Las palabras que llevan las sílabas: Bla, Ble, Bli, Blo, Blu, Bra, Bre, Bri, Bro, Bru
Palabra | Significado |
Ablación | (Del lat. ablatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de cortar, separar, quitar. 2. f. Der. Sacrificio o menoscabo de un derecho. 3. f. Med. Separación o extirpación de cualquier parte del cuerpo. ~ continental. 1. f. Geogr. Arrastre de materiales de la corteza terrestre efectuado por los ríos, los vientos, las olas, etc. ~ glaciar. 1. f. Geogr. Pérdida de hielo en el final de un glaciar. |
Ablandabrevas | (De ablandar y breva). 1. com. coloq. Persona inútil o pusilánime. |
Ablandador | 1. adj. Que ablanda. |
Ablandaduras | |
Ablandahígos | (De ablandar e higo). 1. com. coloq. ablandabrevas. |
Ablandamiento | 1. m. Acción y efecto de ablandar o ablandarse. |
Ablandar | 1. tr. Poner blando algo. U. t. c. prnl. 2. tr. Laxar, suavizar. U. t. c. prnl. 3. tr. Hacer que alguien ceda en una postura intransigente o severa, mitigar su ira o enojo. U. t. c. prnl. 4. tr. Arg. y Ur. rodar (‖ hacer que un automóvil marche a las velocidades prescritas para su rodaje). 5. intr. Dicho del invierno: Calmar sus rigores, empezando a derretirse los hielos y las nieves. 6. intr. Dicho del viento: Ceder en su fuerza. U. t. c. prnl. 7. prnl. acobardarse. |
Ablandativo | 1. adj. Que tiene virtud de ablandar. |
Ablande | (De ablandar). 1. m. Arg., Bol. y Ur. rodaje (‖ de un automóvil). |
Ablandecer | 1. tr. desus. ablandar. |
Ablandrabrevas | |
Ablanduras | |
Ablanedo | ablanedo o ablanero. (Del lat. abellanētum). 1. m. coloq. Ast. avellanar1. |
Ablanhígos | |
Ablano | (Del lat. abellāna, avellana). 1. m. coloq. Ast. avellano. |
Ablativo | ablativo1. (Del lat. ablatīvus). 1. m. Gram. Caso de la declinación latina y de otras lenguas indoeuropeas, cuya función principal es expresar la procedencia local o temporal, y en latín también las relaciones de situación, tiempo, modo, instrumento, materia, etc., que en español suelen expresarse anteponiendo al nombre alguna preposición, entre las cuales son las más frecuentes bajo, con, de, desde, en, por y sin. ~ absoluto. 1. m. Gram. Clase de construcción absoluta propia del latín, caracterizada porque sus dos elementos constitutivos figuran en ablativo. Establece alguna circunstancia con respecto a la oración a la que suele preceder con autonomía fónica. |
Afiblar | (Del lat. affibulāre, der. de fibŭla 'broche'). 1. tr. ant. Ceñir, ajustar, abrochar. |
Aliblanca | 1. f. Col. Pereza, desidia, modorra. |
Aliblanco | |
Amblador | 1. adj. desus. Se decía del animal que ambla. |
Ambladura | 1. f. p. us. paso de ambladura. |
Amblar | (Del lat. ambulāre 'andar'). 1. intr. Dicho de un animal: Andar moviendo a un tiempo el pie y la mano de un mismo lado. 2. intr. desus. Mover lúbricamente el cuerpo. |
Amoblar | 1. tr. amueblar. MORF. conjug. c. contar. |
Atabladera | (De atablar). 1. f. Tabla que, arrastrada por caballerías, sirve para allanar la tierra ya sembrada. |
Atablar | (De tabla). 1. tr. Allanar con la atabladera la tierra ya sembrada. |
Blago | |
Blanca | 1. f. V. blanco. blanco, ca. (Del germ. *blank; cf. a. al. ant. blank). 1. adj. Del color que tienen la nieve o la leche. Es el color de la luz solar, no descompuesta en los varios colores del espectro. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una cosa: Que sin ser blanca tiene color más claro que otras de la misma especie. Pan, vino blanco 3. adj. Se dice del color de la raza europea o caucásica, a diferencia del de las demás. Apl. a pers., u. t. c. s 4. adj. Que ha perdido el color de la cara a causa de una emoción fuerte, un susto o una sorpresa. 5. adj. coloq. cobarde (‖ pusilánime). U. t. c. s. |
Blancal | (De blanco). |
Blancarte | 1. m. ganga (‖ materia que acompaña a los minerales). |
Blancazo | 1. adj. coloq. blanquecino. |
Blanchete | (Del fr. blanchet 'blanquecino'). 1. m. ant. Perro blanco. Era u. t. c. adj. 2. m. ant. Ribete con que se guarnecía el cuero que cubría la silla. |
Blanco | blanco, ca. (Del germ. *blank; cf. a. al. ant. blank). 1. adj. Del color que tienen la nieve o la leche. Es el color de la luz solar, no descompuesta en los varios colores del espectro. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una cosa: Que sin ser blanca tiene color más claro que otras de la misma especie. Pan, vino blanco 3. adj. Se dice del color de la raza europea o caucásica, a diferencia del de las demás. Apl. a pers., u. t. c. s 4. adj. Que ha perdido el color de la cara a causa de una emoción fuerte, un susto o una sorpresa. 5. adj. coloq. cobarde (‖ pusilánime). U. t. c. s. 6. adj. R. Dom. cortés1. 7. adj. Ven. Tratamiento que daban los esclavos o servidores a sus amos. 8. adj. germ. Bobo, necio. Era u. t. c. s. 9. adj. germ. Se decía del jugador que por su candidez e impericia se le despojaba fácilmente de su dinero mediante trampas. Era u. t. c. s. 10. m. Objeto situado lejos para ejercitarse en el tiro y puntería, o bien para adiestrar la vista en medir distancias, y a veces para graduar el alcance de las armas. 11. m. Todo objeto sobre el cual se dispara un arma. 12. m. Hueco o intermedio entre dos cosas. 13. m. Espacio que en los escritos se deja sin llenar. 14. m. Intermedio en la representación de obras dramáticas. 15. m. Fin u objeto a que se dirigen deseos o acciones. 16. m. Mancha o lunar de pelo blanco que tienen algunos caballos y otros animales en la cabeza y en el extremo inferior de los miembros. 17. m. Impr. Forma o molde con que se imprimía la primera cara de cada pliego. 18. m. P. Rico. Formulario impreso con espacios en blanco para llenar a mano o a máquina. 19. f. Moneda antigua de vellón, que según los tiempos tuvo diferentes valores. 20. f. Mús. Nota que tiene la mitad de duración que la redonda 21. f. rur. y vulg. Mur. urraca. 22. f. ant. Moneda de plata ~ morfea. 1. f. Veter. albarazo (‖ especie de lepra). blanco de España. 1. m. Nombre común al carbonato básico de plomo, al subnitrato de bismuto y a la creta lavada. blanco de huevo. 1. m. Afeite que se hacía con cáscaras de huevo. blanco de la uña. 1. m. Faja blanquecina estrecha y arqueada que se nota en el nacimiento de la uña. blanco de los ojos. 1. m. esclerótica. ~ de orilla. 1. m. y f. Ven. En la época colonial, español pobre que vivía en las afueras de la ciudad. blanco de plomo. 1. m. albayalde. conocérsele a alguien algo en lo ~ de los ojos 1. loc. verb. coloq. U. para indicar que se ha penetrado su intención o deseo, sin querer explicar cómo. dar en el ~. 1. loc. verb. coloq. acertar. en blanco. 1. loc. adj. Dicho de un libro, de un cuaderno o de una hoja: Que no están escritos o impresos. U. t. c. loc. adv. 2. loc. adj. Dicho de una espada: desenvainada. 3. loc. adv. Sin comprender lo que se oye o lee. Quedarse en blanco 4. loc. adv. Sin saber qué decir. Se quedó en blanco 5. loc. adv. coloq. Arg. De conformidad con las prescripciones y ordenanzas legales. en blanco y negro 1. loc. adj. Dicho especialmente de una película, de una fotografía o de un televisor: Que no reproduce los colores. 2. loc. adv. Sin colores. Los perros ven en blanco y negro en el ~ de la uña. 1. loc. adv. coloq. En lo más mínimo. estar alguien sin blanca. 1. loc. verb. no tener blanca. hacer blanco. 1. loc. verb. Dar en el blanco a que se dispara. no distinguir alguien lo ~ de lo negro. 1. loc. verb. coloq. Ser muy lerdo o ignorante. no tener alguien blanca. 1. loc. verb. No tener dinero. parecerse dos o más personas en el ~ de los ojos. 1. loc. verb. irón. coloq. No parecerse en nada. ser alguien el ~ de todas las miradas. 1. loc. verb. coloq. Ser el centro de atención de los presentes. |
Blancor | 1. m. blancura. |
Blancote | (Del aum. de blanco). 1. adj. coloq. cobarde (‖ pusilánime). U. t. c. s. |
Blancura | 1. f. Cualidad de blanco. ~ del ojo. 1. f. Med. nube (‖ pequeña mancha de la córnea). |
Blancuzco | 1. adj. Que tira a blanco, o es de color blanco sucio. |
Blanda | 1. f. V. blando. (Del lat. blandus). 1. adj. Tierno, suave, que cede fácilmente al tacto. 2. adj. Dicho de los ojos: tiernos. 3. adj. Dicho de una estación o del tiempo: templado (‖ ni frío ni caliente). 4. adj. Suave, dulce, benigno. 5. adj. Dicho de una persona: floja (‖ perezosa) 6. adj. De genio y trato apacibles. 7. adj. coloq. cobarde (‖ pusilánime). 8. adj. Mús. Dicho de una nota: bemolada. 9. f. germ. cama (‖ armazón para que las personas se acuesten). 10. adv. m. Blandamente, con suavidad, con blandura. tomar los ~s. 1. loc. verb. Taurom. Herir al toro sin tropezar en hueso. |
Blandamente | 1. adv. m. Con blandura. 2. adv. m. Suave y mansamente. |
Blandeador | 1. adj. Que blandea. |
Blandear | blandear1. (De blando). 1. intr. Aflojar, ceder. U. t. c. prnl. 2. intr. Contemporizar con alguien o complacerle. Blandeaba CON todos 3. tr. Hacer que alguien mude de parecer o propósito. blandear2. 1. tr. blandir1. U. t. c. intr. y c. prnl. |
Blandengue | 1. adj. despect. Blando, con blandura poco grata. 2. adj. Dicho de una persona: De excesiva debilidad de fuerzas o de ánimo. 3. m. Ur. Soldado de caballería de la Guardia presidencial y de la Corte de justicia de la República . Oriental del Uruguay |
Blandenguería | 1. f. Cualidad de blandengue (‖ de excesiva debilidad). |
Blandense | 1. adj. Natural de Blanes. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta villa de la provincia de Gerona, en España. |
Blandeza | (Del lat. blanditĭa). 1. f. p. us. molicie (‖ delicadeza). |
Blandicia | (Del lat. blandicia). 1. f. Adulación, halago. 2. f. molicie (‖ delicadeza). |
Blandicio | |
Blandicioso | (De blandicia). 1. adj. ant. Adulador, halagüeño, lisonjero. |
Blandimiento | |
Blandir | blandir1. (Del fr. brandir, este der. del fr. ant. brant 'espada', y este del a. al. ant. brant 'hoja de la espada'). 1. tr. Mover un arma u otra cosa con movimiento trémulo o vibratorio. 2. intr. p. us. Moverse con agitación trémula o de un lado a otro. U. t. c. prnl. blandir2. (Del lat. blandīre). 1. tr. ant. Adular, halagar, lisonjear. |
Blando | (Del lat. blandus). 1. adj. Tierno, suave, que cede fácilmente al tacto. 2. adj. Dicho de los ojos: tiernos. 3. adj. Dicho de una estación o del tiempo: templado (‖ ni frío ni caliente). 4. adj. Suave, dulce, benigno. 5. adj. Dicho de una persona: floja (‖ perezosa). 6. adj. De genio y trato apacibles. 7. adj. coloq. cobarde (‖ pusilánime). 8. adj. Mús. Dicho de una nota: bemolada. 9. f. germ. cama (‖ armazón para que las personas se acuesten). 10. adv. m. Blandamente, con suavidad, con blandura. tomar los ~s. 1. loc. verb. Taurom. Herir al toro sin tropezar en hueso. |
Blandón | (Del fr. brandon, y este der. del germ. *brand 'tizón encendido'). 1. m. Hacha de cera de un pabilo. 2. m. Candelero grande en que se ponen estas hacha |
Blanducho | 1. adj. Blando, con blandura excesiva o poco grata. |
Blandujo | 1. adj. coloq. blanducho. |
Blandura | 1. f. Cualidad de blando. 2. f. Emplasto que se aplica a los tumores para que se ablanden y maduren. 3. f. Temple del aire húmedo, que deshace los hielos y nieves. 4. f. blanquete. 5. f. Regalo, deleite, delicadeza. 6. f. Dulzura, afabilidad en el trato 7. f. Palabra halagüeña o requiebro. 8. f. Constr. Capa o costra blanda que tienen algunas piedras calizas, y que debe quitarse al labrarlas. 9. f. And. Relente, rocío. |
Blandurilla | (De blandura). 1. f. Pomada hecha de manteca de cerdo batida y aromatizada con esencia de espliego o de otras plantas olorosas, que se usaba como afeite. |
Blanduzco | 1. adj. Algo blando. |
Blanqueación | (De blanquear). 1. f. blanqueo. |
Blanqueador | 1. adj. Que blanquea. U. t. c. s. |
Blanqueadura | (De blanquear). 1. f. blanqueo. |
Blanqueamiento | 1. m. blanqueo. |
Blanquear | (De blanco). 1. tr. Poner blanco algo. 2. tr. Dar una o varias manos de cal o de yeso blanco, diluidos en agua, a las paredes, a los techos o a las fachadas de los edificios. 3. tr. Dicho de las abejas: Dar cierto betún a los panales en que empiezan a trabajar después del invierno. 4. tr. blanquecer (‖ sacar el color al oro, plata, etc.). 5. tr. Escaldar un alimento durante unos minutos, para ablandarlo, quitarle color, etc. 6. tr. Ajustar a la legalidad fiscal el dinero procedente de negocios delictivos o injustificables. 7. tr. coloq. Cuba y Ven. Dicho de un equipo de béisbol: Ganar un juego sin permitir al contrario anotar carreras. 8. intr. Dicho de una cosa: Mostrar la blancura que en sí tiene. 9. intr. Tirar a blanco. 10. intr. Ir tomando color blanco. |
Blanquecedor | 1. m. Oficial que se ocupaba en blanquecer las monedas |
Blanquecer | (De blanco). 1. tr. En las casas de moneda y entre plateros, limpiar y sacar su color al oro, plata y otros metales. 2. tr. blanquear (‖ poner blanco). MORF. conjug. c. agradecer. |
Blanquecimiento | (De blanquecer). 1. m. blanquición. |
Blanquecino | 1. adj. Que tira a blanco. |
Blanqueo | 1. m. Acción y efecto de blanquear. ~ de capitales. 1. m. Der. Delito consistente en adquirir o comerciar con bienes, particularmente dinero, procedentes de la comisión de un delito grave. |
Blanqueta | 1. f. Tejido basto de lana, que se usaba antiguamente. |
Blanquete | 1. m. Afeite que usaban las mujeres para blanquearse el cutis. |
Blanquíbolo | (De blanco y bolo 'arcilla'). 1. m. ant. albayalde. |
Blanquilla | (De blanco). 1. adj. Dicho del trigo: candeal. U. t. c. s. m. 2. adj. Dicho del pan: candeal. U. t. c. s. m. 3. m. En el juego del tresillo, el triunfo que no es estuche ni figura. 4. m. Pez chileno, de unos tres decímetros de longitud, de color rojizo más o menos pardo por el lomo y plateado por el vientre. 5. m. Arg. y Ur. Árbol de la familia de las Euforbiáceas, de corteza blanquecina, cuya madera dura se usa para postes y piques. 6. m. Bol., Chile y Perú. Durazno de cáscara blanca. 7. m. Guat., Hond. y Méx. Huevo de gallina. 8. m. coloq. Guat., Hond. y Méx. testículo. 9. f. Enfermedad en las perdices enjauladas que se manifiesta por deyecciones de color lechoso. |
Blanquillo | (De blanco). 1. adj. Dicho del trigo: candeal. U. t. c. s. m. 2. adj. Dicho del pan: candeal. U. t. c. s. m. 3. m. En el juego del tresillo, el triunfo que no es estuche ni figura. 4. m. Pez chileno, de unos tres decímetros de longitud, de color rojizo más o menos pardo por el lomo y plateado por el vientre. 5. m. Arg. y Ur. Árbol de la familia de las Euforbiáceas, de corteza blanquecina, cuya madera dura se usa para postes y piques. 6. m. Bol., Chile y Perú. Durazno de cáscara blanca. 7. m. Guat., Hond. y Méx. Huevo de gallina. 8. m. coloq. Guat., Hond. y Méx. testículo. 9. f. Enfermedad en las perdices enjauladas que se manifiesta por deyecciones de color lechoso. |
Blanquimento | 1. m. blanquimiento. |
Blanquimiento | 1. m. blanquimiento. |
Blanquinegro | 1. adj. Que tiene color blanco y negro. |
Blanquinoso | 1. adj. blanquecino. |
Blanquisición | |
Blanquizal | (De blanquizo). 1. m. Terreno gredoso. |
Blanquizar | 1. m. blanquizal. |
Blanquizco | 1. adj. blanquecino. |
Blanquizo | 1. adj. desus. blanquecino. |
Blao | (Del a. al. ant. blāo). 1. adj. Heráld. azur. U. t. c. s. m. 2. adj. ant. azul. 3. adj. ant. Se decía de la tela de este color. Era u. t. c. s. |
Blas | díjolo ~, punto redondo. 1. loc. verb. U. para replicar a quien presume de llevar siempre la razón. |
Blasfemable | (Del lat. blasphemabĭlis). 1. adj. vituperable. |
Blasfemador | (Del lat. blasphemātor, -ōris). 1. adj. Que blasfema. U. t. c. s. |
Blasfemamente | 1. adv. m. Con blasfemia. |
Blasfemante | (Del ant. part. act. de blasfemar). 1. adj. Que blasfema. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Blasfemar | (Del lat. blasphemāre, y este del gr. βλασφημεῖν). 1. intr. Decir blasfemias. 2. intr. Maldecir, vituperar. |
Blasfematorio | 1. adj. blasfemo (‖ que contiene blasfemia). |
Blasfemia | (Del lat. blasphemĭa, y este del gr. βλασφημία). 1. f. Palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos. 2. f. Palabra gravemente injuriosa contra alguien. |
Blasfemo | (Del lat. blasphēmus, y este del gr. βλάσφημος). 1. adj. Que contiene blasfemia. 2. adj. Que dice blasfemia. U. t. c. s. |
Blasmar | (Del lat. blasphemāre, insultar). 1. tr. ant. Hablar mal de alguien o de algo. 2. tr. ant. acusar (‖ imputar). 3. tr. ant. Reprobar, vituperar. |
Blasmo | (De blasmar). 1. m. ant. Desdoro, vituperio. |
Blasón | (Del fr. blason). 1. m. Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona. 2. m. Cada figura, señal o pieza de las que se ponen en un escudo. 3. m. escudo de armas. 4. m. honor (‖ gloria). hacer alguien ~. 1. loc. verb. blasonar (‖ hacer ostentación). |
Blasonado | (Del part. de blasonar). 1. adj. Ilustre por sus blasones. |
Blasonador | 1. adj. Que blasona (‖ hace ostentación). |
Blasonar | (De blasón). 1. tr. Disponer el escudo de armas de una ciudad o familia según la regla del arte. 2. intr. Hacer ostentación de alguna cosa con alabanza propia. |
Blasonería | (De blasonar). 1. f. baladronada. |
Blasonista | 1. com. Persona que tiene por oficio pintar blasones. 2. com. Persona versada en heráldica. |
Blastema | (Del gr. βλάστημα 'germen, retoño'). 1. m. Biol. Conjunto de células embrionarias cuya proliferación conduce a la formación de un órgano determinado. |
Blastoderma | 1. m. blastodermo. |
Blastodermo | (Del gr. βλαστός 'germen' y -dermo). 1. m. Biol. Conjunto de las membranas embrionarias procedentes de la segmentación del huevo de los animales. |
Blava | (Del fr. ant. blave, de or. inc.; cf. germ. *blēwa 'de color [azul] oscuro'). 1. adj. ant. De color compuesto de blanco y pardo, o algo bermejo. |
Blavo | (Del fr. ant. blave, de or. inc.; cf. germ. *blēwa 'de color [azul] oscuro'). 1. adj. ant. De color compuesto de blanco y pardo, o algo bermejo. |
Dobla | (Del lat. dupla, t. f. de -us, doble). 1. f. Moneda castellana de oro, acuñada en la Edad Media, de ley, peso y valor variables. ~ de la Banda. 1. f. Moneda de oro acuñada en el siglo XV con el escudo de la Orden de la Banda. jugar a la ~. 1. loc. verb. coloq. Jugar doblando sucesivamente la puesta |
Doblanada | |
Entablado | (Del part. de entablar). 1. m. Conjunto de tablas dispuestas y arregladas en una armadura. 2. m. Suelo formado de tablas. |
Entabladura | 1. f. Acción y efecto de entablar (‖ cubrir, cercar o asegurar con tablas) |
Entablar | 1. tr. Cubrir, cercar o asegurar con tablas algo. 2. tr. Dar comienzo a una conversación, batalla, amistad, etc. 3. tr. Disponer, preparar, emprender una pretensión, negocio o dependencia. 4. tr. entablillar. 5. tr. En el juego de ajedrez, damas y otros análogos, colocar las piezas en sus respectivos lugares para empezar el juego. 6. tr. Notar, escribir en las tablas de las iglesias una memoria o fundación para que conste. 7. tr. rur. Arg. Acostumbrar al ganado mayor a que ande en manada o tropilla. U. t. c. prnl. 8. tr. rur. Ur. Elegir equinos de pelaje y tamaño similares para formar una tropilla. 9. intr. And. y Am. Igualar, empatar. 10. prnl. Dicho de un caballo: Resistirse a volverse a una u otra mano, a causa de un vicio contraído por enfermedad o resabio. 11. prnl. Dicho del viento: Fijarse de una manera continuada en cierta dirección. |
Fabla | (Del lat. fabŭla). 1. f. Imitación convencional del español antiguo hecha en algunas composiciones literarias. 2. f. ant. habla. 3. f. ant. fábula. 4. f. ant. Concierto, confabulación. |
Habla | (Del lat. fabŭla). 1. f. Facultad de hablar. Perder el habla. 2. f. Acción de hablar. 3. f. Manera especial de hablar. El habla de un niño. 4. f. Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema. 5. f. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita. 6. f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. 7. f. desus. Razonamiento, oración, arenga al ~. 1. loc. adv. En trato, en comunicación acerca de algún asunto. Quedar al habla con uno. 2. loc. adv. Mar. A distancia propia para entenderse con la voz. Ponerse al habla. dejar, estar, etc., en ~ algo. 1. locs. verbs. Estar en estado de concertarse, tratarse o disponerse para su conclusión. negar alguien el ~ a otra persona. 1. loc. verb. No hablarle por haber reñido con ella. quedarse sin ~. 1. loc. verb. Asustarse, atemorizarse o asombrarse hasta el punto de no poder hablar. quitar el ~ a alguien. 1. loc. verb. Asustarlo, atemorizarlo o dejarlo tan asombrado que no pueda hablar. 2. loc. verb. Dicho de una persona: negar el habla a otra. |
Hablado | 1. adj. oral (‖ manifestado con la palabra). Diario hablado 2. m. El Salv. Modo de hablar. 3. f. Méx. chisme (‖ noticia que pretende indisponer). 4. f. Méx. fanfarronada. bien ~. 1. loc. adj. Que habla con propiedad, y sabe usar el lenguaje que conviene a su propósito o intento. 2. loc. adj. Comedido en el hablar. echar habladas. 1. loc. verb. Méx. fanfarronear. 2. loc. verb. Méx. mentir (‖ decir lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa). mal ~. 1. loc. adj. Descomedido en el hablar. |
Hablador | 1. adj. Que habla mucho, con impertinencia y molestia de quien lo oye. U. t. c. s. 2. adj. Que por imprudencia o malicia cuenta todo lo que ve y oye. U. t. c. s. 3. adj. Ec., Méx. y R. Dom. Fanfarrón, valentón o mentiroso. U. t. c. s. |
Habladorzuelo | |
Habladuría | 1. f. Dicho o expresión inoportuna e impertinente, que desagrada o injuria. 2. f. Rumor que corre entre muchos sin fundamento. U. m. en pl. |
Hablanchín | 1. adj. coloq. p. us. Que habla lo que no debe. U. t. c. s. |
Hablante | (Del ant. part. act. de hablar). 1. adj. Que habla. U. t. c. s. |
Hablantín | 1. adj. coloq. Que habla lo que no debe. U. t. c. s. 2. adj. C. Rica y El Salv. parlanchín. |
Hablar | (Del lat. coloq. fabulāri). 1. intr. Articular, proferir palabras para darse a entender. 2. intr. Dicho de ciertas aves: Imitar las articulaciones de la voz humana. 3. intr. Dicho de una persona: Comunicarse con otra u otras por medio de palabras. Ayer hablé largamente con don Pedro. 4. intr. Pronunciar un discurso u oración. Mañana hablará en las Cortes el ministro de Hacienda. 5. intr. Tratar, convenir, concertar. U. t. c. prnl. 6. intr. Expresarse de uno u otro modo. Hablar bien o mal. Hablar elocuentemente. Hablar como el vulgo. 7. intr. Manifestar, en lo que se dice, cortesía o benevolencia, o al contrario, o bien emitir opiniones favorables o adversas acerca de personas o cosas. Hablar BIEN o MAL. 8. intr. Razonar, o tratar de algo platicando. Hablar DE negocios, DE artes, DE literatura. 9. intr. Tratar de algo por escrito. Los autores antiguos no hablan de esta materia. 10. intr. Dirigir la palabra a alguien. El rey habló a todos los presentes. Nadie le hablará antes que yo. 11. intr. Tener relaciones amorosas con otra persona. Gil habla con Juana. 12. intr. Murmurar o criticar. El que más habla es el que más tiene por qué callar. 13. intr. Rogar, interceder por alguien. 14. intr. Explicarse o darse a entender por medio distinto del de la palabra. Hablar por señas. 15. intr. Dar a entender algo de cualquier modo que sea. En el mundo todo habla de Dios. 16. intr. U. para encarecer el modo de sonar un instrumento con gran arte y expresión. Toca la guitarra, que la hace hablar. 17. tr. Emplear uno u otro idioma para darse a entender. Habla francés. Habla italiano y alemán. 18. tr. Decir algunas cosas especialmente buenas o malas. Hablar pestes. Hablar maravillas. 19. prnl. Comunicarse, tratarse de palabra con alguien. Antonio y Juan se hablaron ayer en el teatro. Tu hermano y yo nos hemos hablado algunas veces. 20. prm Dicho de una persona: No tratarse con otra, por haberse enemistado con ella, o tenerla en menos.U.con neg. cada uno habla como quien es. 1. expr. U. para dar a entender que regularmente cada uno se explica conforme a su nacimiento y crianza. es ~ por demás. 1. expr. Denota que es inútil lo que alguien dice, por no hacer fuerza ni impresión a la persona a quien habla. estar hablando. 1. loc. verb. U. para exagerar la propiedad con que está ejecutado algo inanimado, como una pintura, una estatua, etc., y que imita tanto a lo natural, que parece que habla. ~ alguien consigo. 1. loc. verb. Meditar o discurrir sin llegar a pronunciar lo que medita o discurre. ~ alguien entre sí. 1. loc. verb. hablar consigo. ~ alto. 1. loc. verb. Explicarse con libertad o enojo en algo, fundándose en la propia autoridad o en la razón. ~ a tontas y a locas alguien. 1. loc. verb. coloq. hablar sin reflexión y diciendo lo primero que se le ocurre, aunque sean disparates. hablara yo para mañana. 1. expr. coloq. U. para reconvenir a alguien después que ha explicado una circunstancia que antes había omitido y era necesaria. ~ bien criado. 1. loc. verb. coloq. hablar como hombre de buena crianza. ~ claro alguien. 1. loc. verb. Decir su sentir con franqueza y sin adulación. ~ en común 1. loc. verb. hablar en general y con todos. ~ fuerte. 1. loc. verb. hablar recio. ~ gordo. 1. loc. verb. Echar bravatas, amenazando y tratando a otro u otros con imperio. ~lo todo. 1. loc. verb. No tener discreción para callar lo que se debe callar. ~ por ~. 1. loc. verb. Decir algo sin fundamento ni sustancia y sin venir al caso. ~ recio. 1. loc. verb. hablar con entereza y superioridad. hablárselo alguien todo. 1. loc. verb. hablar tanto, que no deje lugar de hacerlo a los demás. 2. loc. verb. Contradecirse, diciendo cosas mal avenidas entre sí. ni ~. 1. expr. U. para rechazar o negar una propuesta. ni ~ ni parlar, o ni habla ni parla. 1. exprs. coloqs. Denotan el sumo silencio de alguien. no se hable más de, o en, ello. 1. exprs. U. para cortar una conversación, o componer y dar por concluido un negocio o disgusto. solo le falta ~. 1. expr. coloq. U. para encarecer la perfección de una imagen humana, y, por ext., de un animal, de una máquina, etc. |
Malhablado | 1. adj. Desvergonzado o atrevido en el hablar. U. t. c. s. |
Maniblanco | (De mano y blanco). 1. adj. Dicho de un caballo: Que tiene la parte inferior de las patas de color claro. |
Mueblar | 1. tr. amueblar. |
Nabla | (Del lat. nabla, y este del gr. νάβλα). 1. f. Instrumento musical muy antiguo, semejante a la lira, pero de marco rectangular y diez cuerdas de alambre, que se pulsaban con ambas manos. |
Nebladura | (De niebla y -dura). 1. f. Daño que con la niebla reciben los sembrados. 2. f. modorra (‖ del ganado lanar). |
Niebla | (Del lat. nebŭla). 1. f. Nube muy baja, que dificulta más o menos la visión según la concentración de las gotas que la forman. 2. f. Nube o mancha en la córnea. 3. f. Hongo oscuro de los cereales. 4. f. Confusión y oscuridad que no deja percibir y apreciar debidamente las cosas o los negocios 5. f. Munición, para armas de caza, consistente en perdigones menudísimos. 6. f. Med. Grumos que en ciertas enfermedades suele formar la orina después de fría y en reposo. ~ meona. 1. f. niebla de la cual se desprenden gotas menudas que no llegan a ser llovizna. |
Nublado | 1. adj. Cubierto de nubes. 2. m. Nube que amenaza tormenta. 3. m. Suceso que produce riesgo inminente de adversidad o daño. 4. m. Cosa que causa turbación en el ánimo. 5. m. p. us. Multitud, abundancia excesiva de cosas que caen o se ven reunidas. aguantar el ~. 1. loc. verb. coloq. Esperar con paciencia a que pase el enfado de un superior. descargar el ~. 1. loc. verb. Llover, nevar o granizar copiosamente. 2. loc. verb. Desahogar o desahogarse la cólera o enojo de alguien con expresiones vehementes. pasar el ~. 1. loc. verb. coloq. Terminar una situación de peligro o enfado sin que se haya producido ningún daño. temer a alguien o algo como, o más que, a un ~. 1. locs. verbs. coloqs. Temerlo mucho. |
Nublar | (Del lat. nubilāre). 1. tr. Ocultar el azul del cielo o la luz de un astro, especialmente la del Sol o la de la Luna. U. t. c. prnl. 2. tr. oscurecer (‖ privar de luz y claridad). U. t. c. prnl. 3. tr. oscurecer (‖ disminuir la estimación y esplendor de algo). Nublar la fama, las virtudes, la alegría. 4. tr. Hacer que la visión se vuelva turbia o poco clara. U. t. c. prnl. 5. tr. Ofuscar o confundir la razón o los sentimientos. U. t. c. prnl. 6. tr. Hacer que el semblante exprese tristeza o inquietud. La indecisión y el temor nublaron su rostro. U. t. c. prnl. 7. prnl. impers. Cubrirse el cielo de nubes. Se está nublando. |
Oblación | (Del lat. oblatĭo, -ōnis). 1. f. Ofrenda y sacrificio que se hace a Dios. ~ a la curia. 1. f. Modo de legitimar a los hijos naturales, introducido en el derecho romano por los emperadores Teodosio II y Valentiniano III como atractivo hacia los cargos curiales, que eran gravosos y de día en día menos aceptos. |
Oblada | (Del lat. oblāta). 1. f. Ofrenda que se lleva a la iglesia y se da por los difuntos, que regularmente es un pan o rosca. |
Oblata | 1. f. V. oblato. (Del lat. oblātus, ofrecido). 1. adj. Dicho de un niño: Ofrecido por sus padres a Dios y confiado a un monasterio para que se eduque culta y piadosamente y, si se aficionase, entre en religión. U. t. c. s. 2. adj. Se dice del religioso de alguna de las diversas congregaciones que se dan a sí mismas el nombre de oblatos u oblatas. U. t. c. s. 3. m. Entre los benedictinos, seglar que los asiste con hábito como sirviente. 4. m. desus. Seglar, generalmente soldado inválido, a quien el rey colocaba en alguna abadía o priorato rico para que la comunidad lo tuviese y sustentase. 5. m. desus. Seglar que alcanzaba en la corte pensión sobre algún beneficio eclesiástico. 6. f. Religiosa perteneciente a la congregación del Santísimo Redentor, fundada en España en el siglo XIX para librar a las jóvenes del peligro de la prostitución. 7. f. Dinero que se da al sacristán o a la iglesia por razón del gasto de vino, hostias, cera u ornamentos para decir las misas. 8. f. En la misa, la hostia ofrecida y puesta sobre la patena, y el vino en el cáliz, antes de ser consagrados. Incensar la oblata |
Oblativo | 1. adj. Perteneciente o relativo a la oblación. |
Oblato | (Del lat. oblātus, ofrecido). 1. adj. Dicho de un niño: Ofrecido por sus padres a Dios y confiado a un monasterio para que se eduque culta y piadosamente y, si se aficionase, entre en religión. U. t. c. s. 2. adj. Se dice del religioso de alguna de las diversas congregaciones que se dan a sí mismas el nombre de oblatos u oblatas. U. t. c. s. 3. m. Entre los benedictinos, seglar que los asiste con hábito como sirviente. 4. m. desus. Seglar, generalmente soldado inválido, a quien el rey colocaba en alguna abadía o priorato rico para que la comunidad lo tuviese y sustentase. 5. m. desus. Seglar que alcanzaba en la corte pensión sobre algún beneficio eclesiástico. 6. f. Religiosa perteneciente a la congregación del Santísimo Redentor, fundada en España en el siglo XIX para librar a las jóvenes del peligro de la prostitución. 7. f. Dinero que se da al sacristán o a la iglesia por razón del gasto de vino, hostias, cera u ornamentos para decir las misas. 8. f. En la misa, la hostia ofrecida y puesta sobre la patena, y el vino en el cáliz, antes de ser consagrados. Incensar la oblata |
Peliblanco | 1. adj. Que tiene blanco el pelo. |
Pelibrando | |
Población | (Del lat. populatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de poblar. 2. f. Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella. 3. f. Conjunto de edificios y espacios de una ciudad. 4. f. Ecol. Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica. 5. f. Sociol. Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante muestreo. ~ activa. 1. f. Parte de la población de un país ocupada en el proceso productivo y por cuyo trabajo recibe retribución. ~ de riesgo. 1. f. Med. Conjunto de personas que, por sus características genéticas, físicas o sociales, son más propensas a padecer una enfermedad determinada. |
Poblador | 1. adj. habitante. U. t. c. s. 2. adj. Fundador de una colonia. U. t. c. s |
Poblano | poblano1, na 1. adj. Am. Lugareño, campesino. U. t. c. s. poblano2, na. 1. adj. Natural de Puebla. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este Estado de México o a su capital. |
Poblar | (Del lat. popŭlus, pueblo). 1. tr. Fundar uno o más pueblos. U. t. c. intr. 2. tr. Ocupar con gente un sitio para que habite o trabaje en él. 3. tr. Ocupar un sitio con animales o cosas. Poblar una colmena, un monte. 4. tr. Procrear mucho. 5. prnl. Recibir un gran aumento de árboles u otras cosas. MORF. conjug. c. contar. |
Poblazo | 1. m. Pueblo ruin y destartalado. |
Puebla | 1. f. Siembra que hace el hortelano de cada género de verduras o legumbres. 2. f. ant. Población, pueblo, lugar. |
Pueblada | |
Rambla | (Del ár. hisp. rámla, y este del ár. clás. ramlah, arenal). 1. f. Lecho natural de las aguas pluviales cuando caen copiosamente. 2. f. Suelo por donde las aguas pluviales corren cuando son muy copiosas. 3. f. Artefacto compuesto de postes de madera fijos verticalmente en el suelo y unidos por dos series de travesaños, con puntas o ganchos de hierro, en que se colocan los paños para enramblarlos. 4. f. En Cataluña y otras zonas de Levante, calle ancha y con árboles, generalmente con andén central. 5. f. Arg. y Ur. Avenida que bordea la costa de un lago, un río o el mar. |
Ramblar | 1. m. Lugar adonde confluyen varias ramblas. |
Ramblazo | 1. m. Sitio por donde corren las aguas de los turbiones y avenidas. |
Redoblado | (Del part. de redoblar). 1. adj. Dicho de un hombre: Fornido y no muy alto. 2. adj. Dicho de una cosa o de una pieza: Que es más gruesa o resistente que de ordinario. |
Redobladura | 1. f. Acción y efecto de redoblar. |
Redoblamiento | 1. m. Acción y efecto de redoblar. |
Redoblante | 1. m. Tambor de caja prolongada, sin bordones en la cara inferior, usado en las orquestas y bandas militares. 2. m. Músico que toca este instrumento. |
Redoblar | 1. tr. Aumentar algo otro tanto o el doble de lo que antes era. U. t. c. prnl. 2. tr. Volver la punta del clavo o cosa semejante en dirección opuesta a la de su entrada. 3. tr. Repetir, reiterar, volver a hacer algo. 4. intr. Tocar redobles en el tambor. |
Retemblar | 1. intr. Temblar con movimiento repetido. MORF. conjug. c. acertar. |
Robla | (De roblar, robrar). 1. f. robra (‖ agasajo del comprador o del vendedor). 2. f. Comida con que se obsequia al terminar un trabajo. |
Robladero | 1. adj. Hecho de modo que pueda roblarse. |
Robladura | 1. f. Redobladura de la punta de un clavo, perno o cosa semejante. |
Roblar | (Del lat. roborāre, fortificar, dar firmeza). 1. tr. Hacer la robla. 2. tr. Doblar o remachar una pieza de hierro para que esté más firme. Roblar un clavo. U. t. c. prnl. |
Sablazo | 1. m. Golpe dado con un sable. 2. m. Herida hecha con él. 3. m. coloq. Acto de sacar dinero a alguien pidiéndoselo, por lo general, con habilidad o insistencia y sin intención de devolverlo. |
Semblante | (Del cat. semblant, y este del lat. simĭlans, -antis, part. act. de similāre, semejar). 1. adj. ant. Parecido, semejante. 2. m. Representación de algún estado de ánimo en el rostro. 3. m. Cara o rostro humano. 4. m. apariencia (‖ aspecto o parecer). beber el ~ a alguien. 1. loc. verb. beber las palabras. componer alguien el ~. 1. loc. verb. Mostrar seriedad o modestia. 2. loc. verb. Serenar la expresión del rostro. mudar de ~. 1. loc. verb. Dicho de una persona: Demudarse o alterarse, dándolo a entender en el rostro. 2. loc. verb. Dicho de una cosa: Alterarse o variar sus circunstancias, de modo que se espere diferente suceso del que se suponía. Mudó de semblante el pleito. |
Semblantear | 1. tr. Am. Cen., Arg., Chile, Méx., Par. y Ur. Mirar a alguien cara a cara para penetrar sus sentimientos o intenciones. U. t. c. intr. 2. tr. C. Rica. Averiguar discretamente el estado de ánimo de alguien. |
Semblanza | (De semblar). 1. f. Bosquejo biográfico. 2. f. ant. Semejanza o parecido entre varias personas o cosas. |
Tabla | (Del lat. tabŭla). 1. f. Pieza de madera plana, de poco grueso y cuyas dos caras son paralelas entre sí. 2. f. Pieza plana y de poco espesor de alguna otra materia rígida. 3. f. Cara más ancha de un madero. 4. f. Dimensión mayor de una escuadría. 5. f. diamante tabla. 6. f. Parte que se deja sin plegar en un vestido. 7. f. Doble pliegue ancho y plano que se hace por adorno en una tela y que deja en el exterior un trozo liso entre doblez y doblez. 8. f. Este trozo liso. 9. f. tablilla (‖ en que se fijan anuncios). 10. f. Índice de materias en los libros. 11. f. Lista o catálogo de cosas puestas por orden sucesivo o relacionadas entre sí. 12. f. Cuadro o catálogo de números de especie determinada, dispuestos en forma adecuada para facilitar los cálculos. Tabla de multiplicar, de logaritmos, astronómica. 13. f. Parte algo plana de ciertos miembros del cuerpo. Tabla del pecho, del muslo. 14. f. Faja de tierra, y especialmente la labrantía comprendida entre dos filas de árboles. 15. f. Cuadro o plantel de tierra en que se siembran verduras. 16. f. Pedazo cuadrilongo de tierra dispuesto para plantar legumbres, vides o árboles. 17. f. tabla de río. 18. f. Aduana en los puertos secos. 19. f. Mostrador de la carnicería. 20. f. Puesto público de carne u otros alimentos. 21. f. Superficie ovalada y con un hueco central, provista de una tapa, que se coloca sobre la taza del retrete para sentarse sobre ella. 22. f. Superficie del cuadro donde deben representarse los objetos y que se considera siempre como vertical. 23. f. Pint. Pintura hecha en tabla. 24. f. desus. mesa (‖ mueble). 25. f. desus. Establecimiento público de banca que hubo antiguamente en algunas ciudades de España. 26. f. ant. Mapa de la Tierra o de una parte de ella. 27. f. pl. tablas reales. 28. f. pl. En el juego de damas o en el de ajedrez, estado en el cual ninguno de los jugadores puede ganar la partida. 29. f. pl. Empate entre competidores. Hacer tablas un asunto. Quedar tablas. 30. f. pl. Tablas de la Ley. 31. f. pl. Escenario del teatro. 32. f. pl. Soltura en cualquier actuación ante el público. Un actor con muchas tablas. 33. f. pl. Conjunto de tres tablillas como las de San Lázaro, con cuyo ruido despertaban a los frailes de algunas órdenes religiosas para que se juntasen a rezar maitines. 34. f. pl. Taurom. Barrera o valla que circunda el ruedo. 35. f. pl. Taurom. Tercio del ruedo inmediato a la barrera. ~ alcaceña. 1. f. Pieza de madera de sierra, de 9 pies de longitud, 24 dedos de ancho y 3 de canto. ~ barcal. 1. f. Pieza de madera de sierra, de una a tres pulgadas de canto, que sirve para la construcción de embarcaciones pequeñas. ~ bocal. 1. f. Mar. La que está debajo de la regala de ciertas embarcaciones menores. ~ de agua. 1. f. tabla de río. ~ de armonía. 1. f. Mús. tabla delgada de madera ligera, que cubre la caja de los instrumentos de cuerda y sirve para aumentar su resonancia. ~ de canal. 1. f. Mar. Hilada más baja de tablones puesta en el forro de la bodega, y que dista de la sobrequilla el ancho que tiene la canal del agua. ~ de capellada. 1. f. P. Rico. La que se pone a los lados del piso de un andamio, para protección del trabajador. ~ de chilla. 1. f. chilla (‖ tabla de ínfima calidad). ~ de coto. 1. f. Pieza de madera de sierra que tiene un coto de ancho. ~ de escantillones. 1. f. Mar. Pedazo de tabla en que están marcados los escantillones que han de llevar o formar las piezas. ~ de gordo. 1. f. coloq. Seg. Pieza de madera de sierra, de 7 a 9 pies de longitud y con una escuadría de 16 dedos de tabla por 2 de canto. ~ de Grecia. 1. f. Pint. icono (‖ tabla pintada con técnica bizantina). ~ de guindola. 1. f. Mar. Cada una de las tres dispuestas para formar la guindola de la arboladura. ~ de jarcia. 1. f. Mar. Conjunto de obenques de cada banda de un palo o mastelero, cuando están colocados y tesos en su lugar y con la flechadura hecha. ~ de juego. 1. f. desus. Casa o garito para juntarse a jugar. ~ de la vaca. 1. f. desus. Corrillo o cuadrilla que mete mucho ruido y bulla en el juego o en la conversación. ~ de lavar. 1. f. La de madera que en una de sus caras lleva talladas unas ranuras y sirve para restregar sobre ella la ropa al enjabonarla. ~ de los sellos. 1. f. ant. Oficina del canciller. ~ de manteles. 1. f. desus. Mantel de la mesa de comer. ~ de río. 1. f. Parte en que, por haber poca pendiente, el río corre más extendido y plano, de modo que casi no se nota su corriente. ~ de salvación. 1. (Por comparación con la del náufrago). f. Último recurso para salir de un apuro. ~ numularia. 1. f. Establecimiento público que hubo antiguamente en algunas ciudades de España, en el cual se recibía dinero en depósito mediante cierto premio. ~ periódica. 1. f. Fís. y Quím. sistema periódico. ~ pitagórica. 1. f. Mat. tabla de multiplicación de los números dígitos dispuesta en forma de cuadro. ~ portadilla. 1. f. Pieza de madera de sierra, de 9 pies de longitud, con una escuadría de 20 dedos de ancho por 3 de canto. ~ rasa. 1. f. La que, aparejada para la pintura, nada tiene aún trazado ni pintado. 2. f. Entendimiento sin cultivo ni estudios. Tablas de la Ley. 1. f. pl. Piedras en que se escribió el Decálogo que, según la Biblia, dio Dios a Moisés en el Sinaí. ~s reales. 1. f. pl. Juego antiguo parecido al de las damas, donde se combina la habilidad con el azar, ya que son los dados los que deciden el movimiento de las piezas. a la ~ del mundo. 1. loc. adv. Al público. a raja ~. 1. loc. adv. coloq. a rajatabla. escapar alguien en una ~. 1. loc. verb. Salir de un riesgo venturosamente y como por milagro. facer ~. 1. loc. verb. ant. Dar mesa o convite. hacer alguien ~ rasa de algo. 1. loc. verb. Prescindir o desentenderse de ello, por lo común arbitrariamente. no saber alguien por dónde van ~s. 1. loc. verb. Ignorar aquello de que se trata. pisar bien las ~s un actor. 1. loc. verb. Estar y moverse en la escena con naturalidad y desembarazo. por ~. 1. loc. adv. Por choque y reflexión de la bola de billar en una de las bandas. 2. loc. adv. Indirectamente, por rodeos. salvarse alguien en una ~. 1. loc. verb. escapar en una tabla. ser de ~ algo. 1. loc. verb. coloq. ser de cajón. |
Tablachero | 1. m. Mur. Encargado de cuidar del tablacho y de las tandas de riego. |
Tablachina | (De or. inc.). 1. f. desus. broquel (‖ escudo de madera o corcho). |
Tablacho | (De tabla). 1. m. Compuerta para detener el agua. echar, o hacer, el ~. 1. locs. verbs. coloqs. Interrumpir y detener con alguna razón a quien está hablando. |
Tablado | (Del lat. tabulātum). 1. m. Suelo plano formado de tablas unidas o juntas por el canto. 2. m. Suelo de tablas formado en alto sobre una armazón. 3. m. Pavimento del escenario de un teatro. 4. m. Armazón de tablas que cubre la escalera del carro. 5. m. Conjunto de tablas de la cama sobre el que se tiende el colchón. 6. m. patíbulo. 7. m. Armazón o castillete muy levantado del suelo y contra el cual los caballeros lanzaban bohordos o lanzas, hasta derribarlo o desbaratarlo. Fue ejercicio usual en las fiestas medievales. 8. m. germ. Rostro humano. sacar al ~ algo. 1. loc. verb. Publicarlo, hacerlo patente. |
Tablaje | 1. m. Conjunto de tablas. 2. m. garito (‖ casa de juego). |
Tablajería | 1. f. Vicio o costumbre de jugar en los tablajes. 2. f. Ganancia que se saca de un garito. 3. f. carnicería (‖ tienda donde se vende carne). |
Tablajero | (De tablaje). 1. m. jugador (‖ hombre que tiene el vicio de jugar). 2. m. Vendedor de carne. 3. m. Persona a cuyo cargo estaba cobrar los derechos reales. 4. m. desus. Carpintero que hace o arma tablados para las corridas u otros espectáculos. 5. m. desus. En una corrida u otro espectáculo, persona que cobra el precio de los asientos. |
Tablar | tablar1. 1. m. Conjunto de tablas de huerta o de jardín. 2. m. tabla de río. 3. m. adral. tablar2. 1. tr. Agr. tablear (‖ un terreno). |
Tablazo | 1. m. Golpe dado con una tabla. 2. m. Pedazo de mar o de río, extendido y de poco fondo. 3. m. Sal. meseta (‖ planicie extensa). |
Tablazón | 1. f. Agregado de tablas. 2. f. Mar. Conjunto o compuesto de tablas con que se hacen las cubiertas de las embarcaciones y se cubre su costado y demás obras que llevan forro. |
Tembladal | (De temblar). 1. m. tremedal. |
Tembladería | |
Tembladero | (De temblar). 1. adj. Que retiembla. 2. m. tremedal. 3. f. Acción y efecto de temblar. 4. f. Vasija ancha de forma redonda, hecha de una capa muy delgada de plata, oro o vidrio, con asas a los lados y un pequeño asiento. 5. f. tembleque (‖ joya). 6. f. torpedo (‖ pez selacio). 7. f. Planta anual de la familia de las Gramíneas, con cañas cilíndricas de unos cuatro decímetros de altura, dos o tres hojas lampiñas y estrechas, y panoja terminal compuesta de ramitos capilares y flexuosos, de los cuales cuelgan unas espigas aovadas matizadas de verde y blanco. 8. f. tremedal. 9. f. rur. Arg. Espasmos que sobrevienen al yeguarizo a consecuencia de un enfriamiento, cansancio excesivo o por haber comido alguna hierba dañina. |
Temblador | 1. adj. Que tiembla. U. t. c. s. 2. m. y f. cuáquero. 3. m. Col. y Ven. torpedo (‖ pez selacio). |
Temblante | (Del ant. part. act. de temblar). 1. adj. Que tiembla. 2. m. Especie de ajorca o manilla que usaban las mujeres. |
Temblar | (Del lat. tremulāre). 1. intr. Agitarse con sacudidas de poca amplitud, rápidas y frecuentes. 2. intr. Tener mucho miedo, o recelar con demasiado temor de alguien o algo. U. t. c. tr. Lo tembló el universo entero. 3. intr. Dicho de la tierra: Sacudirse como consecuencia de movimientos sísmicos. MORF. conjug. c. acertar. temblando. 1. adv. A punto de arruinarse, acabarse o concluirse. Empinó la bota y la dejó temblando. |
Trasdobladura | 1. f. Acción y efecto de trasdoblar. |
Trasdoblar | (De tresdoblar). 1. tr. Dar a algo tres dobleces. 2. tr. Triplicar algo. |
Viniebla | 1. f. cinoglosa. |
Ablegado | Del lat. ablegātus. 1. m. Enviado apostólico encargado de entregar el birrete a los nuevos cardenales. |
Ablentador | Herramientas De Cosinapara Carne Beaf Filete Ablendador Mazo Martillo Herramientas |
Ablentár | Del lat. eventilāre. Conjug. c. acertar. 1. tr. aventar (‖ echar al viento). Conjugación de ablentar Formas no personales Infinitivo Gerundio ablentar ablentando Participio ablentado |
Abonable | adj. Que puede o debe ser abonado |
Abordable | . adj. Que se puede abordar. |
Aborrecible | adj. Digno de ser aborrecido. |
Acabable | adj. Que tiene fin y término |
Acabronado | adj. Semejante en algo al cabrón |
Acalabrotar | tr. Mar. Formar un cabo de tres cordones, compuesto cada uno de ellos de otros tres |
Acatable | adj. Digno de acatamiento o respeto. |
Aceptable | adj. Capaz o digno de ser aceptado. 2. m. Ur. aprobado. |
Acusable | adj. Que puede ser acusado |
Adquirible | adj. Que puede adquirirse. |
Afablemente | adv. Con afabilidad. |
Afeblecerse | De feble. Conjug. c. agradecer. 1. prnl. Adelgazarse, debilitarse |
Afectable | 1. adj. Impresionable, que puede afectarse. |
Agitable | Del lat. agitabĭlis. . adj. Que puede agitarse o ser agitado |
Agradable | 1. adj. Que produce complacencia o agrado. 2. adj. Dicho de una persona: Afable en el trato. 3. adj. desus. Dicho de una persona: Que tiene complacencia o gusto en hacer algo |
Agrupable | 1. adj. Que se puede agrupar |
Ajenable | De alienable. 1. adj. desus. enajenable |
Alabable | De alabar. 1. adj. p. us. laudable |
Alambable | |
Alible | Del lat. alibĭlis, der. de alĕre 'alimentar'. 1. adj. Capaz de alimentar o nutrir. |
Alienable | adj.enajenable |
Alquilable | adj. Que puede ser alquilado |
Ambleo | Del fr. ant. flambleau 'hachón de cera'. 1. m. Cirio de kilogramo y medio de peso. 2. m. Candelero para el ambleo |
Amigable | Del lat. tardío amicabĭlis. 1. adj. Dicho de una persona: Afable, inclinada a la amistad. 2. adj. Dicho de una cosa: amistosa (‖ perteneciente a la amistad). 3. adj. Que tiene unión o conformidad con algo. |
Amigablemente | adv. De manera amigable. |
Amovible | De amover. 1. adj. Que puede ser quitado del lugar que ocupa, o separado del puesto o del cargo que tiene. 2. adj. Dicho de un cargo o de un beneficio: Ocupado por alguien amovible |
Anegable | adj. p. us. Que se puede anegar (‖ inundar). |
Apacible | adj. Manso, dulce y agradable en la condición y el trato. 2. adj. De buen temple, tranquilo, agradable. Día, viento apacible. |
Apaciblemente | adv. De manera apacible. |
Apaciblente | raíces latinas y significa "manso, agradable". Sus componentes léxicos son: el prefijo ad- (hacia), placere (complacer, agradar), más el sufijo -ible (que puede). Ver: prefijos, sufijos, otras raíces latinas, afable, placer y también displicente. |
Apagable | adj. Que se puede apagar |
Apelable | De apelar1. 1. adj. Der. Que admite apelación. |
Apetecible | adj. Digno de apetecerse |
Aplacable | adj. Fácil de aplacar |
Aplacible | De aplacible. 1. adj. Manso, dulce y agradable en la condición y el trato. 2. adj. De buen temple, tranquilo, agradable. Día, viento apacible. |
Aplazable | adj. Que se puede aplazar (‖ retrasar). |
Apreciable | 1. adj. Capaz de ser apreciado. 2. adj. Digno de aprecio o estima |
Arbitrable | 1. adj. Que puede ser arbitrado. Conflicto, cuestión arbitrable |
Asequible | Del lat. mod. assequibilis, y este der. del lat. assĕqui 'conseguir, obtener'. 1. adj. Que puede conseguirse o alcanzarse. |
Asimilable | 1. adj. Que puede asimilarse |
Astillable | adj. Que se puede astillar |
Bebestible | De beber1, formado a imit. de comestible. 1. adj. coloq. Que se puede beber. U. t. c. s. |
Bebible | De beber1. 1. adj. coloq. Dicho de un líquido: No del todo desagradable al paladar. |
Ble | Del lat. -bĭlis. 1. suf. Forma adjetivos casi siempre deverbales. Indica posibilidad pasiva, es decir, capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo. Si el verbo es de la primera conjugación, el sufijo toma la forma -able. Prorrogable. Si es de la segunda o tercera, toma la forma -ible. Reconocible, distinguible. Los derivados de verbos intransitivos o de sustantivos suelen tener valor activo. Agradable, servible. |
Bleda | Del lat. beta 'acelga', cruzado con blitum 'bledo'. 1. f. desus. acelga. |
Bledo | Del lat. blitum. 1. m. Planta anual de la familia de las quenopodiáceas, de tallos rastreros, de unos 30 cm de largo, hojas triangulares de color verde oscuro y flores rojas, muy pequeñas y en racimos axilares. 2. m. Cosa insignificante, de poco o ningún valor. Dársele, o no dársele a alguien un bledo. Importarle, o no importarle a alguien un bledo. No valer un bledo. |
Blefaritis | Del gr. βλέφαρον blépharon 'párpado' e -itis. 1. f. Med. Inflamación aguda o crónica de los párpados. |
Blefaroplastia | Del gr. βλέφαρον blépharon 'párpado' y -plastia. 1. f. Med. Restauración del párpado o de una parte de él por medio de la aproximación de la piel inmediata. |
Blenda | Del al. Blende. 1. f. Geol. Sulfuro de cinc, que se halla en la naturaleza en cristales muy brillantes, de color que varía desde el amarillo rojizo al pardo oscuro, y se utiliza para extraer el cinc. |
Blenorragia | Del gr. βλέννος blénnos 'mucosidad' y -rragia. 1. f. Med. Flujo mucoso ocasionado por la inflamación de una membrana, principalmente de la uretra. 2. f. Med. gonorrea. |
Blenorrágico | raíces latinas y significa "manso, agradable". Sus componentes léxicos son: el prefijo ad- (hacia), placere (complacer, agradar), más el sufijo -ible (que puede). Ver: prefijos, sufijos, otras raíces latinas, afable, placer y también displicente. |
Blenorrea | Del gr. βλέννος blénnos 'mucosidad' y -rrea. 1. f. Med. Blenorragia crónica |
Blezo | Sustantivo masculino. Este termino que no aparece registrado en la RAE, se refiere a un armazón hecho de hierro o de madera que va asegurado con varios tablones en él se coloca el colchón y va revestido de cobijas y sabanas y se arma en los zarzos. |
Cable | Del fr. câble, y este del lat. tardío capŭlum 'cuerda'. 1. m. Cordón formado con varios conductores aislados unos de otros y protegido generalmente por una envoltura flexible y resistente. Cable de alta tensión, eléctrico, de fibra óptica, submarino. 2. m. Cordón de alambres trenzados. 3. m. Ayuda que se presta a quien está en una situación comprometida. Echar, lanzar un cable. 4. m. Mar. Cabo grueso. 5. m. Mar. Décima parte de la milla, equivalente a 185 m. |
Cableado | m. Acción de cablear. 2. m. Conjunto de los cables de una instalación o de un aparato. |
Cablear | De cable1 y -ear. 1. tr. Conectar, mediante cables, los diferentes componentes de un aparato. 2. tr. Tender los cables de una instalación. Conjugación de cablear Formas no personales Infinitivo Gerundio cablear cableand |
Cablegrafiar | Der. de cable1, formado a imit. de telegrafiar. Conjug. c. enviar. 1. tr. Transmitir noticias por cable submarino. Conjugación de cablegrafiar Formas no personales Infinitivo Gerundio cablegrafiar cablegrafiando Participio cablegrafiado |
Cablegráfico | adj. Perteneciente o relativo al cablegrama. |
Cablegrama | m. telegrama transmitido por cable submarino |
Cablero | adj. Dicho de un buque: Destinado a tender y reparar cables submarinos. U. t. c. s. m. |
Canjeable | adj. Que se puede canjear. |
Canonjible | adj. desus. Perteneciente o relativo al canónigo o a la canonjía |
Cantable | Del lat. tardío cantabĭlis. 1. adj. Que se puede cantar. 2. adj. Mús. Que se debe interpretar despacio y de manera melodiosa y expresiva. 3. m. Parte que el autor del libreto de una zarzuela escribe en versos, debidamente acentuados, para que puedan ponerse en música. 4. m. En una zarzuela, escena en que se canta, para diferenciarla de aquella en que se habla. 5. m. Mús. Trozo de música melodioso y expresivo. |
Capitlizable | . adj. Que puede capitalizarse. |
Carrozable | De carroza y -ble. 1. adj. Ec. y Perú. Dicho de un camino: Destinado al tránsito de vehículos. |
Cognoscible | Del lat. cognoscibĭlis. 1. adj. conocible |
Combinable | adj. Que se puede combinar |
Comendable | Este termino en su etimología es de procedencia latina bajo denominación «commendābĭlis» con el mismo significado, su forma correcta es «recomendable». |
Comerciable | adj. Dicho de un género: Con el que se puede comerciar. 2. adj. desus. Dicho de una persona: Sociable, afable y dulce en su trato. |
Compatible | Del b. lat. compatibilis, y este der. del lat. compăti 'compadecerse'. 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que puede estar, funcionar o coexistir sin impedimento con otra. Dos aparatos compatibles. |
Compresible | Del lat. compressus, part. pas. de comprimĕre 'comprimir', e -ible. 1. adj. Que se puede comprimir (‖ reducir a menor volumen). |
Comprimible | De comprimir. 1. adj. compresible. |
Comprobable | adj. Que se puede comprobar |
Comunicable | Del lat. communicabĭlis. 1. adj. Que se puede comunicar o es digno de comunicarse. 2. adj. Sociable, tratable, humano. |
Concebible | adj. Que puede concebirse o imaginarse. |
Concentrable | Adjetivo. Este vocablo hace referencia el que se puede concentrar, concentrarse y también como susceptible o capaz de ser concentrado que esta muy atento o cuidadoso en la realización de una actividad o en las competiciones deportivas. |
Conceptible | Del lat. mediev. conceptibilis, y este del lat. conceptus, part. pas. de concipĕre 'concebir', e -ibĭlis '-ible'. 1. adj. conceptuoso. 2. adj. p. us. Que se puede concebir o imaginar. |
Concesible | adj. Que puede ser concedido |
Conciliable | adj. Que puede conciliarse, componerse o ser compatible con algo |
Concordable | Del lat. concordabĭlis. 1. adj. Que se puede concordar con otra cosa. |
Condenable | Del lat. condemnabĭlis. 1. adj. Digno de ser condenado. |
Condensable | adj. Que puede condensarse |
Condestable | Del lat. tardío comes stabŭli 'conde de la caballeriza'. 1. m. En la Edad Media, hombre que ejercía la primera dignidad de la milicia. 2. m. Mar. Hombre que hace veces de sargento en las brigadas de artillería de marina. condestable de Castilla 1. m. condestable que ejercía ese cargo hasta que pasó a ser título honorífico vinculado, como en Aragón, Navarra y Nápoles. |
Confesable | . adj. Dicho de una cosa: Que puede confesarse |
Confiable | adj. Dicho de una persona o de una cosa: En la que se puede confiar. |
Confiscable | adj. Que se puede confiscar |
Confundible | adj. Dicho de una cosa: Que puede confundirse o ser confundida |
Confundible | adj. Dicho de una cosa: Que puede confundirse o ser confundida |
Congelable | adj. Que se puede congelar |
Conjeturable | adj. Que se puede conjeturar |
Conjugable | adj. Que puede conjugarse |
Conmemorable | . adj. Digno de ser conmemorado |
Conmensurable | Del lat. ratio, -ōnis. 1. f. Facultad de discurrir. 2. f. Acto de discurrir el entendimiento. 3. f. Palabras o frases con que se expresa el discurso. |
Conmutable | . adj. Que se puede conmutar. |
Conocible | Del lat. cognoscibĭlis. 1. adj. Que se puede conocer, o es capaz de ser conocido. |
Conquistable | adj. Que se puede conquistar. 2. adj. Fácil de obtener, asequible. |
Consejable | adj. desus. Capaz de recibir consejo |
Consultable | adj. Digno de consultarse o preguntarse. |
Consumible | adj. Que puede consumirse. Apl. a producto, u. t. c. s. m. Trabaja en el sector de consumibles informáticos. |
Contable | Del lat. computabĭlis. 1. adj. Que puede ser contado. 2. adj. Perteneciente o relativo a la contabilidad. 3. m. y f. tenedor de libros. auditoría contable nombre contable nombre no contable |
Contemptible | Adjetivo. Este vocablo es de uso obsoleto, se entiende por contemptible como una persona infame, detestable, rastrero, repugnante, abyecto que no tiene ninguna consideración, respeto y aprecio con uno mismo y también aplicado a los demás |
Contenible | Del ant. contemptible, y este del lat. tardío contemptibĭlis, der. del lat. contemnĕre 'despreciar'. 1. adj. p. us. Despreciable, de ninguna estimación. |
Contigiblemente | Significa el cañaveral, la abundancia, la unidad, el poder divino |
Contingible | Del lat. contingĕre 'acontecer, suceder'. 1. adj. Posible, que puede suceder. |
Contractable | capaz de ser contratado contráctiles enfermedades |
Contrastable | adj. Que se puede contrastar |
Controlable | adj. Que se puede controlar. |
Controvertible | adj. Que se puede controvertir |
Convertible | Del lat. tardío convertibĭlis 'susceptible de cambio'. 1. adj. Que puede convertirse. 2. adj. Am. descapotable. U. m. c. s. m. |
Coquizable | adj. Col. Dicho de una clase de carbón: Susceptible de coquización. |
Corregible | adj. Que puede ser corregido. |
Corruptible | Del lat. corruptibĭlis. 1. adj. Que puede corromperse |
Cotizable | adj. Que puede cotizarse. |
Creible | Del lat. credibĭlis. 1. adj. Que puede o merece ser creído. |
Creiblemente | adj. Que puede ser creído seleccionó las anécdotas menos disparatadas, las más creíbles |
Cristalizable | adj. Que se puede cristalizar. |
Criticable | adj. Que se puede criticar. |
Cuestionable | adj. Que se puede cuestionar. |
Culpable | Del lat. culpabĭlis. 1. adj. Que tiene la culpa de algo. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Que implica culpa. Miradas culpables. 3. adj. Der. Dicho de una persona: Responsable civil o penalmente de algo. U. t. c. s. |
Culpablemente | adv. Con culpa, de modo que deba imputarse a culpa. |
Curable | Del lat. curabĭlis. 1. adj. Que se puede curar. |
Debatible | adj. Que se puede debatir (‖ discutir). Asunto debatible. |
Declarable | adj. Que puede ser declarado. |
Declinable | De 1. adj. Gram. Que se puede declinar. |
Defectible | Del lat. tardío defectibĭlis. 1. adj. Que puede faltar. |
Defendible | adj. Que se puede defender. |
Definible | adj. Que se puede definir. |
Deleitable | De delectable. 1. adj. deleitoso. |
Demostrable | Del lat. demonstrabĭlis. 1. adj. Que se puede demostrar. |
Denunciable | adj. Que se puede denunciar. |
Derivable | Adjetivo. Este termino es de uso obsoleto, se entiende por derivable que es susceptible, apto o capaz de derivado o se puede derivar en traer de la procedencia de otra, en desviarse del rumbo en las embarcaciones o de conducir de una parte a otra |
Desarrollable | adj. Que puede desarrollarse. superficie desarrollable |
Declinable | Del lat. declinabĭlis. 1. adj. Gram. Que se puede declinar. |
Digerible | De digerir y -ble. 1. adj. digestible. |
Digestible | Del lat. tardío digestibĭlis. 1. adj. Que puede ser digerido. |
Dilatable | adj. Que puede dilatarse. |
Dirigible | adj. Que puede ser dirigido. 2. m. globo dirigible. |
Discutible | adj. Que se puede o se debe discutir. |
Disgregable | Adjetivo. Este vocablo es de uso obsoleto, se entiende por disgregable como la suspicacia o susceptibilidad de ser disgregado que es apto, capaz o que se puede disgregar, separar, apartar o dividir los elementos que están acoplado o unido. despreciar Verbo activo transitivo. Este termino se refiere en rechazar, [[:menospreciar]],... desengañado Adjetivo. Este vocablo se refiere a una persona decepcionado o frustrado, que ha... disparadamente Adverbio modal. Este termino en la actualidad se encuentra desusado, se entiende... director Adjetivo. Este vocablo se refiere el que dirige, lidera, [[:manda]], ordena, aca... Etimología Origen, historia o formación Este vocabulario esta compuesto del verbo activo transitivo «disgregar» y del sufijo «ble» que indica susceptible o puede ser. Download Best WordPress Themes Free DownloadDownload WordPress Themes FreeDownload WordPress ThemesDownload WordPress Themes Freelynda course free downloaddownload micromax firmwarePremium WordPress Themes Downloadfree download udemy course Ampliar vocabulario ¿Conoces el significado de estas palabras? drepanóforo desplumado desamueblar desespaldar derencéfalo Bibliografía ► ← disgiriófidodisgregación → Definición y etimología de urbanismo Sustantivo masculino. Es el grupo de disciplinas enfocadas en el estudio d... Definición y etimología de formato Sustantivo masculino. La Real Academia de la Lengua Española lo define co... por TaboolaEnlaces PatrocinadosDesde La Web Así es la imagen de Cristo de hace miles de años hallada en un desierto israelí Film Oracle La foto inocente que destruyó la carrera de una saltadora con pértiga Maternity Week Definición y etimología de flegmapira Sustantivo femenino. Esta palabra es una expresión antigua (en medicina) ... Definición y etimología de desopilable Adjetivo. Este vocabulario es de uso obsoleto, (en medicina) se define a u... Definición y etimología de desconfiar Verbo neutro intransitivo. Esta palabra se define en no creer, confiar y ... Definición y etimología de durante Preposición. Este termino hace alusión que puede denotar alguna simulta... Siguiente Definición al azar PALABRAS RELACIONADAS Concepto, definición corta y significado de disgregable - Etimología y origen de la palabra disgregable - Qué es disgregable - RAE - Wikipedia. AVISO LEGAL Este sitio web utiliza cookies tanto propias como de terceros para poder ofrecer una experiencia personalizada y ofrecer publicidades afines a sus intereses. Al hacer uso de nuestra web usted acepta en forma expresa el uso de cookies por nuestra parte... Seguir leyendo Definiciona Definición y etimología Definiciona Para qué sirven las cosas Definiciona Ejemplos con palabras DERECHOS DE AUTOR Todos los derechos reservados. Sólo se autoriza la publicación de texto en pequeños fragmentos siempre que se cite la fuente. No se permite utilizar el contenido para conversión a archivos multimedia (audio, video, etc.) ACERCA DE DEFINICIONA Definiciona es uno de los diccionarios más grandes de internet y contiene la definición corta (significado, concepto) de las palabras, etimología (origen e historia), sinónimos y antónimos, así como frases de ejemplo y para qué sirve o los usos (en algunas de ellas). LO MÁS RECIENTE urbanismo formato topónimo hipocorístico semántica SÍGUENOS Copyright © 2021 Definiciona. All rights reserved. ← → |
Disimulable | adj. Que se puede disimular. |
Disponible | adj. Dicho de una cosa: Que se puede disponer libremente de ella o que está lista para usarse o utilizarse. 2. adj. Dicho de un militar o de un funcionario en servicio activo: Que está sin destino, pero puede ser destinado inmediatamente. 3. adj. Dicho de una persona: Libre de impedimento para prestar servicios a alguien. Quisieron contratarlo pero no estaba disponible. recluta disponible |
Disputable | Del lat. disputabĭlis. 1. adj. Que se puede disputar, o es problemático. |
Divisible | Del lat. divisibĭlis. 1. adj. Que puede dividirse. 2. adj. Mat. Dicho de una cantidad: Que, dividida por otra, da por cociente una cantidad entera. |
Domesticable | adj. Que puede domesticarse |
Eluctable | Del lat. eluctabĭlis. 1. adj. Que se puede vencer luchando |
Ennoblecer | Conjug. c. agradecer. 1. tr. Hacer noble a alguien. U. t. c. prnl. 2. tr. Adornar, enriquecer una ciudad, un templo, etc. 3. tr. Ilustrar, dignificar, realzar y dar esplendor. Conjugación de ennoblecer Formas no personales Infinitivo Gerundio ennoblecer ennobleciendo Participio ennoblecido Indicativo |
Ennoblecimiento | m. Acción y efecto de ennoblecer |
Flexible | Del lat. flexibĭlis. 1. adj. Que tiene disposición para doblarse fácilmente. 2. adj. Que se adapta con facilidad a la opinión, a la voluntad o a la actitud de otro u otros. Carácter, persona flexible. 3. adj. Que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas. Ideología, legislación flexible. 4. adj. Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. Horario, programa flexible. 5. m. Cable formado de hilos finos de cobre recubiertos de una capa aislante, que se emplea como conductor eléctrico. 6. m. sombrero flexible. |
Flotable | adj. Capaz de flotar1. 2. adj. Dicho de un río: Apto para conducir a flote por él maderas u otras cosas, aunque no sea navegable. |
Graduable | adj. Que puede graduarse. |
Guardamuebles | m. Local destinado a guardar muebles. 2. m. Empleado de palacio que cuidaba de los muebles. |
Habitable | Del lat. habitabǐlis. 1. adj. Que puede habitarse. |
Hemanablemente | Adj de emanar |
Hibleo | Del lat. Hyblaeus. 1. adj. Perteneciente o relativo a Hibla, monte y ciudad de la Sicilia antigua, famosos por su miel. |
Honorable | Del lat. honorabĭlis. 1. adj. Digno de ser honrado o acatado. 2. adj. Propio o característico de una persona honorable. Gesto honorable. 3. adj. Tratamiento que en algunos lugares se da a los titulares de determinados cargos. U. t. c. s. pieza honorable |
Horadable | adj. Que se puede horadar. |
Horrible | Del lat. horribĭlis. 1. adj. Que causa horror. 2. adj. coloq. Muy feo. 3. adj. coloq. Muy intenso o acentuado. Nos dio un susto horrible. 4. adj. coloq. Muy malo, pésimo. Nos dieron un café horrible. |
Horriblemente | adv. De modo horrible. |
Identificable | adj. Que puede ser identificado. |
Ilegible | De in-2 y legible. 1. adj. Que no puede leerse. |
Ilimitable | adj. Que no puede limitarse. |
Imborrable | De in-2 y borrar. 1. adj. Que no se puede borrar. |
Imitable | Del lat. imitabĭlis. 1. adj. Que se puede imitar. 2. adj. Digno de imitación. |
Impagable | adj. Que no se puede pagar. 2. adj. Sumamente valioso. |
Impalpable | De in-2 y palpable. 1. adj. Que no produce sensación al tacto, o apenas la produce. 2. adj. Ligero, sutil, casi imperceptible. |
Imponderable | De in-2 y ponderable. 1. adj. Que no puede pesarse. 2. adj. Que excede a toda ponderación. 3. m. Circunstancia imprevisible o cuyas consecuencias no pueden estimarse |
Impanderablemente | De in-2 y ponderable. 1. adj. Que no puede pesarse. 2. adj. Que excede a toda ponderación. 3. m. Circunstancia imprevisible o cuyas consecuencias no pueden estimarse. |
Impartible | adj. Que no puede partirse. |
Imparticipable | Adj. de participar |
Impasible | Del lat. impassibĭlis. 1. adj. Incapaz de padecer o sentir. 2. adj. Indiferente, imperturbable. |
Impasiblemente | adv. De manera impasible |
Impenetrable | Del lat. impenetrabĭlis. 1. adj. Que no se puede penetrar. 2. adj. Que no se puede comprender o descifrar. 3. adj. Dicho de una persona: Que no deja traslucir sus opiniones o sentimientos |
Imperceptible | adj. Que no se puede percibir |
Imperceptiblemente | adv. De modo imperceptible. |
Imperdible | adj. Que no puede perderse. 2. m. Alfiler que se abrocha quedando su punta dentro de un gancho para que no pueda abrirse fácilmente. |
Imperdonable | adj. Que no se debe o puede perdonar |
Imperdonablemente | adv. De modo imperdonable. |
Impermeable | De in-2 y permeable. 1. adj. Impenetrable al agua o a otro fluido. 2. adj. hermético (‖ impenetrable, cerrado). 3. adj. insensible (‖ incapaz de experimentar sensaciones). 4. m. Sobretodo hecho con tela impermeable. |
Impermutable | adj. Que no puede permutarse. |
Impersuasible | adj. p. us. No persuasible |
Imperturbable | Del lat. imperturbabĭlis. 1. adj. Que no se perturba. |
Implacable | Del lat. implacabĭlis. 1. adj. Que no se puede aplacar. |
Implacablemente | adv. De manera implacable |
Implaticable | De in-2 y platicable. 1. adj. Que no admite conversación |
Imponderable | De in-2 y ponderable. 1. adj. Que no puede pesarse. 2. adj. Que excede a toda ponderación. 3. m. Circunstancia imprevisible o cuyas consecuencias no pueden estimarse |
Imponible | De imponer. 1. adj. Que se puede gravar con un impuesto o un tributo. base imponible hecho imponible líquido imponible riqueza imponible |
Imporalizable | Cuando se coloca un electrodo de un metal determinado en una solución de una de sus sales, es impolarizante, de tal modo que, si se sumerge cada uno de los electrodos de metales diferentes en la solución salina que le corresponde, se obtiene una pila impolarizable |
Imposible | Del lat. impossibĭlis. 1. adj. No posible. 2. adj. Sumamente difícil. U. t. c. s. m. Pedir eso es pedir un imposible. 3. adj. Inaguantable, enfadoso, intratable. Luis está imposible hoy. Se ponen imposibles. 4. m. Ret. Expresión de la seguridad de que antes de que suceda o deje de suceder algo ha de ocurrir otra cosa de las que no están en lo posible. hacer los imposibles 1. loc. verb. coloq. Apurar todos los medios para el logro de un fin. condición imposible |
Imposiblemente | Del lat. impossibĭlis. 1. adj. No posible. 2. adj. Sumamente difícil. U. t. c. s. m. Pedir eso es pedir un imposible. 3. adj. Inaguantable, enfadoso, intratable. Luis está imposible hoy. Se ponen imposibles. 4. m. Ret. Expresión de la seguridad de que antes de que suceda o deje de suceder algo ha de ocurrir otra cosa de las que no están en lo posible. hacer los imposibles 1. loc. verb. coloq. Apurar todos los medios para el logro de un fin. condición imposible |
Impotable | adj. Que no se puede beber. |
Impracticable | De in-2 y practicable. 1. adj. Que no se puede practicar. 2. adj. Dicho de un camino o de un paraje: Por donde no se puede caminar o no se puede pasar sin mucha dificultad. |
Imprecendible | adj. Que no se puede predecir. |
Impregnable | Adjetivo. Este termino en la actualidad se encuentra desusado, la definición de impregnable como la posibilidad, suspicacia o la susceptibilidad de ser impregnado o también que se puede o es capaz de impregnar, pringar, salpicar, bañar, empapar, humedecer, embeber o untar algo con un líquido, tinta o grasa |
Imprescindible | De in-2 y prescindible. 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: De la que no se puede prescindir. 2. adj. Necesario, obligatorio. Para entrar, es imprescindible identificarse. |
Imprescriptible | De in-2 y prescriptible. 1. adj. Que no puede prescribir. |
Impresentable | adj. Que no se puede presentar en público por su aspecto. El viajero llega rendido y está impresentable. 2. adj. De escasa calidad moral o intelectual. Actuación impresentable. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Impresionable | adj. Fácil de impresionar o propenso a recibir una impresión. |
Imprestable | De in-2, prestar y -ble. 1. adj. Que no se puede prestar. |
Imprevisible | adj. Que no se puede prever. |
Improbable | adj. No probable. |
Improbablemente | adv. De manera improbable. |
Improfanable | adj. Que no se puede profanar |
Improbable | adj. No probable. |
Impronunciable | adj. Imposible de pronunciar o de muy difícil pronunciación. 2. adj. Que no debería decirse, para no ofender la moral, el buen gusto, etc. 3. adj. p. us. Inefable, o que no puede explicarse con palabras. |
Improrrogable | adj. Que no se puede prorrogar |
Improrrogable | adj. Que no se puede prorrogar |
Impugnable | De impugnar y -ble. 1. adj. Que se puede impugnar. |
Imputable | adj. Que se puede imputar. |
Imputrescible | De im-2 y putrescible. 1. adj. Que no se pudre fácilmente. |
Inabarcable | adj. Que no puede abarcarse. U. m. en sent. fig. |
Inabordable | adj. Que no se puede abordar. |
Inacabable | adj. Que no se puede acabar, que no deja ver su fin o que se prolonga con exceso. |
Inaccesible | Del lat. tardío inaccessibĭlis. 1. adj. No accesible. altura inaccesible |
Inaceptable | adj. No aceptable. |
Inacsesiblemente | adj. No accesible. |
Inadaptable | adj. No adaptable. |
Inadmisible | adj. No admisible. 2. adj. Der. Dicho de una demanda, de un recurso o de una petición: Que no reúnen las condiciones formales, como el plazo o la competencia del órgano al que se dirigen, para ser examinados en cuanto al fondo. |
Inadoptable | adj. No adoptable. |
Inagotable | adj. Que no se puede agotar. |
Inaguantable | adj. Que no se puede aguantar o sufrir. |
Inalcanzable | adj. Que no se puede alcanzar. |
Inalienable | Del lat. tardío inalienabĭlis. 1. adj. Que no se puede enajenar. |
Inalterable | adj. Que no se altera o no se puede alterar. |
Inamisible | Del lat. tardío inamissibĭlis. 1. adj. p. us. Que no se puede perder |
Inamovible | adj. Fijo, que no es movible |
Inapagable | adj. Que no puede apagarse. |
Inapelable | adj. Dicho de una sentencia o de un fallo: Que no se puede apelar. 2. adj. Irremediable, inevitable. |
Inaplazable | adj. Que no se puede aplazar (‖ retrasar). |
inaplicable | adj. Que no se puede aplicar |
Inapreciable | adj. Que no se puede apreciar, por su mucho valor o mérito, por su extremada pequeñez o por otro motivo. |
Inarticulable | adj. Que no se puede articular. |
Inasequible | adj. No asequible |
Inetendible | De in-2 y entendible. 1. adj. Ininteligible o incomprensible. |
Inaudible | adj. Que no se puede oír. |
Inaveriguable | adj. Que no se puede averiguar |
Incachable | adj. El Salv. Dicho de una persona: Falta de habilidad y destreza. |
Incalculable | adj. Que no se puede calcular. 2. adj. Muy grande o muy numeroso. Fortuna, material incalculable. |
Incalificable | adj. Que no se puede calificar. 2. adj. Muy vituperable. |
Incalmable | adj. Que no se puede calmar. |
Incansable | adj. Que no se cansa |
Incansablemente | adv. Con persistencia o tenacidad, sin ceder al cansancio. |
Incansurable | |
Incantable | adj. Que no se puede cantar. |
Incasable | adj. Que no se cansa. |
Inclasificable | adj. Insólito, raro, que no admite clasificación. Obra inclasificable. |
Incesablemente | adv. m. de manera incesable. |
Incinerable | adj. Dicho especialmente de un billete de banco que se retira de la circulación: Que ha de incinerarse o quemarse. |
Inclasificable | adj. Insólito, raro, que no admite clasificación. Obra inclasificable. |
Incoagulable | Este termino es de uso obsoleto, se entiende por incoagulable que no se puede o es imposible coagular, cuajar, solidificar, engrumecer o espesar un fluido o líquido, en especial la sangre, en pasar de un líquido a un compuesto pastoso. |
Incobrable | adj. Que no se puede cobrar o es de muy dudosa cobranza. |
Incoercible | adj. Que no puede ser coercido |
Incognoscible | Del lat. tardío incognoscibĭlis. 1. adj. Que no se puede conocer. |
Incombinable | (De in. y combinable.) adj. que no puede combinarse |
Incombustible | Del lat. mediev. incombustibilis. 1. adj. Que no se puede quemar. 2. adj. Que no sufre merma o desgaste a pesar del tiempo y las dificultades. 3. adj. p. us. Desapasionado, incapaz de enamorarse. |
Incomestible | adj. No comestible. |
Incomible | adj. Que no se puede comer, especialmente por estar mal condimentado. |
Incomparable | Del lat. incomparabĭlis. 1. adj. Que no es comparable. 2. adj. Que no admite comparación. 3. adj. Dicho, por hipérbole, de una cualidad: Extremada, muy grande. Cautivó a todos por su gentileza incomparable |
Incomparablemente | adv. Sin comparación. |
Incompatible | adj. No compatible con alguien o algo. |
Incompensable | adj. No compensable. |
Incomponible | adj. No componible, incompatible. |
Incomportable | adj. No comportable, intolerable. |
Incomposible | De in-2 y composible. 1. adj. incomponible. |
Incomprensiblemente | adv. De manera incomprensible |
Incomprehensible | Del lat. incomprehensibĭlis. 1. adj. incomprensible. |
Incompresible | De incomprehensible. 1. adj. Que no se puede comprender |
Incomunicable | Del lat. tardío incommunicabĭlis. 1. adj. No comunicable. |
Inconcebible | adj. Que no puede concebirse (‖ comprenderse). |
Inconciliable | adj. Que no se puede conciliar. |
Inconfundible | adj. No confundible. |
Inconmensurable | Del lat. tardío incommensurabĭlis. 1. adj. No conmensurable. 2. adj. Enorme, que por su gran magnitud no puede medirse. |
Inconmovible | adj. Que no se puede conmover (‖ perturbar). |
Inconmutable | Del lat. incommutabĭlis. 1. adj. inmutable. 2. adj. No conmutable. |
Inconocible | |
Inconquistable | adj. Que no se puede conquistar. 2. adj. Que no se deja vencer con ruegos ni con dádivas. |
Inconsolable | Del lat. inconsolabĭlis. 1. adj. Que no puede ser consolado. 2. adj. Que muy difícilmente se consuela. |
Inconsolable | Del lat. inconsolabĭlis. 1. adj. Que no puede ser consolado. 2. adj. Que muy difícilmente se consuela. |
Inconsolablemente | adv. De manera inconsolable. |
Inconstruible | adj. p. us. Que no se puede construir |
Incontable | adj. Que no puede contarse. 2. adj. Muy difícil de contar, numerosísimo. |
Incontenible | adj. Dicho del movimiento o del impulso de un cuerpo: Que no puede ser contenido. 2. adj. Dicho de una pasión: Que no puede ser contenida. |
Incontestablemente | (De in.y contestable) adj. que no se puede impugnar ni dudar con fundamento. |
Incontrarrestable | |
Incontrastable | adj. Que no se puede contrastar. 2. adj. Que no se puede vencer o conquistar. 3. adj. Que no puede impugnarse con argumentos ni razones sólidas. 4. adj. Que no se deja reducir o convencer. |
Incontrolable | adj. Que no se puede controlar |
Incontrovertible | adj. Que no admite duda ni disputa |
Inconvencible | adj. Que no se deja convencer con razones. 2. adj. desus. No vencible. |
Inconvenible | adj. p. us. No convenible (‖ conveniente). |
Inconversable | adj. p. us. intratable (‖ de trato difícil). |
Inconvertible | Del lat. tardío inconvertibĭlis. 1. adj. No convertible. |
Incorporable | (Del lat. incorporabilis.) adj. ant.incorporeo |
Incorrejible | Del lat. tardío incorrigibĭlis. 1. adj. No corregible. 2. adj. Dicho de una persona: Que por su dureza y terquedad no quiere enmendarse. |
Incorreptible | |
Incorruptible | Del lat. tardío incorruptibĭlis. 1. adj. No corruptible. 2. adj. Que no se puede pervertir. 3. adj. Muy difícil de pervertir. |
Incostestable | adj. Que no se puede impugnar ni dudar con fundamento. |
Incostruíble | adj. p. us. Que no se puede construir. |
Increible | Del lat. incredibĭlis. 1. adj. Que no puede creerse. 2. adj. Muy difícil de creer. |
Increiblemente | increíblemente significa de modo increíble |
Incristalizable | incristalizable significa que no se puede cristalizar. |
Incriticable | Adjetivo. Este vocabulario es de uso anticuado, la definición de incriticable que no se puede o es imposible de criticar, vituperar, reprender, analizar, murmurar, reprobar, difamar, censurar, calumniar, juzgar y opinar dependiendo del criterio, opinión y dictamen. |
Incuestionable | adj. No cuestionable. |
Inculpable | Del lat. inculpabĭlis. 1. adj. Que carece de culpa o no puede ser inculpado. |
Inculpablemente | adv. Sin culpa, de un modo que no se puede culpar. |
Incultivable | adj. Que no puede cultivarse. |
Incultivablente | incultivable. incultivable. adj. AGRICULTURA Se aplica al terreno que no reúne las condiciones necesarias para ser cultivado. cultivable |
Incunable | Del lat. incunabŭla 'pañales'. 1. adj. Dicho de una edición: Hecha entre la invención de la imprenta y los comienzos del siglo XVI. U. t. c. s. m. |
Incurable | Del lat. incurabĭlis. 1. adj. Que no se puede curar o no puede sanar. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Muy difícil de curar. 3. adj. Que no tiene enmienda ni remedio |
Indeceable | adj. Dicho de una persona: Que es considerada peligrosa por las autoridades de un país y cuya permanencia en este no se desea. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una persona: De trato no recomendable. U. t. c. s. 3. adj. Indigno de ser deseado. |
Indecible | adj. Que no se puede decir o explicar. |
Indeciblemente | adv. De modo indecible. |
Indecifrable | adj. Que no se puede descifrar. |
Indeclarable | adj. Que no se puede declarar. |
Indeclinable | Del lat. indeclinabĭlis. 1. adj. Que no se puede rehusar. 2. adj. Der. Dicho de una jurisdicción: Que no se puede declinar. 3. adj. Gram. Dicho de una palabra: Que no se declina. |
Indefendible | adj. Que no puede ser defendido. |
Indefensible | adj. p. us. indefendible. |
Indefinible | adj. Que no se puede definir. |
Indeformable | adj. Que no se puede deformar. |
Indeleble | Del lat. indelebĭlis. 1. adj. Que no se puede borrar o quitar. |
Indeleblemente | adv. De modo indeleble. |
Indelegable | adj. Que no se puede delegar. |
Indeliberable | Adjetivo. Esta palabra es una expresión antigua, la definición de indeliberable que no se puede, ...Deliberar |
Indemostrable | Del lat. indemonstrabĭlis. 1. adj. No demostrable. |
Indescifrablemente | adj. Que no se puede descifrar. |
Indescomponible | Adjetivo. Este vocablo es de uso obsoleto, la definición de indescomponible que no se puede o es difícil de descomponer, desbaratar, estropear averiar, desarreglar o desgastar referido a los objetos o en alterar, pudrir o corromper en especial algún material alusivo en física |
Indescribible | Adjetivo. Este vocabulario es de uso obsoleto, se entiende por indescribible que no se puede o es imposible de describir o describirse, en delinear, pintar, trazar, proyectar, rayar o dibujar o también en especificar, detallar, explicar o reseñar el, aspecto o característica mediante el lenguaje. insertar Verbo activo transitivo. Es un vocablo se refiere en meter, encajar, incluir, [[... ictiodes Adjetivo. Este termino en la actualidad se encuentra desusado (en zoología) se r... insalivar Verbo activo transitivo. Este vocablo se define en mezclar, [[:combinar]] o junt... insensato Adjetivo. Esta palabra se dice de una persona que no posee la sensatez, prudenci... Etimología Origen, historia o formación Este termino etimológicamente procede del prefijo «in» privación o negación del verbo activo transitivo «describir» y del sufijo «ble» que indica susceptible o puede ser. Download WordPress ThemesPremium WordPress Themes DownloadDownload WordPress ThemesDownload Best WordPress Themes Free Downloadlynda course free downloaddownload micromax firmwareDownload Nulled WordPress Themesudemy free download Ampliar vocabulario ¿Conoces el significado de estas palabras? investigativa indivisible ignorancia ictericia invalidad Bibliografía ► ← indescomponibleindescriptible → Definición y etimología de urbanismo Sustantivo masculino. Es el grupo de disciplinas enfocadas en el estudio d... Definición y etimología de formato Sustantivo masculino. La Real Academia de la Lengua Española lo define co... por TaboolaEnlaces PatrocinadosDesde La Web 14 productos que no debes comer si tienes más de 50 años Gloriousa Mujer da a luz a trillizos - Un mes después, el papá regresa al hospital a descubrir la verdad #MOMLIFE Definición y etimología de frecuentar Verbo activo transitivo. Esta palabra se trata de reiterar, [[:repetir]], ... Definición y etimología de insobrio Adjetivo. Este termino es de uso poco frecuente se dice de una obra, actit... Definición y etimología de innominadamente Adverbio modal. Este vocablo es de uso anticuado, se entiende por innomina... Definición y etimología de isleo Sustantivo femenino. Este vocabulario se refiere a una [[:isla]] de menor ... Siguiente Definición al azar PALABRAS RELACIONADAS Concepto, definición corta y significado de indescribible - Etimología y origen de la palabra indescribible - Qué es indescribible - RAE - Wikipedia. AVISO LEGAL Este sitio web utiliza cookies tanto propias como de terceros para poder ofrecer una experiencia personalizada y ofrecer publicidades afines a sus intereses. Al hacer uso de nuestra web usted acepta en forma expresa el uso de cookies por nuestra parte... Seguir leyendo Definiciona Definición y etimología Definiciona Para qué sirven las cosas Definiciona Ejemplos con palabras DERECHOS DE AUTOR Todos los derechos reservados. Sólo se autoriza la publicación de texto en pequeños fragmentos siempre que se cite la fuente. No se permite utilizar el contenido para conversión a archivos multimedia (audio, video, etc.) ACERCA DE DEFINICIONA Definiciona es uno de los diccionarios más grandes de internet y contiene la definición corta (significado, concepto) de las palabras, etimología (origen e historia), sinónimos y antónimos, así como frases de ejemplo y para qué sirve o los usos (en algunas de ellas). LO MÁS RECIENTE urbanismo formato topónimo hipocorístico semántica SÍGUENOS Copyright © 2021 Definiciona. All rights reserved. ← → |
Indescriptible | adj. Que no se puede describir |
Indesible | adj. Que no se puede decir o explicar. |
Indesignable | adj. Imposible o muy difícil de señalar |
Indesquiciable | desquiciar. desvencijar, desgoznar, desarticular. Antónimos: ajustar, encajar. turbar, perturbar, alterar, aturdir, trastornar |
Indestituible | adjetivo Que es imposible o muy difícil de sustituir por ser muy bueno o necesario. "fármaco insustituible por su potencia analgésica" |
Indestructible | adj. Que no se puede destruir |
Indeterminable | Del lat. indeterminabĭlis. 1. adj. Que no se puede determinar. 2. adj. p. us. Que no se resuelve a algo. |
Indisciplinable | Del lat. mediev. indisciplinabilis. 1. adj. Incapaz de disciplina. |
Indigestible | Del lat. tardío indigestibĭlis. 1. adj. desus. indigerible. |
Indigestible | Del lat. tardío indigestibĭlis. 1. adj. desus. indigerible. |
Indiscernible | adj. Que no se puede discernir. |
Indisciplinable | Del lat. mediev. indisciplinabilis. 1. adj. Incapaz de disciplina. |
Indisculpable | adj. Que no tiene disculpa. 2. adj. Que difícilmente puede disculparse. |
Indiscutible | adj. No discutible por ser evidente. |
Indiscutiblemente | |
Indisoluble | Del lat. indissolubĭlis. 1. adj. Que no se puede disolver (‖ deshacer). |
Indisolublemente | adv. De modo indisoluble. |
Indispensable | adj. Que no se puede dispensar. 2. adj. Que es necesario o muy aconsejable que suceda. |
Indispensablemente | adv. De manera indispensable o necesaria. |
Indisputable | Del lat. indisputabĭlis. 1. adj. Que no admite disputa. |
Indisputablemente | adv. p. us. De manera indisputable. |
Indistinguible | adj. Que no se puede distinguir. 2. adj. Muy difícil de distinguir |
Indivisible | Del lat. indivisibĭlis. 1. adj. Que no se puede dividir. 2. adj. Der. Dicho de una cosa: Que no admite división, ya por ser esta impracticable, ya porque impida o varíe sustancialmente su aptitud para el destino que tenía, ya porque desmerezca mucho con la división. |
Indivisiblemente | adv. De manera indivisible. |
Indoblegable | adj. Que no desiste de su opinión, propósito, conducta, etc. |
Indomable | Del lat. indomabĭlis. 1. adj. Que no se puede o no se deja domar. |
Indomesticable | adj. Que no se puede o no se deja domesticar. |
Indubitable | Del lat. indubitabĭlis. 1. adj. Que no puede dudarse. |
Indubitablemente | adv. indudablemente. |
Indudable | adj. Que no se puede poner en duda. 2. adj. evidente (‖ cierto, claro). |
Indudablemente | adv. De modo indudable. |
Inefable | Del lat. ineffabĭlis 'indecible'. 1. adj. Que no se puede explicar con palabras. |
Inefablemente | adv. De manera inefable. |
Ineligible | adj. Que no se puede elegir. |
Ineluctable | Del lat. ineluctabĭlis. 1. adj. Dicho de una cosa: Contra la cual no puede lucharse. |
Ineludible | adj. Que no se puede eludir. |
Inembargable | adj. Que no puede ser objeto de embargo. |
Inenarrable | Del lat. inenarrabĭlis. 1. adj. inefable. |
Inerrable | Del lat. inerrabĭlis. 1. adj. Que no se puede errar. |
Inescrudinable | adjetivo Que no puede ser averiguado o comprendido. "fines inescrutables" |
Inescrutable | Del lat. tardío inexscrutabĭlis. 1. adj. Que no se puede saber ni averiguar. |
Inesperabe | adj. Que no es de esperar. |
Inestimable | Del lat. inaestimabĭlis. 1. adj. Tan valioso que no puede ser estimado como corresponde. |
Inevitable | Del lat. inevitabĭlis. 1. adj. Que no se puede evitar. |
Inevitablemente | adv. De manera inevitable. |
Inexcogitable | adj. Que no se puede excogitar |
Inexcusable | Del lat. inexcusabĭlis. 1. adj. Que no puede eludirse con pretextos o que no puede dejar de hacerse. Una visita inexcusable. 2. adj. Que no tiene disculpa. Un error inexcusable. |
Inexcusablemente | adv. De manera inexcusable. |
Inexorable | Del lat. inexorabĭlis. 1. adj. Que no se puede evitar. El inexorable paso del tiempo. 2. adj. Que no se deja vencer con ruegos. |
Inexorablemente | adv. De manera inexorable. Envejecemos inexorablemente. 2. adv. De manera propia de una persona inexorable. Lo castigó inexorablemente |
Inexpiable | Del lat. inexpiabĭlis. 1. adj. Que no se puede expiar. |
Inexplicable | Del lat. inexplicabĭlis. 1. adj. Que no se puede explicar. |
Inexplicablemente | adv. De manera inexplicable. |
Inexplorable | Adjetivo. Este vocablo es de uso anticuado, la definición de inexplorable hace alusión que es difícil, imposible o no se puede explorar, escudriñar, indagar, buscar, investigar, examinar, inspeccionar, sondear, rastrear, analizar, inquirir o reconocer |
Inexpresable | adj. Que no se puede expresar. |
Inexpugnable | Del lat. inexpugnabĭlis. 1. adj. Que no se puede tomar o conquistar por las armas. 2. adj. Inaccesible o de acceso muy difícil. 3. adj. Que no se deja vencer ni persuadir |
Inextensible | adj. Fís. Que no se puede extender. |
Inextinguible | Del lat. inexstinguibĭlis. 1. adj. No extinguible. 2. adj. De perpetua o muy larga duración. |
Inextirpable | |
Inextricable | Del lat. inextricabĭlis. 1. adj. Que no se puede desenredar, muy intrincado y confuso. |
Infalible | Del lat. mediev. infallibilis, y este del lat. in- 'in-2' y el lat. mediev. fallibilis 'falible'. 1. adj. Que no puede errar. 2. adj. Seguro, cierto, indefectible. |
Infaliblemente | adv. De modo infalible. |
Infalsificable | adj. Que no se puede falsificar. |
Infarticable | |
Infatigable | Del lat. infatigabĭlis. 1. adj. Incapaz de cansarse o que muy difícilmente se cansa. |
Infatigablemente | adv. Sin fatigarse. 2. adv. Con perseverancia tenaz. |
Infigurable | Del lat. infigurabĭlis. 1. adj. Que no puede tener figura corporal ni representarse con ella. |
Infinible | Del lat. infinibĭlis. 1. adj. p. us. Que no se acaba o no puede tener fin. |
Inflamable | adj. Que se enciende con facilidad y desprende llamas. |
Inflexible | Del lat. inflexibĭlis. 1. adj. Incapaz de torcerse o de doblarse. 2. adj. Que por su firmeza y constancia no se conmueve ni se doblega, ni desiste de su propósito. |
Inflexiblemente | adv. De manera inflexible. |
Infortificable | adj. Que no se puede fortificar. |
Infrangible | Del lat. tardío infrangibĭlis, de in- 'in-2' y frangibĭlis 'frangible'. 1. adj. Que no se puede quebrar (‖ romper). |
Infranqueable | adj. Imposible o difícil de franquear (‖ quitar los impedimentos que estorban). |
Infumable | adj. Dicho del tabaco: Pésimo, ya por su calidad, ya por defecto de elaboración. 2. adj. coloq. Inaceptable, de mala calidad, sin aprovechamiento posible. |
Infusible | adj. Que no puede fundirse (‖ derretirse). |
Ingenerable | Del lat. ingenerabĭlis. 1. adj. p. us. Que no puede ser engendrado. |
Injertable | adj. Que se puede injertar. |
Inglosable | adj. Que no se puede glosar. |
Ingobernable | adj. Que no se puede gobernar. |
Inhabitable | Del lat. inhabitabĭlis. 1. adj. No habitable. |
Inhereditable | Adjetivo. Este termino es de uso obsoleto, se entiende por hereditable como la posibilidad o que se puede heredar, en adjudicar alguna heredad o también en conceder, dar o transferir alguna propiedad de algun bien, después de alguien fallece y también que tenga derecho en esa sucesión |
Inhonestable | adj. p. us. Sin honestidad |
Inhospedable | |
Inhospitable | Como adjetivos la diferencia entre inhóspito e inhóspito. es que inhóspito no es hospitalario mientras que inhóspito es (de una persona) no inclinada a la hospitalidad; antipático,. |
Inimaginable | adj. No imaginable. |
Inimitable | Del lat. inimitabĭlis. 1. adj. No imitable. |
Inimitablemente | adv. de manera inimitable. |
Ininflamable | adj. Que no se puede inflamar o no puede arder con llama. |
Intelegible | Del lat. intelligibĭlis. 1. adj. Que puede ser entendido. 2. adj. Que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos. 3. adj. Que se oye clara y distintamente |
Injustable | Del lat. ingustabĭlis. 1. adj. Que no se puede gustar a causa de su mal sabor. |
Injustificable | adj. Que no se puede justificar. |
Inllevable | De in-2, llevar y -ble. 1. adj. Que no se puede soportar, aguantar o tolerar. |
Inmanejable | adj. No manejable. |
Inmarcesible | Del lat. immarcescibĭlis. 1. adj. Que no se puede marchitar. |
Inmarchitable | De in-2 y marchitable. 1. adj. inmarcesible. |
Inmarcesible | Del lat. immarcescibĭlis. 1. adj. Que no se puede marchitar. |
Inmedicable | Del lat. immedicabĭlis. 1. adj. Que no se puede remediar o curar. |
Inmejorable | adj. Que no se puede mejorar. |
Inmejorablemente | adv. De manera inmejorable |
Inmejorble | adjetivo Que es muy difícil o imposible de mejorar por resultar muy bueno. "calidad inmejorable" |
Inmemorable | Del lat. immemorabĭlis. 1. adj. De cuyo comienzo no hay memoria. |
Inmemorablemente | adj. de inmemorable |
Inmensurable | Del lat. immensurabĭlis. 1. adj. Que no puede medirse. 2. adj. De muy difícil medida. |
Inmoble | Del lat. immobĭlis. 1. adj. p. us. inmovible. |
Inmóvible | adj. Que no puede ser movido. 2. adj. Que no se mueve. 3. adj. p. us. Constante, firme e invariable en las resoluciones o afectos del ánimo |
Inmudable | Del lat. immutabĭlis. 1. adj. p. us. inmutable. |
Inmueble | Del lat. immobĭlis. 1. m. casa (‖ edificio para habitar). bienes inmuebles usurpación de inmuebles |
Inmuebleinmutable | |
Inmutable | Del lat. immutabĭlis. 1. adj. No mudable, que no puede ni se puede cambiar. 2. adj. Que no siente o no manifiesta alteración del ánimo. |
Innavegable | Del lat. innavigabĭlis. 1. adj. No navegable. 2. adj. Dicho de una embarcación: No apta para navegar por hallarse en mal estado. |
Innegable | adjetivo Que no puede ser negado o puesto en duda. "es innegable su buena voluntad, pero a veces eso no basta" |
Innoble | adj. Que no es noble. 2. adj. Vil, abyecto. |
Innumerable | Del lat. innumerabĭlis. 1. adj. Que no se puede reducir a número. 2. adj. copioso. |
Inobservable | Del lat. inobservabĭlis. 1. adj. Que no puede observarse. |
Inoculable | adjetivo Que puede ser innoculado. "virus inoculable" |
Inocultable | adj. Que no se puede ocultar |
Inolvidable | adj. Que no puede olvidarse. |
Inoperable | adj. Dicho de un enfermo: Que no puede ser operado. 2. adj. Dicho de una enfermedad: Que no se puede tratar con una operación quirúrgica. |
Inopinable | Del lat. inopinabĭlis. 1. adj. No opinable. 2. adj. desus. Que no se puede ofrecer a la imaginación o no se puede pensar que suceda. |
Inoxidable | adj. Que no se puede oxidar. acero inoxidable |
Importable | Del lat. importabĭlis. 1. adj. Que se puede importar. 2. adj. desus. Que no se puede sufrir. |
Inquebrantable | adj. Que persiste sin quebranto, o no puede quebrantarse. |
Insaciable | Del lat. insatiabĭlis. 1. adj. Que no se puede saciar. |
Insaciablemente | adv. De manera insaciable. |
Insalvable | adj. Que no se puede salvar. |
Insanable | Del lat. insanabĭlis. 1. adj. Que no se puede sanar. |
Insabible | adj. p. us. Que no se puede saber, inaveriguable. |
Inscribible | adj. Que puede inscribirse. |
Insecable | Del lat. insiccabĭlis. 1. adj. p. us. Que no se puede secar o es muy difícil que se seque. |
Insensible | Del lat. insensibĭlis. 1. adj. Dicho de un ser vivo o de una parte de él: Incapaz de experimentar sensaciones. Se le quedó la mano inmóvil e insensible. 2. adj. Dicho de una cosa: Que no reacciona a la acción de ciertos agentes. Una enfermedad insensible A todo tratamiento. 3. adj. Dicho especialmente de una persona: Incapaz de apreciar algo o de reaccionar emocionalmente ante ello. Eres insensible AL dolor ajeno. U. t. c. s. 4. adj. Que carece de receptividad a determinados asuntos o problemas y de disposición para resolverlos. |
Insenciblemente | adv. De manera insensible o imperceptible. El tono de la conversación derivó insensiblemente hasta el interrogatorio. 2. adv. De manera inconsciente o sin darse cuenta. Al buscar nos alejábamos insensiblemente del camino. |
Insensible | Del lat. insensibĭlis. 1. adj. Dicho de un ser vivo o de una parte de él: Incapaz de experimentar sensaciones. Se le quedó la mano inmóvil e insensible. 2. adj. Dicho de una cosa: Que no reacciona a la acción de ciertos agentes. Una enfermedad insensible A todo tratamiento. 3. adj. Dicho especialmente de una persona: Incapaz de apreciar algo o de reaccionar emocionalmente ante ello. Eres insensible AL dolor ajeno. U. t. c. s. 4. adj. Que carece de receptividad a determinados asuntos o problemas y de disposición para resolverlos. |
Inseparable | Del lat. inseparabĭlis, y este calco del gr. ἀχώριστος achṓristos. 1. adj. Que no se puede separar. 2. adj. Dicho de dos o más cosas: Que se separan con dificultad. 3. adj. Dicho de dos o más personas: Unidas estrechamente entre sí con vínculos de amistad o de amor. preposición inseparable |
Inseparablemente | adv. De manera inseparable. |
Inservible | adj. No servible o que no está en estado de servir. |
Insobornable | adj. Que no puede ser sobornado. 2. adj. Que no se deja llevar por ninguna influencia ajena. |
Insociable | Del lat. insociabĭlis. 1. adj. Huraño o intratable, o que no tiene condiciones para el trato social. |
Insoldable | adj. Que no se puede soldar. |
Insoluble | Del lat. insolubĭlis. 1. adj. Que no puede disolverse. 2. adj. Que no se puede resolver o aclarar. |
Insondable | adj. Dicho del mar: Que no se puede sondear, que no se puede hallar su fondo con la sonda. 2. adj. Que no se puede averiguar, sondear o saber a fondo. |
Insoportable | adj. Que no se puede soportar. 2. adj. Muy incómodo, molesto y enfadoso. |
Insoslayable | adj. Que no puede soslayarse. |
Insospechable | adj. Que no puede sospecharse. |
Insostenible | adj. Que no se puede sostener. 2. adj. Que no se puede defender con razones. |
Instable | adj. No estable. |
Instransferible | Tb. intrasferible. 1. adj. No transferible. |
Insufriblemente | adv. De modo insufrible o insoportable. |
Insufrible | adj. Que no se puede sufrir. 2. adj. Muy difícil de sufrir. |
Insumerjible | adj. No sumergible. |
Insupurable | adj. No sumergible. |
Insustituible | Tb. insubstituible. 1. adj. Que no puede sustituirse. |
Intachable | adj. Que no admite o merece tacha. |
Intangible | De in-2 y tangible. 1. adj. Que no debe o no puede tocarse |
Integrable | adj. Mat. Que se puede integrar |
Inteligible | Del lat. intelligibĭlis. 1. adj. Que puede ser entendido. 2. adj. Que es materia de puro conocimiento, sin intervención de los sentidos. 3. adj. Que se oye clara y distintamente |
Intercambiable | De inter- y cambiable. 1. adj. Que se puede intercambiar. |
Interesable | De interesar. 1. adj. Interesado, codicioso. |
Interminable | Del lat. interminabĭlis. 1. adj. Que no tiene término o fin. |
Interpretable | adj. Que se puede interpretar. |
Intomable | De in-2, tomar y -ble. 1. adj. Bol., Chile, Ec., Guat., Méx., Par., Perú y Ur. Dicho de una bebida: Que no se puede beber o que resulta muy desagradable al gusto. |
Intraducible | adj. Que no se puede traducir. |
Intransitable | adj. Dicho de un lugar o de un sitio: Que no se puede transitar. |
Intransmisible | Tb. intrasmisible. 1. adj. Que no se puede transmitir |
Intransmutable | adj. Que no se puede transmutar |
Intratable | Del lat. intractabĭlis. 1. adj. Que no se puede tratar. 2. adj. Dicho de una persona: De trato difícil por su mal genio. 3. adj. desus. Dicho de un lugar: Difícil o áspero para transitar por él. |
Intricable | De intricar. 1. adj. desus. intrincable. |
Invadeable | adj. Que no se puede vadear. |
Invariable | adj. Que no varía o no puede variar. 2. adj. Gram. Dicho de una palabra: Que no admite flexión. |
Invariablemenete | adv. De manera invariable. |
Invensible | Del lat. invisibĭlis. 1. adj. Que no puede ser visto. 2. adj. Que rehúye ser visto. en un invisible 1. loc. adv. En un momento. sombras invisibles |
Invensiblemente | adv. De modo invisible. |
Investigable | De investigar y -ble. 1. adj. Que se puede investigar. |
Inviolable | Del lat. inviolabĭlis. 1. adj. Que no se debe o no se puede violar. U. m. referido a lugares sagrados o, también, a leyes, derechos, promesas, etc. 2. adj. Que goza de inviolabilidad |
Inviolablemente | adv. Con inviolabilidad. 2. adv. p. us. Indefectiblemente, sin falta. |
Invisible | Del lat. invisibĭlis. 1. adj. Que no puede ser visto. 2. adj. Que rehúye ser visto. en un invisible 1. loc. adv. En un momento. sombras invisibles |
Invisiblemente | adv. De modo invisible. |
Invulnerable | Del lat. invulnerabĭlis. 1. adj. Que no puede ser herido. 2. adj. Que no resulta afectado por lo que se hace o dice contra él. |
Inyectable | De inyectar. 1. adj. Dicho de una sustancia o de un medicamento: Preparado para ser usado en inyecciones. U. t. c. s. m. |
Irascible | Del lat. irascibĭlis. 1. adj. Propenso a la ira. |
Irasible | adjetivo 1. [persona] Que es propenso a irritarse. "te habías vuelto irascible y tus ademanes coléricos me impedían acercarme a ti" 2. Que es propio o característico de la persona irascible. "desde la puerta de la terraza, me dijo, en tono irascible: ―Deja que los espías se las arreglen solos" |
Irrazonable | Del lat. irrationabĭlis. 1. adj. No razonable. 2. adj. desus. Que carece de razón. |
Irrealizable | adj. Que no se puede realizar. |
Irrebatible | adj. Que no se puede rebatir o refutar. |
Irreconciliable | Del lat. irreconciliabĭlis. 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que no se puede reconciliar con otra. |
Irrecordable | Del lat. irrecordabĭlis. 1. adj. Que no se puede recordar. |
Irrecuperable | Del lat. irrecuperabĭlis. 1. adj. Que no se puede recuperar. |
Irrecusable | Del lat. irrecusabĭlis. 1. adj. Que no se puede recusar. 2. adj. desus. Que no se puede evitar. |
Irredimible | adj. Que no se puede redimir. censo irredimible |
Irreducible | adj. irreductible. |
Irreductible | adj. Que no se puede reducir. |
Irreelegible | adj. no puede ser reelegido |
Irreemplazable | Tb. irremplazable. 1. adj. No reemplazable. |
Irreformable | Del lat. irreformabĭlis. 1. adj. Que no se puede reformar |
Irrefragable | Del lat. irrefragabĭlis. 1. adj. cult. Que no se puede contradecir o refutar. |
Irrefragablemente | adv. cult. De modo irrefragable. |
Irrefrenable | Del lat. irrefrenabĭlis. 1. adj. Que no se puede refrenar. |
Irrefutable | Del lat. irrefutabĭlis. 1. adj. Que no se puede refutar. |
Irrehusable | irrehusable - Definición de irrehusable - "irrehusable" en ... irrecusable irrefutable recusable irrespirable irrecuperable irrenunciable irreprochable irresponsable irremisible irreparable irrevocable |
Irreivindicable | adj. No reivindicable. |
Irremediable | Del lat. irremediabĭlis. 1. adj. Que no se puede remediar. |
Irremediablemente | adv. De manera irremediable. |
Irremisible | Del lat. irremissibĭlis. 1. adj. imperdonable. |
Irremplasable | v. Irreemplazable |
Irrendible | adj. De no rendirse. |
Irrenunciable | adj. Dicho de una cosa: A la que no se puede o no se debe renunciar. |
Irreparable | Del lat. irreparabĭlis. 1. adj. Que no se puede reparar. |
Irreparablemente | adv. De manera irreparable. |
Irreprensible | De irreprehensible. 1. adj. Que no merece reprensión. |
Irreprensiblemente | adv. p. us. De manera irreprensible |
Irrepresentable | adj. Dicho especialmente de una obra dramática: Que no se puede representar |
Irreprimible | adj. Que no se puede reprimir. |
Irreprochable | adj. Que no merece reproche. 2. adj. Que no tiene defecto o tacha que merezca reproche. |
Irreprochablemente | adj. de inrreprochable |
Irresarcible | adj. Que no se puede resarcir |
Irresistible | adj. Que no se puede resistir. 2. adj. Dicho de una persona: De mucho atractivo y simpatía. fuerza irresistible |
Irresistiblemente | adv. De manera irresistible |
Irresoluble | Del lat. insolubĭlis. 1. adj. Que no puede disolverse. 2. adj. Que no se puede resolver o aclarar. |
Irrespirable | Del lat. irrespirabĭlis. 1. adj. Que no puede respirarse. Gas irrespirable. 2. adj. Que difícilmente puede respirarse. Aire, atmósfera irrespirable. 3. adj. Dicho de un ambiente social: Que resulta intolerable, o que inspira gran repugnancia. |
Irresponsable | adj. Dicho de una persona: A quien no se puede exigir responsabilidad. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una persona: Que adopta decisiones importantes sin la debida meditación. U. t. c. s. 3. adj. Dicho de un acto: Resultante de una falta de previsión o meditación. |
Irrestañable | adj. Que no se puede restañar. |
Irreversible | adj. Que no es reversible. |
Irrevocable | Del lat. irrevocabĭlis. 1. adj. Que no se puede revocar o anular |
Irrevocablemente | Del lat. irrevocabĭlis. 1. adj. Que no se puede revocar o anular |
Irrializabe | adj. Que no se puede realizar. |
Irrigable | adjetivo Que se puede regar. |
Irrisible | Del lat. irrisibĭlis. 1. adj. Digno de risa y desprecio. |
Irritable | Del lat. irritabĭlis. 1. adj. Capaz de irritación. 2. adj. Propenso a la irritabilidad. Fibra, genio irritable. |
Irrompible | De in-2 y rompible. 1. adj. Que no se puede romper. |
Iterable | Del lat. tardío iterabĭlis. 1. adj. Capaz de repetirse. |
Jable | Del fr. jable. 1. m. Gárgol en que se encajan las tiestas de las tapas de toneles y botas. |
Justificable | adj. Que se puede justificar. |
Laborable | adj. Dicho de un período de tiempo: Destinado oficialmente para trabajar, por oposición a festivo. Apl. a un día, u. t. c. s. m. 2. adj. Dicho de una tierra: Apta para ser labrada o trabajada. |
Lamentable | Del lat. lamentabĭlis. 1. adj. Que merece ser lamentado o es digno de llorarse. 2. adj. Dicho del estado o del aspecto de una persona o de una cosa: Estropeado, maltrecho. 3. adj. p. us. Que infunde tristeza y horror. Voz, rostro lamentable. |
Lamentablemente | adv. De manera lamentable. U. frecuentemente para indicar que lo que se dice se considera lamentable. Lamentablemente, su estado es muy grave. 2. adv. desus. Con lamentos. |
Laudable | Del lat. laudabĭlis. 1. adj. Digno de alabanza. |
Laudablemente | adv. De modo laudable. |
Lavable | adj. Dicho especialmente de un tejido o de una prenda: Que puede lavarse sin sufrir un deterioro, como encoger, perder sus colores, etc. |
Legible | Del lat. legibĭlis. 1. adj. Que se puede leer. |
Legislable | adj. Que puede o debe legislarse. |
Leíble | Del lat. legibĭlis. 1. adj. p. us. legible. |
Licuefactible | De licuefacer. 1. adj. licuable. |
Limitable | adj. Que puede limitarse. |
Liquidable | adj. Que se puede liquidar o es susceptible de liquidarse. base liquidable |
Loable | Del lat. laudabĭlis. 1. adj. laudable. 2. f. En algunas universidades, refresco que se daba con motivo de un grado o función literaria. |
Loablemente | adv. De manera loable. |
Locomovible | Del lat. locus 'lugar' y movible. 1. adj. Que puede llevarse de un sitio a otro. U. t. c. s. f. |
Maderable | adj. Dicho especialmente de un árbol o de un bosque: Que da madera útil para cualquier obra de carpintería. |
Magnetizable | adj. Susceptible de ser magnetizado |
Maleable | Del lat. malleus 'martillo' y -ble. 1. adj. Dicho de un metal: Que puede batirse y extenderse en planchas o láminas. 2. adj. Dicho de un material: Que se le puede dar otra forma sin romperlo. 3. adj. Fácil de convencer o persuadir. |
Maliciable | adj. p. us. Que puede maliciarse. |
Manejable | adj. Que se puede manejar |
Manuable | Del lat. manus 'mano1' y -ble. 1. adj. p. us. Fácil de manejar. |
Marchitable | adj. Que puede marchitarse |
Medicable | Del lat. medicabĭlis. 1. adj. Que puede tratarse con medicamentos. |
Mejorable | adj. Que se puede mejorar. |
Memorable | Del lat. memorabĭlis. 1. adj. Digno de memoria. |
Menospreciable | adj. Digno de menosprecio. |
Menospreciablemente | adv. Con menosprecio. |
Mensurable | adj. mensurable. |
Mezclable | adj. Que se puede mezclar. |
Ministrable | adj. Dicho de una persona: Que tiene posibilidades de ser ministro. U. t. c. s. |
Miserable | Del lat. miserabĭlis 'digno de compasión', 'lamentable'. 1. adj. Ruin o canalla. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Extremadamente tacaño. Apl. a pers., u. t. c. s. 3. adj. Extremadamente pobre. Apl. a pers., u. t. c. s. 4. adj. Dicho de una cosa: Insignificante o sin importancia. 5. adj. Desdichado, abatido o infeliz. U. t. c. s. contrato de depósito miserable |
Miserablemente | adv. De manera miserable |
Modificable | adj. Que puede modificarse. |
Muchedumbre | Del lat. multitūdo, -ĭnis. 1. f. Abundancia y multitud de personas o cosas. |
Muebleaje | m. mobiliario. |
Mueblería | f. Taller en que se hacen muebles. 2. f. Tienda de muebles. |
Multiplicable | Del lat. multiplicabĭlis. 1. adj. Que se puede multiplicar. |
Narrable | Del lat. narrabĭlis. 1. adj. Que puede ser narrado o contado. |
Navegable | Del lat. navigabĭlis. 1. adj. Dicho de un río, de un lago, de un canal, etc.: Apto para navegar. 2. adj. desus. Que puede navegar. |
Negable | adj. Que se puede negar. |
Negociable | adj. Que se puede negociar. |
Noble | Del lat. nobĭlis. 1. adj. Preclaro, ilustre, generoso. 2. adj. Dicho de una persona o de sus parientes: Que por herencia o por concesión del soberano posee algún título del reino. U. t. c. s. 3. adj. Singular o particular en su especie, o que aventaja a los demás individuos de ella en sus cualidades. 4. adj. Honroso, estimable, como contrapuesto a deshonrado y vil. 5. adj. Quím. Dicho de un cuerpo: Químicamente inactivo o difícilmente atacable; p. ej., los gases como el helio y el argón, o los metales como el platino y el oro. 6. m. Moneda de oro que se usó en España, dos quilates más fina que el escudo. gas noble granate noble metal noble ópalo noble partes nobles |
Noblemente | adv. Con nobleza. |
Nobleza | f. Cualidad de noble. 2. f. Conjunto o cuerpo de los nobles de un Estado o de una región. 3. f. Tela de seda, especie de damasco sin labores. brazo de la nobleza |
Notable | Del lat. notabĭlis. 1. adj. Digno de nota, atención o cuidado. 2. adj. Dicho de una cosa: Grande y sobresaliente, por lo cual se hace notar en su línea. 3. m. y f. Persona principal en una localidad o en una colectividad. U. m. en pl. Reunión de notables. 4. m. Calificación usada en los establecimientos de enseñanza, inferior al sobresaliente y superior al aprobado. |
Notablemente | adv. De manera notable o sobresaliente. |
Numerable | Del lat. numerabĭlis. 1. adj. Que se puede numerar. |
Obedecible | adj. Que puede o debe ser obedecido. |
Oblea | Del fr. ant. oublée, y este del lat. oblāta 'ofrecida'. 1. f. Hoja delgada de pan ácimo. 2. f. Hoja delgada hecha con harina, sal y agua, que se utiliza como cubierta o base de algunos dulces. 3. f. Dulce de forma circular muy delgado, hecho con harina, huevos y azúcar batidos en agua o leche. 4. f. sello (‖ obleas que encierran la dosis de un medicamento). 5. f. Hoja muy delgada hecha de harina y agua o de goma arábiga, cuyos trozos servían para pegar sobres, cubiertas de oficios, cartas o para poner el sello en seco. 6. f. Trozo de oblea que se empleaba para pegar sobres, cartas, etc. 7. f. coloq. Persona, animal o cosa extremadamente delgados. Salió de la enfermedad hecho una oblea. 8. f. Inform. Lámina delgada de material semiconductor en la que se instalan circuitos integrados. 9. f. Arg. Galleta pequeña, alargada y rellena de crema u otro dulce, hecha con una masa delgada y crocante. 10. f. Arg. pegatina. |
Opinable | Del lat. opinabĭlis. 1. adj. Que puede ser defendido en pro y en contra. |
Orcomoble | |
Ostensible | Del lat. mediev. ostensibilis, der. del lat. ostendĕre 'mostrar'. 1. adj. Que puede manifestarse o mostrarse. 2. adj. Claro, manifiesto, patente. |
Pagable | adj. Capaz de plegarse. |
Panificable | adj. Que se puede panificar. |
Papable | Del lat. mediev. papabilis, y este del tardío papa 'papa1' y el lat. -bĭlis '-ble'. 1. adj. Dicho de un cardenal: Considerado merecedor de la tiara. 2. adj. Dicho de una persona: Designada como sujeto probable para obtener un empleo. |
Pasable | adj. Que se puede pasar. |
Pasablemente | respetablemente, decentemente, importantemente, pasablemente |
Pasible | Del lat. tardío passibĭlis. 1. adj. Que puede o es capaz de padecer |
Penable | De penar. 1. adj. Que puede recibir pena o ser penado. |
Penetrable | Del lat. penetrabĭlis. 1. adj. Que se puede penetrar. 2. adj. Que fácilmente se penetra (‖ se comprende). |
Perceptible | Del lat. perceptibĭlis. 1. adj. Que se puede percibir. |
Perceptiblemente | adv. De manera perceptible. |
Perdonable | adj. Que puede ser perdonado o merece perdón. |
Perdurable | Del lat. tardío perdurabĭlis. 1. adj. perpetuo (‖ que dura siempre). 2. adj. Que dura mucho tiempo. 3. f. Tela de lana basta y tupida que se usaba para vestidos, sempiterna. |
Perdurablemente | adv. De manera perdurable. |
Perfectible | adj. Capaz de perfeccionarse o de ser perfeccionado. |
Permisible | adj. Que se puede permitir. |
Permutable | Del lat. permutabĭlis. 1. adj. Que se puede permutar. |
Plausible | Del lat. plausibĭlis. 1. adj. Digno o merecedor de aplauso. 2. adj. Atendible, admisible, recomendable. Hubo para ello motivos plausibles. |
Plausiblemente | adv. De manera plausible. |
Poblezuelo | Sustantivo masculino. Este termino en la actualidad se encuentra desusado, se refiere a la forma diminutivo de pueblo a una población más pequeña y con menor número de habitantes a diferencia de una ciudad o el grupo de personas que viven en una determinada población. |
Polvorizable | adj. Que puede polvorizar |
Potable | Del lat. potabĭlis. 1. adj. Que se puede beber. 2. adj. coloq. Pasable, aceptable. oro potable |
Predicable | Del lat. praedicabĭlis. 1. adj. Dicho de un asunto propio del sermón: Digno de ser predicado. 2. m. Fil. Cada una de las clases a que se reducen todas las cosas que se pueden decir o predicar del sujeto. Se dividen en cinco, que son género, especie, diferencia, individuo y propio. |
Prescriptible | De prescripto. 1. adj. Que puede prescribir. |
Presentable | adj. Que está en condiciones de presentarse o ser presentado. |
Presidiable | adj. Que merece estar en presidio (‖ establecimiento penitenciario). |
Presumible | adj. Que se puede presumir. |
Previsible | adj. Que puede ser previsto o entra dentro de las previsiones normales. |
Probable | Del lat. probabĭlis. 1. adj. Verosímil, o que se funda en razón prudente. 2. adj. Que se puede probar. 3. adj. Dicho de una cosa: Que hay buenas razones para creer que se verificará o sucederá. |
Probablemante | adv. De manera probable. |
Problema | Del lat. problēma, y este del gr. πρόβλημα próblēma. 1. m. Cuestión que se trata de aclarar. 2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa. 3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. 4. m. Disgusto, preocupación. U. m. en pl. Mi hijo solo da problemas. 5. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos. problema determinado 1. m. Mat. problema que no puede tener sino una solución, o más de una en número limitado. problema indeterminado 1. m. Mat. problema que tiene un número ilimitado de soluciones. |
Problematicamente | adj de Problematico ca. |
Problemático | Del lat. tardío problematĭcus, y este del gr. προβληματικός problēmatikós; la forma f., del lat. tardío problematĭca, -ōrum. 1. adj. Que presenta dificultades o que causa problemas. Mantenían unas relaciones muy problemáticas. 2. f. Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o actividad determinadas. |
Prolongable | adj. Que se puede prolongar |
Proporcionable | adj. Que puede proporcionarse |
Pueble | De poblar. 1. m. Ingen. En minería, conjunto de operarios que concurren al laboreo de una mina. |
Pueblerino | adj. Natural o habitante de un pueblo. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a un pueblo. 3. adj. Propio o característico de la persona pueblerina. Un gusto muy pueblerino. U. m. en sent. peyor. 4. adj. peyor. Dicho de una persona: Poco refinada en sus modales o en sus gustos, o carente de amplitud de ideas o puntos de vista. U. t. c. s. |
Pulverizable | adj. Que se puede pulverizar |
Punible | adj. Que merece castigo |
Purgable | Del lat. purgabĭlis. 1. adj. Que se puede o debe purgar. |
Recomendable | adj. Digno de recomendación, aprecio o estimación. |
Reconciliable | adj. Que se puede reconciliar. Como fueron buenos amigos, aún son reconciliables. |
Recordable | Del lat. recordabĭlis. 1. adj. Que se puede recordar. 2. adj. Digno de recordación. |
Rectificable | adj. Que se puede rectificar. |
Recuperable | adj. Que puede o debe recuperarse. |
Redimible | adj. Que se puede redimir. |
Redituable | adj. Que rinde periódicamente utilidad o beneficio. |
Redoble | m. Acción y efecto de redoblar. 2. m. Toque vivo y sostenido que se produce hiriendo rápidamente el tambor con los palillos. |
Reductible | adj. Que se puede reducir. |
Reformable | Del lat. reformabĭlis. 1. adj. Que se puede reformar. 2. adj. Digno de reforma. |
Reintegrable | adj. Que se puede o se debe reintegrar. |
Reivindicable | adj. Que puede ser reivindicado. |
Remediable | Del lat. remediabĭlis. 1. adj. Que se puede remediar. |
Remunerable | adjetivo Que puede o debe ser remunerado. "deber remunerable" |
Renovable | adj. Que puede renovarse. energía renovable |
Rentable | adj. Que produce renta suficiente o remuneradora. |
Renuncible | adj. Que se puede renunciar. 2. adj. Dicho de un oficio: Que se adquiere con facultad de transferirlo a otra persona por renuncia. |
Repartible | adj. Que se puede o se debe repartir. |
Representable | adj. Que se puede representar o hacer visible. |
Reprobable | Del lat. reprobabĭlis. 1. adj. Digno de reprobación o que puede reprobarse. |
Reprochable | adj. Que puede reprocharse o es digno de reproche. |
Resarcible | adj. Que se puede o se debe resarcir |
Rescindible | adj. Que se puede rescindir |
Resistible | adj. Que puede ser resistido. |
Resoluble | Del lat. resolubĭlis. 1. adj. Que se puede resolver. |
Respetable | adj. Digno de respeto. U. t. en sent. ponder. Hallarse a respetable distancia. 2. m. Público del teatro u otros espectáculos. EL respetable. U. m. c. coloq. U. m. en sent. fest. |
Respirable | Del lat. respirabĭlis. 1. adj. Que se puede respirar sin daño de la salud. Aire respirable. |
Responsable | Del lat. mediev. responsabilis 'que requiere respuesta', y este der. del lat. responsāre 'responder'. 1. adj. Obligado a responder de algo o por alguien. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una persona: Que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. 3. m. y f. Persona que tiene a su cargo la dirección y vigilancia del trabajo en fábricas, establecimientos, oficinas, inmuebles, etc. editor responsable |
Restablecer | Conjug. c. agradecer. 1. tr. Volver a establecer algo o ponerlo en el estado que antes tenía. 2. prnl. Recuperarse, repararse de una dolencia, enfermedad u otro daño o menoscabo. Conjugación de restablecer Formas no personales Infinitivo Gerundio restablecer restableciendo Participio restablecido Indicativo |
Restablecimiento | m. Acción y efecto de restablecer o restablecerse. |
Restituible | adj. Que se puede restituir. |
Restringible | adj. Que se puede restringir. |
Retablero | De retablo y -ero. 1. m. y f. retablista. 2. adj. Perteneciente o relativo al retablo |
Retractable | adj. Que se puede o debe retractar. |
Revelable | |
Reverenciable | adj. Digno de reverencia y respeto. |
Reversiable | |
Revisable | adj. Que se puede revisar |
Revocable | Del lat. revocabĭlis. 1. adj. Que se puede o se debe revocar. |
Revocablemente | adv. De manera revocable. |
Risible | Del lat. tardío risibĭlis. 1. adj. Capaz de reírse. 2. adj. Que causa risa o es digno de ella. |
Risiblemente | adv. De modo digno de risa. |
Roble | De robre. 1. m. Árbol de la familia de las fagáceas, que tiene por lo común de 15 a 20 m de altura y llega a veces hasta 40, con tronco grueso y grandes ramas tortuosas, hojas perennes, casi sentadas, trasovadas, lampiñas y de margen lobulado, flores de color verde amarillento en amentos axilares, y por fruto bellotas pedunculadas, amargas. Su madera es dura, compacta, de color pardo amarillento y muy apreciada para construcciones. 2. m. Madera del roble. 3. m. Persona o cosa fuerte, recia y de gran resistencia. roble albar 1. m. Especie de roble que se distingue de la común por tener las hojas pecioladas y las bellotas sin rabillo. roble borne 1. m. melojo. roble carrasqueño 1. m. quejigo. roble negral, roble negro, o roble villano 1. m. melojo. |
Robleda | f. Sitio poblado de robles. |
Robledal | m. Robledo de gran extensión. |
Robledo | De robredo. 1. m. Sitio poblado de robles. |
Rompible | adj. Que se puede romper. |
Sable | Del fr. sabre, este del al. ant. sabel, y este del húngaro szablya. 1. m. Arma blanca semejante a la espada, pero algo corva y por lo común de un solo corte. 2. m. Pez con forma de anguila, de cuerpo largo y aplastado, y de color plateado brillante. 3. m. coloq. Habilidad para sacar dinero a otro o vivir a su costa. 4. m. Dep. En esgrima, arma con cazoleta y hoja de sección rectangular, triangular o con forma de trapecio, cuyo peso no supera los 500 g. guindar alguien el sable 1. loc. verb. coloq. Cuba. morir (‖ llegar al término de la vida). ruido de sables |
Sableador | m. y f. coloq. Persona hábil para sablear o sacar dinero a otra. |
Sablear | De sable1 y -ear. 1. tr. coloq. Sacar dinero a alguien dándole sablazos, esto es, con petición hábil o insistente y sin intención de devolverlo. U. t. c. intr. Conjugación de sablear Formas no personales Infinitivo Gerundio sablear sableando Participio sableado Indicativo |
Sablera | De sable1 y -ero. 1. m. y f. coloq. Chile. sableador. |
Saludable | adj. Que sirve para conservar o restablecer la salud corporal. 2. adj. De buena salud, de aspecto sano. 3. adj. Provechoso para un fin, particularmente para el bien del alma. |
Saludablemente | adv. De manera saludable. |
Sancionable | adj. Que merece sanción. |
Santificable | adj. Que merece o puede santificarse |
Semejable | adj. desus. Semejante a otra persona o a otra cosa. |
Sensible | Del lat. sensibĭlis. 1. adj. Dicho de un ser vivo o de uno de sus órganos: Capaz de experimentar sensaciones. 2. adj. Dicho de una cosa: Que reacciona a la acción de ciertos agentes. Una película muy sensible A la luz. 3. adj. Dicho de un aparato o de un instrumento: Capaz de registrar fenómenos poco intensos o diferencias mínimas en una determinada escala. Un detector de metales, una balanza sensible. 4. adj. Capaz de apreciar algo o de reaccionar emocionalmente ante ello. Sensible A la pintura, A su desgracia. 5. adj. Receptivo a determinados asuntos o problemas y proclive a ponerles solución. Un Gobierno sensible A los problemas ambientales. 6. adj. Dicho de una persona: Propensa a emocionarse o dejarse llevar por los sentimientos. Esa película no es para personas sensibles. 7. adj. Perceptible por medio de los sentidos. El color es una cualidad sensible. 8. adj. Evidente e importante por su cuantía o su carácter. Un sensible aumento del paro. Sensible giro en el rumbo. 9. adj. Delicado, que por su naturaleza debe ser tratado con especial cuidado. Una materia sensible. 10. adj. Mús. Dicho de una nota: Séptima de la escala diatónica. U. t. c. s. f. |
Sensiblemente | adv. De manera sensible (‖ evidente e importante). Sensiblemente mejor. 2. adv. De manera sensible (‖ perceptible por los sentidos). Las ondas del seísmo se detectaron sensiblemente. |
Sensiblería | De sensible y -ería2. 1. f. Cualidad de sensiblero. Una novela de gran sensiblería. 2. f. Dicho o hecho sensibleros. Déjate de sensiblerías. |
Sensiblero | adj. Dicho de una persona: Proclive a un sentimentalismo exagerado, superficial o fingido. Fue tachado de autor superficial y sensiblero. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una cosa: Que implica o muestra un sentimentalismo exagerado, superficial o fingido. Una película sensiblera. |
Sensiblero | adj. Dicho de una persona: Proclive a un sentimentalismo exagerado, superficial o fingido. Fue tachado de autor superficial y sensiblero. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una cosa: Que implica o muestra un sentimentalismo exagerado, superficial o fingido. Una película sensiblera. |
Significable | Adjetivo. Esta palabra en su etimología es de uso obsoleto, se entiende por significable que se puede, posible o se debe significar o significarse, en ser una cosa signo, ser de una expresión o palabra en la representación de un concepto o hacer declarar o saber algo. |
Sinoble | m. Heráld. sinople. U. t. c. adj. |
Sintetizable | adj. Que se puede sintetizar. |
Soportable | adj. Que se puede soportar. |
Sorbible | adj. Que se puede sorber. |
Sospechable | adj. sospechoso (‖ que inspira sospecha). |
Sublevación | Se llama sublevación al acto y el resultado de sublevar: fomentar una protesta, incitar a la sedición. El término proviene del vocablo latino |
Sublevar | Del lat. sublevāre 'levantar', 'alzar del suelo'. 1. tr. Llevar a alguien a la sedición o al motín. Sublevar a los soldados, al pueblo. U. t. c. prnl. 2. tr. Excitar indignación, promover sentimiento de protesta. Conjugación de sublevar Formas no personales Infinitivo Gerundio sublevar sublevando Participio sublevado Indicativo |
Subsanable | adj. Que puede ser subsanado. |
Susceptible | Del lat. tardío susceptibĭlis. 1. adj. Capaz de recibir la acción o el efecto que se expresan a continuación. Un plan susceptible DE modificación. 2. adj. Quisquilloso, picajoso. |
Sustentable | adj. Que se puede sustentar o defender con razones. 2. adj. sostenible (‖ que se puede mantener sin agotar los recursos). |
Tableado | Del part. de tablear. 1. m. Conjunto de tablas que se hacen en una tela. |
Tablear | tr. Dividir un madero en tablas. 2. tr. Reducir las barras cuadradas de hierro a forma de llanta, pletina o fleje. 3. tr. Hacer tablas en la tela. 4. tr. Agr. Dividir en tablas el terreno de una huerta o de un jardín. 5. tr. Agr. Igualar la tierra con la atabladera, después de arada o cavada. Conjugación de tablear Formas no personales Infinitivo Gerundio tablear tableando Participio tableado Indicativo |
Tableo | m. Acción y efecto de tablear. |
Tablera | De tabla. 1. f. desus. Mujer que pedía limosna repicando las tablillas de san Lázaro. |
Tablero | adj. Dicho de un madero: Adecuado para hacer tablas serrándolo. 2. m. Tabla o conjunto de tablas unidas por el canto, con una superficie plana y alisada, y barrotes atravesados por la cara opuesta o en los bordes, para evitar el alabeo. 3. m. Tabla de una materia rígida. 4. m. Superficie horizontal de la mesa. 5. m. Palo o cureña de la ballesta. 6. m. Tabla dibujada y coloreada a propósito para jugar al ajedrez y a otros varios juegos. 7. m. Casa de juego de los tahúres. 8. m. Mesa grande de trabajo, como la del delineante o el sastre. 9. m. tablar (‖ tablas de huerta). 10. m. Suelo bien cimentado de una represa en un canal. 11. m. encerado (‖ cuadro para escribir o dibujar). 12. m. Especie de petrel, muy parecido a la gaviota, común en los mares de las altas latitudes antárticas y que se distingue por el aspecto de su pluma pintada a manera de ajedrezado blanco y negro. 13. m. Plancha preparada para fijar y exponer en ella al público cualquier cosa, como anuncios, llaves, etc. 14. m. Superficie en que se agrupan los indicadores o controles de un sistema. 15. m. Cuadro esquemático o tabla en que se registran datos. 16. m. salpicadero (‖ tablero de mandos del automóvil). 17. m. Ámbito o lugar donde se desarrolla algo. 18. m. Arq. Plano resaltado, liso o con molduras, para ornato de algunas partes del edificio. 19. m. Arq. ábaco (‖ conjunto de molduras que corona el capitel). 20. m. Carp. Tablazón que se coloca en los cuadros formados por los largueros y peinazos de una hoja de puerta o ventana. 21. m. Impr. Plancha de madera sobre la cual el marcador coloca el pliego en blanco, que queda cogido por unas lengüetas. 22. m. Ingen. Estructura que sostiene la calzada de un puente. 23. m. Mar. mamparo (‖ tabique de un barco). 24. m. Pint. Parte cuadrada, resaltada y pintada de un retablo. 25. m. Taurom. tablas (‖ barrera que circunda el ruedo). U. m. en pl. 26. m. Taurom. tablas (‖ tercio del ruedo). U. m. en pl. 27. m. Cuba. Caja de madera de poca altura en que los vendedores ambulantes llevan dulces y otros artículos. 28. m. desus. Mostrador de una tienda. 29. m. desus. patíbulo. tablero contador 1. m. Ábaco de bolas para enseñar a contar. tablero equipolado 1. m. Heráld. tablero ajedrezado que solo tiene nueve escaques. poner, o traer, al tablero algo 1. locs. verbs. Aventurarlo. clavo tablero |
Tableta | De tabla y -eta. 1. f. Pieza rectangular y plana de chocolate, turrón y otros alimentos. 2. f. pastilla (‖ porción de sustancia medicinal o narcótica). 3. f. Madera de sierra, más bien pequeña, que se usa especialmente para entarimar. 4. f. Dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y con múltiples prestaciones. 5. f. Arg. Especie de alfajor, comúnmente cuadrado o rectangular. 6. f. pl. desus. tablillas de san Lázaro. en tabletas 1. loc. adv. desus. En duda o en situación insegura. tocando tabletas 1. loc. adv. coloq. p. us. Sin conseguir lo que se esperaba. |
Tableteado | m. Efecto de tabletear. |
Tabletear | intr. Hacer chocar tabletas o tablas para producir ruido. 2. intr. Sonar algún ruido a manera de tableteo, como los truenos. Conjugación de tabletear Formas no personales Infinitivo Gerundio tabletear tableteando Participio tableteado Indicativo |
Tableteo | m. Acción y efecto de tabletear |
Tangible | Del lat. tangibĭlis. 1. adj. Que se puede tocar. 2. adj. Que se puede percibir de man |
Tembleque | adj. tembloroso. U. t. c. s. m. 2. m. coloq. Temblor del cuerpo. 3. m. Joya que, montada sobre una hélice de alambre, tiembla con facilidad. |
Temblequear | De tembleque y -ear. 1. intr. coloq. Temblar con frecuencia o continuación. 2. intr. coloq. p. us. Afectar temblor. Conjugación de temblequear Formas no personales Infinitivo Gerundio temblequear temblequeando Participio temblequeado Indicativo |
Temible | adj. Digno o capaz de ser temido. |
Ténible | Adj. De tener |
Teñible | adj. Que se puede teñir |
Testificable | Adjetivo. Se entiende por testificable a la posibilidad, suspicacia o la susceptibilidad de ser testificado o también que se puede o es capaz de testificar, en afirmar de oficio algo con referencia a testigos o documentos probatorios, poner como testigo en un proceso o procedimiento judicial o ser una prueba o muestra de algo. tlaspíedeos Adjetivo. Este termino es de uso obsoleto (en botánica) se refiere a un nombre u... tutía Sustantivo femenino. Esta palabra se define (en química) a un nombre común por l... tollido Adjetivo. Este vocablo en la actualidad se encuentra desusado, se decía especial... trillo Sustantivo masculino. Este vocablo se define a una herramienta, instrumento o ut... Etimología Origen, historia o formación Este termino esta formado del verbo activo transitivo «testificar» y del sufijo «ble» que indica susceptible o puede ser. Download Nulled WordPress ThemesDownload Premium WordPress Themes FreeDownload Best WordPress Themes Free DownloadDownload Best WordPress Themes Free DownloadZG93bmxvYWQgbHluZGEgY291cnNlIGZyZWU=download intex firmwareFree Download WordPress Themesfree online course Ampliar vocabulario ¿Conoces el significado de estas palabras? tretista trapisonda tempradamientre trípoda torondón Bibliografía ► ← testículotestificación → Definición y etimología de minimizar Verbo regular. Designa la acción de reducir o disminuir algo al máximo, ... Definición y etimología de modernidad Sustantivo femenino. Se define como una categoría de tiempo que alude a l... por TaboolaEnlaces PatrocinadosDesde La Web Juraron casarse cuando estaban en preescolar, ¡Véalos hoy! Game Of Glam Ver así a Lynda Carter a los 70 años nos dejó la boca abierta Hollywood-Tale Definición y etimología de monadológico Adjetivo. Este vocablo en la actualidad se encuentra desusado (en filosof�... Definición y etimología de torcer Verbo activo transitivo. Este termino se define en dar alguna vuelta o gir... Definición y etimología de tener Verbo activo transitivo. Este termino se refiere en asir, tomar, [[:sujeta... Definición y etimología de trichinal Adjetivo. Esta palabra es un arcaísmo (en zoología) se entiende por tric... Siguiente Definición al azar PALABRAS RELACIONADAS Concepto, definición corta y significado de testificable - Etimología y origen de la palabra testificable - Qué es testificable - RAE - Wikipedia. AVISO LEGAL Este sitio web utiliza cookies tanto propias como de terceros para poder ofrecer una experiencia personalizada y ofrecer publicidades afines a sus intereses. Al hacer uso de nuestra web usted acepta en forma expresa el uso de cookies por nuestra parte... Seguir leyendo Definiciona Definición y etimología Definiciona Para qué sirven las cosas Definiciona Ejemplos con palabras DERECHOS DE AUTOR Todos los derechos reservados. Sólo se autoriza la publicación de texto en pequeños fragmentos siempre que se cite la fuente. No se permite utilizar el contenido para conversión a archivos multimedia (audio, video, etc.) ACERCA DE DEFINICIONA Definiciona es uno de los diccionarios más grandes de internet y contiene la definición corta (significado, concepto) de las palabras, etimología (origen e historia), sinónimos y antónimos, así como frases de ejemplo y para qué sirve o los usos (en algunas de ellas). LO MÁS RECIENTE minimizar modernidad tutorial Egipto Online SÍGUENOS Copyright © 2021 Definiciona. All rights reserved. ← → |
Tingible | Del lat. tingĕre 'teñir' y -ble. 1. adj. Que se puede teñir. |
Traducible | adj. Que se puede traducir. |
Transferible | Tb. trasferible. 1. adj. Que puede ser transferido o traspasado. |
Transfigurable | Tb. trasfigurable, p. us. Del lat. transfigurabĭlis. 1. adj. Que se puede transfigurar. |
Transformable | Tb. trasformable. 1. adj. Que puede transformarse. |
Transfusible | Tb. trasfusible. 1. adj. Que se puede transfundir. |
Transitable | adj. Dicho de un sitio o de un lugar: Por donde se puede transitar. |
Trasmisible | Tb. trasmisible. Del lat. transmissibĭlis. 1. adj. Que se puede transmitir. |
Traspirable | Tb. traspirable. 1. adj. Dicho de una cosa: Que puede transpirar. |
Transpirable | adjetivo Que permite la transpiración. "el forro interior del pantalón es transpirable" |
Transportable | Tb. trasportable. 1. adj. Que puede ser transportado |
Trasfigurable | Tb. trasfigurable, p. us. Del lat. transfigurabĭlis. 1. adj. Que se puede transfigurar. |
Trasladable | adj. Que puede trasladarse. |
Trasplantable | adj. Que puede trasplantarse. |
Tratable | Del lat. tractabĭlis. 1. adj. Que se puede o deja tratar fácilmente. 2. adj. Cortés, accesible y razonable |
Trazable | adj. Que puede trazarse. |
Tributable | adj. Que puede dar tributo. |
Triturable | adj. Que se puede triturar. |
Trocable | adj. Que se puede permutar o trocar por otra cosa. |
Ustible | Del lat. ustus, part. pas. de urĕre 'quemar', y -ble. 1. adj. Que se puede quemar fácilmente |
Utilizable | adj. Que puede ser utilizado. |
Vadeable | adj. Dicho de un río o de cualquier corriente de agua: Que se puede vadear. 2. adj. Vencible o superable con el ingenio, arte o eficacia, cuando se ofrece alguna dificultad o reparo. |
Variable | Del lat. variabĭlis. 1. adj. Que varía o puede variar. 2. adj. Inestable, inconstante y mudable. 3. adj. Gram. Dicho de una palabra: Que admite flexión. 4. f. factor (‖ elemento o causa). Un proceso en el que intervienen diversas variables. 5. f. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto. variable aleatoria 1. f. Estad. variable que tiene asociada una determinada ley o distribución de probabilidad, en la que a cada uno de los valores que puede tomar le corresponde una frecuencia relativa o de probabilidad específica. variable estadística 1. f. Estad. Función definida sobre una población finita o una muestra, que toma los valores de cada una de las modalidades de un atributo, y a las que asocia una distribución de frecuencias. variable estocástica 1. f. Estad. variable aleatoria. cantidad variable estrella variable movimiento variable |
Variablemente | adv. De manera variable. |
Vegetable | Del lat. tardío vegetabĭlis 'vivificante'. 1. adj. p. us. vegetal. U. t. c. s. m. |
Vencible | Del lat. vincibĭlis. 1. adj. Que puede vencerse. |
Vendible | Del lat. vendibĭlis. 1. adj. Que se puede vender o está expuesto para la venta. |
Venerable | Del lat. venerabĭlis. 1. adj. Digno de veneración, de respeto. 2. adj. U. como epíteto o renombre para referirse a las personas de conocida virtud. 3. adj. U. como título para referirse a las personas eclesiásticas constituidas en prelacía y dignidad. 4. adj. Primer título que concede la Iglesia católica a quienes mueren con fama de santidad, y al cual sigue comúnmente el de beato, y por último el de santo. U. t. c. s. |
Venerablemente | adv. Con veneración. |
Vertible | Del lat. tardío vertibĭlis. 1. adj. Que puede volverse o mudarse |
Viable | Del fr. viable, der. de vie 'vida'. 1. adj. Dicho de un asunto: Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo. 2. adj. Biol. Que puede vivir. Un embrión in vitro puede convertirse en un feto viable |
Visible | Del lat. visibĭlis. 1. adj. Que se puede ver. 2. adj. Tan cierto y evidente que no admite duda. 3. adj. Dicho de una persona: Notable y que llama la atención por alguna singularidad. espectro visible |
Visiblemente | adv. De manera visible. |
Vituperable | Del lat. vituperabĭlis. 1. adj. Que merece vituperio. |
Vitrificable | Del lat. vituperabĭlis. 1. adj. Que merece vituperio. |
Vituperable | Del lat. vituperabĭlis. 1. adj. Que merece vituperio. |
Volatilizable | adj. Que puede volatilizarse |
Volteable | Adjetivo. Este vocablo en la actualidad se encuentra desusado, la definición de volteable a la susceptibilidad o probabilidad de ser volteado o también se dice el que se puede, debe o capaz de voltear, girar, cabriolar, volcar, caracolear, girar, trastocar o rotar, que da alguna vuelta o también en volcar |
Volatilizable | adj. Que puede volatilizarse |
Volvible | adj. Que se puede volver. |
Vulnerable | Del lat. vulnerabĭlis. 1. adj. Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente. |
Ambliope | Del gr. ἀμβλυωπός amblyōpós. 1. adj. Med. Dicho de una persona: Que tiene debilidad o disminución de la vista, sin lesión orgánica del ojo. U. t. c. s. |
Ambligonio | Del lat. amblygonĭus, y este del gr. ἀμβλυγώνιος amblygṓnios 'obtusángulo'. triángulo ambligonio |
Ambliope | Del gr. ἀμβλυωπός amblyōpós. 1. adj. Med. Dicho de una persona: Que tiene debilidad o disminución de la vista, sin lesión orgánica del ojo. U. t. c. s. |
Ambliopía | Del gr. ἀμβλυωπία amblyōpía. 1. f. Med. Defecto o imperfección del ambliope. |
Biblia | Del lat. tardío biblĭa, y este del gr. [τὰ] βιβλία [tà] biblía; literalmente '[los] libros'. Escr. con may. inicial en acep. 1. 1. f. Conjunto de Escrituras Sagradas formado por el Antiguo y el Nuevo Testamento, de las cuales el Antiguo Testamento es común a judíos y cristianos, y el Nuevo Testamento es aceptado solo por los cristianos. 2. f. Obra que reúne los conocimientos o ideas relativos a una materia y que es considerada por sus seguidores modelo ideal. la biblia, o la biblia en pasta, o la biblia en verso 1. exprs. coloqs. Esp. U. como remate exagerado de una enumeración. En su cajón había botones, cartas, frascos…: la biblia en pasta. papel biblia |
Biblico | adj. Perteneciente o relativo a la Biblia. |
Biblio | Del gr. βιβλιο- biblio-. 1. elem. compos. Significa 'libro'. Bibliófilo, biblioteca. |
Bibliobús | m. Biblioteca pública móvil instalada en un autobús. |
Bibliofilia | De biblio- y -filia. 1. f. Afición a coleccionar libros, y especialmente los raros y curiosos. |
Bibliofilia | De biblio- y -filia. 1. f. Afición a coleccionar libros, y especialmente los raros y curiosos. |
Bibliófilo | De biblio- y ‒́filo. 1. adj. Perteneciente o relativo a la bibliofilia o al bibliófilo. 2. m. y f. Persona que tiene bibliofilia. |
Bibliografía | De biblio- y -grafía. 1. f. Relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada. La bibliografía cervantina. 2. f. Relación de textos, procedentes de diversos soportes, utilizados como fuente documental. En la bibliografía de su tesis incluyó artículos de internet. 3. f. Disciplina que se ocupa de la descripción y estudio de los libros y sus ediciones. Un experto en bibliografía. bibliografía textual 1. f. Ecd. Estudio del proceso material de la fabricación del libro impreso, con vistas a la restitución del texto más fiel a la voluntad del autor. |
Bibliográfico | adj. Perteneciente o relativo a la bibliografía. |
Bibliógrafo | De biblio- y ‒́grafo. 1. m. y f. Especialista en bibliografía. 2. m. y f. Persona versada en libros, en especial antiguos, dedicada a localizarlos y describirlos. |
Bibliología | De biblio- y -logía. 1. f. Estudio general del libro en su aspecto histórico y técnico. |
Bibliomancia | Tb. bibliomancía, p. us. De biblio- y -mancia. 1. f. Forma de adivinación que consiste en abrir un libro por una página al azar e interpretar lo que allí se dice. |
Bibliomanía | De biblio- y -manía. 1. f. Propensión exagerada a acumular libros. |
Bibliómano | m. y f. Persona afectada de bibliomanía. |
Bibliopola | Tb. bibliópola. Del lat. bibliopōla, y este del gr. βιβλιοπώλης bibliopṓlēs. 1. m. cult. librero (‖ persona que vende libros). |
Bibliotacario | Del lat. bibliothecarius. 1. m. y f. Persona encargada del cuidado, organización y funcionamiento de una biblioteca. 2. adj. Perteneciente o relativo a una biblioteca. Profesión bibliotecaria. Recursos bibliotecarios. |
Biblioteca | Del lat. bibliothēca, y este del gr. βιβλιοθήκη bibliothḗkē. 1. f. Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos. 2. f. Lugar donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura. 3. f. Mueble, estantería, etc., donde se colocan libros. 4. f. Conjunto de libros de una biblioteca. 5. f. Obra en que se da cuenta de los escritores de una nación o de un ramo del saber y de las obras que han escrito. La biblioteca de don Nicolás Antonio. 6. f. Colección de libros o tratados análogos o semejantes entre sí, ya por las materias de que tratan, ya por la época y nación o autores a que pertenecen. Biblioteca de Jurisprudencia y Legislación. Biblioteca de Escritores Clásicos Españoles. biblioteca circulante 1. f. biblioteca cuyos libros pueden prestarse a los lectores bajo determinadas condiciones. ratón de biblioteca |
Bibliotecario | Del lat. bibliothecarius. 1. m. y f. Persona encargada del cuidado, organización y funcionamiento de una biblioteca. 2. adj. Perteneciente o relativo a una biblioteca. Profesión bibliotecaria. Recursos bibliotecarios. |
Bibliotecología | De biblioteca y -logía. 1. f. Ciencia que estudia las bibliotecas en todos sus aspectos. |
Bibliotecológico | adj. Perteneciente o relativo a la bibliotecología. |
Bibliotecólogo | m. y f. Especialista en bibliotecología. |
Bibliotecólugo | El término bibliotecólogo permite designar a aquel individuo que trabaja en una biblioteca, es decir, es el encargado de la misma. También es habitual que se lo denomine como bibliotecario. |
Bibliotecomanía | f. Disciplina encargada de la conservación, organización y administración de las bibliotecas. |
Blibia | Del lat. tardío biblĭa, y este del gr. [τὰ] βιβλία [tà] biblía; literalmente '[los] libros'. Escr. con may. inicial en acep. 1. 1. f. Conjunto de Escrituras Sagradas formado por el Antiguo y el Nuevo Testamento, de las cuales el Antiguo Testamento es común a judíos y cristianos, y el Nuevo Testamento es aceptado solo por los cristianos. 2. f. Obra que reúne los conocimientos o ideas relativos a una materia y que es considerada por sus seguidores modelo ideal. la biblia, o la biblia en pasta, o la biblia en verso 1. exprs. coloqs. Esp. U. como remate exagerado de una enumeración. En su cajón había botones, cartas, frascos…: la biblia en pasta. papel biblia |
Blincar | De blinco. 1. intr. desus. brincar. U. c. dialect. |
Blinco | m. desus. brinco (‖ movimiento levantando los pies). U. c. dialect. |
Blinda | Del fr. blinde, y este del al. Blende, der. de blenden 'cegar', 'tapar'. 1. f. Mil. Obra de fortificación consistente en un bastidor de madera para contener las tierras y las fajinas en las trincheras. 2. f. Mil. Viga gruesa que con fajinas, zarzos, tierra, estiércol, etc., constituye un cobertizo defensivo. |
Blindado | Del part. de blindar. columna blindada contrato blindado división blindada puerta blindada |
Blindaje | m. Acción y efecto de blindar. 2. m. Conjunto de materiales que se utilizan para blindar. 3. m. Mar. Conjunto de planchas que sirven para blindar. 4. m. Mil. Cobertizo o defensa que se hace con blindas u otro material, para resguardarse de los tiros por elevación de la artillería. plancha de blindaje |
Blindar | Del fr. blinder, y este del al. blenden. 1. tr. Proteger exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas metálicas, una cosa o un lugar contra los efectos de las balas, el fuego, etc. U. t. en sent. fig. 2. tr. Poner en un contrato laboral alguna cláusula que garantice una indemnización muy superior a la normal en caso de rescisión anticipada de aquel. Conjugación de blindar Formas no personales Infinitivo Gerundio blindar blindando Participio blindado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo blindo blindaba tú / vos blindas / blindás blindabas usted blinda blindaba él, ella blinda blindaba nosotros, nosotras blindamos blindábamos vosotros, vosotras blindáis blindabais ustedes blindan blindaban ellos, ellas blindan blindaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo blindé blindaré tú / vos blindaste blindarás usted blindó blindará él, ella blindó blindará nosotros, nosotras blindamos blindaremos vosotros, vosotras blindasteis blindaréis ustedes blindaron blindarán ellos, ellas blindaron blindarán Condicional simple / Pospretérito yo blindaría tú / vos blindarías usted blindaría él, ella blindaría nosotros, nosotras blindaríamos vosotros, vosotras blindaríais ustedes blindarían ellos, ellas blindarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo blinde blindare tú / vos blindes blindares usted blinde blindare él, ella blinde blindare nosotros, nosotras blindemos blindáremos vosotros, vosotras blindéis blindareis ustedes blinden blindaren ellos, ellas blinden blindaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo blindara o blindase tú / vos blindaras o blindases usted blindara o blindase él, ella blindara o blindase nosotros, nosotras blindáramos o blindásemos vosotros, vosotras blindarais o blindaseis ustedes blindaran o blindasen ellos, ellas blindaran o blindasen Imperativo Pronombres personales tú / vos blinda / blindá usted blinde vosotros, |
Blistar | Adj. De blister empacar |
Blister | Del ingl. blister-pack. 1. m. Envase para manufacturados pequeños que consiste en un soporte de cartón o cartulina sobre el que va pegada una lámina de plástico transparente con cavidades en las que se alojan los distintos artículos. |
Cablieva | Der. del arag. cablevar 'entregar una prenda'. 1. f. desus. Fianza de saneamiento. |
Hablilla | Del dim. de habla. 1. f. Rumor, cuento, mentira que corre en el vulgo. |
Hablista | De habla e -ista. 1. m. y f. Persona que se distingue por la pureza, propiedad y elegancia del lenguaje. |
Hablistán | De hablista. 1. adj. coloq. p. us. Que habla lo que no debe. U. t. c. s. |
Mueblista | m. y f. Persona que hace o vende muebles. U. t. c. adj. |
Neblí | Quizá del ár. hisp. burní 'de Hibernia o Irlanda'; cf. port. nebri. 1. m. Ave de rapiña que mide 24 cm desde el pico hasta la extremidad de la cola y 60 de envergadura. Tiene plumaje pardo azulado en el lomo, blanco con manchas grises en el vientre y pardo en la cola, que termina con una banda negra de borde blanco, pico azulado y pies amarillos, y que por su valor y rápido vuelo era muy estimado para la caza de cetrería. |
Neblina | Del dim. de niebla. 1. f. Niebla poco espesa y baja. |
Neblinoso | adj. Dicho del día o de la atmó |
Oblicuamente | adv. De manera oblicua. |
Oblicuangulo | adj. Geom. Dicho de una figura o de un poliedro: Que no tiene recto ninguno de sus ángulos. |
Oblicuar | Del lat. obliquāre. Conjug. c. averiguar o c. actuar. 1. tr. Dar a una cosa dirección oblicua con relación a otra. 2. intr. Mil. Marchar con dirección diagonal por cualquiera de los flancos sin perder el frente de formación. Conjugación de oblicuar Formas no personales Infinitivo Gerundio oblicuar oblicuando Participio oblicuado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo oblicuo u oblicúo oblicuaba tú / vos oblicuas u oblicúas / oblicuás oblicuabas usted oblicua u oblicúa oblicuaba él, ella oblicua u oblicúa oblicuaba nosotros, nosotras oblicuamos oblicuábamos vosotros, vosotras oblicuáis oblicuabais ustedes oblicuan u oblicúan oblicuaban ellos, ellas oblicuan u oblicúan oblicuaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo oblicué oblicuaré tú / vos oblicuaste oblicuarás usted oblicuó oblicuará él, ella oblicuó oblicuará nosotros, nosotras oblicuamos oblicuaremos vosotros, vosotras oblicuasteis oblicuaréis ustedes oblicuaron oblicuarán ellos, ellas oblicuaron oblicuarán Condicional simple / Pospretérito yo oblicuaría tú / vos oblicuarías usted oblicuaría él, ella oblicuaría nosotros, nosotras oblicuaríamos vosotros, vosotras oblicuaríais ustedes oblicuarían ellos, ellas oblicuarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo oblicue u oblicúe oblicuare tú / vos oblicues u oblicúes oblicuares usted oblicue u oblicúe oblicuare él, ella oblicue u oblicúe oblicuare nosotros, nosotras oblicuemos oblicuáremos vosotros, vosotras oblicuéis oblicuareis ustedes oblicuen u oblicúen oblicuaren ellos, ellas oblicuen u oblicúen oblicuaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo oblicuara u oblicuase tú / vos oblicuaras u oblicuases usted oblicuara u oblicuase él, ella oblicuara u oblicuase nosotros, nosotras oblicuáramos u oblicuásemos vosotros, vosotras oblicuarais u oblicuaseis ustedes oblicuaran u oblicuasen ellos, ellas oblicuaran u oblicuasen Imperativo Pronombres personales tú / vos oblicua u oblicúa / oblicuá usted oblicue u oblicúe vosotros, vosotrasoblicuad ustedes oblicuen u oblicúen |
Oblicuidad | Del lat. obliquĭtas, -ātis. 1. f. Dirección al sesgo, al través, con inclinación. 2. f. Geom. Cualidad de oblicuo. oblicuidad de la eclíptica 1. f. Astrol. Ángulo que forma la eclíptica con el ecuador, y que en la actualidad es de 23 grados y 27 minutos. |
Oblicuo | Del lat. obliquus. 1. adj. Que se desvía de la línea horizontal o vertical. 2. adj. Geom. Dicho de un plano o de una línea: Que corta a otro plano u otra línea, formando un ángulo que no es recto. 3. adj. Gram. Dicho de un pronombre: Que está en caso oblicuo. 4. m. Gram. caso oblicuo. ángulo oblicuo ascensión oblicua cilindro oblicuo compás oblicuo cono oblicuo músculo oblicuo |
Oblitera | . v. tr. Anular o borrar una cosa. 2. Dejar un sello de correos inservible. matar 3. v. tr. y prnl. MEDICINA Cerrar u obstruir un conducto o una cavidad del cuerpo humano se obliteró un conducto sanguíneo. |
Obligación | Del lat. obligatio, -ōnis. 1. f. Aquello que alguien está obligado a hacer. 2. f. Imposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre. 3. f. Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por precepto de ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos. 4. f. Correspondencia que alguien debe tener y manifestar al beneficio que ha recibido de otra persona. 5. f. Documento notarial o privado en que se reconoce una deuda o se promete su pago u otra prestación o entrega. 6. f. Título, comúnmente amortizable, al portador y con interés fijo, que representa una suma prestada o exigible por otro concepto a la persona o entidad que lo emitió. 7. f. Casa donde el obligado vendía el género que estaba de su cargo. 8. f. Carga, miramiento, reserva o incumbencia inherentes al estado, a la dignidad o a la condición de una persona. 9. f. Nic. trabajo (‖ ocupación retribuida). 10. f. pl. Familia que cada uno tiene que mantener, y particularmente la de los hijos y parientes. Estar cargado de obligaciones. obligación alternativa 1. f. Der. obligación que, entre varias prestaciones, puede pagarse con una sola y completa, correspondiendo la elección, por regla general, al deudor. obligación civil 1. f. Der. Por contraposición a la natural, obligación cuyo cumplimiento es exigible legalmente aunque no siempre sea valedera en conciencia. obligación de probar 1. f. Der. Deber que impone la ley a una de las partes litigantes, generalmente al que afirma, de aportar las pruebas de sus asertos o alegaciones. obligación mancomunada 1. f. Der. obligación cuyo cumplimiento es exigible a dos o más deudores, o por dos o más acreedores, cada uno en su parte correspondiente. obligación natural 1. f. Der. obligación que, siendo lícita en conciencia, no es, sin embargo, legalmente exigible por el acreedor, aunque puede producir algunos efectos jurídicos; p. ej., las deudas de menores, las de juego o las ya prescritas. obligación pura 1. f. Der. obligación que es perfecta y exigible desde luego, sin condición ni plazo. constituirse alguien en obligación de algo 1. loc. verb. Obligarse a ello. correr obligación a alguien 1. loc. verb. Estar obligado. |
Obligacionista | m. y f. Portador o tenedor de una o varias obligaciones negociables. sindicato de obligacionistas |
Obligado | Del part. de obligar; lat. obligātus. 1. adj. Dicho de una cosa: De realización forzosa por imposición legal, moral, social, etc. 2. m. y f. Der. Persona que ha contraído legalmente una obligación a favor de otra. 3. m. Mús. Lo que canta o toca un músico como principal, acompañándolo las demás voces e instrumentos. 4. m. desus. Persona a cuenta de quien corría el abastecer a un pueblo o ciudad de algún género, como carne, carbón, etc |
Obligante | Adjetivo. Este vocablo en la actualidad se encuentra desusado se refiere como participio activo de obligar, que quiere decir el que obliga, exige, forza, compele, presiona, constriñe, exige, coacciona, intima o impone a alguien ya sea en el ámbito moral o físico |
Obligar | Del lat. obligāre 1. tr. Mover e impulsar a hacer o cumplir algo, compeler, ligar. 2. tr. Ganar la voluntad de alguien con beneficio u obsequios. 3. tr. Hacer fuerza en una cosa para conseguir un efecto. Esta mecha no entra en la muesca sino obligándola. 4. tr. Der. Sujetar los bienes al pago de deudas o al cumplimiento de otras prestaciones exigibles. 5. prnl. Comprometerse a cumplir algo. Conjugación de obligar Formas no personales Infinitivo Gerundio obligar obligando Participio obligado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo obligo obligaba tú / vos obligas / obligás obligabas usted obliga obligaba él, ella obliga obligaba nosotros, nosotras obligamos obligábamos vosotros, vosotras obligáis obligabais ustedes obligan obligaban ellos, ellas obligan obligaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obligué obligaré tú / vos obligaste obligarás usted obligó obligará él, ella obligó obligará nosotros, nosotras obligamos obligaremos vosotros, vosotras obligasteis obligaréis ustedes obligaron obligarán ellos, ellas obligaron obligarán Condicional simple / Pospretérito yo obligaría tú / vos obligarías usted obligaría él, ella obligaría nosotros, nosotras obligaríamos vosotros, vosotras obligaríais ustedes obligarían ellos, ellas obligarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo obligue obligare tú / vos obligues obligares usted obligue obligare él, ella obligue obligare nosotros, nosotras obliguemos obligáremos vosotros, vosotras obliguéis obligareis ustedes obliguen obligaren ellos, ellas obliguen obligaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obligara u obligase tú / vos obligaras u obligases usted obligara u obligase él, ella obligara u obligase nosotros, nosotras obligáramos u obligásemos vosotros, vosotras obligarais u obligaseis ustedes obligaran u obligasen ellos, ellas obligaran u obligasen Imperativo Pronombres personales tú / vos obliga / obligá usted obligue vosotros, vosotras obligad ustedes obliguen |
Obligativo | adj. p. us. obligatorio1. |
Obligatoriedad | f. Cualidad de obligatorio. |
Obligatorio | Del lat. obligatorius. 1. adj. Dicho de una cosa: Que obliga a su cumplimiento y ejecución. |
Obliteración | Del lat. oblitteratio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de obliterar. |
Obliterador | adj. Que oblitera. |
Obliterar | Del lat. oblitterāre 'olvidar, borrar'. 1. tr. Anular, tachar, borrar. 2. tr. Med. Obstruir o cerrar un conducto o cavidad. U. t. c. prnl. Conjugación de obliterar Formas no personales Infinitivo Gerundio obliterar obliterando Participio obliterado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo oblitero obliteraba tú / vos obliteras / obliterás obliterabas usted oblitera obliteraba él, ella oblitera obliteraba nosotros, nosotras obliteramos obliterábamos vosotros, vosotras obliteráis obliterabais ustedes obliteran obliteraban ellos, ellas obliteran obliteraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obliteré obliteraré tú / vos obliteraste obliterarás usted obliteró obliterará él, ella obliteró obliterará nosotros, nosotras obliteramos obliteraremos vosotros, vosotras obliterasteis obliteraréis ustedes obliteraron obliterarán ellos, ellas obliteraron obliterarán Condicional simple / Pospretérito yo obliteraría tú / vos obliterarías usted obliteraría él, ella obliteraría nosotros, nosotras obliteraríamos vosotros, vosotras obliteraríais ustedes obliterarían ellos, ellas obliterarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo oblitere obliterare tú / vos obliteres obliterares usted oblitere obliterare él, ella oblitere obliterare nosotros, nosotras obliteremos obliteráremos vosotros, vosotras obliteréis obliterareis ustedes obliteren obliteraren ellos, ellas obliteren obliteraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obliterara u obliterase tú / vos obliteraras u obliterases usted obliterara u obliterase él, ella obliterara u obliterase nosotros, nosotras obliteráramos u obliterásemos vosotros, vosotras obliterarais u obliteraseis ustedes obliteraran u obliterasen ellos, ellas obliteraran u obliterasen Imperativo Pronombres personales tú / vos oblitera / obliterá usted oblitere vosotros, vosotras obliterad ustedes obliteren |
Obliterar | Del lat. oblitterāre 'olvidar, borrar'. 1. tr. Anular, tachar, borrar. 2. tr. Med. Obstruir o cerrar un conducto o cavidad. U. t. c. prnl. Conjugación de obliterar Formas no personales Infinitivo Gerundio obliterar obliterando Participio obliterado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo oblitero obliteraba tú / vos obliteras / obliterás obliterabas usted oblitera obliteraba él, ella oblitera obliteraba nosotros, nosotras obliteramos obliterábamos vosotros, vosotras obliteráis obliterabais ustedes obliteran obliteraban ellos, ellas obliteran obliteraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obliteré obliteraré tú / vos obliteraste obliterarás usted obliteró obliterará él, ella obliteró obliterará nosotros, nosotras obliteramos obliteraremos vosotros, vosotras obliterasteis obliteraréis ustedes obliteraron obliterarán ellos, ellas obliteraron obliterarán Condicional simple / Pospretérito yo obliteraría tú / vos obliterarías usted obliteraría él, ella obliteraría nosotros, nosotras obliteraríamos vosotros, vosotras obliteraríais ustedes obliterarían ellos, ellas obliterarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo oblitere obliterare tú / vos obliteres obliterares usted oblitere obliterare él, ella oblitere obliterare nosotros, nosotras obliteremos obliteráremos vosotros, vosotras obliteréis obliterareis ustedes obliteren obliteraren ellos, ellas obliteren obliteraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obliterara u obliterase tú / vos obliteraras u obliterases usted obliterara u obliterase él, ella obliterara u obliterase nosotros, nosotras obliteráramos u obliterásemos vosotros, vosotras obliterarais u obliteraseis ustedes obliteraran u obliterasen ellos, ellas obliteraran u obliterasen Imperativo Pronombres personales tú / vos oblitera / obliterá usted oblitere vosotros, vosotras obliterad ustedes obliteren |
Pública | Del lat. publicāre. 1. tr. Hacer notorio o patente, por televisión, radio, periódicos o por otros medios, algo que se quiere hacer llegar a noticia de todos. 2. tr. Hacer patente y manifiesto al público algo. Publicar la sentencia. 3. tr. Revelar o decir lo que estaba secreto u oculto y se debía callar. 4. tr. Correr las amonestaciones para el matrimonio y las órdenes sagradas. 5. tr. Difundir por medio de la imprenta o de otro procedimiento cualquiera un escrito, una estampa, etc. 6. tr. Inform. Incorporar al acceso público un contenido en un entorno digital. Conjugación de publicar Formas no personales Infinitivo Gerundio publicar publicando Participio publicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo publico publicaba tú / vos publicas / publicás publicabas usted publica publicaba él, ella publica publicaba nosotros, nosotras publicamos publicábamos vosotros, vosotras publicáis publicabais ustedes publican publicaban ellos, ellas publican publicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo publiqué publicaré tú / vos publicaste publicarás usted publicó publicará él, ella publicó publicará nosotros, nosotras publicamos publicaremos vosotros, vosotras publicasteis publicaréis ustedes publicaron publicarán ellos, ellas publicaron publicarán Condicional simple / Pospretérito yo publicaría tú / vos publicarías usted publicaría él, ella publicaría nosotros, nosotras publicaríamos vosotros, vosotras publicaríais ustedes publicarían ellos, ellas publicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo publique publicare tú / vos publiques publicares usted publique publicare él, ella publique publicare nosotros, nosotras publiquemos publicáremos vosotros, vosotras publiquéis publicareis ustedes publiquen publicaren ellos, ellas publiquen publicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo publicara o publicase tú / vos publicaras o publicases usted publicara o publicase él, ella publicara o publicase nosotros, nosotras publicáramos o publicásemos vosotros, vosotras publicarais o publicaseis ustedes publicaran o publicasen ellos, ellas publicaran o publicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos publica / publicá usted publique vosotros, vosotras publicad ustedes publiquen |
Publicable | adj. Que se puede publicar. |
Publicación | Del lat. publicatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de publicar. 2. f. Escrito impreso, como un libro, una revista, un periódico, etc., que ha sido publicado. |
Publicador | Del lat. publicātor, -ōris. 1. adj. Que publica. U. t. c. s. |
Publicamente | Adverbio modal. Se entiende por públicamente hace alusión de una manera o modo público, conocido, sabido, divulgado, notorio, manifiesto, cotidiano, corriente, vulgar o común, que se hace a la vista de todos o puede ser accesible. |
Publicano | Del lat. publicānus. 1. m. Entre los romanos, arrendador de los impuestos o rentas públicas y de las minas del Estado. |
Publicar | Del lat. publicāre. 1. tr. Hacer notorio o patente, por televisión, radio, periódicos o por otros medios, algo que se quiere hacer llegar a noticia de todos. 2. tr. Hacer patente y manifiesto al público algo. Publicar la sentencia. 3. tr. Revelar o decir lo que estaba secreto u oculto y se debía callar. 4. tr. Correr las amonestaciones para el matrimonio y las órdenes sagradas. 5. tr. Difundir por medio de la imprenta o de otro procedimiento cualquiera un escrito, una estampa, etc. 6. tr. Inform. Incorporar al acceso público un contenido en un entorno digital. Conjugación de publicar Formas no personales Infinitivo Gerundio publicar publicando Participio publicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo publico publicaba tú / vos publicas / publicás publicabas usted publica publicaba él, ella publica publicaba nosotros, nosotras publicamos publicábamos vosotros, vosotras publicáis publicabais ustedes publican publicaban ellos, ellas publican publicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo publiqué publicaré tú / vos publicaste publicarás usted publicó publicará él, ella publicó publicará nosotros, nosotras publicamos publicaremos vosotros, vosotras publicasteis publicaréis ustedes publicaron publicarán ellos, ellas publicaron publicarán Condicional simple / Pospretérito yo publicaría tú / vos publicarías usted publicaría él, ella publicaría nosotros, nosotras publicaríamos vosotros, vosotras publicaríais ustedes publicarían ellos, ellas publicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo publique publicare tú / vos publiques publicares usted publique publicare él, ella publique publicare nosotros, nosotras publiquemos publicáremos vosotros, vosotras publiquéis publicareis ustedes publiquen publicaren ellos, ellas publiquen publicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo publicara o publicase tú / vos publicaras o publicases usted publicara o publicase él, ella publicara o publicase nosotros, nosotras publicáramos o publicásemos vosotros, vosotras publicarais o publicaseis ustedes publicaran o publicasen ellos, ellas publicaran o publicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos publica / publicá usted publique vosotros, vosotras publicad ustedes publiquen |
Publicata | Del lat. publicāta 'publicada'. 1. f. Despacho que se da para que se publique, a alguien que se ha de ordenar. 2. f. Certificación de haberse publicado una publicata. |
Publicidad | f. Cualidad o estado de público. La publicidad de este caso avergonzó a su autor. 2. f. Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos. 3. f. Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc. en publicidad 1. loc. adv. públicamente. |
Publicista | 1. m. y f. Persona que se dedica a la publicidad. 2. m. y f. Persona que escribe para el público, generalmente de varias materias. 3. m. y f. Especialista en derecho público |
Publicitario | 1. adj. Perteneciente o relativo a la publicidad utilizada con fines comerciales. 2. m. y f. Persona que se dedica a la publicidad |
Público | Del lat. publicāre. 1. tr. Hacer notorio o patente, por televisión, radio, periódicos o por otros medios, algo que se quiere hacer llegar a noticia de todos. 2. tr. Hacer patente y manifiesto al público algo. Publicar la sentencia. 3. tr. Revelar o decir lo que estaba secreto u oculto y se debía callar. 4. tr. Correr las amonestaciones para el matrimonio y las órdenes sagradas. 5. tr. Difundir por medio de la imprenta o de otro procedimiento cualquiera un escrito, una estampa, etc. 6. tr. Inform. Incorporar al acceso público un contenido en un entorno digital. Conjugación de publicar Formas no personales Infinitivo Gerundio publicar publicando Participio publicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo publico publicaba tú / vos publicas / publicás publicabas usted publica publicaba él, ella publica publicaba nosotros, nosotras publicamos publicábamos vosotros, vosotras publicáis publicabais ustedes publican publicaban ellos, ellas publican publicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo publiqué publicaré tú / vos publicaste publicarás usted publicó publicará él, ella publicó publicará nosotros, nosotras publicamos publicaremos vosotros, vosotras publicasteis publicaréis ustedes publicaron publicarán ellos, ellas publicaron publicarán Condicional simple / Pospretérito yo publicaría tú / vos publicarías usted publicaría él, ella publicaría nosotros, nosotras publicaríamos vosotros, vosotras publicaríais ustedes publicarían ellos, ellas publicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo publique publicare tú / vos publiques publicares usted publique publicare él, ella publique publicare nosotros, nosotras publiquemos publicáremos vosotros, vosotras publiquéis publicareis ustedes publiquen publicaren ellos, ellas publiquen publicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo publicara o publicase tú / vos publicaras o publicases usted publicara o publicase él, ella publicara o publicase nosotros, nosotras publicáramos o publicásemos vosotros, vosotras publicarais o publicaseis ustedes publicaran o publicasen ellos, ellas publicaran o publicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos publica / publicá usted publique vosotros, vosotras publicad ustedes publiquen |
República | nombre femenino 1.Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes. 2. País que tiene esta forma de gobierno. "el presidente de la República" |
Republicanismo | 1. m. Condición de republicano. 2. m. Sistema político que propugna la república como forma de gobierno de un Estado. 3. m. Amor o afección a la república como forma de gobierno |
Republicano | 1. adj. Perteneciente o relativo a la república (‖ organización del Estado). 2. adj. Partidario de la república como forma de organización del Estado. U. t. c. s. 3. m. repúblico (‖ patricio) |
Repúblico | m. repúblico (‖ patricio). |
Retablillo | La etimología del término retablo nos lleva al latín retaulus, a su vez formado por otros dos vocablos: retro (“atrás”) y tabŭla (“tabla”). En la actualidad la palabra retablo suele utilizarse con referencia a un elemento decorativo que forma parte del altar. |
Roblizo | adj. Fuerte, recio y duro. |
Rublica | La palabra rublica no está registrada en el Diccionario. Las que se muestran a continuación tienen una escritura cercana. rúbrica Cita extraida del diccionario de la RAE rublica |
Sablista | De sable1 e -ista. 1. adj. coloq. Que tiene por hábito sablear. U. m. c. s. |
Sublimacion | 1. f. Acción y efecto de sublimar. |
Sublimado | Del part. de sublimar. 1. m. Quím. Sustancia obtenida por sublimación. 2. m. Quím. sublimado corrosivo. sublimado corrosivo 1. m. Quím. Cloruro mercúrico, que se caracteriza por ser muy venenoso y se usa en medicina como desinfectante |
Sublimar | Del lat. sublimāre. 1. tr. Engrandecer, exaltar, ensalzar, elevar a un grado superior. 2. tr. Fís. Pasar directamente del estado sólido al de vapor. U. t. c. prnl. Conjugación de sublimar Formas no personales Infinitivo Gerundio sublimar sublimando Participio sublimado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sublimo sublimaba tú / vos sublimas / sublimás sublimabas usted sublima sublimaba él, ella sublima sublimaba nosotros, nosotras sublimamos sublimábamos vosotros, vosotras sublimáis sublimabais ustedes subliman sublimaban ellos, ellas subliman sublimaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sublimé sublimaré tú / vos sublimaste sublimarás usted sublimó sublimará él, ella sublimó sublimará nosotros, nosotras sublimamos sublimaremos vosotros, vosotras sublimasteis sublimaréis ustedes sublimaron sublimarán ellos, ellas sublimaron sublimarán Condicional simple / Pospretérito yo sublimaría tú / vos sublimarías usted sublimaría él, ella sublimaría nosotros, nosotras sublimaríamos vosotros, vosotras sublimaríais ustedes sublimarían ellos, ellas sublimarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sublime sublimare tú / vos sublimes sublimares usted sublime sublimare él, ella sublime sublimare nosotros, nosotras sublimemos sublimáremos vosotros, vosotras subliméis sublimareis ustedes sublimen sublimaren ellos, ellas sublimen sublimaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sublimara o sublimase tú / vos sublimaras o sublimases usted sublimara o sublimase él, ella sublimara o sublimase nosotros, nosotras sublimáramos o sublimásemos vosotros, vosotras sublimarais o sublimaseis ustedes sublimaran o sublimasen ellos, ellas sublimaran o sublimasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sublima / sublimá usted sublime vosotros, vosotras sublimad ustedes sublimen |
Sublimatorio | adj. Fís. Perteneciente o relativo a la sublimación. |
Sublime | Del lat. sublīmis. 1. adj. Excelso, eminente, de elevación extraordinaria. U. m. en sent. fig. apl. a cosas morales o intelectuales. 2. adj. Dicho de una persona: Que cultiva algún arte o técnica con grandeza admirable. Orador, escritor, pintor sublime. 3. adj. Ret. Dicho del estilo: Dotado de extremada nobleza, elegancia y gravedad. |
Sublimemente | adv. De manera sublime. |
Sublimidad | Del lat. sublimĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de sublime. |
Sublingual | Del lat. cient. sublingualis, y este del lat. sub- 'sub-' y el lat. mediev. lingualis 'lingual'. 1. adj. Anat. Que se sitúa debajo de la lengua. |
Tablilla | f. Tabla pequeña en que se fijan anuncios. 2. f. Hoja en que se registran los datos e instrucciones de cada jornada de trabajo en determinadas profesiones. 3. f. Pequeña placa barnizada o encerada en que antiguamente se escribía con un punzón. 4. f. Insignia, imagen de santo, oración o súplica que escribían quienes pedían limosna. 5. f. Llave basculante para el mando de los registros de un órgano. 6. f. En la mesa de trucos o de billar, cada uno de los trozos de baranda comprendidos entre dos troneras. 7. f. El Salv. y Méx. tableta (‖ pieza rectangular de chocolate). 8. f. P. Rico. matrícula (‖ placa identificativa de un vehículo). tablilla de santero 1. f. Insignia con que se piden las limosnas para los santuarios o ermitas. tablillas de san Lázaro 1. f. pl. Tres tablillas que, a modo de carraca, usaban los leprosos para avisar de su presencia y pedir limosna. tablillas neperianas 1. f. pl. Tablas de logaritmos, inventadas por John Neper. por tablilla 1. loc. adv. por tabla. |
Tablizo | . m. Rioja. teguillo. |
Bloc | Del fr. bloc. 1. m. Conjunto de hojas de papel superpuestas y con frecuencia sujetas convenientemente de modo que no se puedan desprender con facilidad. 2. m. Arg., Guat. y Hond. bloque (‖ pieza de los motores). |
Bloca | Cf. fr. boucle, del lat. buccŭla 'centro del escudo'. 1. f. Punta aguda de forma cónica o piramidal que tenían en el centro algunos escudos y rodelas |
Blocao | Del al. Blockhaus 'pequeña fortificación'. 1. m. Mil. Fortín de madera que se desarma y puede transportarse fácilmente para armarlo en el lugar que más convenga. |
Blonda | Del fr. blonde, der. del adj. blond 'rubio', porque antiguamente se hacían del color de la seda cruda. 1. f. Encaje de seda del que se hacen y adornan vestidos de mujer y otras ropas. 2. f. Pieza de papel con calados, empleada para adornar las fuentes donde se sirven tartas u otros alimentos. |
Blondina | Del dim. de blonda. 1. f. desus. Blonda estrecha para vestidos y ropas. |
Blondo | Del fr. blond. 1. adj. rubio. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Blonque | 1. v. tr. DEPORTES Detener el futbolista el balón con los pies antes de lanzarlo blocar el esférico. 2. DEPORTES Parar el portero el balón y retenerlo fuertemente contra el cuerpo el guardameta blocó la pelota impidiendo el empate |
Blonqueador | Adj.De blonquear |
Blonquear | Adj.De blanquear |
Bloque | Del fr. bloc, y este del neerl. blok. 1. m. Trozo grande de un material compacto. Bloque de granito, de hielo. 2. m. Pieza compacta en forma de paralelepípedo rectángulo. Bloque de helado, de hormigón. 3. m. Agrupación generalmente ocasional de partidos políticos, países o asociaciones. El bloque comercial de combustibles. Bloque del Este. 4. m. Conjunto de cosas con alguna característica común. Bloque de anuncios, de preguntas. 5. m. Edificio aislado de cierta altura y varias plantas de similares características, que suele formar parte de una urbanización. 6. m. Edificio que comprende varias casas de la misma altura y de características semejantes. 7. m. Mec. En los motores de combustión interna, pieza que alberga los cilindros, el circuito de agua y aceite, y normalmente el alojamiento del cigüeñal. en bloque 1. loc. adv. En conjunto, sin distinción. U. t. c. loc. adj. |
Bloqueador | Del fr. bloc, y este del neerl. blok. 1. m. Trozo grande de un material compacto. Bloque de granito, de hielo. 2. m. Pieza compacta en forma de paralelepípedo rectángulo. Bloque de helado, de hormigón. 3. m. Agrupación generalmente ocasional de partidos políticos, países o asociaciones. El bloque comercial de combustibles. Bloque del Este. 4. m. Conjunto de cosas con alguna característica común. Bloque de anuncios, de preguntas. 5. m. Edificio aislado de cierta altura y varias plantas de similares características, que suele formar parte de una urbanización. 6. m. Edificio que comprende varias casas de la misma altura y de características semejantes. 7. m. Mec. En los motores de combustión interna, pieza que alberga los cilindros, el circuito de agua y aceite, y normalmente el alojamiento del cigüeñal. en bloque 1. loc. adv. En conjunto, sin distinción. U. t. c. loc. adj. |
Bloqueo | m. Acción y efecto de bloquear. 2. m. Mar. Fuerza marítima que bloquea. bloqueo efectivo 1. m. bloqueo que se hace con fuerzas marítimas suficientes para cortar las comunicaciones. bloqueo en el papel 1. m. bloqueo que consiste solo en declaraciones escritas, sin estar apoyado por fuerzas bastantes para que resulte efectivo. declarar el bloqueo la potencia bloqueadora 1. loc. verb. Proclamarlo o notificarlo inicialmente. violar el bloqueo un buque neutral 1. loc. verb. Entrar en punto o paraje bloqueado, o salir de él. |
Noblote | adj. coloq. Que procede con nobleza |
Nublo | Del lat. nubĭlus. 1. adj. Cubierto de nubes. 2. m. Nube que amenaza tormenta. 3. m. tizón (‖ hongo parásito). |
Nubloso | Del lat. nubilōsus. 1. adj. Cubierto de nubes. 2. adj. Desgraciado, adverso, contrario. |
Oblongada | De oblongo. médula oblongada |
Oblongo | Del lat. oblongus. 1. adj. Más largo que ancho. médula oblonga |
Pueblo | Del lat. popŭlus. 1. m. Ciudad o villa. 2. m. Población de menor categoría. 3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país. 4. m. Gente común y humilde de una población. 5. m. País con gobierno independiente. defensor del pueblo |
Retablo | Del b. lat. retaulus, y este del lat. retro 'atrás', 'detrás' y tabŭla 'tabla'. 1. m. Conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en serie una historia o suceso. 2. m. Estructura de piedra, madera u otros materiales que cubre el muro situado detrás del altar, compuesta de obras escultóricas o pictóricas con motivos religiosos. 3. m. Pequeño escenario en que se representaba una acción valiéndose de figurillas o títeres. retablo de dolores, o retablo de duelos 1. m. Persona en quien se acumulan muchos trabajos y miserias. angelón de retablo |
Roblón | m. Clavo de hierro o de otro metal dulce, con cabeza en un extremo, que, después de pasado por los taladros de las piezas que ha de asegurar, se remacha hasta formar otra cabeza en el extremo opuesto. 2. m. Clavo especial destinado a roblarse. 3. m. Lomo que en el tejado forman las tejas por su parte convexa. 4. m. Burg. Tejo que se tira en algunos juegos. 5. m. Col. Teja que se pone con la parte cóncava hacia abajo. |
Roblonar | 1. tr. Sujetar con roblones remachados. Conjugación de roblonar Formas no personales Infinitivo Gerundio roblonar roblonando Participio roblonado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo roblono roblonaba tú / vos roblonas / roblonás roblonabas usted roblona roblonaba él, ella roblona roblonaba nosotros, nosotras roblonamos roblonábamos vosotros, vosotras roblonáis roblonabais ustedes roblonan roblonaban ellos, ellas roblonan roblonaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo robloné roblonaré tú / vos roblonaste roblonarás usted roblonó roblonará él, ella roblonó roblonará nosotros, nosotras roblonamos roblonaremos vosotros, vosotras roblonasteis roblonaréis ustedes roblonaron roblonarán ellos, ellas roblonaron roblonarán Condicional simple / Pospretérito yo roblonaría tú / vos roblonarías usted roblonaría él, ella roblonaría nosotros, nosotras roblonaríamos vosotros, vosotras roblonaríais ustedes roblonarían ellos, ellas roblonarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo roblone roblonare tú / vos roblones roblonares usted roblone roblonare él, ella roblone roblonare nosotros, nosotras roblonemos roblonáremos vosotros, vosotras roblonéis roblonareis ustedes roblonen roblonaren ellos, ellas roblonen roblonaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo roblonara o roblonase tú / vos roblonaras o roblonases usted roblonara o roblonase él, ella roblonara o roblonase nosotros, nosotras roblonáramos o roblonásemos vosotros, vosotras roblonarais o roblonaseis ustedes roblonaran o roblonasen ellos, ellas roblonaran o roblonasen Imperativo Pronombres personales tú / vos roblona / robloná usted roblone vosotros, vosotras roblonad ustedes roblonen |
Rublo | Del ruso rubl’, der. de rubít’ 'cortar', por ser el antiguo rublo un pedazo cortado de una barra de plata. 1. m. Unidad monetaria de Rusia. |
Sablon | Del lat. sabŭlo, -ōnis. 1. m. Arena gruesa. |
Tablón | m. Tabla gruesa. 2. m. coloq. Embriaguez, borrachera. 3. m. Ven. Parcela de terreno sembrado de maíz, yuca, arroz o caña de azúcar, que alcanza una extensión de 100 varas en cuadro. 4. m. germ. Mesa de comer. tablón de anuncios 1. m. Tabla o tablero en que se fijan avisos, noticias, etc. tablón de aparadura 1. m. Mar. tablón primero del fondo del buque que va encajado en el alefriz. |
Tablonaje | m. Conjunto de tablones. |
Tabloncillo | Del dim. de tablón. 1. m. Madera de sierra, de diferentes dimensiones según la región. 2. m. tabla (‖ superficie ovalada sobre la tapa del retrete). 3. m. p. us. Asiento de la fila más alta de las gradas y tendidos de las plazas de toros. |
Tabloza | Del it. tavolozza 'paleta', y este der. de tavola 'tabla'. 1. f. desus. Paleta de pintor. |
Temblón | adj. coloq. Que tiembla mucho. 2. m. álamo temblón. hacer un pordiosero la temblona 1. loc. verb. coloq. Fingirse tembloroso para mover a lástima. |
Temblor | De temblar. 1. m. Acción y efecto de temblar. 2. m. Terremoto de escasa intensidad. 3. m. Am. terremoto (‖ sacudida de la corteza terrestre). temblor de tierra 1. m. terremoto (‖ sacudida de la corteza terrestre). |
Tembloroso | De temblor y -oso2. 1. adj. Que tiembla |
Tembloso | De temblar y -oso2. 1. adj. p. us. tembloroso. |
Trasdoblo | De trasdoblar. 1. m. Número triple. |
Ablución | Del lat. ablutio, -ōnis. 1. f. lavatorio (‖ acción de lavar). 2. f. Rel. Lavatorio ritual del cuerpo o de una parte de él con el fin de purificarlo. 3. f. Rel. En la liturgia católica, ceremonia de purificar el cáliz y de lavarse los dedos el sacerdote después de comulgar. 4. f. pl. Rel. En la liturgia católica, vino y agua con que el sacerdote realiza la ablución (‖ ceremonia). Sumir las abluciones. |
Blusa | Del fr. blouse. 1. f. Prenda abierta de tela fina, similar a la camisa, que usan las mujeres y los niños, y que cubre la parte superior del cuerpo. 2. f. Prenda de trabajo holgada y con mangas, generalmente de lienzo, que cubre el torso y suele llegar a media pierna. |
Blues | Voz ingl. 1. m. Forma musical popular surgida entre la población afroamericana del sur de los Estados Unidos de América, que se caracteriza por su ritmo lento y su tono melancólico. |
Sublunar | Del lat. sublunāris. 1. adj. Que está situado por debajo de la órbita de la Luna. Este mundo sublunar. |
Blusón | m. Blusa larga y holgada, generalmente con canesú y sin cuello. |
Ablusado | adj. Dicho de una prenda de vestir: Holgada a manera de blusa. |
Abra | Del fr. havre 'puerto de mar', y este del neerl. medio havene 'puerto'; cf. al. e ingl. haven. 1. f. Bahía no muy extensa. 2. f. Abertura ancha y despejada entre dos montañas. 3. f. Grieta producida en el terreno por efecto de sacudidas sísmicas. 4. f. Mar. Distancia entre los palos de la arboladura, o abertura angular de las jarcias, de la obencadura, etc. 5. f. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., Hond., Méx., Nic., Par. y Ur. Espacio desmontado, claro en un bosque. 6. f. Bol., Nic. y R. Dom. Trocha, camino abierto entre la maleza. |
Abracadabra | Del lat. tardío abracadabra; cf. gr. ἀβράξας abráxas 'abraxas'. 1. m. Palabra cabalística a la que se atribuyen efectos mágicos. |
Abracadabrante | De abracadabra; cf. fr. abracadabrant. 1. adj. Muy sorprendente y desconcertante. |
Abracar | Del lat. vulg. *abbracchicāre 'abrazar', y este der. del lat. bracchium, var. de brachium 'brazo'. 1. tr. Cuba, Méx., Nic. y Pan. abarcar (‖ ceñir con los brazos). U. t. c. prnl. 2. tr. Cuba, Méx., Nic. y Pan. abarcar (‖ rodear, contener). Conjugación de abracar Formas no personales Infinitivo Gerundio abracar abracando Participio abracado Indicativo |
Abracijarse | De abracijo. 1. prnl. desus. abrazarse (‖ estrecharse entre los brazos). |
Abracijo | De abrazar e -ijo. 1. m. desus. abrazo. |
Abraham | seno de Abraham |
Abraño | |
Abrapción | Abrapcion . Abstenintse . Absteniéndose . ... Suspendiendo , etc. significa Abstraerse ó enagenarse de los obAbsorlar . Suspender |
Abrasadamente | . «Abrasadamente» Conoce el significado de abrasadamente en el diccionario español con ejemplos de uso. Sinónimos y antónimos de abrazar. |
Abrasador | adj. Que abraza. U. t. c. s. hoja abrazadora |
Abrasamiento | m. Acción y efecto de abrazar. |
Abrasar | De a-1 y brasa. 1. tr. Reducir a brasa, quemar. U. t. c. prnl. 2. tr. Dicho del calor o del frío excesivos: Secar una planta o solo las puntas de sus hojas y pétalos. U. t. c. prnl. 3. tr. Calentar demasiado. 4. tr. Producir una sensación de dolor ardiente, de sequedad, acritud o picor, como la que producen la sed y algunas sustancias picantes o cáusticas. 5. tr. Destruir, consumir, malbaratar los bienes y caudales. 6. tr. Dicho de una pasión, especialmente del amor: Agitar o consumir a alguien. U. t. c. prnl. 7. tr. Producir o encender en alguien una pasión violenta. 8. tr. p. us. Avergonzar, dejar muy corrido o resentido a alguien con acciones o palabras picantes. 9. intr. Dicho de una cosa: Quemar, estar demasiado caliente. 10. prnl. Sentir demasiado calor o ardor. abrasarse vivo 1. loc. verb. abrasarse de calor o a causa de una pasión. Conjugación de abrasar Formas no personales Infinitivo Gerundio abrasar abrasando Participio abrasado Indicativo |
Abrasilado | adj. desus. brasilado. |
Abrasión | Del lat. tardío abrasio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de raer o desgastar por fricción. 2. f. Geol. Proceso de desgaste o de destrucción, producido en la superficie terrestre por agentes externos. 3. f. Med. Acción irritante de los purgantes enérgicos. 4. f. Med. Ulceración de la piel o de las mucosas por quemadura o traumatismo. |
Abrasivo | adj. Perteneciente o relativo a la abrasión. 2. adj. Dicho de un producto: Que sirve para desgastar o pulir, por fricción, sustancias duras como metales, vidrios, etc. U. t. c. s. m. |
Abravár | De bravo. 1. tr. desus. excitar. |
Abravecer | De bravo. Conjug. c. agradecer. 1. tr. embravecer. Conjugación de abravecer Formas no personales Infinitivo Gerundio abravecer abraveciendo Participio abravecido Indicativo |
Abraxas | Del gr. ἀβράξας abráxas, cuyas letras, en su equivalencia numérica, suman 365, pues α = 1, β = 2, ρ = 100, ξ = 60 y ς = 200. 1. m. Voz simbólica entre los gnósticos, expresiva del curso del Sol en los 365 días del año y representativa del dios todopoderoso. 2. f. Piedra donde estaba grabada la palabra abraxas y que los gnósticos llevaban como talismán. U. t. c. m. |
Abrazada | f. p. us. Acción y efecto de abrazar (‖ estrechar entre los brazos). |
Abrazadar | 1. v. tr. y prnl. Rodear a una persona o una cosa con los brazos se abrazó al árbol para no caer. 2. Rodear a una persona con los brazos |
Abrazadera | De abrazar y -dera. 1. f. Pieza que se utiliza para sujetar algo, especialmente cables o tubos, ciñéndolo o rodeándolo. 2. f. sierra abrazadera. |
Abrazamiento | m. Acción y efecto de abrazar. |
Abrazar | De brazo. 1. tr. Ceñir con los brazos. U. t. c. prnl. 2. tr. Estrechar entre los brazos en señal de cariño. U. t. c. prnl. 3. tr. Rodear, ceñir. 4. tr. Dicho de una planta trepadora: Dar vueltas al tronco de árbol al que se adhiere. U. t. c. prnl. 5. tr. Comprender, contener, incluir. 6. tr. Admitir, escoger, seguir una doctrina, opinión o conducta. Abrazó el catolicismo. U. t. c. prnl. La monarquía española se abrazó A la neutralidad. 7. tr. Dicho de una persona: Tomar a su cargo algo. Abrazar un negocio, una empresa. Conjugación de abrazar Formas no personales Infinitivo Gerundio abrazar abrazando Participio abrazado Indicativo |
Abrazo | m. Acción y efecto de abrazar (‖ estrechar entre los brazos). 2. m. Acción y efecto de abrazar (‖ ceñir con los brazos). |
Acalambrarse | prnl. Contraerse los músculos a causa de un calambre |
Acambrayado | adj. Parecido al cambray. |
Acochambrar | De cochambre. 1. tr. Cuba y Méx. ensuciar. En Cuba, u. t. c. prnl. Conjugación de acochambrar Formas no personales Infinitivo Gerundio acochambrar acochambrando Participio acochambrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo acochambro acochambraba tú / vos acochambras / acochambrás acochambrabas usted acochambra acochambraba él, ella acochambra acochambraba nosotros, nosotras acochambramos acochambrábamos vosotros, vosotras acochambráis acochambrabais ustedes acochambran acochambraban ellos, ellas acochambran acochambraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo acochambré acochambraré tú / vos acochambraste acochambrarás usted acochambró acochambrará él, ella acochambró acochambrará nosotros, nosotras acochambramos acochambraremos vosotros, vosotras acochambrasteis acochambraréis ustedes acochambraron acochambrarán ellos, ellas acochambraron acochambrarán Condicional simple / Pospretérito yo acochambraría tú / vos acochambrarías usted acochambraría él, ella acochambraría nosotros, nosotras acochambraríamos vosotros, vosotras acochambraríais ustedes acochambrarían ellos, ellas acochambrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo acochambre acochambrare tú / vos acochambres acochambrares usted acochambre acochambrare él, ella acochambre acochambrare nosotros, nosotras acochambremos acochambráremos vosotros, vosotras acochambréis acochambrareis ustedes acochambren acochambraren ellos, ellas acochambren acochambraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo acochambrara o acochambrase tú / vos acochambraras o acochambrases usted acochambrara o acochambrase él, ella acochambrara o acochambrase nosotros, nosotras acochambráramos o acochambrásemos vosotros, vosotras acochambrarais o acochambraseis ustedes acochambraran o acochambrasen ellos, ellas acochambraran o acochambrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos acochambra / acochambrá usted acochambre vosotros, vosotras acochambrad ustedes acochambren Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Acostumbrar | U. m. en pres. de indic. y de subj. y en pret. imperf. de indic. en acep. 2. 1. tr. Hacer adquirir costumbre de algo. Lo acostumbraron al vicio, al juego. 2. intr. Tener costumbre de algo. Acostumbra a ir al cine. U. t. c. tr. No acostumbra lujos. 3. prnl. Adquirir costumbre de algo. No se acostumbra A vivir en este país. Conjugación de acostumbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio acostumbrar acostumbrando Participio acostumbrado Indicativo |
Acumbrar | Es un verbo transitivo activo de uso anticuado y hace referencia a levantar en lo mas elevado posible, subir en la parte superior de la montaña o monte, Se dice de una cosa que esta de mucha altura o estar muy elevado. abaleable Es un adjetivo en la que se puede abalear. En termino de [[:agricultura]] en Esp... abiertamente Adverbio de modo, que significa o hace referencia a sin reserva o francamente, d... algebrar Es un verbo activo transitivo de uso obsoleto y que, que tiene como significado ... aerómetra Es un sustantivo masculino se define como aquello que instruye, entiende, enseña... Etimología Origen, historia o formación Este vocabulario en su etimología se compone del prefijo «a» por el latín «ad» cercanía, del sustantivo «cumbre» y del sufijo flexivo «ar» infinitivo de los verbos. Download WordPress Themes FreePremium WordPress Themes DownloadDownload Nulled WordPress ThemesPremium WordPress Themes Downloadfree online coursedownload karbonn firmwareDownload WordPress Themesudemy course download free Ampliar vocabulario ¿Conoces el significado de estas palabras? anepígrafo altividad adamasquería aerósfera alumbrarse Bibliografía ► ← acumbradoacumen → Mgid Mgid Una pareja de Departamento de Francisco Morazan encontró una manera de ... Las 30 mujeres más hermosas del mundo Familia millonaria de Comayaguela explica cómo todos podemos ser ricos Definición y etimología de Apple Sustantivo femenino. Apple es una compañía de Estados Unidos, especializ... Definición y etimología de plugin Sustantivo masculino. Se define como una aplicación que obra dentro de un... por TaboolaEnlaces PatrocinadosDesde La Web Tegucigalpa: Los autos en stock del año pasado casi se regalan Autos nuevos | Enlaces publicitarios Expertos hacen descubrimiento bíblico en el monte Kilimanjaro Maternity Week Definición y etimología de panoma Sustantivo femenino. Este vocabulario es de uso obsoleto (en botánica) al... Definición y etimología de andamiadura Sustantivo femenino. Es una palabra se define como la acción y resultado ... Definición y etimología de afijamiento Es un sustantivo masculino en desuso y se define como el acto y efecto de ... Definición y etimología de arcén Sustantiva masculino. Este vocablo tiene como alusión como un borde, cost... Siguiente Definición al azar PALABRAS RELACIONADAS Concepto, definición corta y significado de acumbrar - Etimología y origen de la palabra acumbrar - Qué es acumbrar - RAE - Wikipedia. AVISO LEGAL Este sitio web utiliza cookies tanto propias como de terceros para poder ofrecer una experiencia personalizada y ofrecer publicidades afines a sus intereses. Al hacer uso de nuestra web usted acepta en forma expresa el uso de cookies por nuestra parte... Seguir leyendo Definiciona Definición y etimología Definiciona Para qué sirven las cosas Definiciona Ejemplos con palabras DERECHOS DE AUTOR Todos los derechos reservados. Sólo se autoriza la publicación de texto en pequeños fragmentos siempre que se cite la fuente. No se permite utilizar el contenido para conversión a archivos multimedia (audio, video, etc.) ACERCA DE DEFINICIONA Definiciona es uno de los diccionarios más grandes de internet y contiene la definición corta (significado, concepto) de las palabras, etimología (origen e historia), sinónimos y antónimos, así como frases de ejemplo y para qué sirve o los usos (en algunas de ellas). LO MÁS RECIENTE Apple plugin excel wordpress urbanismo SÍGUENOS Copyright © 2021 Definiciona. All rights reserved. ← → |
Alabradorado | adj. desus. Que tiene las condiciones o el aspecto de labrador. |
Alambrada | f. Cerca de alambres afianzada en postes para impedir el paso. 2. f. Mil. Red de alambre de espino que se emplea en campaña para impedir o dificultar el avance de las tropas enemigas. |
Alambrado | Del part. de alambrar1. 1. m. alambrera. 2. m. alambrada (‖ cerca de alambres). |
Alambradorado | adj. Alumbrador |
Alambrar | tr. Cercar un sitio con alambre. 2. tr. Poner los cencerros a una yeguada, a una recua o a una parada de cabestros. Conjugación de alambrar1 Formas no personales Infinitivo Gerundio alambrar alambrando Participio alambrado Indicativo |
Alfombra | Del ár. hisp. alḥánbal 'especie de poyal o tapiz para estrados', aún muy usado en Marruecos, y este del ár. clás. ḥanbal 'pelliza usada'. 1. f. Tejido de lana o de otras materias, y de varios dibujos y colores, con que se cubre el piso de las habitaciones y escaleras para abrigo y adorno. 2. f. Conjunto de cosas que cubren el suelo. Alfombra de flores, de hierba. 3. f. Col. Sudadero, normalmente de lana, que se pone a las caballerías. |
Alfombrado | m. Conjunto de alfombras. 2. m. Am. Alfombra que cubre el suelo de una habitación. |
Alfombrar | tr. Cubrir el suelo con alfombras. 2. tr. Cubrir el suelo con algo a manera de alfombra. Conjugación de alfombrar Formas no personales Infinitivo Gerundio alfombrar alfombrando Participio alfombrado Indicativo |
Aliquebrado | Del part. de aliquebrar. 1. adj. coloq. alicaído (‖ débil). 2. adj. coloq. alicaído (‖ venido a menos). |
Aliquebrar | Conjug. c. acertar. 1. tr. Quebrar las alas a un ave. U. t. c. prnl. Conjugación de aliquebrar Formas no personales Infinitivo Gerundio aliquebrar aliquebrando Participio aliquebrado Indicativo |
Almacabra | Del ár. hisp. almaqbára, y este del ár. clás. maqbarah. 1. m. Antiguo cementerio de moros |
Alumbra | De alumbre. 1. tr. Meter los tejidos, madejas, etc., en una disolución de alumbre hecha en agua, para que reciban después mejor los colores y resulten estos más permanentes. Conjugación de alumbrar2 Formas no personales Infinitivo Gerundio alumbrar alumbrando Participio alumbrado Indicativo |
Alumbrado | Del part. de alumbrar1. 1. adj. Seguidor de doctrinas surgidas en España en el siglo XVI según las cuales, mediante la oración, una persona podía llegar a estado tan perfecto que, entregada a Dios, no necesitaba practicar los sacramentos ni las buenas obras y se sentía libre de pecado cualesquiera que fueran sus actos. Apl. a pers., u. m. c. s. 2. adj. coloq. Achispado o borracho. 3. m. Conjunto de luces que alumbran un espacio, especialmente una vía o lugar públicos. gas de alumbrado |
Alumbrador | adj. Que alumbra1. U. t. c. s. |
Alumbramiento | m. Acción y efecto de alumbrar1. 2. m. Parto de la mujer. 3. m. Med. Expulsión de la placenta y membranas después del parto. 4. m. desus. Iluminación, inspiración |
Alumbrante | De alumbrar1 y -nte. 1. adj. Que alumbra. 2. m. p. us. Encargado de cuidar del alumbrado de los teatros. |
Alúmbrar | Del lat. illumināre. 1. tr. Dar luz y claridad a algo o a alguien. Alumbró con los candelabros a los invitados. Esta lámpara alumbra todo el salón. U. t. c. intr. El sol alumbra. Esta lámpara alumbra bien. 2. tr. Poner luz o luces en un lugar. 3. tr. Acompañar con luz a alguien. 4. tr. Iluminar o inspirar algo. U. t. c. prnl. La lectura de este libro alumbra el entendimiento de los sabios. 5. tr. Parir o dar a luz a un hijo. U. t. c. intr. 6. tr. Registrar, descubrir las aguas subterráneas y sacarlas a la superficie. 7. tr. Agr. Desahogar o desembarazar la vid o cepa de la tierra que se le había arrimado para abrigarla, a fin de que, pasada la vendimia, pueda introducirse el agua en ella. 8. tr. desus. Disipar la oscuridad y el error, convertirlos en conocimiento y acierto. Pusieron leyes para alumbrar nuestro error. 9. tr. desus. Dar vista al ciego. Resucitar los muertos y alumbrar los ciegos. 10. prnl. coloq. embriagarse (‖ perder el dominio de sí por beber en exceso). Conjugación de alumbrar1 Formas no personales Infinitivo Gerundio alumbrar alumbrando Participio alumbrado Indicativo |
Aquebrazarse | prnl. rur. Ar. Formarse quebrazas o grietas en los pies o en las manos. |
Asombradizo | Der. de asombrar. 1. adj. espantadizo. 2. adj. desus. sombrío (‖ de poca luz). |
Asombrador | adj. Que asombra. |
Asombramiento | De asombrar. 1. m. desus. asombro. |
Asombrar | De sombra. 1. tr. Causar gran admiración o extrañeza a alguien. U. t. c. prnl. Me asombré DE sus proezas. 2. tr. Causar susto a alguien. U. t. c. prnl. 3. tr. Pint. Oscurecer un color mezclándolo con otro. 4. tr. p. us. Dicho de una cosa: Hacer sombra a otra. Conjugación de asombrar Formas no personales Infinitivo Gerundio asombrar asombrando Participio asombrado Indicativo |
Asombro | De asombrar. 1. m. Gran admiración o extrañeza. 2. m. Susto, espanto. 3. m. Persona o cosa asombrosa. |
Asombroso | adj. Que causa asombro. |
Azombrado | De azumbre. 1. adj. coloq. ebrio. |
Azombrar | De sombra. 1. tr. Causar gran admiración o extrañeza a alguien. U. t. c. prnl. Me asombré DE sus proezas. 2. tr. Causar susto a alguien. U. t. c. prnl. 3. tr. Pint. Oscurecer un color mezclándolo con otro. 4. tr. p. us. Dicho de una cosa: Hacer sombra a otra. Conjugación de asombrar Formas no personales Infinitivo Gerundio asombrar asombrando Participio asombrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo asombro asombraba tú / vos asombras / asombrás asombrabas usted asombra asombraba él, ella asombra asombraba nosotros, nosotras asombramos asombrábamos vosotros, vosotras asombráis asombrabais ustedes asombran asombraban ellos, ellas asombran asombraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo asombré asombraré tú / vos asombraste asombrarás usted asombró asombrará él, ella asombró asombrará nosotros, nosotras asombramos asombraremos vosotros, vosotras asombrasteis asombraréis ustedes asombraron asombrarán ellos, ellas asombraron asombrarán Condicional simple / Pospretérito yo asombraría tú / vos asombrarías usted asombraría él, ella asombraría nosotros, nosotras asombraríamos vosotros, vosotras asombraríais ustedes asombrarían ellos, ellas asombrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo asombre asombrare tú / vos asombres asombrares usted asombre asombrare él, ella asombre asombrare nosotros, nosotras asombremos asombráremos vosotros, vosotras asombréis asombrareis ustedes asombren asombraren ellos, ellas asombren asombraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo asombrara o asombrase tú / vos asombraras o asombrases usted asombrara o asombrase él, ella asombrara o asombrase nosotros, nosotras asombráramos o asombrásemos vosotros, vosotras asombrarais o asombraseis ustedes asombraran o asombrasen ellos, ellas asombraran o asombrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos asombra / asombrá usted asombre vosotros, vosotras asombrad ustedes asombren |
Bimbral | m. fam. Mimbre. [|| amb. Mimbrera, arbusto cuyas ramitas se emplean en cestería. ver: mimbre] |
Brabajo | brabajo, separada en sílabas, con su sílaba y letra tónica; de acuerdo a las reglas de silabeo del idioma español. Separar en sílabas brabajo |
Brabante | De Brabant. 1. m. Lienzo fabricado en el territorio de Brabante, en Bélgica y los Países Bajos. |
Brabántico | arrayán brabántico |
Brabanzón | adj. Natural de Brabante, territorio de Bélgica y los Países Bajos. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Brabante o a los brabanzones. |
Bracamarte | m. Espada usada antiguamente, de un solo filo y de lomo algo encorvado cerca de la punta. |
Bracarense | Del lat. Bracarensis. 1. adj. Natural de Braga, ciudad de Portugal. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Braga o a los bracarenses. |
Braceada | f. Movimiento de brazos ejecutado con esfuerzo y valentía. |
Braceador | adj. Dicho de un caballo: Que bracea (‖ dobla los brazos con soltura al andar). |
Braceaje | De brazo. 1. m. Derecho que se pagaba por el gasto que ocasionaba la fabricación de moneda. |
Bracear | intr. Mover repetidamente los brazos, por lo común con esfuerzo o gallardía. 2. intr. Nadar sacando los brazos fuera del agua y volteándolos hacia adelante. 3. intr. Esforzarse, forcejear. 4. intr. Equit. Dicho de un caballo: Doblar los brazos con soltura al andar, levantándolos de manera que parece que toque la cincha con ellos. Conjugación de bracear1 Formas no personales Infinitivo Gerundio bracear braceando Participio braceado Indicativo |
Braceo | m. Acción de bracear1. |
Braceral | 1. m. brazal (‖ pieza de la armadura) |
Bracero | De brazo. 1. adj. desus. Dicho de un arma: Que se arroja con el brazo. Chuzo bracero. Lanza bracera. 2. m. y f. Jornalero no cualificado que trabaja en el campo. 3. m. desus. Hombre que da el brazo a otra persona, comúnmente a una señora, para que se apoye en él. 4. m. desus. Hombre que tiene buen brazo para tirar una barra, una lanza u otra arma arrojadiza. de bracero, o del bracero 1. locs. advs. del brazo. |
Bracete | Del dim. de brazo. de bracete, o del bracete 1. locs. advs. coloqs. del brazo. |
Bracil | Del lat. brachīle. 1. m. brazal (‖ pieza de la armadura) |
Bracillo | Del dim. de brazo. 1. m. Pieza del freno de los caballos |
Bracista | m. y f. Dep. Nadador especializado en el estilo braza. |
Bracmán | nombre masculino Brahmán. |
Braco | Del occit. ant. brac, y este del germ. *brakko; cf. a. al. ant. braccho. 1. adj. coloq. Dicho de una persona: De nariz roma y algo levantada. U. t. c. s. 2. adj. El Salv. y Hond. Dicho de una persona: Enfadada, enojada. 3. adj. Hond. Dicho de un animal: fiero (‖ salvaje). 4. m. y f. perro perdiguero. perro braco |
Bráctea | Del lat. bractea 'hoja delgada de metal'. 1. f. Bot. Hoja que nace del pedúnculo de las flores de ciertas plantas, y suele diferir de la hoja verdadera por la forma, la consistencia y el color. |
Bractéola | Del lat. bracteŏla. 1. f. Bot. Bráctea pequeña |
Bracucón | De bravo. 1. adj. coloq. Esforzado o valiente solo en la apariencia. U. t. c. s. |
Bradi | Del gr. βραδυ- brady-. 1. elem. compos. Significa 'lento'. Bradicardia, bradilalia. |
Bradicardia | De bradi- y el gr. καρδία kardía 'corazón'. 1. f. Med. Ritmo cardíaco más lento que el normal. |
Bradilalia | Del lat. cient. bradylalia, y este del gr. βραδυ- brady- 'bradi-' y -λαλία -lalía 'habla'. 1. f. Med. Ralentización del habla, característica de algunas enfermedades nerviosas. |
Bradipepsia | Del gr. βραδυπεψία bradypepsía. 1. f. Med. Digestión lenta. |
Bradita | Der. del gr. βραδύς bradýs 'lento'. 1. f. Astron. Estrella fugaz de poco brillo y que, aparentemente, se mueve con lentitud. |
Brafonera | Del ant. brahonera, y este der. de brahón. 1. f. Pieza de la armadura antigua que cubría la parte superior de la pierna o del brazo |
Braga | Del lat. braca o bracae 'calzones', voz de or. galo, y este quizá de or. germ. 1. f. Prenda interior femenina e infantil, que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos aberturas en las piernas. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. 2. f. calzón (‖ prenda de vestir con dos perneras). U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. 3. f. Prenda de abrigo similar a una bufanda cerrada, pero de tejido más fino. 4. f. Conjunto de plumas que cubren las patas de las aves calzadas. 5. f. Ar. y León. metedor (‖ paño). 6. f. pl. Especie de calzones anchos, ceñidos en las rodillas. en bragas 1. loc. adv. coloq. de improviso. 2. loc. adv. coloq. Sin preparación o sin recursos. hecho, cha una braga, o unas bragas 1. locs. adjs. coloqs. Que se encuentra en malas condiciones físicas o psíquicas |
Bragada | De braga1 y -ada. 1. f. Cara interna del muslo del caballo y de otros animales. 2. f. Mar. Parte más ancha de una pieza curva o angular de madera que asegura dos maderos en ángulo.i |
Bragado | De braga1 y -ado. 1. adj. Dicho del buey o de otros animales: Que tienen la bragadura de diferente color que el resto del cuerpo. 2. adj. Dicho de una persona: De mala intención. 3. adj. coloq. Dicho de una persona: De resolución enérgica y firme. |
Bragadura | De braga1 y -dura. 1. f. Entrepierna del hombre o del animal. 2. f. Parte de las bragas, calzones o pantalones, que da ensanche al juego de los muslos. |
Bragazas | Del aum. de bragas, pl. de braga1. 1. m. coloq. Hombre que se deja dominar o persuadir con facilidad, especialmente por su mujer. U. t. c. adj. |
Braguero | De braga1. 1. m. Aparato o vendaje destinado a contener las hernias o quebraduras. 2. m. Mil. Cabo grueso, que, pasado por el ojo del cascabel de una pieza de artillería y hecho firme por sus extremos a uno y otro lado de la porta o de la parte anterior de la explanada, servía en los buques para moderar el retroceso producido por el disparo. 3. m. Méx. Cuerda que a modo de cincha rodea el cuerpo del toro, y de la cual se ase quien lo monta en pelo. |
Bragueta | De braga1. 1. f. Abertura de los calzones o pantalones por delante. 2. f. Pieza que, añadida a las calzas o calzones, cubría los genitales masculinos. bragueta de armar 1. f. Pieza de la armadura antigua que protegía los genitales del guerrero. hidalgo de bragueta |
Braguetazo | Del aum. de bragueta. dar braguetazo un hombre 1. loc. verb. coloq. Casarse por interés con una mujer rica. |
Braguetero | De bragueta. 1. adj. coloq. Dicho de un hombre: Dado a la lascivia. U. t. c. s. m. |
Braguillas | Sustantivo femenino. Este vocabulario se refiere a un niño que comienza a usar la prenda interior de los calzones. Niño diminuto que no ha pasado a los 10 años de edad y que esta mal dispuesto. Esta expresión se puede como sentido figurado. belén Sustantivo masculino. Es una [[:muestra]] gráfica con figuras del nacimiento de ... belfo Adjetivo. La definición de belfo, se dice de una persona que tiene el labio infe... braquilógico Adjetivo. Este vocabulario de uso anticuado y que no se encuentra asentado en la... bicerra Sustantivo femenino. Este vocabulario que alude (en zoología) a un mamífero arti... Etimología Origen, historia o formación Este vocabulario en su etimología proviene del sustantivo «bragas» y del sufijo femenino «illa» que indica como diminutiva añadiendo la letra «s» en plural. Premium WordPress Themes DownloadDownload Nulled WordPress ThemesDownload Best WordPress Themes Free DownloadDownload WordPress Themesfree download udemy paid coursedownload mobile firmwareDownload Nulled WordPress Themesdownload udemy paid course for free Ampliar vocabulario ¿Conoces el significado de estas palabras? boicupecanga bondoso bien (sustantivo) ballestón bofetoncillo Bibliografía ► ← braguetónbrahma → Definición y etimología de urbanismo Sustantivo masculino. Es el grupo de disciplinas enfocadas en el estudio d... Definición y etimología de formato Sustantivo masculino. La Real Academia de la Lengua Española lo define co... por TaboolaEnlaces PatrocinadosDesde La Web ¿La recuerdas? Respira profundo antes de ver cómo luce ahora Travel Patriot Adela Noriega tiene 51 años y hoy está irreconocible PsychicMonday Definición y etimología de fonometría Sustantivo femenino. Este vocablo (en acústica) es un [[:tratado]] que se... Definición y etimología de bailador Adjetivo. La definición de bailador nos hace referencia el que [[:baila]]... Definición y etimología de borronazo Sustantivo masculino. Este termino de uso anticuado y que no aparece asent... Definición y etimología de boruca Sustantivo femenino. Este vocabulario se refiere a una bulla, una especie ... Siguiente Definición al azar PALABRAS RELACIONADAS Concepto, definición corta y significado de braguillas - Etimología y origen de la palabra braguillas - Qué es braguillas - RAE - Wikipedia. AVISO LEGAL Este sitio web utiliza cookies tanto propias como de terceros para poder ofrecer una experiencia personalizada y ofrecer publicidades afines a sus intereses. Al hacer uso de nuestra web usted acepta en forma expresa el uso de cookies por nuestra parte... Seguir leyendo Definiciona Definición y etimología Definiciona Para qué sirven las cosas Definiciona Ejemplos con palabras DERECHOS DE AUTOR Todos los derechos reservados. Sólo se autoriza la publicación de texto en pequeños fragmentos siempre que se cite la fuente. No se permite utilizar el contenido para conversión a archivos multimedia (audio, video, etc.) ACERCA DE DEFINICIONA Definiciona es uno de los diccionarios más grandes de internet y contiene la definición corta (significado, concepto) de las palabras, etimología (origen e historia), sinónimos y antónimos, así como frases de ejemplo y para qué sirve o los usos (en algunas de ellas). LO MÁS RECIENTE urbanismo formato topónimo hipocorístico semántica SÍGUENOS Copyright © 2021 Definiciona. All rights reserved. ← → |
Brahmán | Del ár. clás. barahman, este del persa barahman, y este del sánscr. bráhman 'cuerpo de teólogos'. 1. m. Miembro de la primera de las cuatro castas tradicionales de la India. |
Brahmanismo | m. Religión de la India, que reconoce y adora a Brahma como a dios supremo. |
Brahmín | m. brahmán. |
Brahón | Del fr. ant. braon, y este del franco brado 'parte carnosa del cuerpo'; cf. al. Braten 'carne asada'. 1. m. En algunos vestidos antiguos, rosca o doblez que ceñía la parte superior del brazo. |
Brahonera | adj. Natural de Barahona, localidad o provincia de la República Dominicana. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Barahona o a los barahoneros. |
Braille | De L. Braille, 1809-1852, inventor francés. 1. m. Sistema de escritura para ciegos que consiste en signos dibujados en relieve para poder leer con los dedos. |
Brama | f. Acción y efecto de bramar. 2. f. Celo de los ciervos y algunos otros animales salvajes. 3. f. Temporada de la brama. |
Bramadera | De bramar. 1. f. Pedazo de tabla delgada, en forma de rombo, con un agujero y una cuerda atada en él, que usan los muchachos como juguete. Cogida esta cuerda por el extremo libre, se agita con fuerza en el aire la tabla, de modo que forme un círculo cuyo centro sea la mano, y hace ruido semejante al del bramido del viento. 2. f. Instrumento que usan los pastores para llamar y guiar el ganado. 3. f. Instrumento que usaban los guardas de campo, viñas u olivares para espantar los ganados. Se hacía de un medio cántaro cubierto con una piel de cordero y atravesado con un cordel delgado, con dos pequeños agujeros, uno para arrimar los labios, y otro para que saliera la voz. 4. f. Col. bravera. |
Bramadero | De bramar y -dero. 1. m. Cineg. Sitio adonde acuden con preferencia los ciervos y otros animales salvajes cuando están en celo. 2. m. Arg., Chile, C. Rica, Cuba, Ec., El Salv., Hond., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. Poste al cual amarran en el corral los animales para herrarlos, domesticarlos o matarlos. |
Bramador | adj. Que brama. U. t. c. s. |
Bramante | De brabante. 1. m. Hilo gordo o cordel muy delgado hecho de cáñamo. U. t. c. adj. 2. m. brabante. hilo bramante |
Bramar | Quizá del gót. *bramôn; cf. b. al. medio brammen, a. al. ant. brëman, ingl. ant. bremman. 1. intr. Dar bramidos. 2. intr. Dicho de una persona: Manifestar con voces articuladas o inarticuladas y con extraordinaria violencia la ira de que está poseída. 3. intr. Dicho especialmente del viento o del mar violentamente agitados: Hacer ruido estrepitoso. Conjugación de bramar Formas no personales Infinitivo Gerundio bramar bramando Participio bramado Indicativo |
Bramido | De bramar. 1. m. Voz del toro, del ciervo y de otros animales salvajes. 2. m. Grito o voz fuerte y confusa de quien está colérico y furioso. 3. m. Ruido grande producido por la fuerte agitación del aire, del mar, etc. |
Bramino | Brahmana, también conocido como Brahmana o Srdjan, es miembro de la casta sacerdotal del Varnaarama Dharma o Varna vyavastha, la división tradicional en cuatro castas de la sociedad hindú. El término brahmano se deriva del latín brahmani, a su vez adoptado por los brakhmânes griegos que adopta en ese idioma la palabra sánscrita brāhmaṇa védica. Los brahmanes representan la casta sacerdotal y constituyen la primera de las cuatro castas: la suya es la celebración de los rituales religiosos más significativos |
Bramona | De bramar. soltar la bramona 1. loc. verb. desus. Entre tahúres, prorrumpir en dicterios. |
Bramuras | De bramar. 1. f. pl. Imprecaciones, amenazas, muestras de gran enojo. |
Bran de Inglaterra | m. Baile español antiguo. ... branle, cierto baile antiguo.) |
Branca | Del lat. branca 'garra', voz de or. celta. 1. f. Hues. Tallo que arranca desde la raíz de la planta. 2. f. desus. Punta de una cuerna. branca ursina 1. f. acanto (‖ planta). |
Brancada | Der. del lat. branca 'garra'. 1. f. Red barredera con que se suelen atajar los ríos o un brazo de mar para encerrar la pesca y poderla coger a mano. |
Brancal | Der. del lat. branca 'garra'. 1. m. Conjunto de las dos viguetas largas o gualderas del bastidor de un carruaje o cureña de artillería, que descansan por intermedio de cojinetes sobre los extremos de los ejes de rotación de las ruedas. |
Brancha | Sustantivo femenino. Esta palabra de uso anticuado y que no aparece asentado en la RAE, se refiere a las agallas en los sauces o la excrecencia en que se puede puede formar a esta planta de la familia de las salicáceas |
Brandal | m. Mar. Cada uno de los dos ramales de cabo sobre los cuales se forman las escalas de viento que se utilizan en algunos casos para subir a los buques. 2. m. Mar. Cabo grueso, firme o volante, que se da en ayuda de los obenques de juanete. |
Brandecer | Verbo activo transitivo. Este vocabulario de uso obsoleto, que se refiere en poner blando, poner o hacer suave en algo. |
Brandís | Del ingl. brandy, y este del neerl. brandewijn 'vino quemado'. 1. m. Aguardiente, sobre todo coñac, elaborado fuera de Francia. |
Brandy | Voz ingl., y esta del neerl. brandewijn 'vino quemado'. 1. m. brandi. |
Branque | Del normando ant. brant 'proa'. 1. m. Mar. roda2. |
Branquetes | Está formada por 3 sílabas y 10 letras. branquetes es una palabra llana o grave, ya que su sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba. branquetes es una palabra trisílaba, ya que tiene tres sílabas. |
Branquía | Del lat. branchĭa, y este del pl. n. gr. βράγχια bránchia. 1. f. Zool. Órgano respiratorio de muchos animales acuáticos, como los peces, los moluscos, los cangrejos y los gusanos, constituido por láminas o filamentos de origen tegumentario, que pueden ser internas o externas. U. m. en pl. |
Branquiación | f. Zool. Acción y efecto de braquiar. |
Branquiador | adj. Zool. Que practica la braquiación. U. t. c. s. |
Branquial | adj. Perteneciente o relativo a las branquias. Respiración branquial |
Branquífero | De branquia y ‒́fero. 1. adj. Que tiene branquias. |
Branquiuro | De branquia y -uro2. 1. adj. Zool. Dicho de un crustáceo: Del grupo de los copépodos, con la boca en forma de probóscide, y que vive parásito de los peces. U. t. c. s. m., en pl. como taxón. |
Branza | f. En las galeras, argolla en que se aseguraba la cadena de los forzados |
Braña | f. Ast. y Cantb. Pasto o prado situado en los lugares altos de las montañas cantábricas. 2. f. Ast. Poblado, antes veraniego y hoy permanente, habitado por los vaqueiros de alzada. |
Braquial | Del lat. brachiālis. 1. adj. Anat. Perteneciente o relativo al brazo. Arteria braquial. bíceps braquial tríceps braquial |
Braquiar | Der. del gr. βραχίων brachíōn 'brazo'. Conjug. c. anunciar. 1. intr. Zool. Dicho especialmente de un gibón o de otro mono: Desplazarse con ayuda de los brazos, mediante impulsos pendulares. Conjugación de braquiar Formas no personales Infinitivo Gerundio braquiar braquiando Participio braquiado Indicativo |
Braquicefalia | Del gr. βραχύς brachýs 'breve' y -cefalia. 1. f. Cualidad de braquicéfalo. |
Braquicéfalo | Del gr. βραχύς brachýs 'breve' y -céfalo. 1. adj. Dicho de una persona: Que tiene un cráneo casi redondo, porque su diámetro mayor excede en menos de un cuarto al menor. U. t. c. s. |
Braquícero | Del gr. βραχύς brachýs 'breve' y κέρας kéras 'cuerno'. 1. adj. Zool. Dicho de un insecto: Del grupo de los dípteros, con el cuerpo grueso, las alas anchas y las antenas cortas, y conocido comúnmente como mosca. U. t. c. s. m., en pl. como taxón. |
Braquigrafía | Del gr. βραχύς brachýs 'breve' y -grafía. 1. f. Estudio de las abreviaturas |
Braquiócefalico | Del gr. βραχίων brachíōn 'brazo', -céfalo e ‒́ico. 1. adj. Anat. Dicho de un vaso: Que se distribuye por la cabeza y por los brazos. tronco braquiocefálico |
Braquiópodo | Del gr. βραχίων brachíōn 'brazo' y ‒́podo. 1. adj. Zool. Dicho de un invertebrado marino: Provisto de dos valvas desiguales, una ventral y otra dorsal, pero de organización interna muy distinta a los moluscos lamelibranquios, tiene vida sedentaria o fija en estado adulto, y es conocido en numerosas especies fósiles y algunas vivientes menos numerosas; p. ej., las terebrátulas. U. t. c. s. m., en pl. como taxón. |
Braquiuro | Del gr. βραχύς brachýs 'breve' y -uro2. 1. adj. Zool. Dicho de un crustáceo: Del grupo de los decápodos y con un abdomen corto que está recogido debajo del pereion, y no le sirve al animal para nadar; p. ej., el centollo. U. t. c. s. m., en pl. como taxón. |
Brasa | Etim. disc. 1. f. Leña o carbón encendidos, rojos, por total incandescencia. dar la brasa 1. loc. verb. coloq. Esp. Molestar haciendo o diciendo algo que resulta pesado o demasiado insistente. estar alguien hecho unas brasas 1. loc. verb. Estar muy encendido de rostro. estar como en brasas, o en brasas 1. locs. verbs. coloqs. Estar inquieto, sobresaltado. pasar como sobre brasas 1. loc. verb. Tocar muy de pasada un asunto de que no cabe prescindir. sacar la brasa con mano ajena, o de gato 1. locs. verbs. coloqs. desus. sacar el ascua con la mano del gato. |
Brasaje | m. braceaje1. |
Brasar | Verbo activo transitivo. Esta palabra de uso anticuado y que no aparece registrada en la RAE, que se trata de ceñir y apretar empleando los brazos. Enlazar entre los brazos como muestra de cariño. Este vocablo era usada también como pronominal |
Brasca | Del fr. brasque. 1. f. Ingen. Mezcla de polvo de carbón y arcilla con que se forma la plaza y copela de algunos hornos metalúrgicos, y también se rellenan los crisoles cuando han de sufrir fuego muy vivo. |
Brasear | Del fr. braiser. 1. tr. Asar ciertos alimentos directamente sobre la brasa. 2. tr. Guisar un alimento en su propio jugo, a fuego lento. Conjugación de brasear Formas no personales Infinitivo Gerundio brasear braseando Participio braseado Indicativo |
Brasero | De brasa. 1. m. Recipiente de metal, ancho y hondo, ordinariamente circular, con borde, en el cual se echan o se hacen brasas para calentarse. 2. m. Sitio que se destinaba para quemar a ciertos condenados. 3. m. Arg. y Méx. Hogar o fogón portátil para cocinar. brasero eléctrico 1. m. Aparato eléctrico con forma de brasero que calienta por medio de una corriente que pasa por una resistencia. |
Brasil | De brasa, por el color rojo. 1. m. Árbol de la familia de las papilionáceas, que crece en los países tropicales, y cuya madera es el palo brasil. 2. m. palo brasil (‖ madera). 3. m. Materia colorante obtenida del palo brasil. Era u. referido a un afeite de las mujeres. 4. adj. Dicho de un color: Rojo semejante al del palo brasil. 5. adj. De color brasil. |
Brasilado | adj. brasil1. Apl. a color, u. t. c. s. m. |
Brasileño | adj. Natural del Brasil, país de América. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al Brasil o a los brasileños. 3. adj. Perteneciente o relativo al brasileño (‖ variedad). Léxico brasileño. 4. m. Variedad del portugués que se habla en Brasil. |
Brasilero | adj. brasileño. U. t. c. s. |
Brasilete | m. Árbol de la misma familia que el brasil, y cuya madera es menos sólida y de color más bajo que la de este. 2. m. Madera del brasilete. |
Brasmología | Sustantivo femenino. Este vocabulario se refiere a una especialización, estudio, tratado o ciencia que se trata acerca del flujo o del reflujo marítimo, así mismo de las mareas y de fenómenos que se relaciona con el lugar como el maremoto y olas. |
Bráteola | Del lat. bracteŏla. 1. f. Bot. Bráctea pequeña. |
Bravamente | adv. Con bravura. 2. adv. cruelmente. 3. adv. bien (‖ según es debido). 4. adv. Copiosa, abundantemente. Bravamente hemos comido. Bravamente ha llovido. |
Bravata | Del it. bravata 'comportamiento presuntuoso', 'acción temeraria'. 1. f. Amenaza proferida con arrogancia para intimidar a alguien. 2. f. baladronada. |
Bravato | De bravo y -ato1. 1. adj. desus. Que ostenta arrogancia y descaro. |
Braveador | adj. Que bravea. U. t. c. s. |
Bravear | De bravo y -ear. 1. intr. Echar bravatas (‖ amenazas). Conjugación de bravear Formas no personales Infinitivo Gerundio bravear braveando Participio braveado Indicativo |
Bravera | Del lat. vaporaria, pl. de vaporarium 'boca del horno'. 1. f. Ventana o respiradero que tienen algunos hornos. |
Bravería | De bravo. 1. f. desus. bravata. |
Braveza | f. bravura (‖ fiereza de un animal). 2. f. bravura (‖ valentía de una persona). 3. f. Ímpetu de los elementos, como el del mar embravecido, el de la tempestad.ect. |
Bravío | De bravo. 1. adj. Dicho de un animal sin domesticar o sin domar: Feroz, indómito, salvaje. U. t. en sent. fig. 2. adj. Dicho de un árbol o de una planta: silvestre (‖ criado sin cultivo). 3. adj. Dicho de una persona: Que tiene costumbres rústicas por falta de buena educación o del trato de gentes. 4. m. bravura (‖ fiereza de un animal) |
Bravmán | En numerología el número de camino de vida para Bravma es 3. Cada número tiene su propio significado que revelará partes sorprendentes de su personalidad |
Bravo | Del lat. pravus 'malo', 'inculto'. 1. adj. valiente (‖ arriesgado). 2. adj. Bueno, excelente. 3. adj. Dicho de un animal: Fiero o feroz. 4. adj. Dicho del mar o de las aguas de un río: Alborotado o embravecido. 5. adj. Áspero, inculto, fragoso. 6. adj. Enojado, enfadado, violento. 7. adj. coloq. De genio áspero. 8. adj. coloq. Suntuoso, magnífico, soberbio. 9. adj. coloq. desus. valentón. 10. m. germ. juez. a la brava, o a las bravas 1. locs. advs. Por la fuerza, sin consideraciones ni miramientos. bravo 1. interj. U. para expresar aplauso. U. t. repetida. por la brava, o por las bravas 1. locs. advs. a la brava. ave brava barra brava brava cosa brava pesca bravo bonete caña brava ganado bravo ganso bravo madera brava paja brava palma brava paloma brava pino bravo tuna brava |
Bravocear | De bravo. 1. tr. p. us. Infundir bravura. 2. intr. bravear. Conjugación de bravocear Formas no personales Infinitivo Gerundio bravocear bravoceando Participio bravoceado Indicativo |
Bravonel | De bravo. 1. m. desus. fanfarrón (‖ hombre preciado de valiente). |
Bravosamente | Adverbio modal. Esta palabra de uso anticuado y que no aparece asentado en la RAE, se entiende por bravosamente con intrepidez, atrevimiento, audacia entereza en las personas y con ferocidad o salvajismo en los animales. De manera copiosa, abundante, numeroso y cuantioso. |
Bravosía | f. Bravosidad. |
Bravosidad | De bravoso. 1. f. Gallardía o gentileza. 2. f. Arrogancia, baladronada. |
Bravoso | adj.Bravo |
Bravote | De bravo. 1. m. germ. Fanfarrón o matón |
Bravucón | De bravo. 1. adj. coloq. Esforzado o valiente solo en la apariencia. U. t. c. s. |
Bravuconada | 1. f. Dicho o hecho propio del bravucón. |
Bravuconear | De bravucón y -ear. 1. intr. Echar bravatas. Conjugación de bravuconear Formas no personales Infinitivo Gerundio bravuconear bravuconeando Participio bravuconeado Indicativo |
Bravuconería | 1. f. Cualidad de bravucón. 2. f. bravuconada. |
Bravura | De bravo y -ura. 1. f. Fiereza de un animal. 2. f. Esfuerzo o valentía de una persona. 3. f. bravata. |
Braza | Del lat. brachia, pl. de brachium 'brazo', por ser la distancia media entre los dedos pulgares del hombre, extendidos horizontalmente los brazos. 1. f. Unidad de longitud, generalmente usada en la marina, basada en la antigua vara castellana y equivalente a 1,6718 m. 2. f. Unidad de medida de profundidad usada en cartografía marina, equivalente a 1,829 m. 3. f. Dep. Estilo de natación en el que el cuerpo avanza boca abajo sobre el agua dando brazadas y moviendo a la vez las piernas. 4. f. Mar. Cabo que laborea por el penol de las vergas y sirve para mantenerlas fijas y hacerlas girar en un plano horizontal. 5. f. Hond. Unidad variable de longitud para telas y cuerdas que oscila entre 1 y 1,20 m. |
Brazada | 1. f. Movimiento que se hace con los brazos, extendiéndolos y recogiéndolos como cuando se saca de un pozo un cubo de agua o cuando se rema o se nada. 2. f. brazado. 3. f. desus. braza (‖ unidad de longitud). U. en Chile, Col. y Ven. |
Brazado | 1. m. Cantidad de leña, palos, bálago, hierba, etc., que se puede abarcar y llevar de una vez con los brazos. |
Brazaje | 1. m. braceaje1. |
Brazal | Del lat. brachiālis. 1. m. En algunos juegos de pelota, instrumento que se encaja en el brazo desde la muñeca al codo y se empuña por un asa que tiene en el extremo. 2. m. Canal que sale de un río o acequia grande para regar. 3. m. brazalete (‖ cinta que rodea el brazo como distintivo). 4. m. embrazadura (‖ asa del escudo). 5. m. Pieza de la armadura antigua que cubría el brazo. 6. m. desus. brazalete (‖ aro para adornar la muñeca). 7. m. desus. asa (‖ parte que sirve para asir). |
Brazalete | . m. Aro de metal o de otra materia que rodea el brazo por encima de la muñeca y se usa como adorno. 2. m. Cinta de cierta anchura que rodea el brazo por encima del codo y que sirve de distintivo o, si es negra, indica luto. 3. m. brazal (‖ pieza de la armadura). |
Brazar | Verbo activo transitivo. Esta palabra de uso anticuado y que no aparece registrada en la RAE, que se trata de ceñir y apretar empleando los brazos. Enlazar entre los brazos como muestra de cariño. Este vocablo era usada también como pronominal. |
Brazo | Del lat. brachĭum, y este del gr. βραχίων brachíōn. 1. m. Miembro del cuerpo que comprende desde el hombro a la extremidad de la mano. 2. m. Parte del brazo desde el hombro hasta el codo. 3. m. Cada una de las patas delanteras de los cuadrúpedos. 4. m. Cada uno de los dos apoyos que salen desde la mitad del respaldo del sillón hacia adelante y sirven para que descanse o afirme los brazos quien está sentado en él. 5. m. En una araña u otro aparato de iluminación, candelero que sale del cuerpo central y sirve para sostener las luces. 6. m. En la balanza, cada una de las dos mitades de la barra horizontal, de cuyos extremos cuelgan o en los cuales se apoyan los platillos. 7. m. Pértiga articulada de una grúa. 8. m. Rama de árbol. 9. m. En una cruz, mitad de cada palo, especialmente del horizontal. 10. m. Valor, esfuerzo, poder. Nada resiste a su brazo. 11. m. Parte de una colectividad encargada de una función determinada. Brazo político. 12. m. Mar. Cada una de las partes del ancla que terminan en uña. 13. m. Mec. Cada una de las distancias del punto de apoyo de la palanca a los puntos de acción de la fuerza y la resistencia. 14. m. Cuba. auricular (‖ parte del teléfono que se aplica al oído). 15. m. Méx. Pan suave, alargado y relleno de mermelada. 16. m. pl. Protectores, valedores. Valerse de buenos brazos. 17. m. pl. peones (‖ jornaleros). brazo armado 1. m. Grupo organizado para el uso de las armas. brazo de Dios 1. m. Poder y grandeza de Dios. brazo de gitano 1. m. Pastel formado por una capa delgada de bizcocho, con crema o algún dulce por encima, y enrollada en forma de cilindro. brazo de la nobleza 1. m. Estado o cuerpo de la nobleza, que representaban sus diputados en las Cortes. brazo de mar 1. m. Canal ancho y largo del mar, que entra tierra adentro. brazo de río 1. m. Parte del río que, separándose de él, corre independientemente hasta reunirse de nuevo con el cauce principal o desembocar en el mar. brazo del reino 1. m. Cada una de las distintas clases que representaban al reino junto en Cortes. brazo derecho 1. m. Persona subordinada y de la máxima confianza de otra, con la que colabora eficazmente. U. m. en la fr. ser el brazo derecho. brazo eclesiástico 1. m. Estado o cuerpo de los diputados que representaban la voz del clero en las Cortes o juntas del reino. brazo gitano 1. m. brazo de gitano. brazo real, brazo secular, o brazo seglar 1. m. En el antiguo derecho, tribunales ordinarios de justicia. a brazo 1. loc. adv. De forma manual, sin máquinas. a brazo partido 1. loc. adv. Con los brazos solos, sin usar de armas. 2. loc. adv. A viva fuerza, de poder a poder. abiertos los brazos 1. loc. adv. con los brazos abiertos. andar a los brazos con alguien 1. loc. verb. venir a las manos. arrancar alguien el brazo a algo 1. loc. verb. Cuba. Aceptar una proposición ventajosa. 2. loc. verb. Cuba. Aprovechar la oportunidad de adquirir, lograr u obtener algo. brazo a brazo 1. loc. adv. Cuerpo a cuerpo y con iguales armas. brazo por brazo 1. loc. adv. desus. brazo a brazo. caérsele a alguien los brazos 1. loc. verb. Méx. desalentarse. con los brazos abiertos 1. loc. adv. Dicho especialmente de recibir, admitir o acoger: Con agrado y complacencia. con los brazos cruzados 1. loc. adj. Ocioso, inactivo. No sabe estar con los brazos cruzados. 2. loc. adj. Impasible, sin hacer nada para evitar algo. Contemplan con los brazos cruzados el atropello de sus derechos. cruzarse alguien de brazos 1. loc. verb. Cruzar los brazos. 2. loc. verb. Quedarse ocioso. 3. loc. verb. No hacer nada para evitar algo. dar alguien su brazo a torcer 1. loc. verb. Rendirse, desistir de su dictamen o propósito. U. m. con neg. dar el brazo a alguien 1. loc. verb. dar la mano (‖ amparar). 2. loc. verb. coloq. Ofrecérselo para que se apoye en él. dar los brazos a alguien 1. loc. verb. coloq. Abrazarlo. dar un brazo por algo 1. loc. verb. coloq. dar una mano por algo. de brazos cruzados 1. loc. adj. con los brazos cruzados. del brazo 1. loc. adv. Con el brazo asido al de otra persona. echarse en brazos de alguien 1. loc. verb. ponerse en manos de alguien. en brazos 1. loc. adv. Sostenido sobre un brazo o sobre ambos. Lleva a su hijo en brazos. en brazos de 1. loc. prepos. Rodeado por los brazos de alguien. Dormía en brazos de su amado. 2. loc. prepos. En relación amorosa con alguien. Encontró la felicidad en brazos de Arturo. U. t. en sent. fig. entregar al brazo secular algo 1. loc. verb. Dicho de la autoridad eclesiástica: Confiar a la autoridad civil la ejecución de las penas impuestas por sus tribunales. 2. loc. verb. coloq. Entregarlo a alguien que lo va a liquidar. entregarse en brazos de alguien 1. loc. verb. ponerse en manos de alguien. hecho, cha un brazo de mar 1. loc. adj. coloq. Dicho de una persona: Ataviada con mucho lujo y lucimiento. Viene, está hecha un brazo de mar. ponerse en brazos de alguien 1. loc. verb. ponerse en manos de alguien. quedar a alguien el brazo sabroso 1. loc. verb. desus. Estar contento y ufano de alguna acción propia y con deseo de reiterarla. quedar el brazo sano a alguien 1. loc. verb. Tener caudal de reserva después de haber hecho grandes gastos. soltar los brazos 1. loc. verb. Dejarlos caer como miembros muertos. tener brazo 1. loc. verb. coloq. Tener mucha robustez y fuerza. venir a brazos con alguien 1. loc. verb. venir a las manos. vivir por su brazo, o sus brazos 1. locs. verbs. coloqs. vivir de sus manos. ama de brazos huelga de brazos caídos madrina de brazos |
Brazola | Del cat. braçola, de braç 'brazo'. 1. f. Mar. Reborde con que se refuerza la boca de las escotillas y se evita, en lo posible, la caída del agua u otros objetos a las cubiertas inferiores de la nave. |
Brazolargo | 1. m. Guat. y Nic. mono araña |
Brazuelo | De brazo y -uelo; lat. brachiŏlum. 1. m. bracillo. 2. m. Zool. Parte de las patas delanteras de los mamíferos comprendida entre el codo y la rodilla. 3. m. Ast., León y Zam. Pértigo de los carros en forma de Y. |
Cabra | Del lat. capra. 1. f. Mamífero rumiante doméstico, como de un metro de altura, muy ágil para saltar y subir por lugares escarpados, con pelo corto, áspero y a menudo rojizo, cuernos vueltos hacia atrás, un mechón de pelos largos colgante de la mandíbula inferior y cola muy corta. 2. f. Hembra de la cabra, algo más pequeña que el macho y a veces sin cuernos. 3. f. ariete (‖ máquina militar). 4. f. Molusco marino de hasta quince centímetros de largo, de concha formada por dos valvas iguales, pero no equiláteras, abierta por los extremos y sobre todo por el posterior, y que se encuentra en Cantabria. 5. f. Sal. Espiga que, por no haberse segado, queda en los rastrojos. 6. f. coloq. Chile. muchacha. 7. f. Col. brocha (‖ escobilla para pintar). 8. f. pl. cabrillas (‖ manchas en las piernas). cabra de almizcle 1. f. almizclero (‖ mamífero). cabra del Tíbet 1. f. cabra de pelo muy largo y fino que vive en el Tíbet. cabra montés 1. f. Mamífero salvaje del mismo género que la cabra, de color ceniciento o rojizo, con las patas, la barba y la punta de la cola negras, cuernos muy grandes, rugosos, echados hacia atrás y con la punta retorcida, que vive en zonas montañosas de España. cargar las cabras a alguien 1. loc. verb. coloq. Hacer que pague solo lo que con otro u otros ha perdido. 2. loc. verb. coloq. Echarle la culpa sin tenerla. echar cabras, o las cabras quienes han perdido algún partido 1. locs. verbs. coloqs. Jugar para ver quién ha de pagar lo que se ha perdido entre todos. echar las cabras a alguien 1. loc. verb. coloq. cargar las cabras. estar como una cabra 1. loc. verb. coloq. Estar loco, chiflado. la cabra siempre tira al monte 1. expr. U. para significar que regularmente se obra según el origen o natural de cada uno. meterle a alguien las cabras en el corral 1. loc. verb. coloq. Atemorizarlo, infundirle miedo. barba de cabra camino de cabras pata de cabra pie de cabra |
Cabracho | m. escorpina. |
Cabrada | f. Rebaño de cabras |
Cabrafigar | Significado de cabrafigar: tr. ant. Cabrahigar. [|| m. Terreno poblado de cabrahigos. ver: cabrahigar] |
Cabrafigo | Sustantivo masculino. Este vocabulario es de uso anticuado y que no se encuentra registrado en la RAE, se define como una higuera silvestre, arbusto que pertenece en su clasificación taxonómica en la familia de las moráceas y a su vez al orden de los urticales cuya fruta o baya es parecida al higo. |
Cabrahigadurea | |
Cabrahigal | Del ant. cabrafigar, y este del lat. caprificāre. Conjug. c. aislar. 1. tr. Colgar sartas de higos silvestres o cabrahígos en las ramas de las higueras, con lo cual se cree que, por mejor fecundación, los frutos de estas serán más sazonados y dulces. Conjugación de cabrahigar Formas no personales Infinitivo Gerundio cabrahigar cabrahigando Participio cabrahigado Indicativo |
Cabrahigar | Del ant. cabrafigar, y este del lat. caprificāre. Conjug. c. aislar. 1. tr. Colgar sartas de higos silvestres o cabrahígos en las ramas de las higueras, con lo cual se cree que, por mejor fecundación, los frutos de estas serán más sazonados y dulces. Conjugación de cabrahigar Formas no personales Infinitivo Gerundio cabrahigar cabrahigando Participio cabrahigado Indicativo |
Cabrahígo | Del lat. caprifīcus. 1. m. Higuera silvestre. 2. m. Fruto del cabrahígo. |
Calabrada | 1. f. Rebaño de cabras |
Calabrar | calabrar con piedras de lana." Niega que sean castellanas legítimas atmósfera, rotación, equilibrando (que, según él, debería ser equilibriando), libe-. 39 páginas·26 MB |
Calibración | 1. f. Acción y efecto de calibrar |
Calibrador | adj. Que sirve para calibrar. 2. m. Instrumento para calibrar. 3. m. Tubo cilíndrico de bronce, por el cual se hace correr el proyectil para apreciar su calibre. 4. m. Obrero que tiene por oficio calibrar |
Calibrar | . tr. Medir o reconocer el calibre de un objeto, especialmente de un arma de fuego o de un proyectil. 2. tr. Dar a un objeto, especialmente un alambre, un proyectil o un arma de fuego, el calibre que se desea. 3. tr. Calcular o valorar algo. Calibró los riesgos de la operación. 4. tr. Estimar o determinar las cualidades o la importancia de alguien. Emplearán criterios objetivos para calibrar a los candidatos. 5. tr. Fís. Ajustar, con la mayor exactitud posible, las indicaciones de un instrumento de medida con respecto a un patrón de referencia. Conjugación de calibrar Formas no personales Infinitivo Gerundio calibrar calibrando Participio calibrado Indicativo |
Cambrada | Información, sílabas, rimas y sinónimos de la palabra cambrada. ... Está formada por 3 sílabas y 8 letras. cambrada es una palabra llana o grave |
Cambray | De Cambray, ciudad de Francia. 1. m. Especie de lienzo blanco y sutil. |
Cambrayador | adj. Acambrayado. [|| adj. Parecido al cambray. ver: acambrayado] Origen de la palabra: (De Cambray.) |
Cambrayón | 1. m. Lienzo parecido al cambray, pero menos fino |
Cazumbrar | 1. tr. Juntar con cazumbre las duelas y tablas de las cubas de vino, uniéndolas a golpe de mazo para que no se salgan. Conjugación de cazumbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio cazumbrar cazumbrando Participio cazumbrado Indicativo |
Cebra | Del ant. ezebra 'onagro', y este quizá del lat. equifĕrus 'caballo salvaje'. 1. f. Animal solípedo del África austral, parecido al asno, de pelo blanco amarillento, con listas transversales pardas o negras. Hay varias especies, y alguna del tamaño del caballo. 2. f. Arg., Cuba y Ur. paso de cebra. 3. f. desus. onagro (‖ asno salvaje). |
Cebrado | De cebra. 1. adj. Dicho de algunos animales, especialmente del caballo o de la yegua: Que tienen, como la cebra, manchas negras transversales, por lo común alrededor de los antebrazos, piernas o corvejones, o debajo de estas partes. |
Cebratana | . f. desus. cerbatana. |
Celebración | Del lat. celebratio, -ōnis. 1. f. Acción de celebrar. 2. f. Aplauso, aclamación. |
Celebrador | Del lat. celebrātor, -ōris. 1. adj. Que celebra (‖ alaba). 2. m. y f. desus. Persona que manda celebrar a sus expensas la fiesta de algún santo en el templo. |
Celebrante | De celebrar y -nte. 1. adj. Que celebra. 2. m. Sacerdote que está diciendo misa o preparado para decirla. |
Celebrar | Del lat. celebrāre. 1. tr. Ensalzar públicamente a un ser sagrado o un hecho solemne, religioso o profano, dedicando uno o más días a su recuerdo. Celebran la Pascua. 2. tr. Realizar un acto formal con las solemnidades que este requiere. Celebran la boda, el estreno, las elecciones. 3. tr. Realizar un acto festivo por algo que lo merece. Celebra su cumpleaños. 4. tr. Mostrar o sentir alegría o agrado por algo. Celebro tu prudente decisión. Celebraron sus simpáticas palabras. 5. tr. Alabar o elogiar algo o a alguien. La crítica celebró su primera obra. 6. tr. Dicho de un ministro de la Iglesia: Decir misa. U. t. c. intr. El párroco viene a celebrar a la aldea todos los domingos. 7. tr. Dicho de un ministro de la Iglesia: Llevar a cabo un acto litúrgico. Celebrar el funeral. Conjugación de celebrar Formas no personales Infinitivo Gerundio celebrar celebrando Participio celebrado Indicativo |
Chambra | Del fr. [robe de] chambre. 1. f. Vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa. |
Cimbrado | De cimbrar. 1. m. Paso de baile que se hace doblando rápidamente el cuerpo por la cintura. |
Cimbrador | adj. Que cimbra. |
Cimbrar | De cimblar. 1. tr. Mover una vara larga u otra cosa flexible, asiéndola por un extremo y haciendo que vibre. U. t. c. prnl. 2. tr. Doblar o hacer vibrar algo. U. t. c. prnl. 3. tr. Mover con garbo el cuerpo al andar. U. m. c. prnl. 4. tr. coloq. Dar a alguien con una vara o palo, de modo que le haga doblar el cuerpo. 5. tr. Constr. Colocar las cimbras en una obra. Conjugación de cimbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio cimbrar cimbrando Participio cimbrado Indicativo |
Cobra | Del lat. copŭla. 1. f. Coyunda para uncir bueyes. 2. f. Cierto número de yeguas enlazadas y amaestradas para la trilla. |
Cobrable | 1. adj. cobradero. |
Cobradero | adj. Que se ha de cobrar o puede cobrarse. |
Cobrado | Del part. de cobrar. 1. adj. desus. Bueno, cabal, esforzado. |
Cobrador | m. y f. Persona que tiene por oficio cobrar, percibir una cantidad adeudada. perro cobrador |
Cobramiento | De cobrar. 1. m. desus. Recobro o recuperación. 2. m. desus. Utilidad, ganancia, aprovechamiento. |
Cobranza | f. cobro (‖ acción de cobrar). 2. f. Exacción o recolección de caudales o frutos. 3. f. Cineg. Acción de cobrar las piezas que se matan |
Cobrar | Afér. de recobrar. 1. tr. Recibir dinero como pago de una deuda. U. t. c. intr. Cobrar en metálico. 2. tr. Obtener el pago de algo. Por fin cobré mis últimos trabajos. 3. tr. recobrar (‖ volver a tomar). 4. tr. Tomar o sentir ciertos afectos o movimientos del ánimo. Cobrar cariño a Juan, afición a las letras. Cobrar espíritu, valor. 5. tr. Tirar de una cuerda, soga, etc., e irla recogiendo. 6. tr. adquirir. Cobrar buena fama, crédito, un enemigo. 7. tr. despect. Recibir dinero a cambio de un favor ilícito. 8. tr. coloq. Dicho de una persona, especialmente de un niño: Recibir un castigo corporal. Cobró un par de tortas. U. t. c. intr. Siempre acaba cobrando. 9. tr. Cineg. Obtener o recoger una pieza de caza abatida. 10. tr. Am. En el fútbol y otros deportes, dicho de un árbitro: Sancionar las faltas cometidas en el juego. El árbitro cobró una falta dudosa. 11. intr. desus. Reparar o enmendar algo. 12. prnl. recobrarse (‖ volver en sí). 13. prnl. Indemnizarse, compensarse de un favor hecho o de un daño recibido. U. t. c. tr. 14. prnl. Llevarse víctimas. El terremoto se cobró numerosas vidas humanas. Conjugación de cobrar Formas no personales Infinitivo Gerundio cobrar cobrando Participio cobrado Indicativo |
Cobratoria | De cobrar. 1. adj. Perteneciente o relativo a la cobranza. Cuaderno cobratorio. |
Cohombral | . m. Sitio sembrado de cohombros. |
Columbrar | Del lat. collumināre. 1. tr. Divisar o ver desde lejos algo, sin distinguirlo bien. 2. tr. Rastrear o conjeturar por indicios algo. Conjugación de columbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio columbrar columbrando Participio columbrado Indicativo |
Cornicabra | De cuerno y cabra. 1. adj. Dicho de una aceituna: De una variedad oleícola larga y puntiaguda. U. t. c. s. f. 2. adj. Dicho de un aceite: Que se obtiene de la aceituna cornicabra. U. t. c. s. m. 3. adj. Dicho de un olivo: Que produce la aceituna cornicabra. U. t. c. s. m. 4. f. terebinto. 5. f. Higuera silvestre. 6. f. Mata de la familia de las asclepiadáceas, derecha, ramosa, de hojas oblongas y opuestas, flores blanquecinas y fruto de ocho a diez centímetros de largo, puntiagudo y algo encorvado. Florece en verano y se encuentra en Canarias, en África y en las costas del Levante español. |
Costumbrar | . tr. p. us. acostumbrar. U. t. c. prnl. Conjugación de costumbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio costumbrar costumbrando Participio costumbrado Indicativo |
Culebra | Del lat. colŭbra. 1. f. serpiente (‖ reptil). 2. f. serpentín (‖ tubo espiral o quebrado de los alambiques). 3. f. Galería serpenteante que hace en el corcho la larva de un insecto coleóptero de poco más de un centímetro de largo y color verde bronceado, que vive en los alcornocales. 4. f. coloq. Chasco que se da a alguien; como los golpes que los presos de la cárcel daban por la noche al que entraba de nuevo y no pagaba la patente. 5. f. coloq. Desorden, alboroto promovido de repente por unos pocos en medio de una reunión pacífica. 6. f. Mar. Cabo delgado con que se aferran las velas menudas y se amadrinan cabos o palos, dándole vueltas en espiral. 7. f. coloq. Col. Acreedor, especialmente el que constriñe y persigue al deudor. 8. f. El Salv. Fiesta que ofrece a sus compañeros de oficina el nuevo empleado con su primer sueldo. culebra ciega 1. f. anfisbena (‖ reptil saurio). culebra de agua 1. f. Méx. manga (‖ columna de agua que se eleva desde el mar). culebra de cascabel 1. f. serpiente de cascabel. culebra de cristal 1. f. lución. hacer culebra 1. loc. verb. culebrear. liársele a alguien la culebra 1. loc. verb. coloq. Verse en grave conflicto por causas imprevistas e inesperadas. saber más que las culebras 1. loc. verb. coloq. Ser muy sagaz para provecho propio. sapos y culebras |
Culebrazo | 1. m. coloq. culebra (‖ chasco que se da a alguien). |
Cumbral | Der. de cumbre. 1. m. caballete (‖ línea del tejado). |
Descimbramiento | . m. Arq. Acción y efecto de descimbrar. |
Descimbrar | . tr. Arq. Quitar la cimbra después de fabricado un arco o bóveda. Conjugación de descimbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio descimbrar descimbrando Participio descimbrado Indicativo |
Desescombrar | . tr. escombrar. Conjugación de desescombrar Formas no personales Infinitivo Gerundio desescombrar desescombrando Participio desescombrado Indicativo |
Desequilibrado | Del part. de desequilibrar. 1. adj. Falto de sensatez y cordura, llegando a veces a parecer loco. U. t. c. s. |
Deslumbrado | Del part. de desequilibrar. 1. adj. Falto de sensatez y cordura, llegando a veces a parecer loco. U. t. c. s. |
Deslumbrador | adj. Que deslumbra. |
Deslumbrante | De deslumbrar y -nte. 1. adj. Que deslumbra. U. t. en sent. fig. |
Deslumbrar | De des- y lumbre. 1. tr. Ofuscar la vista o confundirla con el exceso de luz. U. t. c. prnl. 2. tr. Dejar a alguien confuso o admirado. U. t. c. prnl. 3. tr. Producir gran impresión con estudiado exceso de lujo. Conjugación de deslumbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio deslumbrar deslumbrando Participio deslumbrado Indicativo |
Embravecimiento | . m. Acción y efecto de embravecer. 2. m. Irritación, furor. |
Embrazar | . m. Acción y efecto de embravecer. 2. m. Irritación, furor. |
Encumbrado | Del part. de encumbrar. 1. adj. alto (‖ levantado). |
Encumbramiento | m. Acción y efecto de encumbrar o encumbrarse. 2. m. Altura, elevación. 3. m. Ensalzamiento, exaltación. |
Encumbrar | De en- y cumbre. 1. tr. Levantar en alto. U. t. c. prnl. 2. tr. Subir la cumbre, pasarla. Encumbrar el monte. 3. tr. Ensalzar, engrandecer a alguien honrándolo y colocándolo en puestos o empleos honoríficos. U. t. c. prnl. 4. prnl. Dicho de una cosa inanimada: Ser muy elevada, subir a mucha altura. Las peñas se encumbran hasta mostrarse inaccesibles. 5. prnl. envanecerse (‖ ponerse vanidoso). Conjugación de encumbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio encumbrar encumbrando Participio encumbrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo encumbro encumbraba tú / vos encumbras / encumbrás encumbrabas usted encumbra encumbraba él, ella encumbra encumbraba nosotros, nosotras encumbramos encumbrábamos vosotros, vosotras encumbráis encumbrabais ustedes encumbran encumbraban ellos, ellas encumbran encumbraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo encumbré encumbraré tú / vos encumbraste encumbrarás usted encumbró encumbrará él, ella encumbró encumbrará nosotros, nosotras encumbramos encumbraremos vosotros, vosotras encumbrasteis encumbraréis ustedes encumbraron encumbrarán ellos, ellas encumbraron encumbrarán Condicional simple / Pospretérito yo encumbraría tú / vos encumbrarías usted encumbraría él, ella encumbraría nosotros, nosotras encumbraríamos vosotros, vosotras encumbraríais ustedes encumbrarían ellos, ellas encumbrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo encumbre encumbrare tú / vos encumbres encumbrares usted encumbre encumbrare él, ella encumbre encumbrare nosotros, nosotras encumbremos encumbráremos vosotros, vosotras encumbréis encumbrareis ustedes encumbren encumbraren ellos, ellas encumbren encumbraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo encumbrara o encumbrase tú / vos encumbraras o encumbrases usted encumbrara o encumbrase él, ella encumbrara o encumbrase nosotros, nosotras encumbráramos o encumbrásemos vosotros, vosotras encumbrarais o encumbraseis ustedes encumbraran o encumbrasen ellos, ellas encumbraran o encumbrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos encumbra / encumbrá usted encumbre vosotros, vosotras encumbrad ustedes encumbren |
Ginebra | f. Instrumento grosero con que se acompaña rudamente un canto popular, que se compone de una serie de palos, tablas o huesos que, ensartados por ambas puntas y en disminución gradual, producen cierto ruido cuando se rascan con otro palo. 2. f. Confusión, desorden, desarreglo. 3. f. Ruido confuso de voces humanas. |
Hebra | Del lat. fibra. 1. f. Porción de hilo, estambre, seda u otra materia hilada, que para coser algo suele meterse por el ojo de una aguja. 2. f. Ciertas fibras vegetales o animales. 3. f. Estigma de la flor del azafrán. 4. f. Fibra de la carne. 5. f. Filamento de las materias textiles. 6. f. Partícula del tabaco picado en filamentos. 7. f. En la madera, aquella parte que tiene consistencia y flexibilidad para ser labrada o torcida sin que salte ni se quiebre. 8. f. Hilo que forman las materias viscosas que tienen cierto grado de concentración. 9. f. vena (‖ filón). 10. f. Hilo del discurso. 11. f. Bioquím. Molécula orgánica, generalmente de gran longitud, formada por una secuencia lineal de unidades; p. ej., la de los ácidos nucleicos. 12. f. pl. poét. cabellos. U. t. en sing. cortar a alguien la hebra de la vida 1. loc. verb. Privarlo de la vida, quitársela. de una hebra 1. loc. adv. Chile. de un aliento. estar alguien de buena hebra 1. loc. verb. coloq. Hallarse fuerte y robusto. hacer hebra 1. loc. verb. hacer madeja. pegar la hebra 1. loc. verb. coloq. Trabar accidentalmente conversación, o prolongarla más de la cuenta. ser alguien de buena hebra 1. loc. verb. coloq. estar de buena hebra. picadura en hebra punto de hebra |
Hebrado | Diccionario Español-Inglés de ... 19 ago. 2019 — Definir significado de "labrado": Hecho de labrar, trabajar una materia hasta reducirla al estado o forma conveniente para usarla; arar |
Hebraico | Del lat. Hebraĭcus. 1. adj. hebreo. Era u. t. c. s. |
Hebraísmo | m. judaísmo (‖ conjunto de creencias). 2. m. Condición o carácter de hebreo. 3. m. Vocablo o giro de la lengua hebrea empleado en otra. 4. m. Empleo de hebraísmos en otro idioma. |
Hebraísta | m. y f. Especialista en la lengua y la cultura hebreas. |
Hebraizar | Conjug. c. aislar. 1. tr. Dar carácter hebraico. Hebraizó su nombre. 2. intr. Usar palabras o giros propios de la lengua hebrea. Conjugación de hebraizar Formas no personales Infinitivo Gerundio hebraizar hebraizando Participio hebraizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo hebraízo hebraizaba tú / vos hebraízas / hebraizás hebraizabas usted hebraíza hebraizaba él, ella hebraíza hebraizaba nosotros, nosotras hebraizamos hebraizábamos vosotros, vosotras hebraizáis hebraizabais ustedes hebraízan hebraizaban ellos, ellas hebraízan hebraizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo hebraicé hebraizaré tú / vos hebraizaste hebraizarás usted hebraizó hebraizará él, ella hebraizó hebraizará nosotros, nosotras hebraizamos hebraizaremos vosotros, vosotras hebraizasteis hebraizaréis ustedes hebraizaron hebraizarán ellos, ellas hebraizaron hebraizarán Condicional simple / Pospretérito yo hebraizaría tú / vos hebraizarías usted hebraizaría él, ella hebraizaría nosotros, nosotras hebraizaríamos vosotros, vosotras hebraizaríais ustedes hebraizarían ellos, ellas hebraizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo hebraíce hebraizare tú / vos hebraíces hebraizares usted hebraíce hebraizare él, ella hebraíce hebraizare nosotros, nosotras hebraicemos hebraizáremos vosotros, vosotras hebraicéis hebraizareis ustedes hebraícen hebraizaren ellos, ellas hebraícen hebraizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo hebraizara o hebraizase tú / vos hebraizaras o hebraizases usted hebraizara o hebraizase él, ella hebraizara o hebraizase nosotros, nosotras hebraizáramos o hebraizásemos vosotros, vosotras hebraizarais o hebraizaseis ustedes hebraizaran o hebraizasen ellos, ellas hebraizaran o hebraizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos hebraíza / hebraizá usted hebraíce vosotros, vosotras hebraizad ustedes hebraícen |
Hebrázante | De hebraizar y -nte. 1. adj. Que usa hebraísmos. 2. adj. judaizante. U. t. c. s. 3. adj. p. us. hebraísta. U. t. c. s. |
Hembra | Del lat. femĭna. 1. f. Animal del sexo femenino. U. t. en apos. Un gorila hembra. 2. f. mujer (‖ persona del sexo femenino). 3. f. En las plantas con individuos masculinos y femeninos, el que da fruto. U. m. en apos. Palmera hembra. 4. f. Pieza con una concavidad o un agujero donde se introduce, encaja o engancha otra destinada a este fin, para sujetar entre sí dos cosas o permitir una conexión. La hembra de un enchufe. U. t. en apos. Corchete hembra. 5. f. Concavidad o agujero que hay en una pieza hembra. 6. f. Molde para dar forma a una materia blanda. U. t. en apos. Molde hembra. 7. f. Cola de caballo poco poblada. 8. adj. Delgado, fino, flojo. Pelo hembra. abrótano hembra aristoloquia hembra helecho hembra incienso hembra laureola hembra yagruma hembra |
Hembraje | m. Arg., Bol., Chile, Ec., Par., Perú y Ven. Conjunto de las hembras de un ganado. 2. m. rur. Arg., Par. y Ur. Conjunto o grupo de mujeres. |
Hombracho | m. Hombre grueso y fornido. |
Hombrada | f. Acción muy meritoria y esforzada. |
Hombradía | De hombrada. 1. f. hombría. |
Huebra | Del lat. opĕra 'obra'. 1. f. Espacio que se ara en un día. 2. f. Par de mulas y mozo para trabajar un día entero. 3. f. Tierra labrantía que no se siembra, aunque se are. |
Labra | f. Acción y efecto de labrar piedra, madera, etc. |
Labrada | V. labrado. nombre femenino Tierra arada, barbechada y dispuesta para sembrarla al año siguiente. |
Labraderesco | |
Labradero | adj. p. us. labrantío. |
Labradillo | Definir significado de "labrado": Hecho de labrar, trabajar una materia hasta reducirla al estado o forma conveniente para usarla; arar |
Labradío | De labrado. 1. adj. p. us. labrantío. U. t. c. s. m. |
Labrado | Del part. de labrar. 1. adj. Dicho de una tela o de un género: Que tiene alguna labor. 2. m. Acción y efecto de labrar. 3. m. Campo labrado. U. m. en pl. 4. f. Tierra arada, barbechada y dispuesta para sembrarla al año siguiente. plata labrada |
Labrador | Del lat. tardío laborātor, -ōris 'el que trabaja'. 1. adj. Que labra la tierra. U. t. c. s. 2. adj. Que trabaja o es a propósito para trabajar. 3. m. y f. Persona que posee hacienda de campo y la cultiva por su cuenta. 4. m. Arg., Méx., Nic. y R. Dom. Hombre que labra la madera sacando la corteza de los árboles cortados para convertirlos en rollizos. |
Labradoril | De labrador1 e -il. 1. adj. p. us. labradoresco. |
Labradorita | De Labrador, región de América septentrional donde se halló este mineral por primera vez, e -ita2. 1. f. Feldespato laminar de color gris, traslúcido, iridiscente, que entra en la composición de diferentes rocas y es un silicato de alúmina y cal. |
Labrandera | f. desus. Mujer que sabe labrar (‖ hacer labores de costura). |
Labrante | De labrar y -nte. 1. adj. Que labra piedra o madera. Apl. a pers., u. t. c. s. Apl. a máquina, u. t. c. s. f. |
Labrantín | De labrante, ant. part. act. de labrar. 1. m. y f. Labrador de poco caudal. |
Labrantio | De labrante, ant. part. act. de labrar. 1. adj. Dicho de un terreno: Destinado al cultivo. U. t. c. s. m. |
Labrantío | De labrante, ant. part. act. de labrar. 1. adj. Dicho de un terreno: Destinado al cultivo. U. t. c. s. m. |
Labranza | De labrar. 1. f. Cultivo de los campos. 2. f. sementera (‖ tierra sembrada). 3. f. Hacienda de campo o tierras de labor. 4. f. Labor o trabajo de cualquier arte u oficio. casa de labranza |
Labrar | Del lat. laborāre. 1. tr. Trabajar una materia reduciéndola al estado o forma conveniente para usarla. Labrar la madera. Labrar plata. 2. tr. arar2. 3. tr. Llevar una tierra en arrendamiento. 4. tr. Hacer, causar gradualmente. Labrar la felicidad, la desgracia, la ruina de alguien. 5. tr. Trabajar en un oficio. 6. tr. Hacer un edificio. 7. tr. Coser o bordar, o hacer otras labores de costura. 8. intr. Dicho de una cosa: Causar fuerte impresión en el ánimo, en especial cuando es gradual y durable. Conjugación de labrar Formas no personales Infinitivo Gerundio labrar labrando Participio labrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo labro labraba tú / vos labras / labrás labrabas usted labra labraba él, ella labra labraba nosotros, nosotras labramos labrábamos vosotros, vosotras labráis labrabais ustedes labran labraban ellos, ellas labran labraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo labré labraré tú / vos labraste labrarás usted labró labrará él, ella labró labrará nosotros, nosotras labramos labraremos vosotros, vosotras labrasteis labraréis ustedes labraron labrarán ellos, ellas labraron labrarán Condicional simple / Pospretérito yo labraría tú / vos labrarías usted labraría él, ella labraría nosotros, nosotras labraríamos vosotros, vosotras labraríais ustedes labrarían ellos, ellas labrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo labre labrare tú / vos labres labrares usted labre labrare él, ella labre labrare nosotros, nosotras labremos labráremos vosotros, vosotras labréis labrareis ustedes labren labraren ellos, ellas labren labraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo labrara o labrase tú / vos labraras o labrases usted labrara o labrase él, ella labrara o labrase nosotros, nosotras labráramos o labrásemos vosotros, vosotras labrarais o labraseis ustedes labraran o labrasen ellos, ellas labraran o labrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos labra / labrá usted labre vosotros, vosotras labrad ustedes labren |
Lamelibranquio | Del lat. lamella 'laminilla' y el gr. βράγχιον bránchion 'agalla'. 1. adj. Zool. Dicho de un molusco: Que tiene simetría bilateral, región cefálica rudimentaria, branquias foliáceas y pie ventral en forma de hacha, está provisto de una concha bivalva y es marino o de agua dulce; p. ej., la almeja, el mejillón o la ostra. U. t. c. s. m., en pl. como taxón |
Lebrada | f. Cierto guiso de liebre. |
Lebrancho | m. Can., Cuba y R. Dom. mújol. |
Lebrastón | Del ant. lebrasto. 1. m. lebrato. |
Lebrato | . Liebre nueva o de poco tiempo |
Lebratón | m. Lebrato grande. |
Libra | Del lat. libra. 1. adj. Dicho de una persona: Nacida bajo el signo zodiacal de Libra. Yo soy libra, ella es tauro. U. t. c. s. 2. f. libra esterlina. 3. f. Unidad monetaria de diversos países, como Egipto, Líbano y Siria, e Irlanda hasta la implantación del euro. 4. f. Antigua moneda de diversos países y épocas. 5. f. Peso antiguo de Castilla, dividido en 16 onzas y equivalente a 460 g. En Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia tenía 12 onzas, 17 en las Provincias Vascongadas y 20 en Galicia, y además las onzas eran desiguales, según los pueblos. 6. f. Medida de capacidad, que contiene una libra de un líquido. 7. f. Cuba. Hoja de tabaco de calidad superior. libra carnicera 1. f. libra de 36 onzas, que se usaba en varias provincias para pesar carne y pescado. libra esterlina 1. f. Unidad monetaria del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. libra jaquesa 1. f. Unidad monetaria no acuñada usada antiguamente en Aragón. libra mallorquina 1. f. Unidad monetaria no acuñada usada antiguamente en las Baleares. libra medicinal 1. f. libra que se usó en las boticas, y se dividía en 12 onzas o 96 dracmas. entrar pocos en libra 1. loc. verb. coloq. No poderse contar sino pocas de aquellas cosas de que se trata. Personas tan generosas como él entran pocas en libra. garbanzos de a libra sueldo a libra sueldo por libra |
Libracho | m. despect. libraco. |
Libración | Del lat. libratio, -ōnis. 1. f. Movimiento oscilatorio que un cuerpo, ligeramente perturbado en su equilibrio, efectúa hasta recuperarlo poco a poco. 2. f. Astron. Cada uno de los movimientos oscilatorios de la Luna, reales o aparentes, por los cuales la zona visible del satélite varía ligeramente. |
Libraco | m. despect. Libro despreciable. |
Librado | Del part. de librar. 1. m. y f. Com. Persona contra la que se gira una letra de cambio. |
Librador | De librar 'dar', 'expedir'. 1. m. y f. Com. Persona que libra una letra de cambio. 2. m. En las caballerizas del rey, hombre que se encargaba de las provisiones para el ganado y de todo lo necesario para su cuidado. 3. m. Cogedor, generalmente de hojalata, con que en las tiendas ponen en el peso las mercancías secas para librearlas. |
Libramiento | m. Acción y efecto de librar. 2. m. Orden que se da por escrito para que el tesorero, mayordomo, etc., pague una cantidad de dinero u otro género. 3. m. desus. Acción de librar (‖ juzgar, decidir). 4. m. desus. Chanza o burla pesadas. |
Librancista | m. y f. Persona que tiene una o más libranzas a su favor. |
Librante | Este termino es de uso obsoleto, se refiere como participio activo de librar, que quiere decir el que libra, suelta, democratiza, liberaliza, rescata, salva, absuelve, dispensa, desbloquea, despeja, desliga, descarga, emancipa, redime, exime, desenreda, desocupa, licencia, desata, protege, desvincula, manumite, ... |
Libranza | De librar. 1. f. Com. Orden de pago que se da, ordinariamente por carta, contra alguien que tiene fondos a disposición de quien la expide, la cual, cuando es a la orden, equivale a la letra de cambio. 2. f. desus. Liberación o libertad. |
Librar | Del lat. liberāre. 1. tr. Sacar o preservar a alguien de un trabajo, mal o peligro. U. t. c. prnl. 2. tr. Poner confianza en alguien o algo. 3. tr. Dar o expedir algo, especialmente una orden. Librar sentencia, real provisión, decretos, carta de pago. 4. tr. Realizar una batalla. U. t. en sent. fig. 5. tr. Com. Expedir letras de cambio, libranzas, cheques y otras órdenes de pago, a cargo de alguien que tenga fondos a disposición del librador. 6. tr. desus. Juzgar, decidir. 7. intr. Dicho de una mujer: parir. 8. intr. Dicho de una mujer que está de parto: Echar la placenta. 9. intr. Confiar en alguien o algo. Librar EN alguien, EN algo. 10. intr. coloq. Dicho de un empleado o de un obrero: Disfrutar de su día de descanso. 11. intr. desus. Dicho de una religiosa: Salir a hablar al locutorio o a la red. a bien, o a buen, librar 1. locs. advs. Lo menos mal que puede, podrá o pudo suceder. librar bien 1. loc. verb. Salir feliz de un lance o negocio. librar mal 1. loc. verb. Salir infelizmente de un lance o negocio. Conjugación de librar Formas no personales Infinitivo Gerundio librar librando Participio librado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo libro libraba tú / vos libras / librás librabas usted libra libraba él, ella libra libraba nosotros, nosotras libramos librábamos vosotros, vosotras libráis librabais ustedes libran libraban ellos, ellas libran libraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo libré libraré tú / vos libraste librarás usted libró librará él, ella libró librará nosotros, nosotras libramos libraremos vosotros, vosotras librasteis libraréis ustedes libraron librarán ellos, ellas libraron librarán Condicional simple / Pospretérito yo libraría tú / vos librarías usted libraría él, ella libraría nosotros, nosotras libraríamos vosotros, vosotras libraríais ustedes librarían ellos, ellas librarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo libre librare tú / vos libres librares usted libre librare él, ella libre librare nosotros, nosotras libremos libráremos vosotros, vosotras libréis librareis ustedes libren libraren ellos, ellas libren libraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo librara o librase tú / vos libraras o librases usted librara o librase él, ella librara o librase nosotros, nosotras libráramos o librásemos vosotros, vosotras librarais o libraseis ustedes libraran o librasen ellos, ellas libraran o librasen Imperativo Pronombres personales tú / vos libra / librá usted libre vosotros, vosotras librad ustedes libren |
Liebrastón | De liebratón. 1. m. Liebre nueva grande. |
Liebratico | m. lebrato. |
Libraton | Libraton - Escofina de madera para carpintería, juego de archivos de madera, redondo, medio redondo, de doble cara, |
Libratorio | m. Locutorio con reja de los conventos y cárceles. |
Librazo | m. Golpe dado con un libro. |
Lofobranquio | Del gr. λόφος lóphos 'penacho' y el pl. βράγχια bránchia 'branquias'. 1. adj. Zool. Dicho de un pez: Del grupo de los teleósteos que tienen las branquias en forma de penacho; p. ej., el caballito de mar. U. t. c. s. m., en pl. como taxón |
Lucubración | Del lat. lucubratio, -ōnis. 1. f. elucubración. |
Lucubrar | Del lat. lucubrāre. 1. tr. elucubrar. U. t. c. intr. Conjugación de lucubrar Formas no personales Infinitivo Gerundio lucubrar lucubrando Participio lucubrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo lucubro lucubraba tú / vos lucubras / lucubrás lucubrabas usted lucubra lucubraba él, ella lucubra lucubraba nosotros, nosotras lucubramos lucubrábamos vosotros, vosotras lucubráis lucubrabais ustedes lucubran lucubraban ellos, ellas lucubran lucubraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo lucubré lucubraré tú / vos lucubraste lucubrarás usted lucubró lucubrará él, ella lucubró lucubrará nosotros, nosotras lucubramos lucubraremos vosotros, vosotras lucubrasteis lucubraréis ustedes lucubraron lucubrarán ellos, ellas lucubraron lucubrarán Condicional simple / Pospretérito yo lucubraría tú / vos lucubrarías usted lucubraría él, ella lucubraría nosotros, nosotras lucubraríamos vosotros, vosotras lucubraríais ustedes lucubrarían ellos, ellas lucubrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo lucubre lucubrare tú / vos lucubres lucubrares usted lucubre lucubrare él, ella lucubre lucubrare nosotros, nosotras lucubremos lucubráremos vosotros, vosotras lucubréis lucubrareis ustedes lucubren lucubraren ellos, ellas lucubren lucubraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo lucubrara o lucubrase tú / vos lucubraras o lucubrases usted lucubrara o lucubrase él, ella lucubrara o lucubrase nosotros, nosotras lucubráramos o lucubrásemos vosotros, vosotras lucubrarais o lucubraseis ustedes lucubraran o lucubrasen ellos, ellas lucubraran o lucubrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos lucubra / lucubrá usted lucubre vosotros, vosotras lucubrad ustedes lucubren |
Lumbrada | Del lat. lucubrāre. 1. tr. elucubrar. U. t. c. intr. Conjugación de lucubrar Formas no personales Infinitivo Gerundio lucubrar lucubrando Participio lucubrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo lucubro lucubraba tú / vos lucubras / lucubrás lucubrabas usted lucubra lucubraba él, ella lucubra lucubraba nosotros, nosotras lucubramos lucubrábamos vosotros, vosotras lucubráis lucubrabais ustedes lucubran lucubraban ellos, ellas lucubran lucubraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo lucubré lucubraré tú / vos lucubraste lucubrarás usted lucubró lucubrará él, ella lucubró lucubrará nosotros, nosotras lucubramos lucubraremos vosotros, vosotras lucubrasteis lucubraréis ustedes lucubraron lucubrarán ellos, ellas lucubraron lucubrarán Condicional simple / Pospretérito yo lucubraría tú / vos lucubrarías usted lucubraría él, ella lucubraría nosotros, nosotras lucubraríamos vosotros, vosotras lucubraríais ustedes lucubrarían ellos, ellas lucubrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo lucubre lucubrare tú / vos lucubres lucubrares usted lucubre lucubrare él, ella lucubre lucubrare nosotros, nosotras lucubremos lucubráremos vosotros, vosotras lucubréis lucubrareis ustedes lucubren lucubraren ellos, ellas lucubren lucubraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo lucubrara o lucubrase tú / vos lucubraras o lucubrases usted lucubrara o lucubrase él, ella lucubrara o lucubrase nosotros, nosotras lucubráramos o lucubrásemos vosotros, vosotras lucubrarais o lucubraseis ustedes lucubraran o lucubrasen ellos, ellas lucubraran o lucubrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos lucubra / lucubrá usted lucubre vosotros, vosotras lucubrad ustedes lucubren |
Lumbral | Del lat. limināris, y este der. de limen, -ĭnis 'umbral', infl. por lumen 'lumbre'. 1. m. Escalón de la puerta de entrada de una casa. |
Lumbrarada | De lumbre y -arada. 1. f. Lumbre grande con llamas. |
Machihembradora | adj / s. f. CARPINTERÍA Se aplica a la máquina con que se efectúa el machihembrado. |
Machihembrar | De macho1 y hembra. 1. tr. Carp. Ensamblar dos piezas de madera a caja y espiga o a ranura y lengüeta. Conjugación de machihembrar Formas no personales Infinitivo Gerundio machihembrar machihembrando Participio machihembrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo machihembro machihembraba tú / vos machihembras / machihembrás machihembrabas usted machihembra machihembraba él, ella machihembra machihembraba nosotros, nosotras machihembramos machihembrábamos vosotros, vosotras machihembráis machihembrabais ustedes machihembran machihembraban ellos, ellas machihembran machihembraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo machihembré machihembraré tú / vos machihembraste machihembrarás usted machihembró machihembrará él, ella machihembró machihembrará nosotros, nosotras machihembramos machihembraremos vosotros, vosotras machihembrasteis machihembraréis ustedes machihembraron machihembrarán ellos, ellas machihembraron machihembrarán Condicional simple / Pospretérito yo machihembraría tú / vos machihembrarías usted machihembraría él, ella machihembraría nosotros, nosotras machihembraríamos vosotros, vosotras machihembraríais ustedes machihembrarían ellos, ellas machihembrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo machihembre machihembrare tú / vos machihembres machihembrares usted machihembre machihembrare él, ella machihembre machihembrare nosotros, nosotras machihembremos machihembráremos vosotros, vosotras machihembréis machihembrareis ustedes machihembren machihembraren ellos, ellas machihembren machihembraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo machihembrara o machihembrase tú / vos machihembraras o machihembrases usted machihembrara o machihembrase él, ella machihembrara o machihembrase nosotros, nosotras machihembráramos o machihembrásemos vosotros, vosotras machihembrarais o machihembraseis ustedes machihembraran o machihembrasen ellos, ellas machihembraran o machihembrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos machihembra / machihembrá usted machihembre vosotros, vosotras machihembrad ustedes machihembren |
Membranoso | adjetivo Que tiene membranas o que tiene las características de una membrana. "el feto está rodeado y protegido por una bolsa membranosa" |
Maniobrar | 1. intr. Ejecutar maniobras. Conjugación de maniobrar Formas no personales Infinitivo Gerundio maniobrar maniobrando Participio maniobrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo maniobro maniobraba tú / vos maniobras / maniobrás maniobrabas usted maniobra maniobraba él, ella maniobra maniobraba nosotros, nosotras maniobramos maniobrábamos vosotros, vosotras maniobráis maniobrabais ustedes maniobran maniobraban ellos, ellas maniobran maniobraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo maniobré maniobraré tú / vos maniobraste maniobrarás usted maniobró maniobrará él, ella maniobró maniobrará nosotros, nosotras maniobramos maniobraremos vosotros, vosotras maniobrasteis maniobraréis ustedes maniobraron maniobrarán ellos, ellas maniobraron maniobrarán Condicional simple / Pospretérito yo maniobraría tú / vos maniobrarías usted maniobraría él, ella maniobraría nosotros, nosotras maniobraríamos vosotros, vosotras maniobraríais ustedes maniobrarían ellos, ellas maniobrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo maniobre maniobrare tú / vos maniobres maniobrares usted maniobre maniobrare él, ella maniobre maniobrare nosotros, nosotras maniobremos maniobráremos vosotros, vosotras maniobréis maniobrareis ustedes maniobren maniobraren ellos, ellas maniobren maniobraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo maniobrara o maniobrase tú / vos maniobraras o maniobrases usted maniobrara o maniobrase él, ella maniobrara o maniobrase nosotros, nosotras maniobráramos o maniobrásemos vosotros, vosotras maniobrarais o maniobraseis ustedes maniobraran o maniobrasen ellos, ellas maniobraran o maniobrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos maniobra / maniobrá usted maniobre vosotros, vosotras maniobrad ustedes maniobren |
Manobre | De mano1 y obrar. 1. m. y f. Obrero que ayuda al oficial a emplear los materiales. |
Manobrar | verbo transitivo COLOQUIAL•CHILE Ejecutar maniobras al conducir un vehículo o manejar una máquina |
Membrado | Del part. ant. de membrar. 1. adj. desus. célebre. 2. adj. desus. Cuerdo, astuto, prudente. |
Membrana | Del lat. membrāna. 1. f. Piel delgada a modo de pergamino. 2. f. Biol. Tejido o agregado de tejidos que en conjunto presenta forma laminar y es de consistencia blanda. 3. f. Fís. Placa o lámina de pequeño espesor, generalmente flexible. falsa membrana 1. f. Med. membrana que cubre patológicamente ciertos tejidos lesionados en contacto con el exterior. membrana alantoides 1. f. Biol. alantoides. membrana asfáltica 1. f. Arg. y Ur. tela asfáltica. membrana basal 1. f. Biol. Capa de naturaleza fundamentalmente colágena que se encuentra en la base de los epitelios y funciona como soporte y filtro fisiológico. membrana caduca 1. f. Biol. membrana blanda que durante la preñez tapiza la cavidad interna de la matriz. membrana celular 1. f. Biol. Cubierta externa de la célula, a través de la cual se realiza el intercambio de sustancias y la transducción de señales. membrana mucosa 1. f. Anat. membrana que tapiza en los animales cavidades del cuerpo comunicadas con el exterior y está provista de numerosas glándulas unicelulares que segregan moco. membrana nictitante 1. f. Zool. Tercer párpado, lateral y transparente, de las aves. membrana pituitaria 1. f. Anat. Mucosa de la cavidad de las fosas nasales que contiene los receptores del sentido del olfato. membrana serosa 1. f. Anat. membrana que reviste cavidades del cuerpo animal incomunicadas con el exterior y lubricadas. membrana vitelina 1. f. Biol. membrana más interna de las cubiertas del huevo. |
Membranáceo | Del lat. membranaceus. 1. adj. Bot. y Zool. Semejante a la membrana. |
Membranoso | adj. Compuesto de membranas. 2. adj. Semejante a la membrana. |
Nebral | . m. enebral. |
Nombradamente | adv. p. us. Con distinción del nombre |
Nombradía | De nombrado e -ía. 1. f. Fama, reputación. |
Nombrado | adj. Célebre, famoso. |
Nombramiento | m. Acción y efecto de nombrar. 2. m. Comunicación escrita en que se designa a alguien para un cargo u oficio |
Nombrar | Del lat. nomināre. 1. tr. Decir el nombre de alguien o algo. 2. tr. Hacer mención particular, generalmente honorífica, de alguien o algo. 3. tr. Elegir o señalar a alguien para un cargo, un empleo u otra cosa. Conjugación de nombrar Formas no personales Infinitivo Gerundio nombrar nombrando Participio nombrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo nombro nombraba tú / vos nombras / nombrás nombrabas usted nombra nombraba él, ella nombra nombraba nosotros, nosotras nombramos nombrábamos vosotros, vosotras nombráis nombrabais ustedes nombran nombraban ellos, ellas nombran nombraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo nombré nombraré tú / vos nombraste nombrarás usted nombró nombrará él, ella nombró nombrará nosotros, nosotras nombramos nombraremos vosotros, vosotras nombrasteis nombraréis ustedes nombraron nombrarán ellos, ellas nombraron nombrarán Condicional simple / Pospretérito yo nombraría tú / vos nombrarías usted nombraría él, ella nombraría nosotros, nosotras nombraríamos vosotros, vosotras nombraríais ustedes nombrarían ellos, ellas nombrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo nombre nombrare tú / vos nombres nombrares usted nombre nombrare él, ella nombre nombrare nosotros, nosotras nombremos nombráremos vosotros, vosotras nombréis nombrareis ustedes nombren nombraren ellos, ellas nombren nombraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo nombrara o nombrase tú / vos nombraras o nombrases usted nombrara o nombrase él, ella nombrara o nombrase nosotros, nosotras nombráramos o nombrásemos vosotros, vosotras nombrarais o nombraseis ustedes nombraran o nombrasen ellos, ellas nombraran o nombrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos nombra / nombrá usted nombre vosotros, vosotras nombrad ustedes nombren |
Obra | Del lat. nomināre. 1. tr. Decir el nombre de alguien o algo. 2. tr. Hacer mención particular, generalmente honorífica, de alguien o algo. 3. tr. Elegir o señalar a alguien para un cargo, un empleo u otra cosa. Conjugación de nombrar Formas no personales Infinitivo Gerundio nombrar nombrando Participio nombrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo nombro nombraba tú / vos nombras / nombrás nombrabas usted nombra nombraba él, ella nombra nombraba nosotros, nosotras nombramos nombrábamos vosotros, vosotras nombráis nombrabais ustedes nombran nombraban ellos, ellas nombran nombraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo nombré nombraré tú / vos nombraste nombrarás usted nombró nombrará él, ella nombró nombrará nosotros, nosotras nombramos nombraremos vosotros, vosotras nombrasteis nombraréis ustedes nombraron nombrarán ellos, ellas nombraron nombrarán Condicional simple / Pospretérito yo nombraría tú / vos nombrarías usted nombraría él, ella nombraría nosotros, nosotras nombraríamos vosotros, vosotras nombraríais ustedes nombrarían ellos, ellas nombrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo nombre nombrare tú / vos nombres nombrares usted nombre nombrare él, ella nombre nombrare nosotros, nosotras nombremos nombráremos vosotros, vosotras nombréis nombrareis ustedes nombren nombraren ellos, ellas nombren nombraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo nombrara o nombrase tú / vos nombraras o nombrases usted nombrara o nombrase él, ella nombrara o nombrase nosotros, nosotras nombráramos o nombrásemos vosotros, vosotras nombrarais o nombraseis ustedes nombraran o nombrasen ellos, ellas nombraran o nombrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos nombra / nombrá usted nombre vosotros, vosotras nombrad ustedes nombren |
Obrada | De obrar y -ada. 1. f. Labor que en un día hace una persona cavando la tierra, o una yunta arándola. 2. f. Medida agraria usada en las provincias de Palencia, Segovia y Valladolid, en equivalencia, respectivamente, de 53,832 áreas, de 39,303 áreas y de 46,582 áreas. 3. f. Hond. y Nic. Acción y efecto de evacuar el vientre. |
Obrador | Del lat. operātor, -ōris. 1. adj. Que obra. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. m. Taller artesanal, especialmente el de confitería y repostería. |
Obradura | De obrar. 1. f. Lo que de cada vez se exprime en el molino de aceite en cada prensado |
Obraje | m. Obra que se hacía a mano o con una máquina. 2. m. Lugar donde se labraban paños y otras cosas para el uso común. 3. m. Prestación de trabajo que se imponía a los indios de la América hispana. 4. m. El Salv. Lugar donde se procesaba el añil. 5. m. Méx. Tienda o lugar donde se vende carne de cerdo. |
Obrajero | m. y f. Méx. Persona que atiende un obraje (‖ tienda). 2. m. Capataz o jefe que gobierna la gente que trabaja en una obra. |
Obrante | Este vocablo etimológicamente viene del verbo transitivo e intransitivo «obrar» y del sufijo «nte» que indica que hace la acción. |
Obrar | Del lat. operāri. 1. tr. Hacer algo, trabajar en ello. 2. tr. Ejecutar o practicar algo no material. 3. tr. Construir, edificar, hacer una obra. 4. intr. Dicho de una cosa: Causar, producir o hacer efecto. 5. intr. Evacuar el vientre, defecar. 6. intr. Dicho de una cosa: Existir en sitio determinado. El expediente obra en poder del fiscal. capacidad de obrar Conjugación de obrar Formas no personales Infinitivo Gerundio obrar obrando Participio obrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo obro obraba tú / vos obras / obrás obrabas usted obra obraba él, ella obra obraba nosotros, nosotras obramos obrábamos vosotros, vosotras obráis obrabais ustedes obran obraban ellos, ellas obran obraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obré obraré tú / vos obraste obrarás usted obró obrará él, ella obró obrará nosotros, nosotras obramos obraremos vosotros, vosotras obrasteis obraréis ustedes obraron obrarán ellos, ellas obraron obrarán Condicional simple / Pospretérito yo obraría tú / vos obrarías usted obraría él, ella obraría nosotros, nosotras obraríamos vosotros, vosotras obraríais ustedes obrarían ellos, ellas obrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo obre obrare tú / vos obres obrares usted obre obrare él, ella obre obrare nosotros, nosotras obremos obráremos vosotros, vosotras obréis obrareis ustedes obren obraren ellos, ellas obren obraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obrara u obrase tú / vos obraras u obrases usted obrara u obrase él, ella obrara u obrase nosotros, nosotras obráramos u obrásemos vosotros, vosotras obrarais u obraseis ustedes obraran u obrasen ellos, ellas obraran u obrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos obra / obrá usted obre vosotros, vosotras obrad ustedes obren |
Palabra | Del lat. operāri. 1. tr. Hacer algo, trabajar en ello. 2. tr. Ejecutar o practicar algo no material. 3. tr. Construir, edificar, hacer una obra. 4. intr. Dicho de una cosa: Causar, producir o hacer efecto. 5. intr. Evacuar el vientre, defecar. 6. intr. Dicho de una cosa: Existir en sitio determinado. El expediente obra en poder del fiscal. capacidad de obrar Conjugación de obrar Formas no personales Infinitivo Gerundio obrar obrando Participio obrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo obro obraba tú / vos obras / obrás obrabas usted obra obraba él, ella obra obraba nosotros, nosotras obramos obrábamos vosotros, vosotras obráis obrabais ustedes obran obraban ellos, ellas obran obraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obré obraré tú / vos obraste obrarás usted obró obrará él, ella obró obrará nosotros, nosotras obramos obraremos vosotros, vosotras obrasteis obraréis ustedes obraron obrarán ellos, ellas obraron obrarán Condicional simple / Pospretérito yo obraría tú / vos obrarías usted obraría él, ella obraría nosotros, nosotras obraríamos vosotros, vosotras obraríais ustedes obrarían ellos, ellas obrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo obre obrare tú / vos obres obrares usted obre obrare él, ella obre obrare nosotros, nosotras obremos obráremos vosotros, vosotras obréis obrareis ustedes obren obraren ellos, ellas obren obraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obrara u obrase tú / vos obraras u obrases usted obrara u obrase él, ella obrara u obrase nosotros, nosotras obráramos u obrásemos vosotros, vosotras obrarais u obraseis ustedes obraran u obrasen ellos, ellas obraran u obrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos obra / obrá usted obre vosotros, vosotras obrad ustedes obren |
Palabrada | f. Palabras ofensivas. |
Palpebra | Del lat. palpĕbra. 1. f. Anat. párpado. |
Pebrada | De pebre. 1. f. Salsa de pebre o pimienta. |
Pelambrar | De pelambre. 1. tr. Meter las pieles en el agua con cal o pelambre de las tenerías. Conjugación de pelambrar Formas no personales Infinitivo Gerundio pelambrar pelambrando Participio pelambrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo pelambro pelambraba tú / vos pelambras / pelambrás pelambrabas usted pelambra pelambraba él, ella pelambra pelambraba nosotros, nosotras pelambramos pelambrábamos vosotros, vosotras pelambráis pelambrabais ustedes pelambran pelambraban ellos, ellas pelambran pelambraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo pelambré pelambraré tú / vos pelambraste pelambrarás usted pelambró pelambrará él, ella pelambró pelambrará nosotros, nosotras pelambramos pelambraremos vosotros, vosotras pelambrasteis pelambraréis ustedes pelambraron pelambrarán ellos, ellas pelambraron pelambrarán Condicional simple / Pospretérito yo pelambraría tú / vos pelambrarías usted pelambraría él, ella pelambraría nosotros, nosotras pelambraríamos vosotros, vosotras pelambraríais ustedes pelambrarían ellos, ellas pelambrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo pelambre pelambrare tú / vos pelambres pelambrares usted pelambre pelambrare él, ella pelambre pelambrare nosotros, nosotras pelambremos pelambráremos vosotros, vosotras pelambréis pelambrareis ustedes pelambren pelambraren ellos, ellas pelambren pelambraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo pelambrara o pelambrase tú / vos pelambraras o pelambrases usted pelambrara o pelambrase él, ella pelambrara o pelambrase nosotros, nosotras pelambráramos o pelambrásemos vosotros, vosotras pelambrarais o pelambraseis ustedes pelambraran o pelambrasen ellos, ellas pelambraran o pelambrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos pelambra / pelambrá usted pelambre vosotros, |
Pelibrando | Significado de Pelibrando. adjetivo Que tem o pêlo macio. Definição de Pelibrando. Classe gramatical: adjetivo. Separação silábica: pe-li-bran-do. |
Penumbra | Del lat. paene 'casi' y umbra 'sombra'. 1. f. Sombra débil entre la luz y la oscuridad, que no deja percibir dónde empieza la una o acaba la otra. 2. f. Astron. En los eclipses, sombra parcial que hay entre los espacios enteramente oscuros y los enteramente iluminados. |
Pobra | De pobre. 1. adj. coloq. desus. Dicho de una mujer: Pobre, que pedía limosna de puerta en puerta. Era u. t. c. s. f. |
Quebracho | De quebrar y hacha2. 1. m. Nombre genérico de varias especies botánicas de árboles americanos de madera muy dura. 2. m. Arg., Bol. y Par. Árbol de gran porte, de la familia de las anacardiáceas, con cuya madera, muy dura, se fabrican durmientes. Su corteza es rica en tanino. quebracho blanco 1. m. Arg. Árbol de la familia de las apocináceas, de follaje persistente, ramaje extendido, corteza gruesa y rugosa. quebracho colorado 1. m. Arg. y Par. quebracho (‖ árbol anacardiáceo). |
Quebrada | De quebrar. 1. f. Paso estrecho entre montañas. 2. f. Hendidura de una montaña. 3. f. Am. Arroyo o riachuelo que corre por una quiebra. 4. f. Cuba. Hoja de tabaco de superior calidad, pero agujereada. |
Quebradero | m. desus. quebrador (‖ que quiebra algo). quebradero de cabeza 1. m. coloq. Aquello que perturba e inquieta el ánimo. 2. m. coloq. Preocupación sentimental. |
Quebradillo | m. Tacón de madera del calzado a la ponleví. 2. m. Movimiento especial que se hace con el cuerpo como quebrándolo, y suele usarse en la danza. |
Quebradizo | adj. Fácil de quebrarse. 2. adj. Delicado en la salud y disposición corporal. 3. adj. Dicho de la voz: Ágil para hacer quiebros en el canto. 4. adj. Dicho de una persona: Frágil, de poca entereza moral. 5. adj. Caduco, perecedero. |
Quebrado | Del part. de quebrar. 1. adj. Que ha hecho bancarrota (‖ quiebra de una empresa). U. t. c. s. 2. adj. Que padece quebradura (‖ hernia). U. t. c. s. 3. adj. Quebrantado, debilitado. Quebrado de color. 4. adj. Dicho de un terreno, de un camino, etc.: Desiguales, tortuosos, con altos y bajos. 5. adj. Nic. Dicho de una persona: Que ha roto su noviazgo. 6. adj. Nic. tonto (‖ falto de entendimiento o de razón). 7. m. Mat. número quebrado. 8. m. Métr. verso quebrado. 9. m. pl. Trechos rayados y trechos sin rayas que hay en una de las diferentes clases de papel pautado en que aprenden a escribir los niños. Escribir de quebrados. Estar en papel de quebrados. quebrado compuesto 1. m. Mat. quebrado de quebrado. quebrado de quebrado 1. m. Mat. Número compuesto de una o más de las partes iguales en que se considera dividido un quebrado. quebrado decimal 1. m. Mat. fracción decimal. quebrado impropio 1. m. Mat. fracción impropia. quebrado propio 1. m. Mat. fracción propia. azúcar de quebrados azúcar quebrado, da copla de pie quebrado línea quebrada papel quebrado pie quebrado plata quebrada |
Quebrador | adj. Que quiebra algo. U. t. c. s. 2. adj. Que quebranta una ley o un estatuto. U. t. c. s. 3. f. Nic. Fiebre prolongada que produce dolores en todo el cuerpo. |
Quebradura | Del lat. crepatūra. 1. f. Hendidura, rotura o abertura. 2. f. coloq. Hernia, principalmente en el escroto. 3. f. Arg. y Ur. fractura (‖ rotura de un hueso). |
Quebraja | f. Grieta, rendija, raja. |
Quebrajar | De quebrar. 1. tr. Hender parcialmente, resquebrajar. U. t. c. intr. y c. prnl. Conjugación de quebrajar Formas no personales Infinitivo Gerundio quebrajar quebrajando Participio quebrajado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo quebrajo quebrajaba tú / vos quebrajas / quebrajás quebrajabas usted quebraja quebrajaba él, ella quebraja quebrajaba nosotros, nosotras quebrajamos quebrajábamos vosotros, vosotras quebrajáis quebrajabais ustedes quebrajan quebrajaban ellos, ellas quebrajan quebrajaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo quebrajé quebrajaré tú / vos quebrajaste quebrajarás usted quebrajó quebrajará él, ella quebrajó quebrajará nosotros, nosotras quebrajamos quebrajaremos vosotros, vosotras quebrajasteis quebrajaréis ustedes quebrajaron quebrajarán ellos, ellas quebrajaron quebrajarán Condicional simple / Pospretérito yo quebrajaría tú / vos quebrajarías usted quebrajaría él, ella quebrajaría nosotros, nosotras quebrajaríamos vosotros, vosotras quebrajaríais ustedes quebrajarían ellos, ellas quebrajarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo quebraje quebrajare tú / vos quebrajes quebrajares usted quebraje quebrajare él, ella quebraje quebrajare nosotros, nosotras quebrajemos quebrajáremos vosotros, vosotras quebrajéis quebrajareis ustedes quebrajen quebrajaren ellos, ellas quebrajen quebrajaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo quebrajara o quebrajase tú / vos quebrajaras o quebrajases usted quebrajara o quebrajase él, ella quebrajara o quebrajase nosotros, nosotras quebrajáramos o quebrajásemos vosotros, vosotras quebrajarais o quebrajaseis ustedes quebrajaran o quebrajasen ellos, ellas quebrajaran o quebrajasen Imperativo Pronombres personales tú / vos quebraja / quebrajá usted quebraje vosotros, vosotras quebrajad ustedes quebrajen |
Quebrajoso | adj. Fácil de quebrajarse. 2. adj. Lleno de quebrajas. |
Quebramiento | m. Acción y efecto de quebrar o quebrarse. |
Quebrantable | adj. Que se puede quebrantar. |
Quebrantador | adj. Que quebranta. U. t. c. s. 2. f. Máquina que sirve para quebrantar. |
Quebrantadura | f. Acción y efecto de quebrantar o quebrantarse. |
Quebrantahuesos | m. Ave carroñera del orden de las falconiformes, de más de un metro de longitud y dos de envergadura, con la cabeza clara y destacados bigotes negros, el pecho y el vientre anaranjados y el dorso oscuro, que habita en cordilleras abruptas de los países mediterráneos y se encuentra en peligro de extinción. 2. m. Juego de muchachos, que consiste en cogerse dos de ellos por la cintura, uno de pie y otro cabeza abajo, y tendiéndose sobre las espaldas de otros dos que se colocan a gatas, se voltean mutuamente, quedando a cada volteo el uno en pie y el otro boca abajo. 3. m. coloq. Persona pesada, molesta e importuna, que cansa y fastidia con sus impertinencias. |
Quebrantamiento | m. Acción y efecto de quebrantar o quebrantarse. quebrantamiento de forma 1. m. Der. Omisión o violación de garantías sustanciales en el procedimiento. |
Quebrantante | Del lat. *crepantāre, de crepans, -antis. 1. tr. Romper, separar con violencia. 2. tr. Cascar o hender algo; ponerlo en estado de que se rompa más fácilmente. U. t. c. prnl. 3. tr. Machacar o reducir una cosa sólida a fragmentos relativamente pequeños, pero sin triturarla. 4. tr. Violar o profanar algún lugar sagrado, seguro o coto. 5. tr. Traspasar, violar una ley, palabra u obligación. 6. tr. Forzar, romper, venciendo una dificultad, impedimento o estorbo que embaraza para la libertad. Quebrantar la prisión. 7. tr. Disminuir las fuerzas o el brío; suavizar o templar el exceso de algo. 8. tr. Persuadir, inducir o mover con ardid o porfía, ablandar. 9. tr. Méx. Empezar a domar un potro. 10. tr. p. us. Molestar, fatigar, causar pesadumbre o desabrimiento. 11. tr. p. us. Causar lástima o compasión; mover a piedad. 12. prnl. Dicho de una persona: Experimentar algún malestar a causa de un golpe, una caída, el trabajo continuo o un ejercicio violento, o por efecto de la edad, de las enfermedades o de los disgustos. 13. prnl. Mar. Dicho de la quilla de un buque: Perder su forma, arqueándose. Conjugación de quebrantar Formas no personales Infinitivo Gerundio quebrantar quebrantando Participio quebrantado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo quebranto quebrantaba tú / vos quebrantas / quebrantás quebrantabas usted quebranta quebrantaba él, ella quebranta quebrantaba nosotros, nosotras quebrantamos quebrantábamos vosotros, vosotras quebrantáis quebrantabais ustedes quebrantan quebrantaban ellos, ellas quebrantan quebrantaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo quebranté quebrantaré tú / vos quebrantaste quebrantarás usted quebrantó quebrantará él, ella quebrantó quebrantará nosotros, nosotras quebrantamos quebrantaremos vosotros, vosotras quebrantasteis quebrantaréis ustedes quebrantaron quebrantarán ellos, ellas quebrantaron quebrantarán Condicional simple / Pospretérito yo quebrantaría tú / vos quebrantarías usted quebrantaría él, ella quebrantaría nosotros, nosotras quebrantaríamos vosotros, vosotras quebrantaríais ustedes quebrantarían ellos, ellas quebrantarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo quebrante quebrantare tú / vos quebrantes quebrantares usted quebrante quebrantare él, ella quebrante quebrantare nosotros, nosotras quebrantemos quebrantáremos vosotros, vosotras quebrantéis quebrantareis ustedes quebranten quebrantaren ellos, ellas quebranten quebrantaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo quebrantara o quebrantase tú / vos quebrantaras o quebrantases usted quebrantara o quebrantase él, ella quebrantara o quebrantase nosotros, nosotras quebrantáramos o quebrantásemos vosotros, vosotras quebrantarais o quebrantaseis ustedes quebrantaran o quebrantasen ellos, ellas quebrantaran o quebrantasen Imperativo Pronombres personales tú / vos quebranta / quebrantá usted quebrante vosotros, vosotras quebrantad ustedes quebranten |
Quebrantaolas | m. Navío inservible que se echa a pique en un puerto para quebrantar la marejada delante de una obra hidráulica. 2. m. Mar. Boya pequeña asida a otra grande cuando el orinque de esta no es bastante largo para llegar a la superficie del agua. |
Quebrantapiedras | f. Planta herbácea anual, de la familia de las cariofiláceas, con tallos tumbados y cubiertos de pelos cenicientos, hojas pequeñas, enteras y oblongas, flores verdosas en pequeños grupos apretados, y fruto seco, y que se utiliza para disolver los cálculos renales. |
Quebrantar | Del lat. *crepantāre, de crepans, -antis. 1. tr. Romper, separar con violencia. 2. tr. Cascar o hender algo; ponerlo en estado de que se rompa más fácilmente. U. t. c. prnl. 3. tr. Machacar o reducir una cosa sólida a fragmentos relativamente pequeños, pero sin triturarla. 4. tr. Violar o profanar algún lugar sagrado, seguro o coto. 5. tr. Traspasar, violar una ley, palabra u obligación. 6. tr. Forzar, romper, venciendo una dificultad, impedimento o estorbo que embaraza para la libertad. Quebrantar la prisión. 7. tr. Disminuir las fuerzas o el brío; suavizar o templar el exceso de algo. 8. tr. Persuadir, inducir o mover con ardid o porfía, ablandar. 9. tr. Méx. Empezar a domar un potro. 10. tr. p. us. Molestar, fatigar, causar pesadumbre o desabrimiento. 11. tr. p. us. Causar lástima o compasión; mover a piedad. 12. prnl. Dicho de una persona: Experimentar algún malestar a causa de un golpe, una caída, el trabajo continuo o un ejercicio violento, o por efecto de la edad, de las enfermedades o de los disgustos. 13. prnl. Mar. Dicho de la quilla de un buque: Perder su forma, arqueándose. Conjugación de quebrantar Formas no personales Infinitivo Gerundio quebrantar quebrantando Participio quebrantado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo quebranto quebrantaba tú / vos quebrantas / quebrantás quebrantabas usted quebranta quebrantaba él, ella quebranta quebrantaba nosotros, nosotras quebrantamos quebrantábamos vosotros, vosotras quebrantáis quebrantabais ustedes quebrantan quebrantaban ellos, ellas quebrantan quebrantaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo quebranté quebrantaré tú / vos quebrantaste quebrantarás usted quebrantó quebrantará él, ella quebrantó quebrantará nosotros, nosotras quebrantamos quebrantaremos vosotros, vosotras quebrantasteis quebrantaréis ustedes quebrantaron quebrantarán ellos, ellas quebrantaron quebrantarán Condicional simple / Pospretérito yo quebrantaría tú / vos quebrantarías usted quebrantaría él, ella quebrantaría nosotros, nosotras quebrantaríamos vosotros, vosotras quebrantaríais ustedes quebrantarían ellos, ellas quebrantarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo quebrante quebrantare tú / vos quebrantes quebrantares usted quebrante quebrantare él, ella quebrante quebrantare nosotros, nosotras quebrantemos quebrantáremos vosotros, vosotras quebrantéis quebrantareis ustedes quebranten quebrantaren ellos, ellas quebranten quebrantaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo quebrantara o quebrantase tú / vos quebrantaras o quebrantases usted quebrantara o quebrantase él, ella quebrantara o quebrantase nosotros, nosotras quebrantáramos o quebrantásemos vosotros, vosotras quebrantarais o quebrantaseis ustedes quebrantaran o quebrantasen ellos, ellas quebrantaran o quebrantasen Imperativo Pronombres personales tú / vos quebranta / quebrantá usted quebrante vosotros, vosotras quebrantad ustedes quebranten |
Quebranto | m. Acción y efecto de quebrantar o quebrantarse. 2. m. Descaecimiento, desaliento, falta de fuerza. 3. m. Lástima, conmiseración, piedad. 4. m. Pérdida o daño grandes. 5. m. Aflicción, dolor o pena grande. quebranto de moneda 1. m. Indemnización o gratificación concedida a los habilitados, cajeros o pagadores de las oficinas. duelos y quebrantos |
Quebrar | Del lat. crepāre 'estallar', 'romper con estrépito'. Conjug. c. acertar. 1. tr. Romper, separar con violencia. 2. tr. Traspasar, violar una ley u obligación. 3. tr. Doblar o torcer. Quebrar el cuerpo. U. t. c. prnl. 4. tr. Interrumpir o estorbar la continuación de algo no material. 5. tr. Templar, suavizar o moderar la fuerza y el rigor de algo. 6. tr. Ajar, afear, deslustrar la tez o color natural del rostro. U. t. c. prnl. 7. tr. Vencer una dificultad material u opresión. 8. tr. Col., El Salv. y Guat. matar (‖ quitar la vida). U. t. c. prnl. 9. tr. C. Rica. triturar (‖ moler). 10. tr. El Salv. y Ven. suspender (‖ negar la aprobación a un examinando). 11. tr. coloq. El Salv. Dicho de un hombre: Tener relación sexual con una mujer. 12. intr. Dicho de la amistad de alguien: Romperse, disminuirse o entibiarse. 13. intr. Ceder, flaquear. 14. intr. Dicho de una cosa: Interrumpirse o dejar de tener aplicación. 15. intr. Dicho de una cosa: Frustrarse, descomponerse por faltar alguien a ejecutar lo que le tocaba. 16. intr. Dicho de una empresa o de un negocio: arruinarse (‖ causar ruina). 17. prnl. Dicho de una persona: herniarse (‖ empezar a padecer hernia). 18. prnl. Dicho de una cordillera, de una cuesta o de otra cosa semejante: Interrumpirse su continuidad. antes quebrar que doblar 1. expr. No rendirse al interés ni a malos consejos para cumplir el deber. quebrar por lo más delgado 1. loc. verb. quebrar la soga por lo más delgado. Conjugación de quebrar Formas no personales Infinitivo Gerundio quebrar quebrando Participio quebrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo quiebro quebraba tú / vos quiebras / quebrás quebrabas usted quiebra quebraba él, ella quiebra quebraba nosotros, nosotras quebramos quebrábamos vosotros, vosotras quebráis quebrabais ustedes quiebran quebraban ellos, ellas quiebran quebraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo quebré quebraré tú / vos quebraste quebrarás usted quebró quebrará él, ella quebró quebrará nosotros, nosotras quebramos quebraremos vosotros, vosotras quebrasteis quebraréis ustedes quebraron quebrarán ellos, ellas quebraron quebrarán Condicional simple / Pospretérito yo quebraría tú / vos quebrarías usted quebraría él, ella quebraría nosotros, nosotras quebraríamos vosotros, vosotras quebraríais ustedes quebrarían ellos, ellas quebrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo quiebre quebrare tú / vos quiebres quebrares usted quiebre quebrare él, ella quiebre quebrare nosotros, nosotras quebremos quebráremos vosotros, vosotras quebréis quebrareis ustedes quiebren quebraren ellos, ellas quiebren quebraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo quebrara o quebrase tú / vos quebraras o quebrases usted quebrara o quebrase él, ella quebrara o quebrase nosotros, nosotras quebráramos o quebrásemos vosotros, vosotras quebrarais o quebraseis ustedes quebraran o quebrasen ellos, ellas quebraran o quebrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos quiebra / quebrá usted quiebre vosotros, vosotras quebrad ustedes quiebren |
Quebrazas | f. desus. Grieta o hendidura ligera de la piel. 2. f. pl. Defecto grave en la hoja de la espada, consistente en unas hendiduras muy sutiles, que solo se descubren doblándola con fuerza. |
Quiebra | De quebrar. 1. f. Rotura de una superficie de cierta dureza o rigidez. 2. f. grieta (‖ hendidura en la tierra). 3. f. Pérdida o menoscabo de algo. 4. f. Acción y efecto de quebrar un comerciante. 5. f. Der. Juicio por el que se incapacita patrimonialmente a alguien por su situación de insolvencia y se procede a ejecutar todos sus bienes en favor de la totalidad de sus acreedores. retroacción de la quiebra |
Quiebrahacha | m. quebracho (‖ nombre genérico de varios árboles americanos). |
Rebramar | 1. intr. Volver a bramar. 2. intr. Bramar fuertemente. 3. intr. Cineg. Responder a un bramido con otro. Conjugación de rebramar Formas no personales Infinitivo Gerundio rebramar rebramando Participio rebramado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo rebramo rebramaba tú / vos rebramas / rebramás rebramabas usted rebrama rebramaba él, ella rebrama rebramaba nosotros, nosotras rebramamos rebramábamos vosotros, vosotras rebramáis rebramabais ustedes rebraman rebramaban ellos, ellas rebraman rebramaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo rebramé rebramaré tú / vos rebramaste rebramarás usted rebramó rebramará él, ella rebramó rebramará nosotros, nosotras rebramamos rebramaremos vosotros, vosotras rebramasteis rebramaréis ustedes rebramaron rebramarán ellos, ellas rebramaron rebramarán Condicional simple / Pospretérito yo rebramaría tú / vos rebramarías usted rebramaría él, ella rebramaría nosotros, nosotras rebramaríamos vosotros, vosotras rebramaríais ustedes rebramarían ellos, ellas rebramarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo rebrame rebramare tú / vos rebrames rebramares usted rebrame rebramare él, ella rebrame rebramare nosotros, nosotras rebramemos rebramáremos vosotros, vosotras rebraméis rebramareis ustedes rebramen rebramaren ellos, ellas rebramen rebramaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo rebramara o rebramase tú / vos rebramaras o rebramases usted rebramara o rebramase él, ella rebramara o rebramase nosotros, nosotras rebramáramos o rebramásemos vosotros, vosotras rebramarais o rebramaseis ustedes rebramaran o rebramasen ellos, ellas rebramaran o rebramasen Imperativo Pronombres personales tú / vos rebrama / rebramá usted rebrame vosotros, vosotras rebramad ustedes rebramen Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Rebramo | m. Bramido con que el ciervo u otro animal del mismo género responde al de otro de su especie o al reclamo |
Recobrante | Adjetivo. Este vocabulario es de uso obsoleto, la definición de recobrante como participio de recobrar, que quiere decir el que recobra, restablece, rejuvenece, resarce, reanima, recupera, reconquista, amortiza, reintegra, rescata, restaura, reembolsa, devuelve, rehabilita o reconstruye lo que antes tenia. |
Recobrar | Del lat. recuperāre. 1. tr. Volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía o poseía. Recobrar las alhajas, la salud, el honor. 2. prnl. Recuperarse de un daño recibido. 3. prnl. desquitarse (‖ reintegrarse de lo perdido). 4. prnl. Volver en sí de la enajenación del ánimo o de los sentidos, o de un accidente o enfermedad. Conjugación de recobrar Formas no personales Infinitivo Gerundio recobrar recobrando Participio recobrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo recobro recobraba tú / vos recobras / recobrás recobrabas usted recobra recobraba él, ella recobra recobraba nosotros, nosotras recobramos recobrábamos vosotros, vosotras recobráis recobrabais ustedes recobran recobraban ellos, ellas recobran recobraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo recobré recobraré tú / vos recobraste recobrarás usted recobró recobrará él, ella recobró recobrará nosotros, nosotras recobramos recobraremos vosotros, vosotras recobrasteis recobraréis ustedes recobraron recobrarán ellos, ellas recobraron recobrarán Condicional simple / Pospretérito yo recobraría tú / vos recobrarías usted recobraría él, ella recobraría nosotros, nosotras recobraríamos vosotros, vosotras recobraríais ustedes recobrarían ellos, ellas recobrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo recobre recobrare tú / vos recobres recobrares usted recobre recobrare él, ella recobre recobrare nosotros, nosotras recobremos recobráremos vosotros, vosotras recobréis recobrareis ustedes recobren recobraren ellos, ellas recobren recobraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo recobrara o recobrase tú / vos recobraras o recobrases usted recobrara o recobrase él, ella recobrara o recobrase nosotros, nosotras recobráramos o recobrásemos vosotros, vosotras recobrarais o recobraseis ustedes recobraran o recobrasen ellos, ellas recobraran o recobrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos recobra / recobrá usted recobre vosotros, vosotras recobrad ustedes recobren |
Relumbrar | Del lat. relumināre. 1. intr. Dicho de una cosa: Dar viva luz o alumbrar con exceso. Conjugación de relumbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio relumbrar relumbrando Participio relumbrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo relumbro relumbraba tú / vos relumbras / relumbrás relumbrabas usted relumbra relumbraba él, ella relumbra relumbraba nosotros, nosotras relumbramos relumbrábamos vosotros, vosotras relumbráis relumbrabais ustedes relumbran relumbraban ellos, ellas relumbran relumbraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo relumbré relumbraré tú / vos relumbraste relumbrarás usted relumbró relumbrará él, ella relumbró relumbrará nosotros, nosotras relumbramos relumbraremos vosotros, vosotras relumbrasteis relumbraréis ustedes relumbraron relumbrarán ellos, ellas relumbraron relumbrarán Condicional simple / Pospretérito yo relumbraría tú / vos relumbrarías usted relumbraría él, ella relumbraría nosotros, nosotras relumbraríamos vosotros, vosotras relumbraríais ustedes relumbrarían ellos, ellas relumbrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo relumbre relumbrare tú / vos relumbres relumbrares usted relumbre relumbrare él, ella relumbre relumbrare nosotros, nosotras relumbremos relumbráremos vosotros, vosotras relumbréis relumbrareis ustedes relumbren relumbraren ellos, ellas relumbren relumbraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo relumbrara o relumbrase tú / vos relumbraras o relumbrases usted relumbrara o relumbrase él, ella relumbrara o relumbrase nosotros, nosotras relumbráramos o relumbrásemos vosotros, vosotras relumbrarais o relumbraseis ustedes relumbraran o relumbrasen ellos, ellas relumbraran o relumbrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos relumbra / relumbrá usted relumbre vosotros, vosotras relumbrad ustedes relumbren |
Remembranza | 1. f. recuerdo (‖ memoria de algo pasado). |
Remembrar | Del lat. rememorāre. 1. tr. Rememorar, recordar. Conjugación de remembrar Formas no personales Infinitivo Gerundio remembrar remembrando Participio remembrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo remembro remembraba tú / vos remembras / remembrás remembrabas usted remembra remembraba él, ella remembra remembraba nosotros, nosotras remembramos remembrábamos vosotros, vosotras remembráis remembrabais ustedes remembran remembraban ellos, ellas remembran remembraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo remembré remembraré tú / vos remembraste remembrarás usted remembró remembrará él, ella remembró remembrará nosotros, nosotras remembramos remembraremos vosotros, vosotras remembrasteis remembraréis ustedes remembraron remembrarán ellos, ellas remembraron remembrarán Condicional simple / Pospretérito yo remembraría tú / vos remembrarías usted remembraría él, ella remembraría nosotros, nosotras remembraríamos vosotros, vosotras remembraríais ustedes remembrarían ellos, ellas remembrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo remembre remembrare tú / vos remembres remembrares usted remembre remembrare él, ella remembre remembrare nosotros, nosotras remembremos remembráremos vosotros, vosotras remembréis remembrareis ustedes remembren remembraren ellos, ellas remembren remembraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo remembrara o remembrase tú / vos remembraras o remembrases usted remembrara o remembrase él, ella remembrara o remembrase nosotros, nosotras remembráramos o remembrásemos vosotros, vosotras remembrarais o remembraseis ustedes remembraran o remembrasen ellos, ellas remembraran o remembrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos remembra / remembrá usted remembre vosotros, vosotras remembrad ustedes remembren |
Renombrado | Del part. de renombrar. 1. adj. famoso (‖ conocido y admirado por su excelencia). Un renombrado cirujano. |
Requebrador | adj. Que requiebra. U. t. c. s. |
Requebradura | Quiebra o abertura producida en una superficie. ; Hendidura, leve hueco en la piel o en las quebradura |
Requebrajar | Hacer o causar grietas o hendiduras en un cuerpo sólido. "el agua y los cambios de temperatura pueden resquebrajar el granito" |
Requebrajo | tr. Hender ligera y a veces superficialmente algunos cuerpos duros , en especial la madera , la loza , el yeso |
Resembrar | Del lat. resemināre. Conjug. c. acertar. 1. tr. Volver a sembrar un terreno o parte de él por haberse malogrado la primera siembra. Conjugación de resembrar Formas no personales Infinitivo Gerundio resembrar resembrando Participio resembrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo resiembro resembraba tú / vos resiembras / resembrás resembrabas usted resiembra resembraba él, ella resiembra resembraba nosotros, nosotras resembramos resembrábamos vosotros, vosotras resembráis resembrabais ustedes resiembran resembraban ellos, ellas resiembran resembraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo resembré resembraré tú / vos resembraste resembrarás usted resembró resembrará él, ella resembró resembrará nosotros, nosotras resembramos resembraremos vosotros, vosotras resembrasteis resembraréis ustedes resembraron resembrarán ellos, ellas resembraron resembrarán Condicional simple / Pospretérito yo resembraría tú / vos resembrarías usted resembraría él, ella resembraría nosotros, nosotras resembraríamos vosotros, vosotras resembraríais ustedes resembrarían ellos, ellas resembrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo resiembre resembrare tú / vos resiembres resembrares usted resiembre resembrare él, ella resiembre resembrare nosotros, nosotras resembremos resembráremos vosotros, vosotras resembréis resembrareis ustedes resiembren resembraren ellos, ellas resiembren resembraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo resembrara o resembrase tú / vos resembraras o resembrases usted resembrara o resembrase él, ella resembrara o resembrase nosotros, nosotras resembráramos o resembrásemos vosotros, vosotras resembrarais o resembraseis ustedes resembraran o resembrasen ellos, ellas resembraran o resembrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos resiembra / resembrá usted resiembre vosotros, vosotras resembrad ustedes resiembren |
Resobrar | 1. intr. Sobrar mucho. Conjugación de resobrar Formas no personales Infinitivo Gerundio resobrar resobrando Participio resobrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo resobro resobraba tú / vos resobras / resobrás resobrabas usted resobra resobraba él, ella resobra resobraba nosotros, nosotras resobramos resobrábamos vosotros, vosotras resobráis resobrabais ustedes resobran resobraban ellos, ellas resobran resobraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo resobré resobraré tú / vos resobraste resobrarás usted resobró resobrará él, ella resobró resobrará nosotros, nosotras resobramos resobraremos vosotros, vosotras resobrasteis resobraréis ustedes resobraron resobrarán ellos, ellas resobraron resobrarán Condicional simple / Pospretérito yo resobraría tú / vos resobrarías usted resobraría él, ella resobraría nosotros, nosotras resobraríamos vosotros, vosotras resobraríais ustedes resobrarían ellos, ellas resobrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo resobre resobrare tú / vos resobres resobrares usted resobre resobrare él, ella resobre resobrare nosotros, nosotras resobremos resobráremos vosotros, vosotras resobréis resobrareis ustedes resobren resobraren ellos, ellas resobren resobraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo resobrara o resobrase tú / vos resobraras o resobrases usted resobrara o resobrase él, ella resobrara o resobrase nosotros, nosotras resobráramos o resobrásemos vosotros, vosotras resobrarais o resobraseis ustedes resobraran o resobrasen ellos, ellas resobraran o resobrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos resobra / resobrá usted resobre vosotros, vosotras resobrad ustedes resobren |
Resquebradura | 1. tr. Hender ligera y a veces superficialmente algunos cuerpos duros, en especial la madera, la loza, el yeso, etc. U. m. c. prnl. Conjugación de resquebrajar Formas no personales Infinitivo Gerundio resquebrajar resquebrajando Participio resquebrajado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo resquebrajo resquebrajaba tú / vos resquebrajas / resquebrajás resquebrajabas usted resquebraja resquebrajaba él, ella resquebraja resquebrajaba nosotros, nosotras resquebrajamos resquebrajábamos vosotros, vosotras resquebrajáis resquebrajabais ustedes resquebrajan resquebrajaban ellos, ellas resquebrajan resquebrajaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo resquebrajé resquebrajaré tú / vos resquebrajaste resquebrajarás usted resquebrajó resquebrajará él, ella resquebrajó resquebrajará nosotros, nosotras resquebrajamos resquebrajaremos vosotros, vosotras resquebrajasteis resquebrajaréis ustedes resquebrajaron resquebrajarán ellos, ellas resquebrajaron resquebrajarán Condicional simple / Pospretérito yo resquebrajaría tú / vos resquebrajarías usted resquebrajaría él, ella resquebrajaría nosotros, nosotras resquebrajaríamos vosotros, vosotras resquebrajaríais ustedes resquebrajarían ellos, ellas resquebrajarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo resquebraje resquebrajare tú / vos resquebrajes resquebrajares usted resquebraje resquebrajare él, ella resquebraje resquebrajare nosotros, nosotras resquebrajemos resquebrajáremos vosotros, vosotras resquebrajéis resquebrajareis ustedes resquebrajen resquebrajaren ellos, ellas resquebrajen resquebrajaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo resquebrajara o resquebrajase tú / vos resquebrajaras o resquebrajases usted resquebrajara o resquebrajase él, ella resquebrajara o resquebrajase nosotros, nosotras resquebrajáramos o resquebrajásemos vosotros, vosotras resquebrajarais o resquebrajaseis ustedes resquebrajaran o resquebrajasen ellos, ellas resquebrajaran o resquebrajasen Imperativo Pronombres personales tú / vos resquebraja / resquebrajá usted resquebraje vosotros, vosotras resquebrajad ustedes resquebrajen |
Resquebrajadizo | adj. Que se resquebraja fácilmente. |
Resquebrajadura | f. hendidura. |
Resquebrajar | 1. tr. Hender ligera y a veces superficialmente algunos cuerpos duros, en especial la madera, la loza, el yeso, etc. U. m. c. prnl. Conjugación de resquebrajar Formas no personales Infinitivo Gerundio resquebrajar resquebrajando Participio resquebrajado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo resquebrajo resquebrajaba tú / vos resquebrajas / resquebrajás resquebrajabas usted resquebraja resquebrajaba él, ella resquebraja resquebrajaba nosotros, nosotras resquebrajamos resquebrajábamos vosotros, vosotras resquebrajáis resquebrajabais ustedes resquebrajan resquebrajaban ellos, ellas resquebrajan resquebrajaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo resquebrajé resquebrajaré tú / vos resquebrajaste resquebrajarás usted resquebrajó resquebrajará él, ella resquebrajó resquebrajará nosotros, nosotras resquebrajamos resquebrajaremos vosotros, vosotras resquebrajasteis resquebrajaréis ustedes resquebrajaron resquebrajarán ellos, ellas resquebrajaron resquebrajarán Condicional simple / Pospretérito yo resquebrajaría tú / vos resquebrajarías usted resquebrajaría él, ella resquebrajaría nosotros, nosotras resquebrajaríamos vosotros, vosotras resquebrajaríais ustedes resquebrajarían ellos, ellas resquebrajarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo resquebraje resquebrajare tú / vos resquebrajes resquebrajares usted resquebraje resquebrajare él, ella resquebraje resquebrajare nosotros, nosotras resquebrajemos resquebrajáremos vosotros, vosotras resquebrajéis resquebrajareis ustedes resquebrajen resquebrajaren ellos, ellas resquebrajen resquebrajaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo resquebrajara o resquebrajase tú / vos resquebrajaras o resquebrajases usted resquebrajara o resquebrajase él, ella resquebrajara o resquebrajase nosotros, nosotras resquebrajáramos o resquebrajásemos vosotros, vosotras resquebrajarais o resquebrajaseis ustedes resquebrajaran o resquebrajasen ellos, ellas resquebrajaran o resquebrajasen Imperativo Pronombres personales tú / vos resquebraja / resquebrajá usted resquebraje vosotros, vosotras resquebrajad ustedes resquebrajen |
Resquebrajo | m. resquebrajadura. |
Resquebrajoso | adj. Que se resquebraja o puede resquebrajarse fácilmente. |
Resquebranjadura | . f. hendidura. |
Resquebrar | Conjug. c. acertar. 1. intr. Dicho de una cosa: Empezar a quebrarse, henderse o saltarse. U. t. c. prnl. Conjugación de resquebrar Formas no personales Infinitivo Gerundio resquebrar resquebrando Participio resquebrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo resquiebro resquebraba tú / vos resquiebras / resquebrás resquebrabas usted resquiebra resquebraba él, ella resquiebra resquebraba nosotros, nosotras resquebramos resquebrábamos vosotros, vosotras resquebráis resquebrabais ustedes resquiebran resquebraban ellos, ellas resquiebran resquebraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo resquebré resquebraré tú / vos resquebraste resquebrarás usted resquebró resquebrará él, ella resquebró resquebrará nosotros, nosotras resquebramos resquebraremos vosotros, vosotras resquebrasteis resquebraréis ustedes resquebraron resquebrarán ellos, ellas resquebraron resquebrarán Condicional simple / Pospretérito yo resquebraría tú / vos resquebrarías usted resquebraría él, ella resquebraría nosotros, nosotras resquebraríamos vosotros, vosotras resquebraríais ustedes resquebrarían ellos, ellas resquebrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo resquiebre resquebrare tú / vos resquiebres resquebrares usted resquiebre resquebrare él, ella resquiebre resquebrare nosotros, nosotras resquebremos resquebráremos vosotros, vosotras resquebréis resquebrareis ustedes resquiebren resquebraren ellos, ellas resquiebren resquebraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo resquebrara o resquebrase tú / vos resquebraras o resquebrases usted resquebrara o resquebrase él, ella resquebrara o resquebrase nosotros, nosotras resquebráramos o resquebrásemos vosotros, vosotras resquebrarais o resquebraseis ustedes resquebraran o resquebrasen ellos, ellas resquebraran o resquebrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos resquiebra / resquebrá usted resquiebre vosotros, vosotras resquebrad ustedes resquiebren |
Ricahembra | f. Hija o mujer de grande o de ricohombre. |
Rupicabra | . f. gamuza (‖ antílope). |
Semblante | Del cat. semblant, y este del lat. tardío simĭlans, -antis 'que semeja', part. pres. act. de similāre 'semejar'. 1. adj. desus. Parecido, semejante. 2. m. Representación de algún estado de ánimo en el rostro. 3. m. Cara o rostro humano. 4. m. apariencia (‖ aspecto o parecer). beber el semblante a alguien 1. loc. verb. beber las palabras. componer alguien el semblante 1. loc. verb. Mostrar seriedad o modestia. 2. loc. verb. Serenar la expresión del rostro. mudar de semblante 1. loc. verb. Dicho de una persona: Demudarse o alterarse, dándolo a entender en el rostro. 2. loc. verb. Dicho de una cosa: Alterarse o variar sus circunstancias, de modo que se espere diferente suceso del que se suponía. Mudó de semblante el pleito. |
Semblantear | De semblante y -ear. 1. tr. Arg., Chile, C. Rica, El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic., Par. y Ur. Mirar a alguien cara a cara para penetrar sus sentimientos o intenciones. U. t. c. intr. 2. tr. C. Rica. Averiguar discretamente el estado de ánimo de alguien. Conjugación de semblantear Formas no personales Infinitivo Gerundio semblantear semblanteando Participio semblanteado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo semblanteo semblanteaba tú / vos semblanteas / semblanteás semblanteabas usted semblantea semblanteaba él, ella semblantea semblanteaba nosotros, nosotras semblanteamos semblanteábamos vosotros, vosotras semblanteáis semblanteabais ustedes semblantean semblanteaban ellos, ellas semblantean semblanteaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo semblanteé semblantearé tú / vos semblanteaste semblantearás usted semblanteó semblanteará él, ella semblanteó semblanteará nosotros, nosotras semblanteamos semblantearemos vosotros, vosotras semblanteasteis semblantearéis ustedes semblantearon semblantearán ellos, ellas semblantearon semblantearán Condicional simple / Pospretérito yo semblantearía tú / vos semblantearías usted semblantearía él, ella semblantearía nosotros, nosotras semblantearíamos vosotros, vosotras semblantearíais ustedes semblantearían ellos, ellas semblantearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo semblantee semblanteare tú / vos semblantees semblanteares usted semblantee semblanteare él, ella semblantee semblanteare nosotros, nosotras semblanteemos semblanteáremos vosotros, vosotras semblanteéis semblanteareis ustedes semblanteen semblantearen ellos, ellas semblanteen semblantearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo semblanteara o semblantease tú / vos semblantearas o semblanteases usted semblanteara o semblantease él, ella semblanteara o semblantease nosotros, nosotras semblanteáramos o semblanteásemos vosotros, vosotras semblantearais o semblanteaseis ustedes semblantearan o semblanteasen ellos, ellas semblantearan o semblanteasen Imperativo Pronombres personales tú / vos semblantea / semblanteá usted semblantee vosotros, vosotras semblantead ustedes semblanteen |
Semblanza | De semblar y -anza. 1. f. Retrato o bosquejo biográfico de una persona. 2. f. desus. Semejanza o parecido entre varias personas o cosas. |
Sembrada | Del lat. semināta. 1. f. Tierra sembrada. |
Sembradera | f. Máquina para sembrar. |
Sembradío | adj. Dicho de un terreno: Destinado o a propósito para sembrar. |
Sembrado | Del part. de sembrar. 1. m. Tierra sembrada, hayan o no germinado y crecido las semillas. estar sembrado, da 1. loc. verb. Estar ingenioso, ocurrente. perejil mal sembrado |
Sembrador | Del lat. seminātor, -ōris. 1. adj. Que siembra. U. t. c. s. 2. m. C. Rica. Recipiente hecho de calabaza o de cáscara de coco, que se lleva atado a la cintura con una cuerda y contiene las semillas que se van a sembrar. 3. f. Máquina para sembrar. |
Sembradora | Del lat. seminātor, -ōris. 1. adj. Que siembra. U. t. c. s. 2. m. C. Rica. Recipiente hecho de calabaza o de cáscara de coco, que se lleva atado a la cintura con una cuerda y contiene las semillas que se van a sembrar. 3. f. Máquina para sembrar. |
Sembradura | f. Acción y efecto de sembrar. 2. f. desus. Tierra sembrada. fanega de sembradura tierra de sembradura |
Sembrar | Del lat. semināre. Conjug. c. acertar. 1. tr. Arrojar y esparcir las semillas en la tierra preparada para este fin. U. t. c. intr. 2. tr. Desparramar, esparcir. Sembrar dinero. Sembrar de palmas y olivas el camino. 3. tr. Esparcir, publicar una noticia para que se divulgue. 4. tr. Dar motivo, causa o principio a algo. 5. tr. Colocar sin orden algo para adorno de otra cosa. 6. tr. Hacer algo de que se ha de seguir fruto. 7. tr. Biol. Poner microorganismos, células o tejidos en un medio de cultivo adecuado para su multiplicación. 8. tr. Méx. y Ven. plantar (‖ meter en tierra una planta). 9. tr. Ven. Colocar droga u otra cosa comprometedora entre las pertenencias de una persona con el fin de comprometerla. Conjugación de sembrar Formas no personales Infinitivo Gerundio sembrar sembrando Participio sembrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo siembro sembraba tú / vos siembras / sembrás sembrabas usted siembra sembraba él, ella siembra sembraba nosotros, nosotras sembramos sembrábamos vosotros, vosotras sembráis sembrabais ustedes siembran sembraban ellos, ellas siembran sembraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sembré sembraré tú / vos sembraste sembrarás usted sembró sembrará él, ella sembró sembrará nosotros, nosotras sembramos sembraremos vosotros, vosotras sembrasteis sembraréis ustedes sembraron sembrarán ellos, ellas sembraron sembrarán Condicional simple / Pospretérito yo sembraría tú / vos sembrarías usted sembraría él, ella sembraría nosotros, nosotras sembraríamos vosotros, vosotras sembraríais ustedes sembrarían ellos, ellas sembrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo siembre sembrare tú / vos siembres sembrares usted siembre sembrare él, ella siembre sembrare nosotros, nosotras sembremos sembráremos vosotros, vosotras sembréis sembrareis ustedes siembren sembraren ellos, ellas siembren sembraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sembrara o sembrase tú / vos sembraras o sembrases usted sembrara o sembrase él, ella sembrara o sembrase nosotros, nosotras sembráramos o sembrásemos vosotros, vosotras sembrarais o sembraseis ustedes sembraran o sembrasen ellos, ellas sembraran o sembrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos siembra / sembrá usted siembre vosotros, vosotras sembrad ustedes siembren |
Siembra | f. Acción y efecto de sembrar. 2. f. Tiempo en que se siembra. 3. f. Tierra sembrada. |
Sobra | De sobrar. 1. f. Demasía y exceso en cualquier cosa sobre su justo ser, peso o valor. 2. f. Injuria, agravio. 3. f. pl. Restos que quedan de la comida al levantar la mesa. 4. f. pl. Parte que sobra o queda de una cosa tras haber usado lo necesario. 5. f. pl. Desperdicios o desechos. 6. f. pl. Parte del haber del soldado que se le entrega en mano semanal o diariamente. de sobra 1. loc. adv. Abundantemente, con exceso o con más de lo necesario. 2. loc. adv. Por demás, sin necesidad. 3. loc. adj. Bastante, suficiente. |
Sobrecopa | f. Tapadera de la copa. |
Sobradamente | adv. de sobra. |
Sobradar | 1. tr. Poner sobrado a los edificios. Conjugación de sobradar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobradar sobradando Participio sobradado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrado sobradaba tú / vos sobradas / sobradás sobradabas usted sobrada sobradaba él, ella sobrada sobradaba nosotros, nosotras sobradamos sobradábamos vosotros, vosotras sobradáis sobradabais ustedes sobradan sobradaban ellos, ellas sobradan sobradaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobradé sobradaré tú / vos sobradaste sobradarás usted sobradó sobradará él, ella sobradó sobradará nosotros, nosotras sobradamos sobradaremos vosotros, vosotras sobradasteis sobradaréis ustedes sobradaron sobradarán ellos, ellas sobradaron sobradarán Condicional simple / Pospretérito yo sobradaría tú / vos sobradarías usted sobradaría él, ella sobradaría nosotros, nosotras sobradaríamos vosotros, vosotras sobradaríais ustedes sobradarían ellos, ellas sobradarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrade sobradare tú / vos sobrades sobradares usted sobrade sobradare él, ella sobrade sobradare nosotros, nosotras sobrademos sobradáremos vosotros, vosotras sobradéis sobradareis ustedes sobraden sobradaren ellos, ellas sobraden sobradaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobradara o sobradase tú / vos sobradaras o sobradases usted sobradara o sobradase él, ella sobradara o sobradase nosotros, nosotras sobradáramos o sobradásemos vosotros, vosotras sobradarais o sobradaseis ustedes sobradaran o sobradasen ellos, ellas sobradaran o sobradasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrada / sobradá usted sobrade vosotros, vosotras sobradad ustedes sobraden |
Sobradero | m. Ál., Ar. y Rioja. desaguadero (‖ conducto de salida de las aguas). |
Sobradillo | Del dim. de sobrado. 1. m. Tejadillo sobre un balcón o una ventana. |
Sobrado | Del part. de sobrar. 1. adj. Demasiado, que sobra. 2. adj. Atrevido, audaz y licencioso. 3. adj. Rico y abundante de bienes. 4. adj. coloq. creído (‖ vanidoso, orgulloso). 5. adj. Ec. valentón. 6. m. desván. 7. m. And. sobras (‖ restos de comida). U. m. en pl. 8. m. desus. Cada uno de los altos o pisos de una casa. 9. adv. de sobra. |
Sobrefaz | f. Superficie o cara exterior de las cosas. 2. f. Mil. Distancia que hay entre el ángulo exterior del baluarte y el flanco prolongado. |
Sobrancero | De sobrar 'estar de más'. 1. adj. Dicho de una persona: Que está sin trabajar y sin oficio determinado. U. t. c. s. 2. adj. R. Dom. y Ven. Que sobra o excede en tamaño, cantidad o peso. |
Sobrante | De sobrar y -nte. 1. adj. Que sobra. U. t. c. s. 2. adj. Excesivo, demasiado, sobrado. |
Sobrar | Del lat. superāre. 1. tr. desus. Superar, exceder, sobrepujar. 2. intr. Haber más de lo que se necesita. 3. intr. estar de más. U. frecuentemente referido a quienes se introducen donde no los llaman o no tienen qué hacer. 4. intr. quedar (‖ existir o subsistir). 5. intr. impers. Haber más que suficiente con alguien o con algo. A ti te sobra con esta computadora. ni sobró, ni faltó, ni hubo bastante, o harto 1. exprs. coloqs. Venir cabal y justo algo para lo que se necesita. Conjugación de sobrar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrar sobrando Participio sobrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobro sobraba tú / vos sobras / sobrás sobrabas usted sobra sobraba él, ella sobra sobraba nosotros, nosotras sobramos sobrábamos vosotros, vosotras sobráis sobrabais ustedes sobran sobraban ellos, ellas sobran sobraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobré sobraré tú / vos sobraste sobrarás usted sobró sobrará él, ella sobró sobrará nosotros, nosotras sobramos sobraremos vosotros, vosotras sobrasteis sobraréis ustedes sobraron sobrarán ellos, ellas sobraron sobrarán Condicional simple / Pospretérito yo sobraría tú / vos sobrarías usted sobraría él, ella sobraría nosotros, nosotras sobraríamos vosotros, vosotras sobraríais ustedes sobrarían ellos, ellas sobrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobre sobrare tú / vos sobres sobrares usted sobre sobrare él, ella sobre sobrare nosotros, nosotras sobremos sobráremos vosotros, vosotras sobréis sobrareis ustedes sobren sobraren ellos, ellas sobren sobraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrara o sobrase tú / vos sobraras o sobrases usted sobrara o sobrase él, ella sobrara o sobrase nosotros, nosotras sobráramos o sobrásemos vosotros, vosotras sobrarais o sobraseis ustedes sobraran o sobrasen ellos, ellas sobraran o sobrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobra / sobrá usted sobre vosotros, vosotras sobrad ustedes sobren |
Sobrasar | De so3 y brasa. 1. tr. Poner brasas al pie de una olla o cosa semejante, para que cueza antes o mejor. Conjugación de sobrasar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrasar sobrasando Participio sobrasado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobraso sobrasaba tú / vos sobrasas / sobrasás sobrasabas usted sobrasa sobrasaba él, ella sobrasa sobrasaba nosotros, nosotras sobrasamos sobrasábamos vosotros, vosotras sobrasáis sobrasabais ustedes sobrasan sobrasaban ellos, ellas sobrasan sobrasaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrasé sobrasaré tú / vos sobrasaste sobrasarás usted sobrasó sobrasará él, ella sobrasó sobrasará nosotros, nosotras sobrasamos sobrasaremos vosotros, vosotras sobrasasteis sobrasaréis ustedes sobrasaron sobrasarán ellos, ellas sobrasaron sobrasarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrasaría tú / vos sobrasarías usted sobrasaría él, ella sobrasaría nosotros, nosotras sobrasaríamos vosotros, vosotras sobrasaríais ustedes sobrasarían ellos, ellas sobrasarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrase sobrasare tú / vos sobrases sobrasares usted sobrase sobrasare él, ella sobrase sobrasare nosotros, nosotras sobrasemos sobrasáremos vosotros, vosotras sobraséis sobrasareis ustedes sobrasen sobrasaren ellos, ellas sobrasen sobrasaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrasara o sobrasase tú / vos sobrasaras o sobrasases usted sobrasara o sobrasase él, ella sobrasara o sobrasase nosotros, nosotras sobrasáramos o sobrasásemos vosotros, vosotras sobrasarais o sobrasaseis ustedes sobrasaran o sobrasasen ellos, ellas sobrasaran o sobrasasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrasa / sobrasá usted sobrase vosotros, vosotras sobrasad ustedes sobrasen |
Sobrasada | Del it. soprassata 'cierto embutido de carne de cerdo', var. de soppressata, y este del part. de soppressare 'apretar, comprimir'. 1. f. Embuchado grueso de carne de cerdo muy picada y sazonada con sal y pimiento molido, que se hace especialmente en la isla española de Mallorca. |
Sombra | De sombrar. 1. f. Oscuridad, falta de luz, más o menos completa. U. m. en pl. Las sombras de la noche. 2. f. Imagen oscura que sobre una superficie cualquiera proyecta un cuerpo opaco, interceptando los rayos directos de la luz. La sombra de un árbol, de un edificio, de una persona. 3. f. Aparición fantasmagórica de la imagen de una persona ausente o difunta. 4. f. oscuridad (‖ falta de luz y conocimiento). 5. f. Asilo, favor, defensa. 6. f. Apariencia o semejanza de algo. 7. f. Mácula, defecto. 8. f. sombra de ojos. 9. f. Color oscuro con que los pintores y dibujantes representan la falta de luz, dando volumen aparente a los objetos. 10. f. coloq. Suerte, fortuna. 11. f. coloq. Persona que sigue a otra por todas partes. 12. f. coloq. Clandestinidad, desconocimiento público. 13. f. Telec. Lugar, zona o región a la que, por una u otra causa, no llegan las imágenes, sonidos o señales transmitidos por un emisor. 14. f. Hond. falsilla. buena sombra 1. f. Gracia, simpatía, encanto. 2. f. Buena intención. 3. f. desus. Buena suerte. mala sombra 1. f. Mala idea o intención. 2. f. Mala suerte. 3. m. y f. malasombra. U. t. c. loc. adj. sombra de ojos 1. f. Producto cosmético que sirve para colorear los párpados. sombra de Venecia 1. f. Pint. Color pardo negruzco que se prepara con lignito terroso. sombras chinescas 1. f. pl. Espectáculo que consiste en unas figurillas que se mueven detrás de una cortina de papel o lienzo blanco iluminadas por la parte opuesta a los espectadores. 2. f. pl. Baile que se hace poniendo en el escenario una cortina de lienzo o de papel, detrás de la cual, a cierta distancia, se colocan algunas luces en el suelo, y quienes bailan se ponen entre las luces y la cortina. sombras invisibles 1. f. pl. sombras chinescas (‖ baile que se hace entre una cortina y unas luces). a la sombra 1. loc. adv. coloq. En la cárcel. Estar, poner a la sombra. a sombra de tejado, o de tejados 1. locs. advs. coloqs. p. us. Encubierta y ocultamente, a escondidas. Andar a sombra de tejado. hacer sombra 1. loc. verb. Obstaculizar el paso de la luz. 2. loc. verb. Dicho de una persona o de una cosa: Hacer que aparezcan atenuados los méritos de otra, por comparación con los suyos. ni por sombra 1. loc. adv. De ningún modo. 2. loc. adv. Sin noticia alguna. no ser alguien o algo su sombra, o ni sombra de lo que era 1. locs. verbs. Haber degenerado o decaído por extremo; haber cambiado mucho y desventajosamente. no tener alguien sombra, o ni sombra, de algo 1. locs. verbs. Carecer absolutamente de ello. Juan no tiene sombra, o ni sombra, de valor, miedo, cariño, vergüenza. peleado con su sombra 1. loc. adj. Ur. sin sombra. U. t. c. loc. adv. sin sombra, o como sin sombra 1. locs. adjs. Triste y desasosegado por la falta de algo habitual que se desea o apetece con ansia. Estar, quedarse sin sombra. U. t. c. locs. advs. Andar sin sombra. cono de sombra príncipe de las sombras |
Sombraje | m. sombrajo (‖ reparo para hacer sombra). |
Sombrajo | Del lat. umbracŭlum, con infl. de sombra. 1. m. Reparo o resguardo de ramas, mimbres, esteras, etc., para hacer sombra. 2. m. coloq. Sombra que hace alguien poniéndose delante de la luz y moviéndose de modo que estorbe a quien la necesita. U. m. en pl. |
Sombrar | Del lat. *subumbrāre, de sub- 'so-' y umbra 'sombra'. 1. tr. Dicho de una cosa: Hacer sombra a otra. Conjugación de sombrar Formas no personales Infinitivo Gerundio sombrar sombrando Participio sombrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sombro sombraba tú / vos sombras / sombrás sombrabas usted sombra sombraba él, ella sombra sombraba nosotros, nosotras sombramos sombrábamos vosotros, vosotras sombráis sombrabais ustedes sombran sombraban ellos, ellas sombran sombraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sombré sombraré tú / vos sombraste sombrarás usted sombró sombrará él, ella sombró sombrará nosotros, nosotras sombramos sombraremos vosotros, vosotras sombrasteis sombraréis ustedes sombraron sombrarán ellos, ellas sombraron sombrarán Condicional simple / Pospretérito yo sombraría tú / vos sombrarías usted sombraría él, ella sombraría nosotros, nosotras sombraríamos vosotros, vosotras sombraríais ustedes sombrarían ellos, ellas sombrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sombre sombrare tú / vos sombres sombrares usted sombre sombrare él, ella sombre sombrare nosotros, nosotras sombremos sombráremos vosotros, vosotras sombréis sombrareis ustedes sombren sombraren ellos, ellas sombren sombraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sombrara o sombrase tú / vos sombraras o sombrases usted sombrara o sombrase él, ella sombrara o sombrase nosotros, nosotras sombráramos o sombrásemos vosotros, vosotras sombrarais o sombraseis ustedes sombraran o sombrasen ellos, ellas sombraran o sombrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sombra / sombrá usted sombre vosotros, vosotras sombrad ustedes sombren |
Subranquial | adj. Zool. Situado debajo de las branquias. Aleta subranquial. |
Subrayable | adj. Que puede o merece ser subrayado. |
Subrayar | 1. tr. Señalar por debajo con una raya alguna letra, palabra o frase escrita, para llamar la atención sobre ella o con cualquier otro fin. 2. tr. recalcar (‖ decir o repetir palabras para atraer la atención). 3. tr. Destacar algo que se considera importante o llamar la atención sobre ello. Subrayó la importancia de la investigación. Conjugación de subrayar Formas no personales Infinitivo Gerundio subrayar subrayando Participio subrayado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo subrayo subrayaba tú / vos subrayas / subrayás subrayabas usted subraya subrayaba él, ella subraya subrayaba nosotros, nosotras subrayamos subrayábamos vosotros, vosotras subrayáis subrayabais ustedes subrayan subrayaban ellos, ellas subrayan subrayaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo subrayé subrayaré tú / vos subrayaste subrayarás usted subrayó subrayará él, ella subrayó subrayará nosotros, nosotras subrayamos subrayaremos vosotros, vosotras subrayasteis subrayaréis ustedes subrayaron subrayarán ellos, ellas subrayaron subrayarán Condicional simple / Pospretérito yo subrayaría tú / vos subrayarías usted subrayaría él, ella subrayaría nosotros, nosotras subrayaríamos vosotros, vosotras subrayaríais ustedes subrayarían ellos, ellas subrayarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo subraye subrayare tú / vos subrayes subrayares usted subraye subrayare él, ella subraye subrayare nosotros, nosotras subrayemos subrayáremos vosotros, vosotras subrayéis subrayareis ustedes subrayen subrayaren ellos, ellas subrayen subrayaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo subrayara o subrayase tú / vos subrayaras o subrayases usted subrayara o subrayase él, ella subrayara o subrayase nosotros, nosotras subrayáramos o subrayásemos vosotros, vosotras subrayarais o subrayaseis ustedes subrayaran o subrayasen ellos, ellas subrayaran o subrayasen Imperativo Pronombres personales tú / vos subraya / subrayá usted subraye vosotros, vosotras subrayad ustedes subrayen |
Tenebrario | Der. del lat. tenĕbrae 'tinieblas'; cf. lat. tardío tenebrarius 'oscuro', 'desconocido'. 1. m. Candelabro triangular, con pie muy alto y con quince velas, que se encendían en los oficios de tinieblas de Semana Santa. |
Timbrador | m. y f. Persona que timbra. 2. m. Instrumento que sirve para timbrar. |
Timbrar | 1. tr. Poner el timbre en el escudo de armas. 2. tr. Estampar un timbre, un sello o un membrete. Conjugación de timbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio timbrar timbrando Participio timbrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo timbro timbraba tú / vos timbras / timbrás timbrabas usted timbra timbraba él, ella timbra timbraba nosotros, nosotras timbramos timbrábamos vosotros, vosotras timbráis timbrabais ustedes timbran timbraban ellos, ellas timbran timbraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo timbré timbraré tú / vos timbraste timbrarás usted timbró timbrará él, ella timbró timbrará nosotros, nosotras timbramos timbraremos vosotros, vosotras timbrasteis timbraréis ustedes timbraron timbrarán ellos, ellas timbraron timbrarán Condicional simple / Pospretérito yo timbraría tú / vos timbrarías usted timbraría él, ella timbraría nosotros, nosotras timbraríamos vosotros, vosotras timbraríais ustedes timbrarían ellos, ellas timbrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo timbre timbrare tú / vos timbres timbrares usted timbre timbrare él, ella timbre timbrare nosotros, nosotras timbremos timbráremos vosotros, vosotras timbréis timbrareis ustedes timbren timbraren ellos, ellas timbren timbraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo timbrara o timbrase tú / vos timbraras o timbrases usted timbrara o timbrase él, ella timbrara o timbrase nosotros, nosotras timbráramos o timbrásemos vosotros, vosotras timbrarais o timbraseis ustedes timbraran o timbrasen ellos, ellas timbraran o timbrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos timbra / timbrá usted timbre vosotros, vosotras timbrad ustedes timbren |
Timbrazo | m. Toque fuerte de un timbre. |
Traslumbramiento | m. Acción y efecto de traslumbrar o traslumbrarse. |
Traslumbrar | 1. tr. Deslumbrar a alguien con una luz viva que repentinamente hiere su vista. U. t. c. prnl. 2. prnl. Dicho de una cosa: Pasar o desaparecer repentinamente. Conjugación de traslumbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio traslumbrar traslumbrando Participio traslumbrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo traslumbro traslumbraba tú / vos traslumbras / traslumbrás traslumbrabas usted traslumbra traslumbraba él, ella traslumbra traslumbraba nosotros, nosotras traslumbramos traslumbrábamos vosotros, vosotras traslumbráis traslumbrabais ustedes traslumbran traslumbraban ellos, ellas traslumbran traslumbraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo traslumbré traslumbraré tú / vos traslumbraste traslumbrarás usted traslumbró traslumbrará él, ella traslumbró traslumbrará nosotros, nosotras traslumbramos traslumbraremos vosotros, vosotras traslumbrasteis traslumbraréis ustedes traslumbraron traslumbrarán ellos, ellas traslumbraron traslumbrarán Condicional simple / Pospretérito yo traslumbraría tú / vos traslumbrarías usted traslumbraría él, ella traslumbraría nosotros, nosotras traslumbraríamos vosotros, vosotras traslumbraríais ustedes traslumbrarían ellos, ellas traslumbrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo traslumbre traslumbrare tú / vos traslumbres traslumbrares usted traslumbre traslumbrare él, ella traslumbre traslumbrare nosotros, nosotras traslumbremos traslumbráremos vosotros, vosotras traslumbréis traslumbrareis ustedes traslumbren traslumbraren ellos, ellas traslumbren traslumbraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo traslumbrara o traslumbrase tú / vos traslumbraras o traslumbrases usted traslumbrara o traslumbrase él, ella traslumbrara o traslumbrase nosotros, nosotras traslumbráramos o traslumbrásemos vosotros, vosotras traslumbrarais o traslumbraseis ustedes traslumbraran o traslumbrasen ellos, ellas traslumbraran o traslumbrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos traslumbra / traslumbrá usted traslumbre vosotros, vosotras traslumbrad ustedes traslumbren |
Tribraquio | Del lat. tribrăchys, -y̆os, y este del gr. τρίβραχυς tríbrachys. 1. m. Métr. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas breves. |
Umbráculo | Del lat. umbracŭlum. 1. m. Sitio cubierto de ramaje o de otra cosa que da paso al aire, para resguardar las plantas de la fuerza del sol. |
Umbral | De lumbral. 1. m. Parte inferior o escalón, por lo común de piedra y contrapuesto al dintel, en la puerta o entrada de una casa. 2. m. Paso primero y principal o entrada de cualquier cosa. 3. m. Valor mínimo de una magnitud a partir del cual se produce un efecto determinado. 4. m. Constr. Pieza que se atraviesa en lo alto de un vano para sostener el muro que hay encima. atravesar, o pisar, los umbrales de un edificio 1. locs. verbs. Entrar en él. U. m. con neg. |
Umbralado | De umbralar. 1. m. Constr. Vano asegurado por un umbral. |
Umbralar | 1. tr. Constr. Poner umbral al vano de un muro. Conjugación de umbralar Formas no personales Infinitivo Gerundio umbralar umbralando Participio umbralado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo umbralo umbralaba tú / vos umbralas / umbralás umbralabas usted umbrala umbralaba él, ella umbrala umbralaba nosotros, nosotras umbralamos umbralábamos vosotros, vosotras umbraláis umbralabais ustedes umbralan umbralaban ellos, ellas umbralan umbralaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo umbralé umbralaré tú / vos umbralaste umbralarás usted umbraló umbralará él, ella umbraló umbralará nosotros, nosotras umbralamos umbralaremos vosotros, vosotras umbralasteis umbralaréis ustedes umbralaron umbralarán ellos, ellas umbralaron umbralarán Condicional simple / Pospretérito yo umbralaría tú / vos umbralarías usted umbralaría él, ella umbralaría nosotros, nosotras umbralaríamos vosotros, vosotras umbralaríais ustedes umbralarían ellos, ellas umbralarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo umbrale umbralare tú / vos umbrales umbralares usted umbrale umbralare él, ella umbrale umbralare nosotros, nosotras umbralemos umbraláremos vosotros, vosotras umbraléis umbralareis ustedes umbralen umbralaren ellos, ellas umbralen umbralaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo umbralara o umbralase tú / vos umbralaras o umbralases usted umbralara o umbralase él, ella umbralara o umbralase nosotros, nosotras umbraláramos o umbralásemos vosotros, vosotras umbralarais o umbralaseis ustedes umbralaran o umbralasen ellos, ellas umbralaran o umbralasen Imperativo Pronombres personales tú / vos umbrala / umbralá usted umbrale vosotros, vosotras umbralad ustedes umbralen |
Umbrátel | adj. De umbral. |
Umbrático | Del lat. umbratĭcus. 1. adj. Perteneciente o relativo a la sombra. 2. adj. Que causa sombra. |
Vértebra | Del lat. vertĕbra. 1. f. Cada uno de los huesos cortos, articulados entre sí, que forman la columna vertebral. vértebra cervical 1. f. Anat. Cada una de las siete vértebras que forman el cuello. vértebra coccígea 1. f. Anat. Cada una de las cuatro vértebras que, fusionadas, forman el coxis. vértebra dorsal 1. f. Anat. Cada una de las doce vértebras con las que se articulan las costillas. vértebra lumbar 1. f. Anat. Cada una de las cinco vértebras situadas en la parte baja de la espalda, entre las dorsales y el sacro. vértebra sacra 1. f. Anat. Cada una de las cinco vértebras que, fusionadas, constituyen el hueso sacro. |
Vibración | Del lat. vibratio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de vibrar. 2. f. Cada movimiento vibratorio, o doble oscilación de las moléculas o del cuerpo vibrante. |
Vibrador | adj. Que vibra. 2. m. Aparato que produce vibraciones. 3. m. Aparato, generalmente en forma de pene, cuya vibración se utiliza para la estimulación sexual. |
Vibrante | De vibrar y -nte; lat. vibrans, -antis. 1. adj. Que vibra. 2. adj. Fon. Dicho de una consonante: Que se articula expulsando el aire a través de uno o varios movimientos rápidos de la lengua; p. ej., la consonante de aro es vibrante simple, y la de rey, vibrante múltiple. U. t. c. s. f. 3. adj. Fon. En la fonología actual, dicho de una consonante rótica: Que se pronuncia con repetidos y rápidos movimientos de la lengua; p. ej., la consonante de rey y arre. U. t. c. s. f. |
Vibrar | Del lat. vibrāre. 1. tr. Dar un movimiento trémulo a la espada, o a otra cosa larga, delgada y elástica. 2. tr. Dicho de la voz y de otras cosas no materiales: Tener un sonido trémulo. 3. tr. Arrojar con ímpetu y violencia algo, especialmente haciéndolo vibrar. Júpiter vibra los rayos. 4. intr. Mec. Dicho de un cuerpo elástico: Oscilar alternativamente en torno a su posición de equilibrio. 5. intr. Conmoverse por algo. Conjugación de vibrar Formas no personales Infinitivo Gerundio vibrar vibrando Participio vibrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo vibro vibraba tú / vos vibras / vibrás vibrabas usted vibra vibraba él, ella vibra vibraba nosotros, nosotras vibramos vibrábamos vosotros, vosotras vibráis vibrabais ustedes vibran vibraban ellos, ellas vibran vibraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo vibré vibraré tú / vos vibraste vibrarás usted vibró vibrará él, ella vibró vibrará nosotros, nosotras vibramos vibraremos vosotros, vosotras vibrasteis vibraréis ustedes vibraron vibrarán ellos, ellas vibraron vibrarán Condicional simple / Pospretérito yo vibraría tú / vos vibrarías usted vibraría él, ella vibraría nosotros, nosotras vibraríamos vosotros, vosotras vibraríais ustedes vibrarían ellos, ellas vibrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo vibre vibrare tú / vos vibres vibrares usted vibre vibrare él, ella vibre vibrare nosotros, nosotras vibremos vibráremos vosotros, vosotras vibréis vibrareis ustedes vibren vibraren ellos, ellas vibren vibraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo vibrara o vibrase tú / vos vibraras o vibrases usted vibrara o vibrase él, ella vibrara o vibrase nosotros, nosotras vibráramos o vibrásemos vosotros, vosotras vibrarais o vibraseis ustedes vibraran o vibrasen ellos, ellas vibraran o vibrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos vibra / vibrá usted vibre vosotros, vosotras vibrad ustedes vibren |
Vibratil | adj. Capaz de vibrar. pestaña vibrátil |
Vibratorio | adj. Que vibra o es capaz de vibrar |
Vislumbrar | Del lat. vix 'apenas' y lumināre 'alumbrar1'. 1. tr. Ver un objeto tenue o confusamente por la distancia o falta de luz. 2. tr. Conocer imperfectamente o conjeturar por leves indicios algo inmaterial. Conjugación de vislumbrar Formas no personales Infinitivo Gerundio vislumbrar vislumbrando Participio vislumbrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo vislumbro vislumbraba tú / vos vislumbras / vislumbrás vislumbrabas usted vislumbra vislumbraba él, ella vislumbra vislumbraba nosotros, nosotras vislumbramos vislumbrábamos vosotros, vosotras vislumbráis vislumbrabais ustedes vislumbran vislumbraban ellos, ellas vislumbran vislumbraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo vislumbré vislumbraré tú / vos vislumbraste vislumbrarás usted vislumbró vislumbrará él, ella vislumbró vislumbrará nosotros, nosotras vislumbramos vislumbraremos vosotros, vosotras vislumbrasteis vislumbraréis ustedes vislumbraron vislumbrarán ellos, ellas vislumbraron vislumbrarán Condicional simple / Pospretérito yo vislumbraría tú / vos vislumbrarías usted vislumbraría él, ella vislumbraría nosotros, nosotras vislumbraríamos vosotros, vosotras vislumbraríais ustedes vislumbrarían ellos, ellas vislumbrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo vislumbre vislumbrare tú / vos vislumbres vislumbrares usted vislumbre vislumbrare él, ella vislumbre vislumbrare nosotros, nosotras vislumbremos vislumbráremos vosotros, vosotras vislumbréis vislumbrareis ustedes vislumbren vislumbraren ellos, ellas vislumbren vislumbraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo vislumbrara o vislumbrase tú / vos vislumbraras o vislumbrases usted vislumbrara o vislumbrase él, ella vislumbrara o vislumbrase nosotros, nosotras vislumbráramos o vislumbrásemos vosotros, vosotras vislumbrarais o vislumbraseis ustedes vislumbraran o vislumbrasen ellos, ellas vislumbraran o vislumbrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos vislumbra / vislumbrá usted vislumbre vosotros, vosotras vislumbrad ustedes vislumbren |
Zozobra | f. Acción y efecto de zozobrar. 2. f. Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. 3. f. Lance del juego de dados. 4. f. Mar. Estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación. |
Abreboca | m. aperitivo. |
Abrebotellas | m. Utensilio para quitar las chapas de las botellas. |
Abrecartas | m. Utensilio semejante a una plegadera o a un cuchillo, de hoja estrecha y puntiaguda, que sirve para abrir sobres. |
Abrecoches | De abrir y coche1. 1. m. y f. Persona que presta el servicio de abrir la puerta de los automóviles a sus usuarios. |
Abregancias | Cadena de hierro con la que se sostiene, sube y baja la caldera sobre el fuego de la chimenea. |
Abrego | Del lat. Afrĭcus; propiamente 'africano'. 1. m. Viento templado y húmedo del sudoeste, que trae lluvias. |
Abrelatas | m. Instrumento que sirve para abrir latas de conserva. |
Abrenunciar | Del lat. tardío abrenuntiāre 'renunciar completamente'. 1. tr. desus. Renunciar a algo o a alguien. Era u. t. c. intr. |
Abrenúncio | Del lat. tardío abrenuntio 'yo renuncio completamente'. 1. interj. coloq. p. us. U. para dar a entender que se rechaza algo. |
Abreojos | m. vulg. Ál. gatuña. 2. m. vulg. Ar. abrojo (‖ planta cigofilácea). 3. m. vulg. Ar. Fruto del abreojos. |
Abrepuño | m. arzolla (‖ planta compuesta) |
Abretonar | De bretón2. 1. tr. Mar. Trincar o amarrar los cañones al costado del buque en dirección de popa a proa. Conjugación de abretonar Formas no personales Infinitivo Gerundio abretonar abretonando Participio abretonado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abretono abretonaba tú / vos abretonas / abretonás abretonabas usted abretona abretonaba él, ella abretona abretonaba nosotros, nosotras abretonamos abretonábamos vosotros, vosotras abretonáis abretonabais ustedes abretonan abretonaban ellos, ellas abretonan abretonaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abretoné abretonaré tú / vos abretonaste abretonarás usted abretonó abretonará él, ella abretonó abretonará nosotros, nosotras abretonamos abretonaremos vosotros, vosotras abretonasteis abretonaréis ustedes abretonaron abretonarán ellos, ellas abretonaron abretonarán Condicional simple / Pospretérito yo abretonaría tú / vos abretonarías usted abretonaría él, ella abretonaría nosotros, nosotras abretonaríamos vosotros, vosotras abretonaríais ustedes abretonarían ellos, ellas abretonarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abretone abretonare tú / vos abretones abretonares usted abretone abretonare él, ella abretone abretonare nosotros, nosotras abretonemos abretonáremos vosotros, vosotras abretonéis abretonareis ustedes abretonen abretonaren ellos, ellas abretonen abretonaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abretonara o abretonase tú / vos abretonaras o abretonases usted abretonara o abretonase él, ella abretonara o abretonase nosotros, nosotras abretonáramos o abretonásemos vosotros, vosotras abretonarais o abretonaseis ustedes abretonaran o abretonasen ellos, ellas abretonaran o abretonasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abretona / abretoná usted abretone vosotros, vosotras abretonad ustedes abretonen |
Abrevadero | De abrevar y -dero. 1. m. Estanque, pilón o paraje del río, arroyo o manantial a propósito para dar de beber al ganado. servidumbre de abrevadero |
Abrevador | adj. Que abreva. U. t. c. s. 2. m. abrevadero. |
Abrevar | Del lat. *abbiberāre, de bibĕre 'beber1'. 1. tr. Dar de beber, principalmente al ganado. 2. tr. Remojar las pieles para adobarlas. 3. tr. Dar de beber a alguien, especialmente un brebaje. 4. tr. saciar. U. t. en sent. fig. Abrevar el ánimo. 5. intr. beber1. U. t. c. prnl. U. m. en sent. fig. Conjugación de abrevar Formas no personales Infinitivo Gerundio abrevar abrevando Participio abrevado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abrevo abrevaba tú / vos abrevas / abrevás abrevabas usted abreva abrevaba él, ella abreva abrevaba nosotros, nosotras abrevamos abrevábamos vosotros, vosotras abreváis abrevabais ustedes abrevan abrevaban ellos, ellas abrevan abrevaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abrevé abrevaré tú / vos abrevaste abrevarás usted abrevó abrevará él, ella abrevó abrevará nosotros, nosotras abrevamos abrevaremos vosotros, vosotras abrevasteis abrevaréis ustedes abrevaron abrevarán ellos, ellas abrevaron abrevarán Condicional simple / Pospretérito yo abrevaría tú / vos abrevarías usted abrevaría él, ella abrevaría nosotros, nosotras abrevaríamos vosotros, vosotras abrevaríais ustedes abrevarían ellos, ellas abrevarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abreve abrevare tú / vos abreves abrevares usted abreve abrevare él, ella abreve abrevare nosotros, nosotras abrevemos abreváremos vosotros, vosotras abrevéis abrevareis ustedes abreven abrevaren ellos, ellas abreven abrevaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abrevara o abrevase tú / vos abrevaras o abrevases usted abrevara o abrevase él, ella abrevara o abrevase nosotros, nosotras abreváramos o abrevásemos vosotros, vosotras abrevarais o abrevaseis ustedes abrevaran o abrevasen ellos, ellas abrevaran o abrevasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abreva / abrevá usted abreve vosotros, vosotras abrevad ustedes abreven |
Abreviación | Del lat. tardío abbreviatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de abreviar. 2. f. Ling. Procedimiento de reducción de una palabra o de una expresión compleja mediante la supresión de determinadas letras o sílabas. 3. f. Ling. Palabra o representación gráfica formada por abreviación. Acrónimos, acortamientos, abreviaturas y siglas son abreviaciones. 4. f. desus. compendio (‖ breve exposición). |
Abreviadamente | adv. En términos breves o reducidos, compendiosa o sumariamente. |
Abreviado | Del part. de abreviar. 1. adj. Parvo, escaso. evangelio abreviado |
Abreviador | Del lat. tardío abbreviātor, -ōris. 1. adj. Que abrevia. U. t. c. s. 2. m. Hombre que se encargaba de abreviar o compendiar textos. 3. m. Oficial de la Cancillería vaticana o de la Nunciatura Apostólica que tiene a su cargo extractar los documentos. |
Abreviaduría | . f. RELIGIÓN Cargo de abreviador, en la cancillería romana o en la nunciatura apostólica. NOTA: También se escribe: abreviaturía |
Abreviamiento | m. abreviación (‖ acción de abreviar). |
Abreviar | Del lat. tardío abbreviāre. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Hacer breve, acortar, reducir a menos tiempo o espacio. 2. tr. Acelerar, apresurar. U. t. c. intr. 3. intr. El Salv. Ir por el camino más corto. 4. prnl. Hond. y Nic. Darse prisa. En C. Rica, u. c. rur. Conjugación de abreviar Formas no personales Infinitivo Gerundio abreviar abreviando Participio abreviado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abrevio abreviaba tú / vos abrevias / abreviás abreviabas usted abrevia abreviaba él, ella abrevia abreviaba nosotros, nosotras abreviamos abreviábamos vosotros, vosotras abreviáis abreviabais ustedes abrevian abreviaban ellos, ellas abrevian abreviaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abrevié abreviaré tú / vos abreviaste abreviarás usted abrevió abreviará él, ella abrevió abreviará nosotros, nosotras abreviamos abreviaremos vosotros, vosotras abreviasteis abreviaréis ustedes abreviaron abreviarán ellos, ellas abreviaron abreviarán Condicional simple / Pospretérito yo abreviaría tú / vos abreviarías usted abreviaría él, ella abreviaría nosotros, nosotras abreviaríamos vosotros, vosotras abreviaríais ustedes abreviarían ellos, ellas abreviarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abrevie abreviare tú / vos abrevies abreviares usted abrevie abreviare él, ella abrevie abreviare nosotros, nosotras abreviemos abreviáremos vosotros, vosotras abreviéis abreviareis ustedes abrevien abreviaren ellos, ellas abrevien abreviaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abreviara o abreviase tú / vos abreviaras o abreviases usted abreviara o abreviase él, ella abreviara o abreviase nosotros, nosotras abreviáramos o abreviásemos vosotros, vosotras abreviarais o abreviaseis ustedes abreviaran o abreviasen ellos, ellas abreviaran o abreviasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abrevia / abreviá usted abrevie vosotros, vosotras abreviad ustedes abrevien |
Abreviatura | Del lat. mediev. abbreviatura. 1. f. Representación gráfica reducida de una palabra o de un grupo de palabras, obtenida mediante un procedimiento de abreviación en que se suprimen letras finales o centrales, cerrada generalmente con punto y raramente con barra. La abreviatura de afectísimo es afmo.; la de calle, c/; y la de sus majestades, SS. MM. 2. f. Compendio o resumen. en abreviatura 1. loc. adv. Sin alguna de las letras que en la escritura corresponden a cada palabra. 2. loc. adv. coloq. Con brevedad o prisa. |
Abreviaturía | EtimologíaEditar. De abreviar y el sufijo -turía. Sustantivo femeninoEditar. Singular, Plural. abreviaturía, abreviaturías |
Abrezar | De brezar. 1. tr. Áv., Các., Sal., Vall. y Zam. acunar (‖ mecer en la cuna). |
Ajengibre | m. jengibre. |
Alambre | De arambre. 1. m. Hilo de cualquier metal, obtenido por trefilado. 2. m. Conjunto de cencerros, campanillas, etc., de una recua o hato de ganado. 3. m. En la lotería de algunos países, cada uno de los alambres en que se ensartan, una vez extraídas del bombo, las bolas de los números premiados y las de sus premios correspondientes. 4. m. Méx. Comida constituida por trozos de carne ensartados en un pincho y asados. 5. m. desus. Cobre y sus dos aleaciones, bronce y latón. 6. m. pl. Dedos de la mano. alambre conejo 1. m. alambre de hierro o latón con que se hacen lazos para cazar conejos. alambre de espino 1. m. Esp. alambre de púa. alambre de púa, o alambre de púas 1. m. alambre provisto de puntas metálicas a intervalos regulares. alambre dulce 1. m. Cuba y R. Dom. alambre flexible, apropiado para embalar mercancías. las de alambre 1. f. pl. El Salv. piernas (‖ extremidades inferiores de las personas). de alambre 1. loc. adj. Dicho de las extremidades de una persona o de un animal: Muy delgadas. Brazos, dedos, patas, piernas de alambre. patear el alambre 1. loc. verb. El Salv. emborracharse (‖ beber hasta trastornarse los sentidos). |
Alambrear | 1. intr. Dicho de una perdiz: Tocar con el pico los alambres de la jaula. Conjugación de alambrear Formas no personales Infinitivo Gerundio alambrear alambreando Participio alambreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo alambreo alambreaba tú / vos alambreas / alambreás alambreabas usted alambrea alambreaba él, ella alambrea alambreaba nosotros, nosotras alambreamos alambreábamos vosotros, vosotras alambreáis alambreabais ustedes alambrean alambreaban ellos, ellas alambrean alambreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo alambreé alambrearé tú / vos alambreaste alambrearás usted alambreó alambreará él, ella alambreó alambreará nosotros, nosotras alambreamos alambrearemos vosotros, vosotras alambreasteis alambrearéis ustedes alambrearon alambrearán ellos, ellas alambrearon alambrearán Condicional simple / Pospretérito yo alambrearía tú / vos alambrearías usted alambrearía él, ella alambrearía nosotros, nosotras alambrearíamos vosotros, vosotras alambrearíais ustedes alambrearían ellos, ellas alambrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo alambree alambreare tú / vos alambrees alambreares usted alambree alambreare él, ella alambree alambreare nosotros, nosotras alambreemos alambreáremos vosotros, vosotras alambreéis alambreareis ustedes alambreen alambrearen ellos, ellas alambreen alambrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo alambreara o alambrease tú / vos alambrearas o alambreases usted alambreara o alambrease él, ella alambreara o alambrease nosotros, nosotras alambreáramos o alambreásemos vosotros, vosotras alambrearais o alambreaseis ustedes alambrearan o alambreasen ellos, ellas alambrearan o alambreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos alambrea / alambreá usted alambree vosotros, vosotras alambread ustedes alambreen |
Alambrera | f. Red de alambre que se pone en las ventanas y otras partes. 2. f. Cobertera de red de alambre, generalmente en forma de campana, que por precaución se pone sobre los braseros encendidos. 3. f. Cobertera de red de alambre muy espesa, y generalmente en forma de media naranja, que sirve para cubrir y preservar los alimentos. |
Alfombrero | m. y f. Persona que hace alfombras. |
Alumbre | Del lat. alūmen, -ĭnis. 1. m. Sulfato de alúmina y potasa que se halla en algunas rocas y tierras, y que se emplea para aclarar aguas turbias, como mordiente en tintorería y como astringente en medicina. alumbre de pluma 1. m. alumbre ferroso que cristaliza en forma de filamentos parecidos a las barbas de pluma. alumbre sacarino, o alumbre zucarino 1. m. Mezcla artificial de alumbre y azúcar, que se usaba en medicina como remedio astringente. piedra alumbre |
Alumbrera | f. Mina o cantera de donde se saca el alumbre. |
Ambre | suf. Forma sustantivos colectivos o que indican abundancia. Pelambre, raigambre, enjambre, corambre. |
Antenombre | m. Nombre o calificativo que se pone antes del nombre propio; p. ej., don, san, etc. |
Bimbre | Del desus. vimbre, y este del lat. vimen, -ĭnis. 1. m. desus. mimbre. |
Bimembre | Del lat. bimembris. 1. adj. De dos miembros o partes. |
Brea | De brear1. 1. f. Sustancia viscosa de color rojo oscuro que se obtiene haciendo destilar al fuego la madera de varios árboles de la clase de las coníferas, y que se emplea en medicina como pectoral y antiséptico. 2. f. Especie de lienzo muy basto y embreado con que se suelen cubrir y forrar los fardos de ropa y cajones, para su resguardo en los transportes. 3. f. Arbusto de Chile, de la familia de las compuestas, del cual se extraía una resina que se usaba en lugar de brea. 4. f. Mar. Mezcla de brea, pez, sebo y aceite de pescado, que se usa en caliente para calafatear y pintar las maderas y jarcias. brea crasa 1. f. Mezcla de partes iguales de colofonia, alquitrán y pez negra. brea líquida 1. f. alquitrán (‖ líquido obtenido de la destilación). brea mineral 1. f. Sustancia crasa y negra semejante a la brea, que se obtiene por destilación de la hulla. brea seca 1. f. colofonia. |
Break | Voz ingl., de or. inc. 1. m. Carruaje abierto, de cuatro ruedas, con pescante elevado y bancos en la parte posterior, que se utilizaba para excursiones. 2. m. Vagón de tren que se reservaba para personalidades. 3. m. Automóvil provisto de un amplio espacio trasero para aumentar su capacidad de carga. |
Brear | Del occit. breà, y este del fr. brayer, de or. inc. 1. tr. desus. embrear. |
Brebaje | Del fr. breuvage. 1. m. Bebida, y en especial la compuesta de ingredientes desagradables al paladar. 2. m. En los buques, vino, cerveza o sidra que bebían los marineros. |
Brebajo | m. brebaje. 2. m. Refresco que se da al ganado, sobre todo al de cerda, cuando son pequeños los animales, para irlos acostumbrando al pienso y a las bellotas. |
Breca | Del ár. hisp. *lobráyk[a], y este del lat. rubra, f. de ruber 'rojizo'. 1. f. mújol. 2. f. Variedad de pagel con las aletas azuladas. |
Brecha | Del fr. brèche, y este del franco breka 'roto'; cf. a. al. ant. brëhhan. 1. f. Rotura o abertura irregular, especialmente en una pared o muralla. 2. f. Rotura de un frente de combate. 3. f. Resquicio por donde algo empieza a perder su seguridad. Hacer brecha en algo. 4. f. Herida, especialmente en la cabeza. brecha inflacionista 1. f. Econ. Diferencia entre la demanda global y la producción de pleno empleo de una economía. abrir brecha 1. loc. verb. Mil. Arruinar con las máquinas de guerra parte de la muralla de una plaza, castillo, etc., para poder dar el asalto. 2. loc. verb. Mil. Romper el frente. 3. loc. verb. Persuadir a alguien, hacer impresión en su ánimo. 4. loc. verb. Dar los primeros pasos en algo venciendo algún tipo de resistencia. batir en brecha 1. loc. verb. Mil. Percutir un muro o muralla para abrir brecha en ellos. 2. loc. verb. Mil. Percutir la muralla de una fortaleza hasta derribar un trozo de ella, de modo que formando las ruinas declive, puedan penetrar tropas en su recinto para hacerla rendir. 3. loc. verb. Perseguir a alguien hasta derribarlo de su valimiento. en la brecha 1. loc. adv. Luchando por un asunto o comprometiéndose especialmente en él. Otros han abandonado, pero él sigue en la brecha. montar la brecha 1. loc. verb. Mil. Asaltar la plaza por la brecha. |
Brechero | De brecha1. 1. m. germ. Jugador que metía dado falso. |
Brecol | De bróculi. 1. m. brócoli. |
Brecolera | f. Especie de brécol, que echa pellas a semejanza de la coliflor. |
Brecolero | |
Brega | f. Acción y efecto de bregar. 2. f. Riña o pendencia. 3. f. Chasco, zumba, burla. DAR brega. andar a la brega 1. loc. verb. Trabajar afanosamente. capote de brega peón de brega |
Bregadura | De bregar. 1. f. desus. brega (‖ riña). 2. f. desus. costurón (‖ cicatriz de una herida). |
Bregar | Del gót. *brĭkan 'romper'. 1. tr. Amasar de cierta manera el pan. 2. intr. Dicho de una persona: Luchar, reñir, forcejear con otra u otras. 3. intr. Ajetrearse, agitarse, trabajar afanosamente. 4. intr. Luchar con los riesgos y trabajos o dificultades para superarlos. Conjugación de bregar Formas no personales Infinitivo Gerundio bregar bregando Participio bregado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brego bregaba tú / vos bregas / bregás bregabas usted brega bregaba él, ella brega bregaba nosotros, nosotras bregamos bregábamos vosotros, vosotras bregáis bregabais ustedes bregan bregaban ellos, ellas bregan bregaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo bregué bregaré tú / vos bregaste bregarás usted bregó bregará él, ella bregó bregará nosotros, nosotras bregamos bregaremos vosotros, vosotras bregasteis bregaréis ustedes bregaron bregarán ellos, ellas bregaron bregarán Condicional simple / Pospretérito yo bregaría tú / vos bregarías usted bregaría él, ella bregaría nosotros, nosotras bregaríamos vosotros, vosotras bregaríais ustedes bregarían ellos, ellas bregarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo bregue bregare tú / vos bregues bregares usted bregue bregare él, ella bregue bregare nosotros, nosotras breguemos bregáremos vosotros, vosotras breguéis bregareis ustedes breguen bregaren ellos, ellas breguen bregaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo bregara o bregase tú / vos bregaras o bregases usted bregara o bregase él, ella bregara o bregase nosotros, nosotras bregáramos o bregásemos vosotros, vosotras bregarais o bregaseis ustedes bregaran o bregasen ellos, ellas bregaran o bregasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brega / bregá usted bregue vosotros, vosotras bregad ustedes breguen |
Breguero | adj. desus. Amigo de bregas (‖ riñas). |
Bren | Del occit. brenn, voz de or. prerromano, quizá celta; cf. b. lat. brinna. 1. m. salvado. |
Brenca | Cf. brancal. 1. f. Poste que en las acequias sujeta las compuertas o presas de agua para que esta suba hasta alcanzar los repartidores. 2. f. desus. culantrillo. |
Brenga | la Lengua Asturiana (DGLA) Significado · Astillita [ Lln . Ci .] . Astillita que se desprende al cortar la leña en sentido diagonal cuando el tronco está verde |
Breña | De or. inc. 1. f. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza. |
Breñal | m. Sitio de breñas. |
Breñoso | adj. Lleno de breñas. |
Breque | Del ingl. bleak 'albur'. 1. m. breca (‖ variedad de pagel). ojo de breque |
Bresca | Del celta *brisca 'panal'; cf. galo *brisco 'quebradizo'. 1. f. Panal de miel. |
Brescar | De bresca. 1. tr. castrar (‖ quitar panales con miel). Conjugación de brescar Formas no personales Infinitivo Gerundio brescar brescando Participio brescado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo bresco brescaba tú / vos brescas / brescás brescabas usted bresca brescaba él, ella bresca brescaba nosotros, nosotras brescamos brescábamos vosotros, vosotras brescáis brescabais ustedes brescan brescaban ellos, ellas brescan brescaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo bresqué brescaré tú / vos brescaste brescarás usted brescó brescará él, ella brescó brescará nosotros, nosotras brescamos brescaremos vosotros, vosotras brescasteis brescaréis ustedes brescaron brescarán ellos, ellas brescaron brescarán Condicional simple / Pospretérito yo brescaría tú / vos brescarías usted brescaría él, ella brescaría nosotros, nosotras brescaríamos vosotros, vosotras brescaríais ustedes brescarían ellos, ellas brescarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo bresque brescare tú / vos bresques brescares usted bresque brescare él, ella bresque brescare nosotros, nosotras bresquemos brescáremos vosotros, vosotras bresquéis brescareis ustedes bresquen brescaren ellos, ellas bresquen brescaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brescara o brescase tú / vos brescaras o brescases usted brescara o brescase él, ella brescara o brescase nosotros, nosotras brescáramos o brescásemos vosotros, vosotras brescarais o brescaseis ustedes brescaran o brescasen ellos, ellas brescaran o brescasen Imperativo Pronombres personales tú / vos bresca / brescá usted bresque vosotros, vosotras brescad ustedes bresquen |
Brescar | De bresca. 1. tr. castrar (‖ quitar panales con miel). Conjugación de brescar Formas no personales Infinitivo Gerundio brescar brescando Participio brescado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo bresco brescaba tú / vos brescas / brescás brescabas usted bresca brescaba él, ella bresca brescaba nosotros, nosotras brescamos brescábamos vosotros, vosotras brescáis brescabais ustedes brescan brescaban ellos, ellas brescan brescaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo bresqué brescaré tú / vos brescaste brescarás usted brescó brescará él, ella brescó brescará nosotros, nosotras brescamos brescaremos vosotros, vosotras brescasteis brescaréis ustedes brescaron brescarán ellos, ellas brescaron brescarán Condicional simple / Pospretérito yo brescaría tú / vos brescarías usted brescaría él, ella brescaría nosotros, nosotras brescaríamos vosotros, vosotras brescaríais ustedes brescarían ellos, ellas brescarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo bresque brescare tú / vos bresques brescares usted bresque brescare él, ella bresque brescare nosotros, nosotras bresquemos brescáremos vosotros, vosotras bresquéis brescareis ustedes bresquen brescaren ellos, ellas bresquen brescaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brescara o brescase tú / vos brescaras o brescases usted brescara o brescase él, ella brescara o brescase nosotros, nosotras brescáramos o brescásemos vosotros, vosotras brescarais o brescaseis ustedes brescaran o brescasen ellos, ellas brescaran o brescasen Imperativo Pronombres personales tú / vos bresca / |
Bretador | De brete1. 1. m. desus. Reclamo o silbo para cazar aves. |
Bretánico | Adjetivo. Este vocabulario de uso anticuado y que no se encuentra asentado en la RAE, la definición de bretánico que es concerniente, relativo y concerniente a la antigua Gran Bretaña o de Britania. Natural o nativo del Reino Unido, a esta nación europea. Este vocablo era usado como sustantivo. |
Bretaña | f. Lienzo fino fabricado en la región francesa de Bretaña. 2. f. jacinto (‖ planta). 3. f. jacinto (‖ flor). |
Brete | Quizá del occit. bret, y este del a. al. ant. bret 'tabla'; cf. al. Brett. 1. m. Aprieto sin efugio o evasiva. Estar en un brete. Poner en un brete. 2. m. Cepo o prisión estrecha de hierro que se ponía a los reos en los pies para que no pudieran huir. 3. m. Arg. y Par. En estancias, estaciones ferroviarias y mataderos, pasadizo corto entre dos estacadas, con atajadizos en ambos extremos para enfilar el ganado. 4. m. C. Rica, Nic. y Ven. trabajo (‖ ocupación retribuida). 5. m. coloq. Cuba. Discusión acalorada entre dos o más personas. 6. m. Ur. Corral alambrado en forma de cuadrilátero, de unos 50 m2, que se comunica con otros de la misma especie formando un conjunto que se utiliza para clasificar y dividir los rebaños, cuando se trabaja con ellos. 7. m. p. us. calabozo1. |
Bretón | De brotón. 1. m. Variedad de la col, cuyo troncho, que crece a la altura de un metro poco más o menos, echa muchos tallos, y arrancados estos, brotan otros. 2. m. Renuevo o tallo de bretón. |
Bretoniano | adj. Perteneciente o relativo a Manuel Bretón de los Herreros, dramaturgo y poeta español, o a André Breton, escritor francés, o a sus obras. La obra bretoniana. 2. adj. Que tiene rasgos característicos de la obra de Bretón de los Herreros o de André Breton. Un estilo muy bretoniano. |
Bretónica | f. betónica. |
Bretónico | Provincia: Trentino |
Breva | Del lat. bifĕra, t. f. de bifer. 1. f. Primer fruto que anualmente da la higuera breval, y que es mayor que el higo. 2. f. Bellota temprana. 3. f. Cigarro puro algo aplastado y menos apretado que los de forma cilíndrica. 4. f. Cigarro semejante a la breva, de buen tamaño, elaborado con tabaco sazonado muy oscuro. 5. f. Provecho logrado sin sacrificio. 6. f. Empleo o negocio lucrativos y poco trabajosos. 7. f. Ventaja inesperada. 8. f. Cuba. Tabaco torcido o habano. 9. f. Hond., Méx., Pan. y Perú. Tabaco en rama, elaborado para masticarlo. más blando, da que una breva 1. loc. adj. Dicho de una persona: Que, habiendo estado antes muy tenaz, se ha reducido a la razón o a lo que otros le han persuadido. no caerá esa breva 1. expr. U. para manifestar la falta de esperanza de alcanzar algo que se desea vivamente. |
Brevador | Sustantivo masculino. Este termino de uso obsoleto y que no está asentado en la RAE, que alude a un embalse, alberca o un sitio de río que tiene como finalidad de dar de beber al ganado. |
Breval | De breva. 1. m. higuera breval. |
Breve | Del lat. brevis. 1. adj. De corta extensión o duración. 2. adj. Fon. Dicho de una vocal o de una sílaba: De menor duración que las unidades llamadas largas en las lenguas que, como el latín o el griego, presentan distinción fonológica basada en la cantidad. 3. m. Documento emitido por el papa y redactado en forma menos solemne que las bulas. 4. m. Texto de corta extensión publicado en columna o en bloque con otros semejantes. 5. m. desus. membrete. 6. f. Mús. Nota antigua equivalente en duración al doble de la redonda o semibreve. 7. adv. en breve. en breve 1. loc. adv. Dentro de poco tiempo, muy pronto. |
Brevedad | Del lat. brevĭtas, -ātis. 1. f. Corta extensión o duración de una cosa, acción o suceso. |
Brevera | De breva. 1. f. higuera breval. |
Brevete | Del fr. brevet; cf. breve. 1. m. membrete. 2. m. Bol. y Perú. Permiso de conducir. |
Brevera | De breva. 1. f. higuera breval. |
Breviario | Del lat. breviarium 'epítome', 'inventario'. 1. m. Libro que contiene el rezo eclesiástico de todo el año. 2. m. epítome (‖ resumen). 3. m. Impr. Fundición de nueve puntos, como la que solía usarse en las antiguas impresiones del breviario romano. 4. m. desus. Libro de memoria o de apuntamiento. |
Brevipenne | Adjetivo. Este termino de uso anticuado y que no esta asentado en la RAE, (en zoología) que se dice de los insectos, aves o de cualquier especie voladora que posee o que esta provisto de alas cortas. |
Brezal | m. Sitio poblado de brezos. |
Brezar | Del lat. *vertiāre, der. de vertĕre 'volver'. 1. tr. poét. Acunar a alguien o mecer algo. Conjugación de brezar Formas no personales Infinitivo Gerundio brezar brezando Participio brezado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brezo brezaba tú / vos brezas / brezás brezabas usted breza brezaba él, ella breza brezaba nosotros, nosotras brezamos brezábamos vosotros, vosotras brezáis brezabais ustedes brezan brezaban ellos, ellas brezan brezaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brecé brezaré tú / vos brezaste brezarás usted brezó brezará él, ella brezó brezará nosotros, nosotras brezamos brezaremos vosotros, vosotras brezasteis brezaréis ustedes brezaron brezarán ellos, ellas brezaron brezarán Condicional simple / Pospretérito yo brezaría tú / vos brezarías usted brezaría él, ella brezaría nosotros, nosotras brezaríamos vosotros, vosotras brezaríais ustedes brezarían ellos, ellas brezarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brece brezare tú / vos breces brezares usted brece brezare él, ella brece brezare nosotros, nosotras brecemos brezáremos vosotros, vosotras brecéis brezareis ustedes brecen brezaren ellos, ellas brecen brezaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brezara o brezase tú / vos brezaras o brezases usted brezara o brezase él, ella brezara o brezase nosotros, nosotras brezáramos o brezásemos vosotros, vosotras brezarais o brezaseis ustedes brezaran o brezasen ellos, ellas brezaran o brezasen Imperativo Pronombres personales tú / vos breza / brezá usted brece vosotros, vosotras brezad ustedes brecen |
Brézo | Del lat. hisp. *broccius, y este del celta *vroicos; cf. galés grug, irl. ant. froech y gaélico fraoch. 1. m. Arbusto de la familia de las ericáceas, de uno a dos metros de altura, muy ramoso, con hojas verticales, lineales y lampiñas, flores pequeñas en grupos axilares, de color blanco verdoso o rojizas, madera dura y raíces gruesas, que sirven para hacer carbón de fragua y pipas de fumador. tierra de brezo |
Cabrear | 1. tr. Meter ganado cabrío en un terreno. 2. tr. coloq. Enfadar o poner de mal humor a alguien. U. m. c. prnl. 3. tr. coloq. Chile. Hastiar, aburrir. U. t. c. prnl. 4. tr. Perú. Esquivar engañosamente, sobre todo en juegos deportivos o infantiles. Conjugación de cabrear Formas no personales Infinitivo Gerundio cabrear cabreando Participio cabreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo cabreo cabreaba tú / vos cabreas / cabreás cabreabas usted cabrea cabreaba él, ella cabrea cabreaba nosotros, nosotras cabreamos cabreábamos vosotros, vosotras cabreáis cabreabais ustedes cabrean cabreaban ellos, ellas cabrean cabreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo cabreé cabrearé tú / vos cabreaste cabrearás usted cabreó cabreará él, ella cabreó cabreará nosotros, nosotras cabreamos cabrearemos vosotros, vosotras cabreasteis cabrearéis ustedes cabrearon cabrearán ellos, ellas cabrearon cabrearán Condicional simple / Pospretérito yo cabrearía tú / vos cabrearías usted cabrearía él, ella cabrearía nosotros, nosotras cabrearíamos vosotros, vosotras cabrearíais ustedes cabrearían ellos, ellas cabrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo cabree cabreare tú / vos cabrees cabreares usted cabree cabreare él, ella cabree cabreare nosotros, nosotras cabreemos cabreáremos vosotros, vosotras cabreéis cabreareis ustedes cabreen cabrearen ellos, ellas cabreen cabrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo cabreara o cabrease tú / vos cabrearas o cabreases usted cabreara o cabrease él, ella cabreara o cabrease nosotros, nosotras cabreáramos o cabreásemos vosotros, vosotras cabrearais o cabreaseis ustedes cabrearan o cabreasen ellos, ellas cabrearan o cabreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos cabrea / cabreá usted cabree vosotros, vosotras cabread ustedes cabreen |
Cabrea | Enfadar o poner de mal humor a alguien . |
Cabreo | Del b. lat. capibrevium, y este del lat. caput 'cabeza' y brevis 'breve'. 1. m. Ar. y Cat. Documento en que el enfiteuta hacía constar el reconocimiento de los derechos del señor directo. 2. m. Ar. y Cat. Libro en el que se coleccionaban los cabreos. |
Cabrera | Del lat. caprarius. 1. m. y f. Pastor de cabras. 2. m. Pájaro poco más grande que el canario, de cabeza negra con listas blancas y cuerpo amarillo anaranjado, con una mancha verdosa en el lomo, que abunda en la isla de Cuba, donde anida hasta en la jaula. |
Cabreria | De cabrero1. 1. f. p. us. Ganado cabrío. 2. f. desus. Lugar en que se vende leche de cabras. 3. f. desus. Establo en donde se recogen las cabras. |
Cabreriza | V. cabrerizo. |
Cabrerizo | adj. Perteneciente o relativo a las cabras (‖ mamíferos rumiantes). 2. m. y f. cabrero (‖ pastor de cabras). 3. f. Choza en que se guarda el hato y en que se recogen de noche los cabreros, situada en la inmediación de los corrales donde se meten las cabras. |
Cabrero | Del lat. caprarius. 1. m. y f. Pastor de cabras. 2. m. Pájaro poco más grande que el canario, de cabeza negra con listas blancas y cuerpo amarillo anaranjado, con una mancha verdosa en el lomo, que abunda en la isla de Cuba, donde anida hasta en la jaula. |
Cabrestante | De or. inc.; cf. occit. cabestran. 1. m. Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de una maroma o cable que se va arrollando en él a medida que gira. 2. m. Torno generalmente accionado por un motor y destinado a levantar y desplazar grandes pesos. |
Cabrevación | Cabreo, o cabrevación, es el acto jurídico de deslindar terrenos o fincas que, estando sujetos al pago de laudemios, luismos, o cargas reales semejantes, habían ya escapado de la obligación de efectuar dichos pagos, normalmente por el olvido y el paso del tiempo. Además del proceso de deslinde, es asimismo cabreo el acto de exigir los pagos atrasados de censos y laudemios, que se estimaban ya indebidos por hallarse prescritos u olvidados. |
Cabrevar | Se entiende también por cabrear, o cabrevar, la acción y efecto de apear en los terrenos realengos, aquellas fincas que estaban sujetas al pago de los derechos del patrimonio real. También lo es, en definitiva, el derecho del dueño directo para obtener del enfiteuta el reconocimiento del censo. |
Cabreve | Sustantivo masculino. Este vocabulario de uso anticuado y que no aparece registrado en la RAE, usado en la comunidad autónoma de Aragón en España, se refiere al sustentáculo de la jurisdicción de las heredades que están sujetas al pago de los tributos del patrimonio real. cazina Sustantivo masculino. Este vocabulario de uso anticuado era un nombre árabe se d... cas Sustantivo femenino. Este termino hace alusión (en botánica) es un árbol que cor... ceniza Sustantivo femenino. La definición de ceniza hace alusión a un polvo de color gr... cariocarpo Adjetivo. Este vocabulario en la actualidad esta en desuso (en botánica) hace re... Etimología Origen, historia o formación Esta palabra esta compuesta del verbo activo transitivo anticuado «cabrevar». Download Nulled WordPress ThemesFree Download WordPress ThemesDownload WordPress Themes FreeDownload Nulled WordPress Themesfree download udemy coursedownload lava firmwareDownload Nulled WordPress Themesfree download udemy course Ampliar vocabulario ¿Conoces el significado de estas palabras? crestón cantusar capota contraescritura ceratospermo Bibliografía ► ← cabrevarcabria → Mgid Mgid Un hombre de Departamento de Francisco Morazan de repente se hizo rico con ... Es hora de proteger-c, es hora de #Cebión Un tipo de Departamento de Francisco Morazan invirtió 200$ y se hizo ... Madre soltera en Departamento de Francisco Morazan gana $900 por día Definición y etimología de Google Sustantivo masculino. Es una corporación que pertenece a la multinacional... Definición y etimología de Apple Sustantivo femenino. Apple es una compañía de Estados Unidos, especializ... por TaboolaEnlaces PatrocinadosDesde La Web Conoce los dobles de acción de estas 40 celebridades de Hollywood Spoiler Expertos hacen descubrimiento bíblico en el monte Kilimanjaro Maternity Week Definición y etimología de alcanzamiento Es un sustantivo masculino de uso obsoleto y se define como la acción y r... Definición y etimología de coala Sustantivo masculino. Esta palabra en la actualidad se encuentra desusada ... Definición y etimología de consanguinidad Sustantivo femenino. Se entiende por consanguinidad como un [[:nexo]] o v... Definición y etimología de contrapozo Sustantivo femenino. Este vocabulario (en milicia) se define a una fogata,... Siguiente Definición al azar PALABRAS RELACIONADAS Concepto, definición corta y significado de cabreve - Etimología y origen de la palabra cabreve - Qué es cabreve - RAE - Wikipedia. AVISO LEGAL Este sitio web utiliza cookies tanto propias como de terceros para poder ofrecer una experiencia personalizada y ofrecer publicidades afines a sus intereses. Al hacer uso de nuestra web usted acepta en forma expresa el uso de cookies por nuestra parte... Seguir leyendo Definiciona Definición y etimología Definiciona Para qué sirven las cosas Definiciona Ejemplos con palabras DERECHOS DE AUTOR Todos los derechos reservados. Sólo se autoriza la publicación de texto en pequeños fragmentos siempre que se cite la fuente. No se permite utilizar el contenido para conversión a archivos multimedia (audio, video, etc.) ACERCA DE DEFINICIONA Definiciona es uno de los diccionarios más grandes de internet y contiene la definición corta (significado, concepto) de las palabras, etimología (origen e historia), sinónimos y antónimos, así como frases de ejemplo y para qué sirve o los usos (en algunas de ellas). LO MÁS RECIENTE Google Apple plugin Excel WordPress SÍGUENOS Copyright © 2021 Definiciona. All rights reserved. ← → |
Calibre | Del fr. calibre, este del ár. clás. qālab o qālib, este del pelvi kālbod, y este del gr. bizant. καλόπους kalópous 'horma'. 1. m. Diámetro interior de muchos objetos huecos, como tubos, conductos o cañerías. 2. m. Tamaño, importancia, clase. 3. m. Mec. Instrumento de precisión para medir longitudes, como diámetros, espesores y profundidades. 4. m. Mil. Diámetro interior de las armas de fuego. 5. m. Mil. Diámetro de un proyectil o de un alambre. compás de calibres |
Calumbre | Del lat. vulg. *calūmen 'hollín', 'orín', y este del lat. calīgo, -ĭnis 'niebla', 'vapor espeso'. 1. f. moho (‖ hongos). |
Calumbres | adj.De calumbre. |
Cazumbre | De or. inc. 1. m. Cordel de estopa poco torcida con que se unen las tablas y duelas de las cubas de vino. 2. m. Ast. Savia de los árboles. 3. m. Ast. Zumo de las frutas. |
Célebre | Del lat. celĕber, -bris. Sup. irreg. celebérrimo. 1. adj. famoso (‖ conocido y admirado por su excelencia). Una célebre pensadora. 2. adj. coloq. famoso (‖ conocido y recordado en un determinado ámbito). La célebre canción del verano. 3. adj. coloq. p. us. Que llama la atención por ser muy singular y extravagante. |
Celebrero | m. desus. Clérigo que asiste a los entierros. |
Cimbre | m. Galería subterránea. |
Cimbreante | adj. flexible (‖ que tiene disposición para doblarse). |
Cimbrear | 1. tr. cimbrar. U. t. c. prnl. Conjugación de cimbrear Formas no personales Infinitivo Gerundio cimbrear cimbreando Participio cimbreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo cimbreo cimbreaba tú / vos cimbreas / cimbreás cimbreabas usted cimbrea cimbreaba él, ella cimbrea cimbreaba nosotros, nosotras cimbreamos cimbreábamos vosotros, vosotras cimbreáis cimbreabais ustedes cimbrean cimbreaban ellos, ellas cimbrean cimbreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo cimbreé cimbrearé tú / vos cimbreaste cimbrearás usted cimbreó cimbreará él, ella cimbreó cimbreará nosotros, nosotras cimbreamos cimbrearemos vosotros, vosotras cimbreasteis cimbrearéis ustedes cimbrearon cimbrearán ellos, ellas cimbrearon cimbrearán Condicional simple / Pospretérito yo cimbrearía tú / vos cimbrearías usted cimbrearía él, ella cimbrearía nosotros, nosotras cimbrearíamos vosotros, vosotras cimbrearíais ustedes cimbrearían ellos, ellas cimbrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo cimbree cimbreare tú / vos cimbrees cimbreares usted cimbree cimbreare él, ella cimbree cimbreare nosotros, nosotras cimbreemos cimbreáremos vosotros, vosotras cimbreéis cimbreareis ustedes cimbreen cimbrearen ellos, ellas cimbreen cimbrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo cimbreara o cimbrease tú / vos cimbrearas o cimbreases usted cimbreara o cimbrease él, ella cimbreara o cimbrease nosotros, nosotras cimbreáramos o cimbreásemos vosotros, vosotras cimbrearais o cimbreaseis ustedes cimbrearan o cimbreasen ellos, ellas cimbrearan o cimbreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos cimbrea / cimbreá usted cimbree vosotros, vosotras cimbread ustedes cimbreen |
Cimbreño | adj. Dicho de una vara: Que se cimbra. 2. adj. Dicho de una persona: Delgada y que mueve el talle con soltura y facilidad. |
Cimbreo | m. Acción y efecto de cimbrar. |
Cobre | Del lat. tardío cuprum. 1. m. Elemento químico metálico, de núm. atóm. 29, de color rojo pardo, brillante, maleable y excelente conductor del calor y la electricidad, abundante en la corteza terrestre nativo o, más corrientemente, como sulfuro, que forma aleaciones, como el latón o el bronce, y se usa en la industria eléctrica y en la fabricación de alambre, monedas y utensilios diversos. (Símb. Cu). 2. m. Batería de cocina, cuando es de cobre. 3. m. pl. Mús. Conjunto de los instrumentos metálicos de viento de una orquesta. cobre quemado 1. m. Sulfato de cobre. cobre verde 1. m. malaquita. batir el cobre 1. loc. verb. coloq. Tratar un negocio con mucha viveza y empeño. batirse el cobre 1. loc. verb. coloq. Trabajar mucho en negocios que producen utilidad. 2. loc. verb. coloq. Disputar con mucho acaloramiento y empeño. vérsele a alguien el cobre 1. loc. verb. coloq. vérsele el plumero. edad de cobre Edad del Cobre pirita de cobre siglo de cobre |
Cobreado | adj.andrajoso, enfadado, cabreado |
Cobrear | 1. tr. Meter ganado cabrío en un terreno. 2. tr. coloq. Enfadar o poner de mal humor a alguien. U. m. c. prnl. 3. tr. coloq. Chile. Hastiar, aburrir. U. t. c. prnl. 4. tr. Perú. Esquivar engañosamente, sobre todo en juegos deportivos o infantiles. Conjugación de cabrear Formas no personales Infinitivo Gerundio cabrear cabreando Participio cabreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo cabreo cabreaba tú / vos cabreas / cabreás cabreabas usted cabrea cabreaba él, ella cabrea cabreaba nosotros, nosotras cabreamos cabreábamos vosotros, vosotras cabreáis cabreabais ustedes cabrean cabreaban ellos, ellas cabrean cabreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo cabreé cabrearé tú / vos cabreaste cabrearás usted cabreó cabreará él, ella cabreó cabreará nosotros, nosotras cabreamos cabrearemos vosotros, vosotras cabreasteis cabrearéis ustedes cabrearon cabrearán ellos, ellas cabrearon cabrearán Condicional simple / Pospretérito yo cabrearía tú / vos cabrearías usted cabrearía él, ella cabrearía nosotros, nosotras cabrearíamos vosotros, vosotras cabrearíais ustedes cabrearían ellos, ellas cabrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo cabree cabreare tú / vos cabrees cabreares usted cabree cabreare él, ella cabree cabreare nosotros, nosotras cabreemos cabreáremos vosotros, vosotras cabreéis cabreareis ustedes cabreen cabrearen ellos, ellas cabreen cabrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo cabreara o cabrease tú / vos cabrearas o cabreases usted cabreara o cabrease él, ella cabreara o cabrease nosotros, nosotras cabreáramos o cabreásemos vosotros, vosotras cabrearais o cabreaseis ustedes cabrearan o cabreasen ellos, ellas cabrearan o cabreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos cabrea / cabreá usted cabree vosotros, vosotras cabread ustedes cabreen |
Cobreño | Del lat. cuprĭnus. 1. adj. De cobre. maravedí cobreño |
Colambre | . f. corambre. |
Columbrete | m. Mar. Mogote poco elevado que hay en medio del mar, a veces empleado como abrigo o fondeadero. |
Costumbre | Del lat. *cosuetumen, por consuetūdo, -ĭnis. 1. f. Manera habitual de actuar o comportarse. 2. f. costumbre o práctica tradicional de una colectividad o de un lugar. 3. f. desus. Menstruación o regla de las mujeres. costumbre contra ley 1. f. Der. costumbre que se opone a ella, y, sin embargo, en algunas épocas y legislaciones se ha considerado eficaz. costumbre fuera de ley 1. f. Der. costumbre que se establece en materia no regulada o sobre aspectos no previstos por las leyes. costumbre holgazana 1. f. Der. Práctica que duró en Córdoba hasta principios del siglo XIX, según la cual la mujer casada no participaba de los bienes gananciales, y que fue derogada por la Novísima Recopilación. costumbre según ley 1. f. Der. costumbre que corrobora y desenvuelve los preceptos de ella. de costumbre 1. loc. adj. Usual y ordinario. U. t. c. loc. adv. de costumbres 1. loc. adj. De costumbres fijas. 2. loc. adj. Dicho de una obra artística: Que refleja las costumbres de la vida social. Literatura, comedia de costumbres. signo por costumbre |
Cubalibre | m. Bebida compuesta por un licor, normalmente ron, y refresco de cola. En algunos lugares de Am., u. c. f. |
Cubrecabezas | V. cubrecabeza. |
Cubrecadena | m. Envoltura que resguarda la cadena de las bicicletas. |
Cubrecama | Tb. cubrecamas. 1. m. colcha. Real |
Cubrecerse | adj. Cubrir |
Cubrenuca | 1. f. cogotera (‖ trozo de tela para resguardar la nuca). 2. f. Mil. Parte inferior del casco, que cubre y resguarda la nuca. |
Cubreobjeto | V. cubreobjetos. |
Cubrepán | De cubrir y pan. 1. m. Hierro en forma de escuadra y con un palo largo por mango, que usan los pastores para cubrir con fuego la torta y para descubrirla. |
Culebrear | De culebra y -ear. 1. intr. Andar formando eses y pasándose de un lado a otro. Conjugación de culebrear Formas no personales Infinitivo Gerundio culebrear culebreando Participio culebreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo culebreo culebreaba tú / vos culebreas / culebreás culebreabas usted culebrea culebreaba él, ella culebrea culebreaba nosotros, nosotras culebreamos culebreábamos vosotros, vosotras culebreáis culebreabais ustedes culebrean culebreaban ellos, ellas culebrean culebreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo culebreé culebrearé tú / vos culebreaste culebrearás usted culebreó culebreará él, ella culebreó culebreará nosotros, nosotras culebreamos culebrearemos vosotros, vosotras culebreasteis culebrearéis ustedes culebrearon culebrearán ellos, ellas culebrearon culebrearán Condicional simple / Pospretérito yo culebrearía tú / vos culebrearías usted culebrearía él, ella culebrearía nosotros, nosotras culebrearíamos vosotros, vosotras culebrearíais ustedes culebrearían ellos, ellas culebrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo culebree culebreare tú / vos culebrees culebreares usted culebree culebreare él, ella culebree culebreare nosotros, nosotras culebreemos culebreáremos vosotros, vosotras culebreéis culebreareis ustedes culebreen culebrearen ellos, ellas culebreen culebrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo culebreara o culebrease tú / vos culebrearas o culebreases usted culebreara o culebrease él, ella culebreara o culebrease nosotros, nosotras culebreáramos o culebreásemos vosotros, vosotras culebrearais o culebreaseis ustedes culebrearan o culebreasen ellos, ellas culebrearan o culebreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos culebrea / |
Culebreo | m. Acción y efecto de culebrear. |
Culebrera | De culebra. 1. f. águila culebrera. |
Cumbre | Del lat. culmen, -ĭnis. 1. f. Cima o parte superior de un monte. 2. f. Mayor elevación de algo o máximo grado a que puede llegar. Está en la cumbre de su carrera. 3. adj. Dicho de una cosa: Que tiene la máxima perfección o importancia en su género. Obra cumbre. Período cumbre. 4. adj. Dicho especialmente de una reunión: Compuesta por los máximos dignatarios nacionales o internacionales para tratar asuntos de especial importancia. Conferencia cumbre. U. t. c. s. f. Cumbre iberoamericana. |
Cumbrera | De cumbre. 1. f. parhilera. 2. f. Pieza de madera de 24 pies o más de longitud y con una escuadría de diez pulgadas de tabla por nueve de canto. Es marco usado en Cádiz y en Canarias. 3. f. dintel (‖ pieza superior de puertas y ventanas). 4. f. caballete (‖ línea del tejado). 5. f. cumbre (‖ cima de un monte). |
Curtimbré | f. Acción y efecto de curtir. |
Embreado | m. Acción y efecto de embrear. |
Embrear | 1. tr. Untar con brea. Conjugación de embrear Formas no personales Infinitivo Gerundio embrear embreando Participio embreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embreo embreaba tú / vos embreas / embreás embreabas usted embrea embreaba él, ella embrea embreaba nosotros, nosotras embreamos embreábamos vosotros, vosotras embreáis embreabais ustedes embrean embreaban ellos, ellas embrean embreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embreé embrearé tú / vos embreaste embrearás usted embreó embreará él, ella embreó embreará nosotros, nosotras embreamos embrearemos vosotros, vosotras embreasteis embrearéis ustedes embrearon embrearán ellos, ellas embrearon embrearán Condicional simple / Pospretérito yo embrearía tú / vos embrearías usted embrearía él, ella embrearía nosotros, nosotras embrearíamos vosotros, vosotras embrearíais ustedes embrearían ellos, ellas embrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embree embreare tú / vos embrees embreares usted embree embreare él, ella embree embreare nosotros, nosotras embreemos embreáremos vosotros, vosotras embreéis embreareis ustedes embreen embrearen ellos, ellas embreen embrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo embreara o embrease tú / vos embrearas o embreases usted embreara o embrease él, ella embreara o embrease nosotros, nosotras embreáramos o embreásemos vosotros, vosotras embrearais o embreaseis ustedes embrearan o embreasen ellos, ellas embrearan o embreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embrea / embreá usted embree vosotros, vosotras embread ustedes embreen |
Embregarse | 1. prnl. Meterse en bregas y cuestiones. Conjugación de embregarse Formas no personales Infinitivo Gerundio embregarse embregándose Participio embregado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me embrego me embregaba tú / vos te embregas / te embregás te embregabas usted se embrega se embregaba él, ella se embrega se embregaba nosotros, nosotras nos embregamos nos embregábamos vosotros, vosotras os embregáis os embregabais ustedes se embregan se embregaban ellos, ellas se embregan se embregaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me embregué me embregaré tú / vos te embregaste te embregarás usted se embregó se embregará él, ella se embregó se embregará nosotros, nosotras nos embregamos nos embregaremos vosotros, vosotras os embregasteis os embregaréis ustedes se embregaron se embregarán ellos, ellas se embregaron se embregarán Condicional simple / Pospretérito yo me embregaría tú / vos te embregarías usted se embregaría él, ella se embregaría nosotros, nosotras nos embregaríamos vosotros, vosotras os embregaríais ustedes se embregarían ellos, ellas se embregarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me embregue me embregare tú / vos te embregues te embregares usted se embregue se embregare él, ella se embregue se embregare nosotros, nosotras nos embreguemos nos embregáremos vosotros, vosotras os embreguéis os embregareis ustedes se embreguen se embregaren ellos, ellas se embreguen se embregaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me embregara o me embregase tú / vos te embregaras o te embregases usted se embregara o se embregase él, ella se embregara o se embregase nosotros, nosotras nos embregáramos o nos embregásemos vosotros, vosotras os embregarais u os embregaseis ustedes se embregaran o se embregasen ellos, ellas se embregaran o se embregasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embrégate / embregate usted embréguese vosotros, vosotras embregaos ustedes embréguense |
Entenebrecer | Del lat. in- 'in-1' y tenebrescĕre 'oscurecerse'. Conjug. c. agradecer. 1. tr. Oscurecer, llenar de tinieblas. U. t. c. prnl. Conjugación de entenebrecer Formas no personales Infinitivo Gerundio entenebrecer entenebreciendo Participio entenebrecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo entenebrezco entenebrecía tú / vos entenebreces / entenebrecés entenebrecías usted entenebrece entenebrecía él, ella entenebrece entenebrecía nosotros, nosotras entenebrecemos entenebrecíamos vosotros, vosotras entenebrecéis entenebrecíais ustedes entenebrecen entenebrecían ellos, ellas entenebrecen entenebrecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo entenebrecí entenebreceré tú / vos entenebreciste entenebrecerás usted entenebreció entenebrecerá él, ella entenebreció entenebrecerá nosotros, nosotras entenebrecimos entenebreceremos vosotros, vosotras entenebrecisteis entenebreceréis ustedes entenebrecieron entenebrecerán ellos, ellas entenebrecieron entenebrecerán Condicional simple / Pospretérito yo entenebrecería tú / vos entenebrecerías usted entenebrecería él, ella entenebrecería nosotros, nosotras entenebreceríamos vosotros, vosotras entenebreceríais ustedes entenebrecerían ellos, ellas entenebrecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo entenebrezca entenebreciere tú / vos entenebrezcas entenebrecieres usted entenebrezca entenebreciere él, ella entenebrezca entenebreciere nosotros, nosotras entenebrezcamos entenebreciéremos vosotros, vosotras entenebrezcáis entenebreciereis ustedes entenebrezcan entenebrecieren ellos, ellas entenebrezcan entenebrecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo entenebreciera o entenebreciese tú / vos entenebrecieras o entenebrecieses usted entenebreciera o entenebreciese él, ella entenebreciera o entenebreciese nosotros, nosotras entenebreciéramos o entenebreciésemos vosotros, vosotras entenebrecierais o entenebrecieseis ustedes entenebrecieran o entenebreciesen ellos, ellas entenebrecieran o entenebreciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos entenebrece / entenebrecé usted entenebrezca vosotros, vosotras entenebreced ustedes entenebrezcan |
Entenebrecido | Esta palabra hace alusión en ensombrecer, anochecer, anublar o ennegrecer, llenar o saturar de tenebrosidad, tinieblas o en plena oscuridad total que esta privado de la luz y también la imposibilidad de ver o que no se puede percibir en el alrededor o el entorno. |
Entenebrecimiento | Dejar un lugar en tinieblas o llenarlo de oscuridad el paisaje se entenebreció. 2. Entristecer o llenar de pesadumbre. |
Gentilhombre | Calco del fr. gentilhomme. 1. m. Hombre de origen noble y, por ext., el que se comporta de forma caballerosa. 2. m. Hombre que se enviaba al rey con un despacho, para darle noticia de algún buen suceso. 3. m. Hombre de condición distinguida que servía en las casas de los grandes. gentilhombre de boca 1. m. Integrante del cortejo real en las comidas, funciones de capilla y otras solemnidades públicas. gentilhombre de cámara 1. m. Cortesano que acompañaba al rey en sus aposentos privados, auxiliando al sumiller de corps. gentilhombre de la casa 1. m. gentilhombre siguiente al de boca en la antigua jerarquía palatina. gentilhombre de lo interior 1. m. gentilhombre de boca. gentilhombre de manga 1. m. Criado que en la casa real servía al príncipe y a cada uno de los infantes mientras estaban en la menor edad. gentilhombre de placer 1. m. coloq. bufón (‖ truhan). |
Ginebrés | adj. ginebrino. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Hambre | Del lat. vulg. *famen, -ĭnis, y este del lat. fames. 1. f. Gana y necesidad de comer. 2. f. Escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada. 3. f. Apetito o deseo ardiente de algo. hambre calagurritana 1. f. coloq. hambre muy violenta. hambre canina 1. f. bulimia. 2. f. Gana de comer extraordinaria y excesiva. 3. f. Deseo vehementísimo. hambre de tres semanas 1. f. U. cuando alguien, por puro melindre, muestra repugnancia a ciertos alimentos, o no quiere comer a sus horas, por estar ya satisfecho. hambre estudiantina 1. f. coloq. Buen apetito y gana de comer a cualquier hora. andar alguien muerto de hambre 1. loc. verb. Pasar la vida con suma estrechez y miseria. apagar el hambre 1. loc. verb. matar el hambre. clarearse alguien de hambre 1. loc. verb. coloq. U. para ponderar la mucha hambre que tiene. hambre y valentía 1. expr. U. para indicar al arrogante y vano que quiere disimular su pobreza. juntarse el hambre con la gana, o las ganas, de comer 1. locs. verbs. coloqs. U. para indicar que coinciden las faltas, necesidades o aficiones de dos personas. más listo, ta que el hambre 1. loc. adj. coloq. U. para ponderar la agudeza, ingenio y expedición de alguien. matar de hambre 1. loc. verb. Dar poco de comer, extenuar. matar el hambre 1. loc. verb. Saciarla. matarse alguien de hambre 1. loc. verb. Tratarse mal por penitencia o por sobrada cicatería. morir, o morirse, de hambre 1. locs. verbs. Tener o padecer mucha penuria. 2. locs. verbs. Tener un hambre irresistible. muerto, ta de hambre 1. loc. adj. despect. Dicho de una persona: Miserable, mezquina. U. m. c. loc. sust. 2. loc. adj. despect. Que carece de lo necesario, a pesar de lo que aparenta. Apl. a pers., u. m. c. loc. sust. perecer, o rabiar, de hambre 1. locs. verbs. morir de hambre. sitiar a alguien por hambre 1. loc. verb. Valerse de la ocasión de que esté en necesidad o apuro, para reducirlo a lo que se desea. huelga de hambre huelga del hambre ración de hambre |
Hambrear | 1. tr. p. us. Causar a alguien o hacerle padecer hambre, impidiéndole la provisión de víveres. 2. intr. Padecer hambre. 3. intr. Mostrar alguna necesidad, excitando la compasión y mendigando remedio para ella. Conjugación de hambrear Formas no personales Infinitivo Gerundio hambrear hambreando Participio hambreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo hambreo hambreaba tú / vos hambreas / hambreás hambreabas usted hambrea hambreaba él, ella hambrea hambreaba nosotros, nosotras hambreamos hambreábamos vosotros, vosotras hambreáis hambreabais ustedes hambrean hambreaban ellos, ellas hambrean hambreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo hambreé hambrearé tú / vos hambreaste hambrearás usted hambreó hambreará él, ella hambreó hambreará nosotros, nosotras hambreamos hambrearemos vosotros, vosotras hambreasteis hambrearéis ustedes hambrearon hambrearán ellos, ellas hambrearon hambrearán Condicional simple / Pospretérito yo hambrearía tú / vos hambrearías usted hambrearía él, ella hambrearía nosotros, nosotras hambrearíamos vosotros, vosotras hambrearíais ustedes hambrearían ellos, ellas hambrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo hambree hambreare tú / vos hambrees hambreares usted hambree hambreare él, ella hambree hambreare nosotros, nosotras hambreemos hambreáremos vosotros, vosotras hambreéis hambreareis ustedes hambreen hambrearen ellos, ellas hambreen hambrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo hambreara o hambrease tú / vos hambrearas o hambreases usted hambreara o hambrease él, ella hambreara o hambrease nosotros, nosotras hambreáramos o hambreásemos vosotros, vosotras hambrearais o hambreaseis ustedes hambrearan o hambreasen ellos, ellas hambrearan o hambreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos hambrea / hambreá usted hambree vosotros, vosotras hambread ustedes hambreen |
Hebrero | Este vocabulario hace alusión a un tragadero o el esófago de cualquier animal o especie cuadrúpedo, rumiante y correspondiente a los artiodáctilos o los perisodáctilos, este se le conoce también como herbero |
Hembrear | 1. intr. Dicho de un animal macho: Mostrar inclinación a las hembras. 2. intr. Engendrar solo hembras o más hembras que machos. Conjugación de hembrear Formas no personales Infinitivo Gerundio hembrear hembreando Participio hembreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo hembreo hembreaba tú / vos hembreas / hembreás hembreabas usted hembrea hembreaba él, ella hembrea hembreaba nosotros, nosotras hembreamos hembreábamos vosotros, vosotras hembreáis hembreabais ustedes hembrean hembreaban ellos, ellas hembrean hembreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo hembreé hembrearé tú / vos hembreaste hembrearás usted hembreó hembreará él, ella hembreó hembreará nosotros, nosotras hembreamos hembrearemos vosotros, vosotras hembreasteis hembrearéis ustedes hembrearon hembrearán ellos, ellas hembrearon hembrearán Condicional simple / Pospretérito yo hembrearía tú / vos hembrearías usted hembrearía él, ella hembrearía nosotros, nosotras hembrearíamos vosotros, vosotras hembrearíais ustedes hembrearían ellos, ellas hembrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo hembree hembreare tú / vos hembrees hembreares usted hembree hembreare él, ella hembree hembreare nosotros, nosotras hembreemos hembreáremos vosotros, vosotras hembreéis hembreareis ustedes hembreen hembrearen ellos, ellas hembreen hembrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo hembreara o hembrease tú / vos hembrearas o hembreases usted hembreara o hembrease él, ella hembreara o hembrease nosotros, nosotras hembreáramos o hembreásemos vosotros, vosotras hembrearais o hembreaseis ustedes hembrearan o hembreasen ellos, ellas hembrearan o hembreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos hembrea / hembreá usted |
Hombre | Del lat. homo, -ĭnis. 1. m. Ser animado racional, varón o mujer. El hombre prehistórico. 2. m. varón (‖ persona del sexo masculino). 3. m. Varón que ha llegado a la edad adulta. 4. m. Varón que tiene las cualidades consideradas masculinas por excelencia. ¡Ese sí que es un hombre! U. t. c. adj. Muy hombre. 5. m. coloq. Marido o pareja masculina habitual, con relación al otro miembro de la pareja. 6. m. Antiguo juego de naipes semejante al tresillo, de origen español, que se extendió por Europa en el siglo XVI. 7. m. p. us. En algunos juegos de naipes, persona que dice que entra y juega contra las demás. 8. interj. U. para indicar sorpresa o asombro, o con un matiz conciliador. ¡Hombre, no te enfades! Hombre, no hay que ponerse así, María. hombre anuncio 1. m. hombre que se pasea llevando sobre sí publicidad para que la vea la gente. hombre araña 1. m. hombre que trepa por las fachadas de los edificios con gran habilidad. hombre bueno 1. m. Der. hombre que actúa como mediador en los actos de conciliación. 2. m. hombre que pertenecía al estado llano. hombre de armas 1. m. hombre que combatía en la guerra a caballo y provisto de armadura. hombre de barba 1. m. desus. hombre que tiene entereza y serenidad. hombre de capa y espada 1. m. Lego que no profesaba de propósito una facultad. hombre de Cromañón 1. m. Antrop. cromañón. hombre de guerra 1. m. hombre que sigue la carrera de las armas o profesión militar. hombre de la bolsa 1. m. Arg. hombre del saco. hombre de la calle 1. m. Persona normal y corriente. hombre de Neandertal 1. m. Antrop. neandertal. hombre de paja 1. m. hombre aparentemente responsable en un asunto, pero que actúa al dictado de otro que no quiere figurar en primer plano. hombre de punto 1. m. desus. hombre honrado y decente. hombre del saco 1. m. Personaje ficticio con que se asusta a los niños. hombre lobo 1. m. hombre que, según la tradición popular, se convierte en lobo las noches de plenilunio. hombre objeto 1. m. hombre que es valorado exclusivamente por su belleza o atractivo sexual. hombre orquesta 1. m. hombre que lleva sobre sí un conjunto de instrumentos que toca simultáneamente como espectáculo. 2. m. hombre que se ocupa de diversas tareas o funciones, simultaneándolas o compatibilizándolas. hombre público 1. m. hombre que tiene presencia e influjo en la vida social. hombre rana 1. m. hombre provisto del equipo necesario para efectuar trabajos submarinos. pobre hombre 1. m. hombre de cortos talentos e instrucción. 2. m. hombre de poca habilidad y sin vigor ni resolución. 3. m. hombre infeliz, desgraciado, con mala suerte. buen hombre 1. expr. rur. U. para llamar o dirigirse a un desconocido. como un solo hombre 1. loc. adv. Conjuntamente y con unanimidad. de hombre a hombre 1. loc. adv. Con sinceridad y en igualdad de condiciones. hacer hombre, o un hombre, a alguien 1. locs. verbs. coloqs. Favorecerlo mucho, o hacerle un gran favor. Si me prestas el coche, me haces hombre. hombre al agua 1. loc. interj. U. para advertir que alguien ha caído al mar. hombre con hombre 1. loc. pronom. desus. Ninguna persona. no haber hombre con hombre 1. loc. verb. desus. No haber coincidencia de pareceres. ser alguien hombre al agua 1. loc. verb. coloq. Hallarse en una situación desesperada. cuerpo de hombre Hijo del Hombre juego del hombre |
Hombrear | 1. intr. Dicho de un joven: Querer parecer hombre hecho. 2. intr. Intentar igualarse con otro u otros en conocimiento, calidad o valía. U. t. c. prnl. Conjugación de hombrear1 Formas no personales Infinitivo Gerundio hombrear hombreando Participio hombreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo hombreo hombreaba tú / vos hombreas / hombreás hombreabas usted hombrea hombreaba él, ella hombrea hombreaba nosotros, nosotras hombreamos hombreábamos vosotros, vosotras hombreáis hombreabais ustedes hombrean hombreaban ellos, ellas hombrean hombreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo hombreé hombrearé tú / vos hombreaste hombrearás usted hombreó hombreará él, ella hombreó hombreará nosotros, nosotras hombreamos hombrearemos vosotros, vosotras hombreasteis hombrearéis ustedes hombrearon hombrearán ellos, ellas hombrearon hombrearán Condicional simple / Pospretérito yo hombrearía tú / vos hombrearías usted hombrearía él, ella hombrearía nosotros, nosotras hombrearíamos vosotros, vosotras hombrearíais ustedes hombrearían ellos, ellas hombrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo hombree hombreare tú / vos hombrees hombreares usted hombree hombreare él, ella hombree hombreare nosotros, nosotras hombreemos hombreáremos vosotros, vosotras hombreéis hombreareis ustedes hombreen hombrearen ellos, ellas hombreen hombrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo hombreara u hombrease tú / vos hombrearas u hombreases usted hombreara u hombrease él, ella hombreara u hombrease nosotros, nosotras hombreáramos u hombreásemos vosotros, vosotras hombrearais u hombreaseis ustedes hombrearan u hombreasen ellos, ellas hombrearan u hombreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos hombrea / hombreá usted hombree vosotros, vosotras hombread ustedes hombreen |
Hombrecillo | Del dim. de hombre. 1. m. lúpulo. |
Hombrera | f. Almohadilla que algunas prendas de vestir llevan por dentro de los hombros para realzarlos. 2. f. Labor o adorno especial de los vestidos en la parte correspondiente a los hombros. 3. f. Cordón, franja o pieza en forma de almohadilla que, sobrepuestos a los hombros en el uniforme, sirven de adorno y sujeción de correas y cordones, y como insignia de empleo o jerarquía, o soporte de ella. 4. f. Tira de tela que, pasando por los hombros, sujeta algunas prendas de vestir. 5. f. Pieza de la armadura antigua que cubría y defendía los hombros. |
Hombretón | m. coloq. Hombre grande y corpulento. |
Hombrezuelo | La palabra hombrezuelo tiene el significado de "poco hombre" y viene del sufijo diminutivo y despectivo -zuelo sobre la palabra "hombre" y esta del latín homine . Ver: hombre, humano y también vejezuelo |
Incertidumbre | f. Falta de certidumbre. |
Insalubre | Del lat. insalūbris. 1. adj. Dañoso a la salud. |
Jenjibre | Del lat. zingĭber, -ibĕris, este del gr. ζιγγίβερις zingíberis, y este del sánscr. singavera. 1. m. Planta de la India, de la familia de las cingiberáceas, con hojas radicales, lanceoladas, casi lineales, flores en espiga, de corola purpúrea, sobre un escapo central de 40 a 60 cm de alto, fruto capsular bastante pulposo y con varias semillas, y rizoma del grueso de un dedo, algo aplastado, nudoso y ceniciento por fuera, blanco amarillento por dentro, de olor aromático y de sabor acre y picante como el de la pimienta, y que se usa en medicina y como especia. 2. m. Rizoma del jengibre. |
Labrequín | uso de armerías; así, en el siglo XV, aparecieron los reyes de armas, jueces y heraldos |
Labrero | adj. Dicho de una red: De cazonal. |
Lebrel | Del fr. lévrier. 1. m. y f. perro lebrel. montero de lebrel |
Lebrero | De liebre. 1. adj. Aficionado a las cacerías o carreras de liebres. 2. m. y f. perro lebrero. |
Lebrete | Sustantivo masculino. Esta palabra hace referencia a un brasero diminuto empleado por lo general para quemar incienso o perfume, destinado a contener brasas para calentar los pies cuando esta en lugares fríos o en temperaturas muy bajas. |
Legumbre | Del lat. legūmen, -ĭnis. 1. f. Fruto o semilla que se cría en vainas. 2. f. Planta que se cultiva en las huertas. 3. f. Bot. Fruto de las plantas leguminosas. |
Libre | Del lat. liber, -ĕra. Sup. irreg. libérrimo. 1. adj. Que tiene facultad para obrar o no obrar. 2. adj. Que no es esclavo. 3. adj. Que no está preso. 4. adj. Licencioso, insubordinado. 5. adj. Atrevido, desenfrenado. Es muy libre en hablar. 6. adj. Disoluto, torpe, deshonesto. 7. adj. Suelto, no sujeto. 8. adj. Dicho de un sitio o de un edificio: Que está solo y aislado y que no tiene casa contigua. 9. adj. Exento, privilegiado, dispensado. Estoy libre del voto. 10. adj. soltero. 11. adj. Independiente o no sujeto a una autoridad superior. 12. adj. Desembarazado o exento de un daño o peligro. Renta libre de penas, de cuidados. 13. adj. Que tiene esfuerzo y ánimo para hablar lo que conviene a su estado u oficio. 14. adj. Dicho de un sentido o de una parte del cuerpo: Que tiene expedito el ejercicio de sus funciones. Tiene la voz libre. 15. adj. inocente (‖ libre de culpa). 16. adj. Dicho de un tiempo: Que tiene alguien al margen de sus ocupaciones habituales. 17. adj. Dicho de un espacio o de un lugar: No ocupado. 18. adj. Gram. Dicho de una unidad lingüística: Que puede presentarse de forma aislada en la oración. por libre 1. loc. adv. Sin someterse a las costumbres establecidas. Ir, actuar, andar por libre. absolución libre amor libre barra libre bienes libres caída libre canilla libre discurso indirecto libre enseñanza libre estilo indirecto libre libre albedrío libre cambio libre examen lucha libre manos libres palabras libres paso libre puerto libre rueda libre sílaba libre sobreseimiento libre tenedor libre tiro libre traducción libre verso libre vientre libre |
Librea | Del fr. livrée. 1. f. Traje que los príncipes, señores y algunas otras personas o entidades dan a sus criados; por lo común, uniforme y con distintivos. 2. f. Paje o criado que usa librea. 3. f. Vestido uniforme que usaban las cuadrillas de caballeros en los festejos públicos. 4. f. Zool. Pelaje de los venados y otras reses. |
Librear | 1. tr. Vender o distribuir algo por libras. Conjugación de librear1 Formas no personales Infinitivo Gerundio librear libreando Participio libreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo libreo libreaba tú / vos libreas / libreás libreabas usted librea libreaba él, ella librea libreaba nosotros, nosotras libreamos libreábamos vosotros, vosotras libreáis libreabais ustedes librean libreaban ellos, ellas librean libreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo libreé librearé tú / vos libreaste librearás usted libreó libreará él, ella libreó libreará nosotros, nosotras libreamos librearemos vosotros, vosotras libreasteis librearéis ustedes librearon librearán ellos, ellas librearon librearán Condicional simple / Pospretérito yo librearía tú / vos librearías usted librearía él, ella librearía nosotros, nosotras librearíamos vosotros, vosotras librearíais ustedes librearían ellos, ellas librearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo libree libreare tú / vos librees libreares usted libree libreare él, ella libree libreare nosotros, nosotras libreemos libreáremos vosotros, vosotras libreéis libreareis ustedes libreen librearen ellos, ellas libreen librearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo libreara o librease tú / vos librearas o libreases usted libreara o librease él, ella libreara o librease nosotros, nosotras libreáramos o libreásemos vosotros, vosotras librearais o libreaseis ustedes librearan o libreasen ellos, ellas librearan o libreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos librea / libreá usted libree vosotros, |
Librecambio | Tb. libre cambio. 1. m. Econ. Política económica que suprime las trabas al comercio internacional. 2. m. Econ. Régimen aduanero fundado en el librecambio. |
Librecambismo | m. Econ. Doctrina que defiende el librecambio. |
Librecambista | adj. Econ. Perteneciente o relativo al librecambio. 2. adj. Econ. Partidario del librecambio. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Librejo | De libro y -ejo. 1. m. despect. libraco. |
Libremente | adv. Con libertad. |
Librepensador | adj. Perteneciente o relativo al librepensamiento. 2. adj. Partidario del librepensamiento. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Librepensamiento | m. Doctrina que reclama para la razón individual independencia absoluta de todo criterio sobrenatural. |
Librería | f. Tienda donde se venden libros. 2. f. Ejercicio o profesión de librero. 3. f. Mueble con estantes para colocar libros. 4. f. biblioteca (‖ lugar en que se tienen libros). 5. f. biblioteca (‖ conjunto de libros). 6. f. Am. papelería (‖ tienda). |
Libreril | De librero e -il. 1. adj. Perteneciente o relativo al comercio de libros. |
Librero | Del lat. librarius. 1. m. y f. Persona que tiene por oficio vender libros. 2. m. Cuba, Ec., Hond., Méx. y R. Dom. librería (‖ mueble con estantes para colocar libros). 3. m. desus. Hombre que tenía por oficio encuadernar libros. 4. f. Guat. y Pan. librería (‖ mueble con estantes para colocar libros). |
Libresco | adj. Perteneciente o relativo al libro. 2. adj. Dicho especialmente de un escritor o de un autor: Que se inspira sobre todo en la lectura de libros. |
Libreta | f. Pan de una libra. |
Libreta | De libro. 1. f. Cuaderno o libro pequeño destinado a escribir en él anotaciones o cuentas. 2. f. Cartilla que expide una caja de ahorros. 3. f. Cartilla que se da a los sirvientes. 4. f. Ur. Licencia para conducir un vehículo motorizado. libreta cívica 1. f. Arg. y Par. Documento oficial con el que la mujer acreditaba su identidad a efectos electorales y de la vida cotidiana. libreta de abastecimientos 1. f. Cuba. Cuadernillo en el que se anotan las entregas de productos alimenticios racionados que se hacen a la población. libreta de enrolamiento 1. f. Arg. y Par. Documento oficial con que el varón acreditaba su identidad a efectos militares, electorales o de la vida cotidiana. |
Libretin | Sustantivo masculino. Este vocablo es de uso anticuado, se refiere como la parte diminutivo de librete como una rejuela que usa las mujeres para calentar la pie en la inclemencia del frío o para relajar esta extremidad, también se le dice libretillo. |
Libretista | m. y f. Persona que escribe libretos. |
Libreto | Del it. libretto, y este del dim. de libro 'libro'. 1. m. Texto o letra de una obra del género lírico, como una ópera o una zarzuela. 2. m. Cuba, Méx. y Ur. guion (‖ texto con los detalles de un filme o un programa) |
Liebre | Del lat. lepus, -ŏris. 1. f. Mamífero del orden de los lagomorfos, de pelaje suave y espeso, que mide unos 70 cm desde la cabeza hasta la cola, y de 20 a 24 cm de altura, parecido al conejo, pero con orejas y patas más largas, de carrera muy veloz, que vive preferentemente en las llanuras y cuya carne es apreciada. 2. f. En atletismo, corredor que en las pruebas de media y larga distancia se pone en cabeza para imponer un ritmo determinado al resto de los participantes. 3. f. coloq. desus. Hombre asustadizo y cobarde. 4. f. El Salv. Persona lista y astuta. liebre de mar, o liebre marina 1. f. Molusco gasterópodo, provisto de una concha oculta en el manto, que tiene un cuello alargado y cuatro tentáculos cefálicos, de los cuales dos son grandes, parecidos a las orejas de la liebre, de donde le viene el nombre. agarrar una liebre 1. loc. verb. coloq. coger una liebre. coger una liebre 1. loc. verb. coloq. Caerse al suelo sin daño o con daño leve. comer alguien liebre 1. loc. verb. coloq. Ser cobarde. correr la liebre 1. loc. verb. coloq. Arg. y Ur. Pasar apuros económicos. levantar alguien la liebre 1. loc. verb. coloq. Dar a conocer un asunto que estaba oculto. saltar la liebre 1. loc. verb. coloq. Producirse un suceso inesperado. Donde menos se piensa, o se espera, salta la liebre. seguir alguien la liebre 1. loc. verb. coloq. Continuar averiguando o buscando algo por la señal o indicio que de ello se tiene. el sueño de la liebre pie de liebre |
Liebrecilla | De liebre y -ecilla. 1. f. aciano. |
Liebrezuela | Significado de liebrezuela: f. d. de,liebre. [|| f. Mamífero roedor de pelaje suave y espeso, de cabeza proporcionalmente pequeña, hocico |
Lobrego | Del lat. lubrĭcus 'resbaladizo'. 1. adj. Oscuro, tenebroso. 2. adj. Triste, melancólico. |
Lobreguecer | Conjug. c. agradecer. 1. tr. p. us. Hacer lóbrego algo. 2. intr. p. us. anochecer (‖ venir la noche). Conjugación de lobreguecer Formas no personales Infinitivo Gerundio lobreguecer lobregueciendo Participio lobreguecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo lobreguezco lobreguecía tú / vos lobregueces / lobreguecés lobreguecías usted lobreguece lobreguecía él, ella lobreguece lobreguecía nosotros, nosotras lobreguecemos lobreguecíamos vosotros, vosotras lobreguecéis lobreguecíais ustedes lobreguecen lobreguecían ellos, ellas lobreguecen lobreguecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo lobreguecí lobregueceré tú / vos lobregueciste lobreguecerás usted lobregueció lobreguecerá él, ella lobregueció lobreguecerá nosotros, nosotras lobreguecimos lobregueceremos vosotros, vosotras lobreguecisteis lobregueceréis ustedes lobreguecieron lobreguecerán ellos, ellas lobreguecieron lobreguecerán Condicional simple / Pospretérito yo lobreguecería tú / vos lobreguecerías usted lobreguecería él, ella lobreguecería nosotros, nosotras lobregueceríamos vosotros, vosotras lobregueceríais ustedes lobreguecerían ellos, ellas lobreguecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo lobreguezca lobregueciere tú / vos lobreguezcas lobreguecieres usted lobreguezca lobregueciere él, ella lobreguezca lobregueciere nosotros, nosotras lobreguezcamos lobregueciéremos vosotros, vosotras lobreguezcáis lobregueciereis ustedes lobreguezcan lobreguecieren ellos, ellas lobreguezcan lobreguecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo lobregueciera o lobregueciese tú / vos lobreguecieras o lobreguecieses usted lobregueciera o lobregueciese él, ella lobregueciera o lobregueciese nosotros, nosotras lobregueciéramos o lobregueciésemos vosotros, vosotras lobreguecierais o lobreguecieseis ustedes lobreguecieran o lobregueciesen ellos, ellas lobreguecieran o lobregueciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos lobreguece / lobreguecé usted lobreguezca vosotros, vosotras lobregueced ustedes lobreguezcan |
Lobreguez | De lóbrego y -ez. 1. f. oscuridad (‖ falta de luz). 2. f. Densidad muy sombría de un bosque. |
Lobregura | De lóbrego. 1. f. p. us. lobreguez (‖ oscuridad). 2. f. desus. tristeza (‖ cualidad de triste). |
Lúgubre | Del lat. lugŭbris. 1. adj. fúnebre (‖ muy triste). 2. adj. Sombrío, profundamente triste. |
Lúgubremente | La palabra lúgubre es sinónimo de sombrío, fúnebre, pavoroso, desagradable, lamentable. La palabra es un adjetivo para describir el estado de una situación, cosa, persona o lamentos, por ejemplo: “el aspecto de esa casa es lúgubre”, “es un pieza lúgubre”. |
Lumbre | Del lat. lumen, -ĭnis. 1. f. Materia combustible encendida. 2. f. Fuego voluntariamente encendido para guisar, calentarse u otros usos. 3. f. Espacio que una puerta, ventana, claraboya, tronera, etc., deja franco a la luz. 4. f. luz (‖ claridad que irradia un cuerpo en combustión). 5. f. Esplendor, lucimiento, claridad. 6. f. Parte anterior de la herradura. 7. f. En las armas de fuego llamadas de chispa, parte del rastrillo que hería al pedernal. 8. f. desus. Sentido de la vista. 9. f. desus. luz de la razón. 10. f. desus. Ilustración, noticia, doctrina. 11. f. pl. Conjunto de eslabón, yesca y pedernal, que se usa para encender lumbre. lumbre del agua 1. f. Superficie del agua. a lumbre de pajas 1. loc. adv. coloq. U. para dar a entender la brevedad y poca duración de algo. a lumbre mansa 1. loc. adv. p. us. a fuego lento. dar lumbre 1. loc. verb. Dicho del pedernal: Arrojar chispas al ser herido por el rastrillo o eslabón. 2. loc. verb. Conseguir el lance o fin que se intentaba con algún disimulo. 3. loc. verb. Prestar un encendedor, cerillas o un cigarrillo encendido a un fumador, para que encienda el suyo. echar lumbre 1. loc. verb. coloq. echar alguien chispas. ni por lumbre 1. loc. adv. coloq. De ningún modo. ser alguien o algo la lumbre de los ojos de una persona 1. loc. verb. Ser muy estimado o amado. tocar a alguien en la lumbre de los ojos 1. loc. verb. tocar en las niñas de los ojos. piedra de lumbre |
Lumbrera | Del lat. luminaria, pl. de lumināre 'lo que alumbra'. 1. f. Cuerpo que despide luz. 2. f. Abertura, tronera o caño que desde el techo de una habitación, o desde la bóveda de una galería, comunica con el exterior y proporciona luz o ventilación. 3. f. Persona que brilla por su inteligencia y conocimientos excepcionales. 4. f. Abertura que hay junto al hierro de los cepillos de carpintero, para que por ella salgan las virutas. 5. f. Mar. Escotilla, generalmente con cubierta de cristales, cuyo objeto casi único es proporcionar luz y ventilación a determinados lugares del buque y principalmente a las cámaras. 6. f. Mec. Abertura en la pared del cilindro de un motor de combustión interna de dos tiempos para el paso de gases. 7. f. desus. Utensilio para dar luz. 8. f. pl. ojos. |
Lumbrerada | . f. lumbrarada. |
Mambrete | Mambrete . — v . Jamnete . Manastala ( indios ) .— También llamado Ma - Mien ( chinos ) .— Compañero de Niu- Simba , león representado |
Maniobrero | De mano1 y obrar. 1. m. y f. Obrero que ayuda al oficial a emplear los materiales. |
Manobre | De mano1 y obrar. 1. m. y f. Obrero que ayuda al oficial a emplear los materiales. |
Manobrero | De mano1 y obrero. 1. m. Operario que cuida de la limpia y monda de los brazales de las acequias. |
Matahombres | sustantivo (f) a (=tamojo) planta de poca altura de tronco ramificado una mata de romero b (=matorral) grupo de árboles de la misma especie en algún terreno una mata de olivos c (=soto) nombre genérico para arbustos y árboles de poco tamaño En esa mata hay ajenjo. 2 sustantivo (f) sulfuro del fundido de menas azufrosas Las menas de las matas pueden estar calcinadas. → ir a la mata → mata de pelo |
Matambre | De matar y hambre. 1. m. Arg., Bol. y Ur. Capa de carne que se saca de entre el cuero y el costillar de vacunos y porcinos. 2. m. Arg., Bol., Par. y Ur. Fiambre hecho por lo común con matambre, o con carne de pollo, rellena, adobada y envuelta. |
Membrete | Quizá cruce de marbete y membrar. 1. m. Nombre o título de una persona, oficina o corporación, estampado en la parte superior del papel de escribir. 2. m. Nombre o título de una persona o corporación puesto a la cabeza de la primera plana o al final del escrito que a esta misma persona o corporación se dirige. 3. m. p. us. Memoria o anotación que se hace de algo, poniendo solo lo sustancial y preciso, para copiarlo y extenderlo después con todas sus formalidades y requisitos. 4. m. p. us. Aviso por escrito o nota en que se hace un convite o se recomienda o recuerda una pretensión. |
Mimbre | Del desus. vimbre, y este del lat. vimen, -ĭnis. 1. m. o f. Cada una de las varitas delgadas y flexibles que produce la mimbrera, y que se emplean en trabajos de cestería. 2. m. o f. mimbrera (‖ arbusto salicáceo) |
Minbrear | 1. intr. Moverse o agitarse con flexibilidad, como el mimbre. U. t. c. prnl. Conjugación de mimbrear Formas no personales Infinitivo Gerundio mimbrear mimbreando Participio mimbreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo mimbreo mimbreaba tú / vos mimbreas / mimbreás mimbreabas usted mimbrea mimbreaba él, ella mimbrea mimbreaba nosotros, nosotras mimbreamos mimbreábamos vosotros, vosotras mimbreáis mimbreabais ustedes mimbrean mimbreaban ellos, ellas mimbrean mimbreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo mimbreé mimbrearé tú / vos mimbreaste mimbrearás usted mimbreó mimbreará él, ella mimbreó mimbreará nosotros, nosotras mimbreamos mimbrearemos vosotros, vosotras mimbreasteis mimbrearéis ustedes mimbrearon mimbrearán ellos, ellas mimbrearon mimbrearán Condicional simple / Pospretérito yo mimbrearía tú / vos mimbrearías usted mimbrearía él, ella mimbrearía nosotros, nosotras mimbrearíamos vosotros, vosotras mimbrearíais ustedes mimbrearían ellos, ellas mimbrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo mimbree mimbreare tú / vos mimbrees mimbreares usted mimbree mimbreare él, ella mimbree mimbreare nosotros, nosotras mimbreemos mimbreáremos vosotros, vosotras mimbreéis mimbreareis ustedes mimbreen mimbrearen ellos, ellas mimbreen mimbrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo mimbreara o mimbrease tú / vos mimbrearas o mimbreases usted mimbreara o mimbrease él, ella mimbreara o mimbrease nosotros, nosotras mimbreáramos o mimbreásemos vosotros, vosotras mimbrearais o mimbreaseis ustedes mimbrearan o mimbreasen ellos, ellas mimbrearan o mimbreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos mimbrea / mimbreá usted mimbree vosotros, |
Mimbreral | m. Sitio poblado de mimbreras. |
Mimbrero | m. y f. Persona que fabrica objetos de mimbre. 2. f. Arbusto de la familia de las salicáceas, con un tronco de dos a tres metros de altura que se puebla desde el suelo de ramillas largas, delgadas y flexibles, de corteza agrisada que se quita con facilidad, y madera blanca, y con hojas enteras, lanceoladas y muy estrechas, flores en amentos apretados, precoces, de anteras amarillas, y fruto capsular, velloso, cónico, con muchas semillas. Es común en España a orillas de los ríos, y sus ramas se emplean en obras de cestería. 3. f. mimbreral. 4. f. Nombre vulgar de varias especies de sauces. |
Nebreda | De nebro y -eda. 1. f. enebral. |
Nombre | Del lat. nomen, -ĭnis. 1. m. Palabra que designa o identifica seres animados o inanimados; p. ej., hombre, casa, virtud, Caracas. 2. m. nombre propio. 3. m. Fama, opinión, reputación o crédito. 4. m. Gram. Clase de palabras cuyos elementos poseen género y número, forman sintagmas nominales con diversas funciones sintácticas y designan entidades de diferente naturaleza. 5. m. Gram. Cada uno de los elementos que integran el paradigma del nombre. 6. m. Gram. Tradicionalmente, categoría de palabras que comprende el nombre sustantivo y el nombre adjetivo. 7. m. Mil. Palabra que se daba por señal secreta para reconocer durante la noche a los amigos, haciéndosela decir. mal nombre 1. m. apodo. nombre abstracto 1. m. Gram. nombre que no designa una realidad material; p. ej., actitud, belleza, movimiento. nombre adjetivo 1. m. Gram. adjetivo. nombre ambiguo 1. m. Gram. nombre común inanimado que se emplea como masculino o como femenino; p. ej., el mar y la mar. nombre animado 1. m. Gram. nombre que designa personas, animales o seres considerados vivientes; p. ej., ángel, centauro. nombre apelativo 1. m. sobrenombre. El Caballero de los Leones. 2. m. Gram. nombre común. nombre artístico 1. m. seudónimo. nombre colectivo 1. m. Gram. nombre común que en singular designa un conjunto homogéneo de cosas, animales o personas; p. ej., cubertería, enjambre, ejército. nombre comercial 1. m. Denominación distintiva de un producto o un establecimiento. nombre común 1. m. Gram. nombre que se aplica a personas, animales o cosas que pertenecen a una misma clase, especie o familia, y cuyo significado expresa su naturaleza o sus cualidades. El sustantivo naranja es un nombre común. 2. m. Gram. nombre común en cuanto al género. nombre común en cuanto al género 1. m. Gram. nombre común que no altera su morfología para señalar el género gramatical, sino que lo muestra mediante la concordancia con determinantes, adjetivos o pronombres; p. ej., el artista y la artista, estudiante aplicado y estudiante aplicada. nombre concreto 1. m. Gram. nombre que designa seres reales o que se pueden representar como tales. nombre contable 1. m. Gram. nombre que designa personas, animales o cosas que se pueden contar; p. ej., caballo, conserje, mesa. nombre continuo 1. m. Gram. nombre no contable. nombre de guerra 1. m. Sobrenombre que adopta alguien para realizar una actividad. nombre de materia 1. m. Gram. nombre no contable. nombre de pila 1. m. nombre que se da a la criatura cuando se bautiza o el que se le adjudica por elección para identificarla junto a los apellidos. nombre discontinuo 1. m. Gram. nombre contable. nombre discreto 1. m. Gram. nombre contable. nombre genérico 1. m. Gram. nombre común. nombre inanimado 1. m. Gram. nombre que designa seres carentes de vida animal; p. ej., roca, árbol. nombre individual 1. m. Gram. Por oposición al colectivo, nombre que en singular designa un solo ser. nombre no contable 1. m. Gram. nombre común que designa sustancias, materias y otras nociones que no se pueden contar, pero sí medir, pesar o cuantificar de otro modo; p. ej., aire, trigo, satisfacción. nombre numeral 1. m. Gram. nombre que significa número; p. ej., par, decena, millar. nombre postizo 1. m. apodo. nombre propio 1. m. Gram. Por oposición al común, nombre sin rasgos semánticos inherentes que designa un único ser; p. ej., Javier, Toledo. nombre sustantivo Tb. ~ substantivo. 1. m. Gram. nombre (‖ clase de palabras). a nombre de alguien 1. loc. prepos. en el nombre de alguien. 2. loc. prepos. Con destino a alguien. en el nombre de alguien o algo 1. loc. prepos. En representación suya. en el nombre de Dios, de Cristo, etc. 1. exprs. U. como fórmula en imprecaciones o invocaciones. en nombre de alguien o algo 1. loc. prepos. en el nombre de. en nombre de Dios, de Cristo, etc. 1. exprs. en el nombre de Dios. firmar alguien algo de su nombre 1. loc. verb. desus. Era u. para ponderar la veracidad de algo que se había dicho. no tener nombre algo 1. loc. verb. coloq. Ser tan vituperable que no se quiere o no se puede calificar. poner nombre 1. loc. verb. Señalar o determinar un precio en los ajustes o compras. por nombre fulano 1. expr. U. para decir que alguien tiene por nombre o se llama fulano. romper el nombre 1. loc. verb. Mil. Cesar, al llegar la aurora, el que se había dado para reconocerse durante la noche. tener a nombre de alguien una plaza 1. loc. verb. Mil. tener una plaza por alguien. alcance de nombre cuestión de nombre |
Noviembre | Del lat. November, -bris, der. de novem 'nueve'. 1. m. Undécimo mes del año, que tiene 30 días. |
Obregón | Miembro de la congregación de los hospitalarios fundada en 1565 por Bernardino de Obregón (1540-1599 |
Obrepción | Del lat. obreptio, -ōnis 'introducción furtiva'. 1. f. Der. Falsa narración de un hecho, que se hace al superior para sacar o conseguir de él un rescripto, empleo o dignidad, de modo que oculta el impedimento que haya para su logro. |
Obrepticiamente | |
Obrepticio | Del lat. tardío obrepticius. 1. adj. Der. Que se pretende o consigue mediante obrepción. |
Obrería | f. Cargo de obrero. 2. f. Renta destinada para la fábrica de la iglesia o de otras comunidades. 3. f. Cuidado de la obrería (‖ renta). 4. f. Sitio u oficina destinados al cuidado de la obrería (‖ renta). |
Obrerismo | m. Régimen económico fundado en el predominio del trabajo obrero como elemento de producción y creador de riqueza. 2. m. Conjunto de los obreros, considerado como entidad económica. 3. m. Conjunto de actitudes y doctrinas sociales, sindicales y políticas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los obreros. |
Obrerista | adj. Perteneciente o relativo al obrerismo. |
Obrero | Del lat. operarius. 1. adj. Que trabaja. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al trabajador. 3. m. y f. Trabajador manual retribuido. 4. m. y f. desus. Persona que obra (‖ hace algo). 5. m. Encargado de cuidar de las obras en las iglesias o comunidades. En algunas catedrales era dignidad. 6. m. Dignidad de las órdenes militares que asiste a las juntas. Antiguamente cuidaba del convento, y, en defecto de los comendadores mayores, era capitán de lanzas. 7. m. Diezmero que en algunas partes pagaba directamente su cuota a la obrería de la iglesia catedral. 8. m. desus. Maestro de obras, aparejador. obrero de villa 1. m. albañil. abeja obrera |
Palabreja | f. despect. Palabra de escasa importancia o interés en el discurso. |
Palabreo | m. Acción y efecto de hablar mucho y en vano. |
Palabrería | f. Abundancia de palabras vanas y ociosas. |
Palabrero | De palabra. 1. adj. Que habla mucho. U. t. c. s. 2. adj. Que ofrece fácilmente y sin reparo, no cumpliendo nada. U. t. c. s. |
Pebre | Del lat. piper, -ĕris 'pimienta'. 1. m. o f. Salsa en que entran pimienta, ajo, perejil y vinagre, y con la cual se sazonan diversas viandas. 2. m. o f. pimienta (‖ fruto). |
Pelambre | De pelo. 1. m. o f. Conjunto de pelo abundante en todo el cuerpo. 2. m. o f. Porción de pieles que se apelambran. 3. m. o f. Mezcla de agua y cal con que se pelan los pellejos en los noques de las tenerías. 4. m. o f. p. us. Falta de pelo en las partes donde es natural tenerlo. |
Pelambrera | De pelambrar. 1. f. Porción de pelo o de vello espeso y crecido. 2. f. Pelo o vello abundante y revuelto. 3. f. Sitio donde se apelambran las pieles. 4. f. alopecia. |
Pelambrero | De pelambrar. 1. m. Oficial que apelambra las pieles. |
Peldefebre | Del fr. poil de chèvre 'pelo de cabra'. 1. m. Género antiguo de tela de lana y pelo de cabra, a modo del llamado pelo de camello. |
Penumbre | |
Pesebre | Del lat. praesēpe. 1. m. Especie de cajón donde comen las bestias. 2. m. Lugar destinado a la comida de las bestias. 3. m. nacimiento (‖ representación del de Jesucristo). 4. m. despect. Beneficio o prebenda a militantes del partido en el Gobierno o a quienes lo han favorecido. conocer alguien el pesebre 1. loc. verb. irón. coloq. p. us. Asistir con frecuencia allí donde le dan de comer. tener alguien el pesebre alto 1. loc. verb. coloq. Ven. Encontrarse en situación de escasez económica. |
Pesebrejo | m. Pesebre pequeño donde comen las bestias. 2. m. Sitio donde está el pesebrejo. 3. m. Cada uno de los alvéolos en las quijadas de las caballerías. |
Pesebrera | f. En las caballerizas, disposición u orden de los pesebres. 2. f. En las caballerizas, conjunto de los pesebres. |
Pobre | Del lat. pauper, -ēris. Sup. irreg. paupérrimo, cult.; reg. pobrísimo. 1. adj. Necesitado, que no tiene lo necesario para vivir. U. t. c. s. 2. adj. Escaso, insuficiente. Esta lengua es pobre de voces. 3. adj. Humilde, de poco valor o entidad. 4. adj. Infeliz, desdichado y triste. 5. adj. Pacífico, quieto y de buen genio e intención. 6. adj. Corto de ánimo y espíritu. 7. m. y f. mendigo. pobre de solemnidad 1. m. pobre que acudía a pedir limosna en las fiestas solemnes. pobre limosnero 1. m. mendigo. pobre voluntario 1. m. pobre que voluntariamente se desapropia de todo lo que posee, como hacen los religiosos con el voto de pobreza. pobre y soberbio 1. m. pobre que, teniendo necesidad de auxilio o socorro, procura ocultarlo no admitiéndolo, o el que no se contenta con lo que le dan o con el favor que le hacen, por creerse merecedor de más. pobre de mí 1. loc. interj. Triste, infeliz, pecador de mí. pobre de ti, de él, etc. 1. locs. interjs. U. c. amenaza. abogado de pobres arte pobre clérigo pobre de la Madre de Dios gas pobre hermanita de los pobres hermano pobre padre de pobres pariente pobre plomo pobre pobre diablo pobre esguízaro pobre hombre pobre mujer procurador de pobres |
Pobremente | adv. Con pobreza. |
Pobrería | f. Conjunto de pobres. |
Pobrero | m. En las comunidades, encargado de dar limosna a los pobres. |
Pobreta | V. pobrete. |
Pobrete | Del dim. de pobre. 1. adj. Desdichado, infeliz, abatido. U. t. c. s. 2. adj. coloq. Dicho de una persona: Inútil y de corta habilidad, ánimo o espíritu, pero de buen natural. U. t. c. s. 3. f. coloq. prostituta. |
Pobretear | De pobrete y -ear. 1. intr. Comportarse como pobre. Conjugación de pobretear Formas no personales Infinitivo Gerundio pobretear pobreteando Participio pobreteado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo pobreteo pobreteaba tú / vos pobreteas / pobreteás pobreteabas usted pobretea pobreteaba él, ella pobretea pobreteaba nosotros, nosotras pobreteamos pobreteábamos vosotros, vosotras pobreteáis pobreteabais ustedes pobretean pobreteaban ellos, ellas pobretean pobreteaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo pobreteé pobretearé tú / vos pobreteaste pobretearás usted pobreteó pobreteará él, ella pobreteó pobreteará nosotros, nosotras pobreteamos pobretearemos vosotros, vosotras pobreteasteis pobretearéis ustedes pobretearon pobretearán ellos, ellas pobretearon pobretearán Condicional simple / Pospretérito yo pobretearía tú / vos pobretearías usted pobretearía él, ella pobretearía nosotros, nosotras pobretearíamos vosotros, vosotras pobretearíais ustedes pobretearían ellos, ellas pobretearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo pobretee pobreteare tú / vos pobretees pobreteares usted pobretee pobreteare él, ella pobretee pobreteare nosotros, nosotras pobreteemos pobreteáremos vosotros, vosotras pobreteéis pobreteareis ustedes pobreteen pobretearen ellos, ellas pobreteen pobretearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo pobreteara o pobretease tú / vos pobretearas o pobreteases usted pobreteara o pobretease él, ella pobreteara o pobretease nosotros, nosotras pobreteáramos o pobreteásemos vosotros, vosotras pobretearais o pobreteaseis ustedes pobretearan o pobreteasen ellos, ellas pobretearan o pobreteasen Imperativo Pronombres personales tú / vos pobretea / pobreteá usted pobretee vosotros, |
Pobretería | De pobrete. 1. f. Conjunto de pobres. 2. f. Escasez o miseria en las cosas. 3. f. Tacañería, preocupación excesiva por el dinero. |
Pobreto | 1. m. desus. pobrete. |
Pobretón | Del aum. de pobrete. 1. adj. despect. Muy pobre. U. t. c. s. |
Pobreza | f. Cualidad de pobre. 2. f. Falta, escasez. 3. f. Dejación voluntaria de todo lo que se posee, y de todo lo que el amor propio puede juzgar necesario, de la cual hacen voto público los religiosos el día de su profesión. 4. f. Escaso haber de la gente pobre. 5. f. Falta de magnanimidad, de gallardía, de nobleza del ánimo. información de pobreza |
Pobrezuelo | |
Prohombre | Etim. disc. 1. m. Hombre de personalidad muy destacada, que goza de gran consideración. 2. m. En los gremios de los artesanos, veedor o maestro del mismo oficio, que por su probidad y conocimientos se elegía para el gobierno del gremio. |
Pronombre | Del lat. pronōmen, -ĭnis, y este calco del gr. ἀντωνυμία antōnymía. 1. m. Gram. Clase de palabras cuyos elementos hacen las veces del sustantivo o del sintagma nominal y que se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlos. Ella, esto, quién son pronombres. 2. m. Gram. Cada uno de los elementos que integran la clase pronombre. pronombre adjetivo 1. m. Gram. En algunas gramáticas tradicionales, pronombre que determina al sustantivo. Mi es un pronombre adjetivo. pronombre demostrativo 1. m. Gram. pronombre que señala algo o a alguien y lo identifica en función de la distancia espacial o temporal que lo separa del hablante. Esto es un pronombre demostrativo. pronombre exclamativo 1. m. Gram. pronombre que permite construir expresiones exclamativas. Quién en ¡Quién se lo podía imaginar! es un pronombre exclamativo. pronombre indefinido 1. m. Gram. pronombre que expresa cantidad o grado de manera indeterminada. Alguno es un pronombre indefinido. 2. m. Gram. pronombre que se refiere a entidades no consabidas por los interlocutores. Algunos en Vinieron solo algunos es un pronombre indefinido. pronombre indeterminado 1. m. Gram. pronombre indefinido (‖ que se refiere a entidades no consabidas). pronombre interrogativo 1. m. Gram. pronombre que permite construir enunciados interrogativos. Quién en No sabe quién vino es un pronombre interrogativo. pronombre personal 1. m. Gram. pronombre que posee flexión de persona, número y caso y que designa a los participantes en el discurso. Yo, tú, él son pronombres personales. pronombre posesivo 1. m. Gram. Tradicionalmente, pronombre que indica posesión o pertenencia; p. ej., mío, tuyo, suyo. pronombre relativo 1. m. Gram. pronombre que desempeña una función sintáctica en la oración subordinada que introduce, inserta esta en una unidad superior y tiene antecedente expreso o implícito. Que en La casa que compró o cuanto en Desprecia cuanto ignora son pronombres relativos. |
Quejambre | |
Raigambre | f. Conjunto de raíces de los vegetales, unidas y trabadas entre sí. 2. f. Conjunto de antecedentes, intereses, hábitos o afectos que hacen firme y estable algo o que ligan a alguien a un sitio. |
Reciedumbre | f. Fuerza, fortaleza o vigor. |
Relumbre | m. Brillo, destello, luz muy viva. |
Renombre | Del renombrar y -e. 1. m. Apellido o sobrenombre propio. 2. m. Epíteto de gloria, o fama que adquiere alguien por sus hechos gloriosos o por haber dado muestras señaladas de ciencia y talento. 3. m. Fama y celebridad. |
Salubre | Del lat. salūbris. Sup. irreg. salubérrimo. 1. adj. Bueno para la salud. |
Salumbre | 1. f. p. us. salinidad. |
Semibreve | 1. f. Mús. Nota antigua cuyo valor es la mitad de una breve. |
Septiembre | Tb. setiembre. Del lat. September, -bris, der. de septem 'siete'. 1. m. Noveno mes del año, que tiene 30 días |
Sobre | Del lat. super. 1. prep. Encima de. 2. prep. acerca de. 3. prep. Además de. 4. prep. U. para indicar aproximación en una cantidad o un número. Tengo sobre mil euros. Vendré sobre las once. 5. prep. Cerca de otra cosa, con más altura que ella y dominándola. 6. prep. Con dominio y superioridad. 7. prep. En prenda de algo. Sobre este anillo préstame treinta euros. 8. prep. En el comercio, denota la persona contra quien se gira una cantidad, o la plaza donde ha de hacerse efectiva. 9. prep. U. precediendo al nombre de la finca o fundo que tiene afecta una carga o gravamen. Un censo sobre tal casa. 10. prep. En una gradación numérica, indica una posición superior a la que se toma como referencia. Estamos a dos grados sobre cero. 11. prep. Precedida y seguida de un mismo sustantivo, denota idea de reiteración o acumulación. Crueldades sobre crueldades; robos sobre robos. 12. prep. A, hacia. 13. prep. Después de. Sobre comida. Sobre siesta. Sobre tarde. |
Sobreabundancia | 1. f. Acción y efecto de sobreabundar. |
Sobreabundante | Adjetivo. Este termino es de uso anticuado, la definición de sobreabundante se refiere como participio activo de sobreabundar, que quiere decir el que sobreabunda, abunda, rebosa, afluye, cunde, sobra, pulula, rebosa, colma, excede, prolifera o superabunda mucho o demasiado |
Sobreabundantemente | adv. Con sobreabundancia. |
Sobreabundar | 1. intr. Abundar mucho. Conjugación de sobreabundar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreabundar sobreabundando Participio sobreabundado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobreabundo sobreabundaba tú / vos sobreabundas / sobreabundás sobreabundabas usted sobreabunda sobreabundaba él, ella sobreabunda sobreabundaba nosotros, nosotras sobreabundamos sobreabundábamos vosotros, vosotras sobreabundáis sobreabundabais ustedes sobreabundan sobreabundaban ellos, ellas sobreabundan sobreabundaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobreabundé sobreabundaré tú / vos sobreabundaste sobreabundarás usted sobreabundó sobreabundará él, ella sobreabundó sobreabundará nosotros, nosotras sobreabundamos sobreabundaremos vosotros, vosotras sobreabundasteis sobreabundaréis ustedes sobreabundaron sobreabundarán ellos, ellas sobreabundaron sobreabundarán Condicional simple / Pospretérito yo sobreabundaría tú / vos sobreabundarías usted sobreabundaría él, ella sobreabundaría nosotros, nosotras sobreabundaríamos vosotros, vosotras sobreabundaríais ustedes sobreabundarían ellos, ellas sobreabundarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreabunde sobreabundare tú / vos sobreabundes sobreabundares usted sobreabunde sobreabundare él, ella sobreabunde sobreabundare nosotros, nosotras sobreabundemos sobreabundáremos vosotros, vosotras sobreabundéis sobreabundareis ustedes sobreabunden sobreabundaren ellos, ellas sobreabunden sobreabundaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreabundara o sobreabundase tú / vos sobreabundaras o sobreabundases usted sobreabundara o sobreabundase él, ella sobreabundara o sobreabundase nosotros, nosotras sobreabundáramos o sobreabundásemos vosotros, vosotras sobreabundarais o sobreabundaseis ustedes sobreabundaran o sobreabundasen ellos, ellas sobreabundaran o sobreabundasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreabunda / sobreabundá usted sobreabunde vosotros, vosotras sobreabundad ustedes sobreabunden |
Sobreaguar | 1. intr. Abundar mucho. Conjugación de sobreabundar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreabundar sobreabundando Participio sobreabundado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobreabundo sobreabundaba tú / vos sobreabundas / sobreabundás sobreabundabas usted sobreabunda sobreabundaba él, ella sobreabunda sobreabundaba nosotros, nosotras sobreabundamos sobreabundábamos vosotros, vosotras sobreabundáis sobreabundabais ustedes sobreabundan sobreabundaban ellos, ellas sobreabundan sobreabundaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobreabundé sobreabundaré tú / vos sobreabundaste sobreabundarás usted sobreabundó sobreabundará él, ella sobreabundó sobreabundará nosotros, nosotras sobreabundamos sobreabundaremos vosotros, vosotras sobreabundasteis sobreabundaréis ustedes sobreabundaron sobreabundarán ellos, ellas sobreabundaron sobreabundarán Condicional simple / Pospretérito yo sobreabundaría tú / vos sobreabundarías usted sobreabundaría él, ella sobreabundaría nosotros, nosotras sobreabundaríamos vosotros, vosotras sobreabundaríais ustedes sobreabundarían ellos, ellas sobreabundarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreabunde sobreabundare tú / vos sobreabundes sobreabundares usted sobreabunde sobreabundare él, ella sobreabunde sobreabundare nosotros, nosotras sobreabundemos sobreabundáremos vosotros, vosotras sobreabundéis sobreabundareis ustedes sobreabunden sobreabundaren ellos, ellas sobreabunden sobreabundaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreabundara o sobreabundase tú / vos sobreabundaras o sobreabundases usted sobreabundara o sobreabundase él, ella sobreabundara o sobreabundase nosotros, nosotras sobreabundáramos o sobreabundásemos vosotros, vosotras sobreabundarais o sobreabundaseis ustedes sobreabundaran o sobreabundasen ellos, ellas sobreabundaran o sobreabundasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreabunda / sobreabundá usted sobreabunde vosotros, |
Sobreagudo | adj. Mús. Dicho de un sonido, especialmente del de un instrumento: Que es el más agudo del sistema musical. U. t. c. s. m. |
Sobreaja | Preposición de afirmavion expresión que indica una respuesta afirmativa o también que uno está de acuerdo con el/los interlocutores. |
Sobreajo | Tempura significa 'condimento' y, aunque el origen es una voz latina, la técnica ha sido profusamente usada en la cocina japonesa |
Sobrealiento | De sobre- y aliento. 1. m. Respiración difícil y fatigosa. |
Sobrealimentación | . f. Acción y efecto de sobrealimentar. |
Sobrealimentar | 1. tr. Dar a alguien más alimento del que ordinariamente necesita para su manutención. U. t. c. prnl. 2. tr. Mec. Inyectar mayor cantidad de aire en un motor de combustión interna para incrementar su potencia. Conjugación de sobrealimentar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrealimentar sobrealimentando Participio sobrealimentado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrealimento sobrealimentaba tú / vos sobrealimentas / sobrealimentás sobrealimentabas usted sobrealimenta sobrealimentaba él, ella sobrealimenta sobrealimentaba nosotros, nosotras sobrealimentamos sobrealimentábamos vosotros, vosotras sobrealimentáis sobrealimentabais ustedes sobrealimentan sobrealimentaban ellos, ellas sobrealimentan sobrealimentaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrealimenté sobrealimentaré tú / vos sobrealimentaste sobrealimentarás usted sobrealimentó sobrealimentará él, ella sobrealimentó sobrealimentará nosotros, nosotras sobrealimentamos sobrealimentaremos vosotros, vosotras sobrealimentasteis sobrealimentaréis ustedes sobrealimentaron sobrealimentarán ellos, ellas sobrealimentaron sobrealimentarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrealimentaría tú / vos sobrealimentarías usted sobrealimentaría él, ella sobrealimentaría nosotros, nosotras sobrealimentaríamos vosotros, vosotras sobrealimentaríais ustedes sobrealimentarían ellos, ellas sobrealimentarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrealimente sobrealimentare tú / vos sobrealimentes sobrealimentares usted sobrealimente sobrealimentare él, ella sobrealimente sobrealimentare nosotros, nosotras sobrealimentemos sobrealimentáremos vosotros, vosotras sobrealimentéis sobrealimentareis ustedes sobrealimenten sobrealimentaren ellos, ellas sobrealimenten sobrealimentaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrealimentara o sobrealimentase tú / vos sobrealimentaras o sobrealimentases usted sobrealimentara o sobrealimentase él, ella sobrealimentara o sobrealimentase nosotros, nosotras sobrealimentáramos o sobrealimentásemos vosotros, vosotras sobrealimentarais o sobrealimentaseis ustedes sobrealimentaran o sobrealimentasen ellos, ellas sobrealimentaran o sobrealimentasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrealimenta / sobrealimentá usted sobrealimente vosotros, vosotras sobrealimentad ustedes sobrealimenten |
Sobrealtado | Entre el inventario de una "capelleta que esta en la sala" aparecen, “Un sobre-altar de cuero con una planga redonda de oripel |
Sobrealzar | 1. tr. Alzar demasiado algo o aumentar su elevación. Conjugación de sobrealzar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrealzar sobrealzando Participio sobrealzado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrealzo sobrealzaba tú / vos sobrealzas / sobrealzás sobrealzabas usted sobrealza sobrealzaba él, ella sobrealza sobrealzaba nosotros, nosotras sobrealzamos sobrealzábamos vosotros, vosotras sobrealzáis sobrealzabais ustedes sobrealzan sobrealzaban ellos, ellas sobrealzan sobrealzaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrealcé sobrealzaré tú / vos sobrealzaste sobrealzarás usted sobrealzó sobrealzará él, ella sobrealzó sobrealzará nosotros, nosotras sobrealzamos sobrealzaremos vosotros, vosotras sobrealzasteis sobrealzaréis ustedes sobrealzaron sobrealzarán ellos, ellas sobrealzaron sobrealzarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrealzaría tú / vos sobrealzarías usted sobrealzaría él, ella sobrealzaría nosotros, nosotras sobrealzaríamos vosotros, vosotras sobrealzaríais ustedes sobrealzarían ellos, ellas sobrealzarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrealce sobrealzare tú / vos sobrealces sobrealzares usted sobrealce sobrealzare él, ella sobrealce sobrealzare nosotros, nosotras sobrealcemos sobrealzáremos vosotros, vosotras sobrealcéis sobrealzareis ustedes sobrealcen sobrealzaren ellos, ellas sobrealcen sobrealzaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrealzara o sobrealzase tú / vos sobrealzaras o sobrealzases usted sobrealzara o sobrealzase él, ella sobrealzara o sobrealzase nosotros, nosotras sobrealzáramos o sobrealzásemos vosotros, vosotras sobrealzarais o sobrealzaseis ustedes sobrealzaran o sobrealzasen ellos, ellas sobrealzaran o sobrealzasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrealza / sobrealzá usted sobrealce vosotros, vosotras sobrealzad ustedes sobrealcen |
Sobreañadir | 1. tr. Añadir a una cosa algo que suponga exceso o repetición. Conjugación de sobreañadir Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreañadir sobreañadiendo Participio sobreañadido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobreañado sobreañadía tú / vos sobreañades / sobreañadís sobreañadías usted sobreañade sobreañadía él, ella sobreañade sobreañadía nosotros, nosotras sobreañadimos sobreañadíamos vosotros, vosotras sobreañadís sobreañadíais ustedes sobreañaden sobreañadían ellos, ellas sobreañaden sobreañadían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobreañadí sobreañadiré tú / vos sobreañadiste sobreañadirás usted sobreañadió sobreañadirá él, ella sobreañadió sobreañadirá nosotros, nosotras sobreañadimos sobreañadiremos vosotros, vosotras sobreañadisteis sobreañadiréis ustedes sobreañadieron sobreañadirán ellos, ellas sobreañadieron sobreañadirán Condicional simple / Pospretérito yo sobreañadiría tú / vos sobreañadirías usted sobreañadiría él, ella sobreañadiría nosotros, nosotras sobreañadiríamos vosotros, vosotras sobreañadiríais ustedes sobreañadirían ellos, ellas sobreañadirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreañada sobreañadiere tú / vos sobreañadas sobreañadieres usted sobreañada sobreañadiere él, ella sobreañada sobreañadiere nosotros, nosotras sobreañadamos sobreañadiéremos vosotros, vosotras sobreañadáis sobreañadiereis ustedes sobreañadan sobreañadieren ellos, ellas sobreañadan sobreañadieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreañadiera o sobreañadiese tú / vos sobreañadieras o sobreañadieses usted sobreañadiera o sobreañadiese él, ella sobreañadiera o sobreañadiese nosotros, nosotras sobreañadiéramos o sobreañadiésemos vosotros, vosotras sobreañadierais o sobreañadieseis ustedes sobreañadieran o sobreañadiesen ellos, ellas sobreañadieran o sobreañadiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreañade / sobreañadí usted sobreañada vosotros, vosotras sobreañadid ustedes sobreañadan |
Sobreañal | adj. Dicho de un animal: De poco más de un año. |
Sobrearar | 1. tr. Repetir en una tierra la labor del arado. Conjugación de sobrearar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrearar sobrearando Participio sobrearado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrearo sobrearaba tú / vos sobrearas / sobrearás sobrearabas usted sobreara sobrearaba él, ella sobreara sobrearaba nosotros, nosotras sobrearamos sobrearábamos vosotros, vosotras sobrearáis sobrearabais ustedes sobrearan sobrearaban ellos, ellas sobrearan sobrearaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrearé sobreararé tú / vos sobrearaste sobreararás usted sobrearó sobrearará él, ella sobrearó sobrearará nosotros, nosotras sobrearamos sobreararemos vosotros, vosotras sobrearasteis sobreararéis ustedes sobreararon sobreararán ellos, ellas sobreararon sobreararán Condicional simple / Pospretérito yo sobreararía tú / vos sobreararías usted sobreararía él, ella sobreararía nosotros, nosotras sobreararíamos vosotros, vosotras sobreararíais ustedes sobreararían ellos, ellas sobreararían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreare sobrearare tú / vos sobreares sobrearares usted sobreare sobrearare él, ella sobreare sobrearare nosotros, nosotras sobrearemos sobrearáremos vosotros, vosotras sobrearéis sobrearareis ustedes sobrearen sobreararen ellos, ellas sobrearen sobreararen Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrearara o sobrearase tú / vos sobreararas o sobrearases usted sobrearara o sobrearase él, ella sobrearara o sobrearase nosotros, nosotras sobrearáramos o sobrearásemos vosotros, vosotras sobreararais o sobrearaseis ustedes sobreararan o sobrearasen ellos, ellas sobreararan o sobrearasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreara / sobreará usted sobreare vosotros, |
Sobrearco | m. Arq. Arco construido sobre un dintel o umbral para aliviar el peso que cargaría sobre aquellos. |
Sobreasada | Etim. disc. 1. f. sobrasada. |
Sobrebaner | |
Sobrebarato | adj. Muy barato. |
Sobrebeber | 1. intr. Beber de nuevo o con exceso. Conjugación de sobrebeber Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrebeber sobrebebiendo Participio sobrebebido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrebebo sobrebebía tú / vos sobrebebes / sobrebebés sobrebebías usted sobrebebe sobrebebía él, ella sobrebebe sobrebebía nosotros, nosotras sobrebebemos sobrebebíamos vosotros, vosotras sobrebebéis sobrebebíais ustedes sobrebeben sobrebebían ellos, ellas sobrebeben sobrebebían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrebebí sobrebeberé tú / vos sobrebebiste sobrebeberás usted sobrebebió sobrebeberá él, ella sobrebebió sobrebeberá nosotros, nosotras sobrebebimos sobrebeberemos vosotros, vosotras sobrebebisteis sobrebeberéis ustedes sobrebebieron sobrebeberán ellos, ellas sobrebebieron sobrebeberán Condicional simple / Pospretérito yo sobrebebería tú / vos sobrebeberías usted sobrebebería él, ella sobrebebería nosotros, nosotras sobrebeberíamos vosotros, vosotras sobrebeberíais ustedes sobrebeberían ellos, ellas sobrebeberían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrebeba sobrebebiere tú / vos sobrebebas sobrebebieres usted sobrebeba sobrebebiere él, ella sobrebeba sobrebebiere nosotros, nosotras sobrebebamos sobrebebiéremos vosotros, vosotras sobrebebáis sobrebebiereis ustedes sobrebeban sobrebebieren ellos, ellas sobrebeban sobrebebieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrebebiera o sobrebebiese tú / vos sobrebebieras o sobrebebieses usted sobrebebiera o sobrebebiese él, ella sobrebebiera o sobrebebiese nosotros, nosotras sobrebebiéramos o sobrebebiésemos vosotros, vosotras sobrebebierais o sobrebebieseis ustedes sobrebebieran o sobrebebiesen ellos, ellas sobrebebieran o sobrebebiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrebebe / sobrebebé usted sobrebeba vosotros, vosotras sobrebebed ustedes sobrebeban Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Sobrebota | De sobre- y bota2. 1. f. Guat., Hond. y Nic. Polaina de cuero curtido. |
Sobrecalza | De sobre- y calza. 1. f. Especie de polaina. |
Sobrecama | De sobre- y cama1. 1. f. colcha. |
Sobrecaña | f. Veter. Protuberancia ósea en la caña de las extremidades anteriores de las caballerías. |
Sobrecarga | f. Exceso de carga. 2. f. Soga o lazo que se echa encima de la carga para asegurarla. 3. f. Molestia, pena o pasión del ánimo. 4. f. Impresión tipográfica hecha oficialmente sobre un sello de correos para alterar su valor, conmemorar un suceso, etc. 5. f. Uso excesivo de un servicio determinado, que puede provocar su interrupción. Sobrecarga telefónica, eléctrica. sobrecarga muscular 1. f. Fatiga de un músculo por exceso de ejercicio, que puede fácilmente degenerar en lesión. |
Sobrecargar | 1. tr. Cargar con exceso a algo o a alguien. 2. tr. Coser por segunda vez una costura redoblando un borde sobre el otro para que quede bien rematada. Conjugación de sobrecargar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrecargar sobrecargando Participio sobrecargado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrecargo sobrecargaba tú / vos sobrecargas / sobrecargás sobrecargabas usted sobrecarga sobrecargaba él, ella sobrecarga sobrecargaba nosotros, nosotras sobrecargamos sobrecargábamos vosotros, vosotras sobrecargáis sobrecargabais ustedes sobrecargan sobrecargaban ellos, ellas sobrecargan sobrecargaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrecargué sobrecargaré tú / vos sobrecargaste sobrecargarás usted sobrecargó sobrecargará él, ella sobrecargó sobrecargará nosotros, nosotras sobrecargamos sobrecargaremos vosotros, vosotras sobrecargasteis sobrecargaréis ustedes sobrecargaron sobrecargarán ellos, ellas sobrecargaron sobrecargarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrecargaría tú / vos sobrecargarías usted sobrecargaría él, ella sobrecargaría nosotros, nosotras sobrecargaríamos vosotros, vosotras sobrecargaríais ustedes sobrecargarían ellos, ellas sobrecargarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrecargue sobrecargare tú / vos sobrecargues sobrecargares usted sobrecargue sobrecargare él, ella sobrecargue sobrecargare nosotros, nosotras sobrecarguemos sobrecargáremos vosotros, vosotras sobrecarguéis sobrecargareis ustedes sobrecarguen sobrecargaren ellos, ellas sobrecarguen sobrecargaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrecargara o sobrecargase tú / vos sobrecargaras o sobrecargases usted sobrecargara o sobrecargase él, ella sobrecargara o sobrecargase nosotros, nosotras sobrecargáramos o sobrecargásemos vosotros, vosotras sobrecargarais o sobrecargaseis ustedes sobrecargaran o sobrecargasen ellos, ellas sobrecargaran o sobrecargasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrecarga / sobrecargá usted sobrecargue vosotros, vosotras sobrecargad ustedes sobrecarguen |
Sobrecargo | m. y f. Persona que en los buques mercantes lleva a su cuidado y bajo su responsabilidad el cargamento. 2. m. y f. Tripulante de avión que tiene a su cargo supervisar diversas funciones auxiliares. |
Sobrecaro | adj. Muy caro. |
Sobrecarta | Hist. Mecanismo de aseguramiento de la autenticidad de un documento, que se utilizaba debido a la frecuente interceptación de cartas y que consistía en una segunda carta expedida con el mismo contenido que la primera para garantizar la autenticidad de esta. |
Sobrecedúla | sobrecédula. sobrecédula. s. f. HISTORIA Segunda cédula real que expedía el rey para que se cumpliera lo dispuesto en la primera. |
Sobreceja | nombre femenino Parte de la frente que está justo por encima de las cejas |
Sobrecejo | Del lat. supercilium. 1. m. Parte de la frente inmediata a las cejas. 2. m. ceño (‖ demostración de enfado). 3. m. desus. Dintel de la puerta. 4. m. desus. Borde o canto de una pieza que sobresale de otra a la que está unida. |
Sobrecelestial | De sobre- y celestial. 1. adj. Perteneciente o relativo al más alto cielo. |
Sobrecenar | 1. intr. Cenar por segunda vez. U. t. c. tr. Conjugación de sobrecenar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrecenar sobrecenando Participio sobrecenado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobreceno sobrecenaba tú / vos sobrecenas / sobrecenás sobrecenabas usted sobrecena sobrecenaba él, ella sobrecena sobrecenaba nosotros, nosotras sobrecenamos sobrecenábamos vosotros, vosotras sobrecenáis sobrecenabais ustedes sobrecenan sobrecenaban ellos, ellas sobrecenan sobrecenaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrecené sobrecenaré tú / vos sobrecenaste sobrecenarás usted sobrecenó sobrecenará él, ella sobrecenó sobrecenará nosotros, nosotras sobrecenamos sobrecenaremos vosotros, vosotras sobrecenasteis sobrecenaréis ustedes sobrecenaron sobrecenarán ellos, ellas sobrecenaron sobrecenarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrecenaría tú / vos sobrecenarías usted sobrecenaría él, ella sobrecenaría nosotros, nosotras sobrecenaríamos vosotros, vosotras sobrecenaríais ustedes sobrecenarían ellos, ellas sobrecenarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrecene sobrecenare tú / vos sobrecenes sobrecenares usted sobrecene sobrecenare él, ella sobrecene sobrecenare nosotros, nosotras sobrecenemos sobrecenáremos vosotros, vosotras sobrecenéis sobrecenareis ustedes sobrecenen sobrecenaren ellos, ellas sobrecenen sobrecenaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrecenara o sobrecenase tú / vos sobrecenaras o sobrecenases usted sobrecenara o sobrecenase él, ella sobrecenara o sobrecenase nosotros, nosotras sobrecenáramos o sobrecenásemos vosotros, vosotras sobrecenarais o sobrecenaseis ustedes sobrecenaran o sobrecenasen ellos, ellas sobrecenaran o sobrecenasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrecena / sobrecená usted sobrecene vosotros, vosotras sobrecenad ustedes sobrecenen |
Sobreceño | m. Ceño muy sañudo. |
Sobrecerco | m. Cerco o guarnición con que se refuerza otro. |
Sobrecerrado | adj. Muy bien cerrado. |
Sobrecielo | De sobre- y cielo. 1. m. Dosel, toldo. |
Sobrecincha | De sobre- y cincha. 1. f. Faja o correa que, pasada por debajo de la barriga de la cabalgadura y por encima del aparejo, sujeta la manta, la mantilla o el caparazón. |
Sobreclaustra | f. sobreclaustro. |
Sobrecoger | 1. tr. Causar impresión o susto a alguien. 2. tr. p. us. Coger de repente y desprevenido a alguien. 3. prnl. Sorprenderse, intimidarse. Conjugación de sobrecoger Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrecoger sobrecogiendo Participio sobrecogido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrecojo sobrecogía tú / vos sobrecoges / sobrecogés sobrecogías usted sobrecoge sobrecogía él, ella sobrecoge sobrecogía nosotros, nosotras sobrecogemos sobrecogíamos vosotros, vosotras sobrecogéis sobrecogíais ustedes sobrecogen sobrecogían ellos, ellas sobrecogen sobrecogían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrecogí sobrecogeré tú / vos sobrecogiste sobrecogerás usted sobrecogió sobrecogerá él, ella sobrecogió sobrecogerá nosotros, nosotras sobrecogimos sobrecogeremos vosotros, vosotras sobrecogisteis sobrecogeréis ustedes sobrecogieron sobrecogerán ellos, ellas sobrecogieron sobrecogerán Condicional simple / Pospretérito yo sobrecogería tú / vos sobrecogerías usted sobrecogería él, ella sobrecogería nosotros, nosotras sobrecogeríamos vosotros, vosotras sobrecogeríais ustedes sobrecogerían ellos, ellas sobrecogerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrecoja sobrecogiere tú / vos sobrecojas sobrecogieres usted sobrecoja sobrecogiere él, ella sobrecoja sobrecogiere nosotros, nosotras sobrecojamos sobrecogiéremos vosotros, vosotras sobrecojáis sobrecogiereis ustedes sobrecojan sobrecogieren ellos, ellas sobrecojan sobrecogieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrecogiera o sobrecogiese tú / vos sobrecogieras o sobrecogieses usted sobrecogiera o sobrecogiese él, ella sobrecogiera o sobrecogiese nosotros, nosotras sobrecogiéramos o sobrecogiésemos vosotros, vosotras sobrecogierais o sobrecogieseis ustedes sobrecogieran o sobrecogiesen ellos, ellas sobrecogieran o sobrecogiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrecoge / sobrecogé usted sobrecoja vosotros, vosotras sobrecoged ustedes sobrecojan |
Sobrecogimiento | m. Acción y efecto de sobrecoger o sobrecogerse. |
Sobrecomida | f. Postre de una comida. |
Sobrecoser | Participio Pasado: sobrecosido Gerundio: sobrecosiendo |
Sobrecrecer | Del lat. supercrescĕre. Conjug. c. agradecer. 1. intr. Exceder en crecimiento o crecer excesivamente. Conjugación de sobrecrecer Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrecrecer sobrecreciendo Participio sobrecrecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrecrezco sobrecrecía tú / vos sobrecreces / sobrecrecés sobrecrecías usted sobrecrece sobrecrecía él, ella sobrecrece sobrecrecía nosotros, nosotras sobrecrecemos sobrecrecíamos vosotros, vosotras sobrecrecéis sobrecrecíais ustedes sobrecrecen sobrecrecían ellos, ellas sobrecrecen sobrecrecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrecrecí sobrecreceré tú / vos sobrecreciste sobrecrecerás usted sobrecreció sobrecrecerá él, ella sobrecreció sobrecrecerá nosotros, nosotras sobrecrecimos sobrecreceremos vosotros, vosotras sobrecrecisteis sobrecreceréis ustedes sobrecrecieron sobrecrecerán ellos, ellas sobrecrecieron sobrecrecerán Condicional simple / Pospretérito yo sobrecrecería tú / vos sobrecrecerías usted sobrecrecería él, ella sobrecrecería nosotros, nosotras sobrecreceríamos vosotros, vosotras sobrecreceríais ustedes sobrecrecerían ellos, ellas sobrecrecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrecrezca sobrecreciere tú / vos sobrecrezcas sobrecrecieres usted sobrecrezca sobrecreciere él, ella sobrecrezca sobrecreciere nosotros, nosotras sobrecrezcamos sobrecreciéremos vosotros, vosotras sobrecrezcáis sobrecreciereis ustedes sobrecrezcan sobrecrecieren ellos, ellas sobrecrezcan sobrecrecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrecreciera o sobrecreciese tú / vos sobrecrecieras o sobrecrecieses usted sobrecreciera o sobrecreciese él, ella sobrecreciera o sobrecreciese nosotros, nosotras sobrecreciéramos o sobrecreciésemos vosotros, vosotras sobrecrecierais o sobrecrecieseis ustedes sobrecrecieran o sobrecreciesen ellos, ellas sobrecrecieran o sobrecreciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrecrece / sobrecrecé usted sobrecrezca vosotros, vosotras sobrecreced ustedes sobrecrezcan |
Sobrecreciente | Adjetivo. Este vocablo en la actualidad se encuentra desusado, se define como participio activo de sobrecrecer, que quiere decir el que sobrecrece, crece, desarrolla, incrementa, aumenta, agranda o estira de una manera o modo excesivamente o que supera el límite de desarrollo que lo normal |
Sobrecristo | es una escena obra del pintor italiano Giotto. Está realizado al fresco, y fue pintado entre 1305 y 1306 (otras fuentes dan las fechas de 1303 y 1305), situada prácticamente en el centro de la pared izquierda de la Capilla de los Scrovegni de Padua. |
Sobrecruz | m. Cada uno de los cuatro brazos o rayos que la rueda del azud lleva en los lados de las cruces. |
Sobrecubierta | f. Segunda cubierta que se pone a algo para resguardarlo mejor. |
Sobrecuello | m. Segundo cuello sobrepuesto al de una prenda de vestir. 2. m. alzacuello (‖ tira del cuello en el traje eclesiástico). |
Sobrecurar | 1. tr. Curar a medias o descuidadamente algo, especialmente una herida. Conjugación de sobrecurar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrecurar sobrecurando Participio sobrecurado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrecuro sobrecuraba tú / vos sobrecuras / sobrecurás sobrecurabas usted sobrecura sobrecuraba él, ella sobrecura sobrecuraba nosotros, nosotras sobrecuramos sobrecurábamos vosotros, vosotras sobrecuráis sobrecurabais ustedes sobrecuran sobrecuraban ellos, ellas sobrecuran sobrecuraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrecuré sobrecuraré tú / vos sobrecuraste sobrecurarás usted sobrecuró sobrecurará él, ella sobrecuró sobrecurará nosotros, nosotras sobrecuramos sobrecuraremos vosotros, vosotras sobrecurasteis sobrecuraréis ustedes sobrecuraron sobrecurarán ellos, ellas sobrecuraron sobrecurarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrecuraría tú / vos sobrecurarías usted sobrecuraría él, ella sobrecuraría nosotros, nosotras sobrecuraríamos vosotros, vosotras sobrecuraríais ustedes sobrecurarían ellos, ellas sobrecurarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrecure sobrecurare tú / vos sobrecures sobrecurares usted sobrecure sobrecurare él, ella sobrecure sobrecurare nosotros, nosotras sobrecuremos sobrecuráremos vosotros, vosotras sobrecuréis sobrecurareis ustedes sobrecuren sobrecuraren ellos, ellas sobrecuren sobrecuraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrecurara o sobrecurase tú / vos sobrecuraras o sobrecurases usted sobrecurara o sobrecurase él, ella sobrecurara o sobrecurase nosotros, nosotras sobrecuráramos o sobrecurásemos vosotros, vosotras sobrecurarais o sobrecuraseis ustedes sobrecuraran o sobrecurasen ellos, ellas sobrecuraran o sobrecurasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrecura / sobrecurá usted sobrecure vosotros, vosotras sobrecurad ustedes sobrecuren |
Sobredezmero | m. Interventor o acompañante del dezmero. |
Sobredicho | adj. Dicho arriba o antes. |
Sobrediente | m. Diente que nace encima de otro |
Sobredorar | 1. tr. Dorar los metales, y especialmente la plata. 2. tr. Disculpar y abonar con razones aparentes y sofísticas una acción reprensible o una palabra mal dicha. Conjugación de sobredorar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobredorar sobredorando Participio sobredorado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobredoro sobredoraba tú / vos sobredoras / sobredorás sobredorabas usted sobredora sobredoraba él, ella sobredora sobredoraba nosotros, nosotras sobredoramos sobredorábamos vosotros, vosotras sobredoráis sobredorabais ustedes sobredoran sobredoraban ellos, ellas sobredoran sobredoraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobredoré sobredoraré tú / vos sobredoraste sobredorarás usted sobredoró sobredorará él, ella sobredoró sobredorará nosotros, nosotras sobredoramos sobredoraremos vosotros, vosotras sobredorasteis sobredoraréis ustedes sobredoraron sobredorarán ellos, ellas sobredoraron sobredorarán Condicional simple / Pospretérito yo sobredoraría tú / vos sobredorarías usted sobredoraría él, ella sobredoraría nosotros, nosotras sobredoraríamos vosotros, vosotras sobredoraríais ustedes sobredorarían ellos, ellas sobredorarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobredore sobredorare tú / vos sobredores sobredorares usted sobredore sobredorare él, ella sobredore sobredorare nosotros, nosotras sobredoremos sobredoráremos vosotros, vosotras sobredoréis sobredorareis ustedes sobredoren sobredoraren ellos, ellas sobredoren sobredoraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobredorara o sobredorase tú / vos sobredoraras o sobredorases usted sobredorara o sobredorase él, ella sobredorara o sobredorase nosotros, nosotras sobredoráramos o sobredorásemos vosotros, vosotras sobredorarais o sobredoraseis ustedes sobredoraran o sobredorasen ellos, ellas sobredoraran o sobredorasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobredora / sobredorá usted sobredore vosotros, vosotras sobredorad ustedes sobredoren |
Sobreedificar | 1. tr. Construir sobre otra edificación u otra fábrica. 2. tr. Construir un volumen de edificaciones mayor de lo autorizado. Conjugación de sobreedificar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreedificar sobreedificando Participio sobreedificado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobreedifico sobreedificaba tú / vos sobreedificas / sobreedificás sobreedificabas usted sobreedifica sobreedificaba él, ella sobreedifica sobreedificaba nosotros, nosotras sobreedificamos sobreedificábamos vosotros, vosotras sobreedificáis sobreedificabais ustedes sobreedifican sobreedificaban ellos, ellas sobreedifican sobreedificaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobreedifiqué sobreedificaré tú / vos sobreedificaste sobreedificarás usted sobreedificó sobreedificará él, ella sobreedificó sobreedificará nosotros, nosotras sobreedificamos sobreedificaremos vosotros, vosotras sobreedificasteis sobreedificaréis ustedes sobreedificaron sobreedificarán ellos, ellas sobreedificaron sobreedificarán Condicional simple / Pospretérito yo sobreedificaría tú / vos sobreedificarías usted sobreedificaría él, ella sobreedificaría nosotros, nosotras sobreedificaríamos vosotros, vosotras sobreedificaríais ustedes sobreedificarían ellos, ellas sobreedificarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreedifique sobreedificare tú / vos sobreedifiques sobreedificares usted sobreedifique sobreedificare él, ella sobreedifique sobreedificare nosotros, nosotras sobreedifiquemos sobreedificáremos vosotros, vosotras sobreedifiquéis sobreedificareis ustedes sobreedifiquen sobreedificaren ellos, ellas sobreedifiquen sobreedificaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreedificara o sobreedificase tú / vos sobreedificaras o sobreedificases usted sobreedificara o sobreedificase él, ella sobreedificara o sobreedificase nosotros, nosotras sobreedificáramos o sobreedificásemos vosotros, vosotras sobreedificarais o sobreedificaseis ustedes sobreedificaran o sobreedificasen ellos, ellas sobreedificaran o sobreedificasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreedifica / sobreedificá usted sobreedifique vosotros, vosotras sobreedificad ustedes sobreedifiquen |
Sobreempeine | m. Parte inferior de la polaina, que cae sobre el empeine del pie. |
Sobreentender | V. sobrentender. |
Sobreescribir | sobrescribir. 1. ‘Escribir [un texto] encima de algo’ y ‘poner el sobrescrito o dirección [en un sobre o pliego]’. Solo es irregular en el participio, que tiene dos formas: sobrescrito y sobrescripto. La forma usada en la mayor parte del mundo hispánico es sobrescrito; pero en algunas zonas de América, especialmente en la Argentina y el Uruguay, sigue en uso la grafía etimológica sobrescripto (→ p, 5). 2. Ni en este verbo ni en el sustantivo sobrescrito (‘texto que se escribía en el sobre o en la parte exterior de un pliego cerrado, para darle dirección’ y ‘sobre con la dirección’) se admite hoy la escritura con -ee-: sobreescribir, sobreescrito. |
Sobreesdrújulo | V. sobresdrújulo. |
Sobreexceder | Tb. sobrexceder. 1. tr. Exceder, sobrepujar, aventajar a alguien. Conjugación de sobreexceder Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreexceder sobreexcediendo Participio sobreexcedido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobreexcedo sobreexcedía tú / vos sobreexcedes / sobreexcedés sobreexcedías usted sobreexcede sobreexcedía él, ella sobreexcede sobreexcedía nosotros, nosotras sobreexcedemos sobreexcedíamos vosotros, vosotras sobreexcedéis sobreexcedíais ustedes sobreexceden sobreexcedían ellos, ellas sobreexceden sobreexcedían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobreexcedí sobreexcederé tú / vos sobreexcediste sobreexcederás usted sobreexcedió sobreexcederá él, ella sobreexcedió sobreexcederá nosotros, nosotras sobreexcedimos sobreexcederemos vosotros, vosotras sobreexcedisteis sobreexcederéis ustedes sobreexcedieron sobreexcederán ellos, ellas sobreexcedieron sobreexcederán Condicional simple / Pospretérito yo sobreexcedería tú / vos sobreexcederías usted sobreexcedería él, ella sobreexcedería nosotros, nosotras sobreexcederíamos vosotros, vosotras sobreexcederíais ustedes sobreexcederían ellos, ellas sobreexcederían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreexceda sobreexcediere tú / vos sobreexcedas sobreexcedieres usted sobreexceda sobreexcediere él, ella sobreexceda sobreexcediere nosotros, nosotras sobreexcedamos sobreexcediéremos vosotros, vosotras sobreexcedáis sobreexcediereis ustedes sobreexcedan sobreexcedieren ellos, ellas sobreexcedan sobreexcedieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreexcediera o sobreexcediese tú / vos sobreexcedieras o sobreexcedieses usted sobreexcediera o sobreexcediese él, ella sobreexcediera o sobreexcediese nosotros, nosotras sobreexcediéramos o sobreexcediésemos vosotros, vosotras sobreexcedierais o sobreexcedieseis ustedes sobreexcedieran o sobreexcediesen ellos, ellas sobreexcedieran o sobreexcediesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreexcede / sobreexcedé usted sobreexceda vosotros, vosotras sobreexceded ustedes sobreexcedan Conjugación de sobrexceder Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrexceder sobrexcediendo Participio sobrexcedido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrexcedo sobrexcedía tú / vos sobrexcedes / sobrexcedés sobrexcedías usted sobrexcede sobrexcedía él, ella sobrexcede sobrexcedía nosotros, nosotras sobrexcedemos sobrexcedíamos vosotros, vosotras sobrexcedéis sobrexcedíais ustedes sobrexceden sobrexcedían ellos, ellas sobrexceden sobrexcedían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrexcedí sobrexcederé tú / vos sobrexcediste sobrexcederás usted sobrexcedió sobrexcederá él, ella sobrexcedió sobrexcederá nosotros, nosotras sobrexcedimos sobrexcederemos vosotros, vosotras sobrexcedisteis sobrexcederéis ustedes sobrexcedieron sobrexcederán ellos, ellas sobrexcedieron sobrexcederán Condicional simple / Pospretérito yo sobrexcedería tú / vos sobrexcederías usted sobrexcedería él, ella sobrexcedería nosotros, nosotras sobrexcederíamos vosotros, vosotras sobrexcederíais ustedes sobrexcederían ellos, ellas sobrexcederían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrexceda sobrexcediere tú / vos sobrexcedas sobrexcedieres usted sobrexceda sobrexcediere él, ella sobrexceda sobrexcediere nosotros, nosotras sobrexcedamos sobrexcediéremos vosotros, vosotras sobrexcedáis sobrexcediereis ustedes sobrexcedan sobrexcedieren ellos, ellas sobrexcedan sobrexcedieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrexcediera o sobrexcediese tú / vos sobrexcedieras o sobrexcedieses usted sobrexcediera o sobrexcediese él, ella sobrexcediera o sobrexcediese nosotros, nosotras sobrexcediéramos o sobrexcediésemos vosotros, vosotras sobrexcedierais o sobrexcedieseis ustedes sobrexcedieran o sobrexcediesen ellos, ellas sobrexcedieran o sobrexcediesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrexcede / sobrexcedé usted sobrexceda vosotros, vosotras sobrexceded ustedes sobrexcedan |
Sobreexitación | Tb. sobrexcitación. 1. f. Acción y efecto de sobreexcitar. |
Sobreexitar | Tb. sobrexcitar. De sobre- y excitar. 1. tr. Producir, mediante un estímulo, un exceso de actividad en una célula, órgano u organismo. U. t. c. prnl. Conjugación de sobreexcitar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreexcitar sobreexcitando Participio sobreexcitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobreexcito sobreexcitaba tú / vos sobreexcitas / sobreexcitás sobreexcitabas usted sobreexcita sobreexcitaba él, ella sobreexcita sobreexcitaba nosotros, nosotras sobreexcitamos sobreexcitábamos vosotros, vosotras sobreexcitáis sobreexcitabais ustedes sobreexcitan sobreexcitaban ellos, ellas sobreexcitan sobreexcitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobreexcité sobreexcitaré tú / vos sobreexcitaste sobreexcitarás usted sobreexcitó sobreexcitará él, ella sobreexcitó sobreexcitará nosotros, nosotras sobreexcitamos sobreexcitaremos vosotros, vosotras sobreexcitasteis sobreexcitaréis ustedes sobreexcitaron sobreexcitarán ellos, ellas sobreexcitaron sobreexcitarán Condicional simple / Pospretérito yo sobreexcitaría tú / vos sobreexcitarías usted sobreexcitaría él, ella sobreexcitaría nosotros, nosotras sobreexcitaríamos vosotros, vosotras sobreexcitaríais ustedes sobreexcitarían ellos, ellas sobreexcitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreexcite sobreexcitare tú / vos sobreexcites sobreexcitares usted sobreexcite sobreexcitare él, ella sobreexcite sobreexcitare nosotros, nosotras sobreexcitemos sobreexcitáremos vosotros, vosotras sobreexcitéis sobreexcitareis ustedes sobreexciten sobreexcitaren ellos, ellas sobreexciten sobreexcitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreexcitara o sobreexcitase tú / vos sobreexcitaras o sobreexcitases usted sobreexcitara o sobreexcitase él, ella sobreexcitara o sobreexcitase nosotros, nosotras sobreexcitáramos o sobreexcitásemos vosotros, vosotras sobreexcitarais o sobreexcitaseis ustedes sobreexcitaran o sobreexcitasen ellos, ellas sobreexcitaran o sobreexcitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreexcita / sobreexcitá usted sobreexcite vosotros, vosotras sobreexcitad ustedes sobreexciten Conjugación de sobrexcitar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrexcitar sobrexcitando Participio sobrexcitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrexcito sobrexcitaba tú / vos sobrexcitas / sobrexcitás sobrexcitabas usted sobrexcita sobrexcitaba él, ella sobrexcita sobrexcitaba nosotros, nosotras sobrexcitamos sobrexcitábamos vosotros, vosotras sobrexcitáis sobrexcitabais ustedes sobrexcitan sobrexcitaban ellos, ellas sobrexcitan sobrexcitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrexcité sobrexcitaré tú / vos sobrexcitaste sobrexcitarás usted sobrexcitó sobrexcitará él, ella sobrexcitó sobrexcitará nosotros, nosotras sobrexcitamos sobrexcitaremos vosotros, vosotras sobrexcitasteis sobrexcitaréis ustedes sobrexcitaron sobrexcitarán ellos, ellas sobrexcitaron sobrexcitarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrexcitaría tú / vos sobrexcitarías usted sobrexcitaría él, ella sobrexcitaría nosotros, nosotras sobrexcitaríamos vosotros, vosotras sobrexcitaríais ustedes sobrexcitarían ellos, ellas sobrexcitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrexcite sobrexcitare tú / vos sobrexcites sobrexcitares usted sobrexcite sobrexcitare él, ella sobrexcite sobrexcitare nosotros, nosotras sobrexcitemos sobrexcitáremos vosotros, vosotras sobrexcitéis sobrexcitareis ustedes sobrexciten sobrexcitaren ellos, ellas sobrexciten sobrexcitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrexcitara o sobrexcitase tú / vos sobrexcitaras o sobrexcitases usted sobrexcitara o sobrexcitase él, ella sobrexcitara o sobrexcitase nosotros, nosotras sobrexcitáramos o sobrexcitásemos vosotros, vosotras sobrexcitarais o sobrexcitaseis ustedes sobrexcitaran o sobrexcitasen ellos, ellas sobrexcitaran o sobrexcitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrexcita / sobrexcitá usted sobrexcite vosotros, vosotras sobrexcitad ustedes sobrexciten |
Sobrefalda | f. Falda corta que se coloca como adorno sobre otra. |
Sobreflor | f. Flor anómala que nace del centro de otra. |
Sobrefrenada | f. Exceso de frenada. |
Sobrefusión | f. Fís. Permanencia de un cuerpo en estado líquido a temperatura inferior a la de solidificación. |
Sobreganar | tr. desus. Ganar a alguien con ventaja o con exceso. |
Sobregirar | 1. tr. Exceder en un giro del crédito disponible. Conjugación de sobregirar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobregirar sobregirando Participio sobregirado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobregiro sobregiraba tú / vos sobregiras / sobregirás sobregirabas usted sobregira sobregiraba él, ella sobregira sobregiraba nosotros, nosotras sobregiramos sobregirábamos vosotros, vosotras sobregiráis sobregirabais ustedes sobregiran sobregiraban ellos, ellas sobregiran sobregiraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobregiré sobregiraré tú / vos sobregiraste sobregirarás usted sobregiró sobregirará él, ella sobregiró sobregirará nosotros, nosotras sobregiramos sobregiraremos vosotros, vosotras sobregirasteis sobregiraréis ustedes sobregiraron sobregirarán ellos, ellas sobregiraron sobregirarán Condicional simple / Pospretérito yo sobregiraría tú / vos sobregirarías usted sobregiraría él, ella sobregiraría nosotros, nosotras sobregiraríamos vosotros, vosotras sobregiraríais ustedes sobregirarían ellos, ellas sobregirarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobregire sobregirare tú / vos sobregires sobregirares usted sobregire sobregirare él, ella sobregire sobregirare nosotros, nosotras sobregiremos sobregiráremos vosotros, vosotras sobregiréis sobregirareis ustedes sobregiren sobregiraren ellos, ellas sobregiren sobregiraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobregirara o sobregirase tú / vos sobregiraras o sobregirases usted sobregirara o sobregirase él, ella sobregirara o sobregirase nosotros, nosotras sobregiráramos o sobregirásemos vosotros, vosotras sobregirarais o sobregiraseis ustedes sobregiraran o sobregirasen ellos, ellas sobregiraran o sobregirasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobregira / sobregirá usted sobregire vosotros, vosotras sobregirad ustedes sobregiren |
Sobregiro | m. Giro o libranza que excede de los créditos o fondos disponibles. |
Sobreguarda | m. Jefe inmediato de los guardas. 2. m. Segundo guarda que suele ponerse para más seguridad. |
Sobrehaz | 1. f. sobrefaz. 2. f. Cosa que se pone encima de otra para taparla. 3. f. Apariencia somera |
Sobrehilado | De sobrehilar. 1. m. Puntadas en la orilla de una tela para que no se deshilache. |
Sobrehilar | Conjug. c. descafeinar. 1. tr. Dar puntadas sobre el borde de una tela cortada, para que no se deshilache. Conjugación de sobrehilar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrehilar sobrehilando Participio sobrehilado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrehílo sobrehilaba tú / vos sobrehílas / sobrehilás sobrehilabas usted sobrehíla sobrehilaba él, ella sobrehíla sobrehilaba nosotros, nosotras sobrehilamos sobrehilábamos vosotros, vosotras sobrehiláis sobrehilabais ustedes sobrehílan sobrehilaban ellos, ellas sobrehílan sobrehilaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrehilé sobrehilaré tú / vos sobrehilaste sobrehilarás usted sobrehiló sobrehilará él, ella sobrehiló sobrehilará nosotros, nosotras sobrehilamos sobrehilaremos vosotros, vosotras sobrehilasteis sobrehilaréis ustedes sobrehilaron sobrehilarán ellos, ellas sobrehilaron sobrehilarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrehilaría tú / vos sobrehilarías usted sobrehilaría él, ella sobrehilaría nosotros, nosotras sobrehilaríamos vosotros, vosotras sobrehilaríais ustedes sobrehilarían ellos, ellas sobrehilarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrehíle sobrehilare tú / vos sobrehíles sobrehilares usted sobrehíle sobrehilare él, ella sobrehíle sobrehilare nosotros, nosotras sobrehilemos sobrehiláremos vosotros, vosotras sobrehiléis sobrehilareis ustedes sobrehílen sobrehilaren ellos, ellas sobrehílen sobrehilaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrehilara o sobrehilase tú / vos sobrehilaras o sobrehilases usted sobrehilara o sobrehilase él, ella sobrehilara o sobrehilase nosotros, nosotras sobrehiláramos o sobrehilásemos vosotros, vosotras sobrehilarais o sobrehilaseis ustedes sobrehilaran o sobrehilasen ellos, ellas sobrehilaran o sobrehilasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrehíla / sobrehilá usted sobrehíle vosotros, vosotras sobrehilad ustedes sobrehílen |
Sobrehildo | PUNTADAS CON APLICACIONES...47 PUNTADAS DE SOBREHILADO...47 Uso del pie pr zig-zg Uso del pie pr sobrehildo COSTURA BÁSICA...49 |
Sobrehueso | m. Tumor duro que está sobre un hueso. 2. m. Cosa que molesta o sirve de embarazo o carga. 3. m. Trabajo, molestia. |
Sobrehumano | adj. Que excede a lo humano |
Sobrehúsa | Del lat. superfūsa 'derramada por encima'. 1. f. And. Guiso de pescado en salsa, con cebolla, ajo, pimentón y otras especias. 2. f. And. Apodo, sobrenombre, mote. |
Sobreintendencia | 1. f. superintendencia. |
Sobrejalma | f. Manta que se pone sobre la jalma. |
Sobrejuanete | m. Mar. Cada una de las vergas que se cruzan sobre los juanetes. 2. m. Mar. Vela que se larga en el sobrejuanete. |
Sobrelecho | m. Constr. Superficie inferior de la piedra, que descansa sobre el lecho superior de la que está debajo. |
Sobrellavar | 1. tr. Poner sobrellave a una puerta, especialmente por virtud de mandamiento judicial. Conjugación de sobrellavar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrellavar sobrellavando Participio sobrellavado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrellavo sobrellavaba tú / vos sobrellavas / sobrellavás sobrellavabas usted sobrellava sobrellavaba él, ella sobrellava sobrellavaba nosotros, nosotras sobrellavamos sobrellavábamos vosotros, vosotras sobrellaváis sobrellavabais ustedes sobrellavan sobrellavaban ellos, ellas sobrellavan sobrellavaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrellavé sobrellavaré tú / vos sobrellavaste sobrellavarás usted sobrellavó sobrellavará él, ella sobrellavó sobrellavará nosotros, nosotras sobrellavamos sobrellavaremos vosotros, vosotras sobrellavasteis sobrellavaréis ustedes sobrellavaron sobrellavarán ellos, ellas sobrellavaron sobrellavarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrellavaría tú / vos sobrellavarías usted sobrellavaría él, ella sobrellavaría nosotros, nosotras sobrellavaríamos vosotros, vosotras sobrellavaríais ustedes sobrellavarían ellos, ellas sobrellavarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrellave sobrellavare tú / vos sobrellaves sobrellavares usted sobrellave sobrellavare él, ella sobrellave sobrellavare nosotros, nosotras sobrellavemos sobrellaváremos vosotros, vosotras sobrellavéis sobrellavareis ustedes sobrellaven sobrellavaren ellos, ellas sobrellaven sobrellavaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrellavara o sobrellavase tú / vos sobrellavaras o sobrellavases usted sobrellavara o sobrellavase él, ella sobrellavara o sobrellavase nosotros, nosotras sobrellaváramos o sobrellavásemos vosotros, vosotras sobrellavarais o sobrellavaseis ustedes sobrellavaran o sobrellavasen ellos, ellas sobrellavaran o sobrellavasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrellava / sobrellavá usted sobrellave vosotros, |
Sobrellave | f. Segunda llave en la puerta, además de las ordinarias cerraduras. 2. m. Oficio de quien tiene una sobrellave. |
Sobrellenar | 1. tr. Llenar algo en abundancia. Conjugación de sobrellenar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrellenar sobrellenando Participio sobrellenado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrelleno sobrellenaba tú / vos sobrellenas / sobrellenás sobrellenabas usted sobrellena sobrellenaba él, ella sobrellena sobrellenaba nosotros, nosotras sobrellenamos sobrellenábamos vosotros, vosotras sobrellenáis sobrellenabais ustedes sobrellenan sobrellenaban ellos, ellas sobrellenan sobrellenaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrellené sobrellenaré tú / vos sobrellenaste sobrellenarás usted sobrellenó sobrellenará él, ella sobrellenó sobrellenará nosotros, nosotras sobrellenamos sobrellenaremos vosotros, vosotras sobrellenasteis sobrellenaréis ustedes sobrellenaron sobrellenarán ellos, ellas sobrellenaron sobrellenarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrellenaría tú / vos sobrellenarías usted sobrellenaría él, ella sobrellenaría nosotros, nosotras sobrellenaríamos vosotros, vosotras sobrellenaríais ustedes sobrellenarían ellos, ellas sobrellenarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrellene sobrellenare tú / vos sobrellenes sobrellenares usted sobrellene sobrellenare él, ella sobrellene sobrellenare nosotros, nosotras sobrellenemos sobrellenáremos vosotros, vosotras sobrellenéis sobrellenareis ustedes sobrellenen sobrellenaren ellos, ellas sobrellenen sobrellenaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrellenara o sobrellenase tú / vos sobrellenaras o sobrellenases usted sobrellenara o sobrellenase él, ella sobrellenara o sobrellenase nosotros, nosotras sobrellenáramos o sobrellenásemos vosotros, vosotras sobrellenarais o sobrellenaseis ustedes sobrellenaran o sobrellenasen ellos, ellas sobrellenaran o sobrellenasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrellena / sobrellená usted sobrellene vosotros, vosotras sobrellenad ustedes sobrellenen |
Sobrelleno | adj. Superabundante, rebosante. |
Sobrellevar | 1. tr. Dicho de una persona: Llevar encima o a cuestas una carga o peso para aliviar a otra. 2. tr. Ayudar a sufrir los trabajos o molestias de la vida. 3. tr. Dicho de quien padece trabajos o molestias: Resignarse a ellos. 4. tr. Disimular y suplir los defectos o descuidos de otra persona. 5. tr. desus. Dispensar o eximir de una obligación. Conjugación de sobrellevar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrellevar sobrellevando Participio sobrellevado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrellevo sobrellevaba tú / vos sobrellevas / sobrellevás sobrellevabas usted sobrelleva sobrellevaba él, ella sobrelleva sobrellevaba nosotros, nosotras sobrellevamos sobrellevábamos vosotros, vosotras sobrelleváis sobrellevabais ustedes sobrellevan sobrellevaban ellos, ellas sobrellevan sobrellevaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrellevé sobrellevaré tú / vos sobrellevaste sobrellevarás usted sobrellevó sobrellevará él, ella sobrellevó sobrellevará nosotros, nosotras sobrellevamos sobrellevaremos vosotros, vosotras sobrellevasteis sobrellevaréis ustedes sobrellevaron sobrellevarán ellos, ellas sobrellevaron sobrellevarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrellevaría tú / vos sobrellevarías usted sobrellevaría él, ella sobrellevaría nosotros, nosotras sobrellevaríamos vosotros, vosotras sobrellevaríais ustedes sobrellevarían ellos, ellas sobrellevarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrelleve sobrellevare tú / vos sobrelleves sobrellevares usted sobrelleve sobrellevare él, ella sobrelleve sobrellevare nosotros, nosotras sobrellevemos sobrelleváremos vosotros, vosotras sobrellevéis sobrellevareis ustedes sobrelleven sobrellevaren ellos, ellas sobrelleven sobrellevaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrellevara o sobrellevase tú / vos sobrellevaras o sobrellevases usted sobrellevara o sobrellevase él, ella sobrellevara o sobrellevase nosotros, nosotras sobrelleváramos o sobrellevásemos vosotros, vosotras sobrellevarais o sobrellevaseis ustedes sobrellevaran o sobrellevasen ellos, ellas sobrellevaran o sobrellevasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrelleva / sobrellevá usted sobrelleve vosotros, vosotras sobrellevad ustedes sobrelleven |
Sobreltado | 1. tr. Saltar, venir y acometer de repente. 2. tr. Asustar, acongojar, alterar a alguien repentinamente. U. t. c. prnl. 3. intr. Dicho de una cosa: Venirse a los ojos. U. especialmente hablando de las pinturas cuando las figuras parece que salen del lienzo. Conjugación de sobresaltar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobresaltar sobresaltando Participio sobresaltado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobresalto sobresaltaba tú / vos sobresaltas / sobresaltás sobresaltabas usted sobresalta sobresaltaba él, ella sobresalta sobresaltaba nosotros, nosotras sobresaltamos sobresaltábamos vosotros, vosotras sobresaltáis sobresaltabais ustedes sobresaltan sobresaltaban ellos, ellas sobresaltan sobresaltaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobresalté sobresaltaré tú / vos sobresaltaste sobresaltarás usted sobresaltó sobresaltará él, ella sobresaltó sobresaltará nosotros, nosotras sobresaltamos sobresaltaremos vosotros, vosotras sobresaltasteis sobresaltaréis ustedes sobresaltaron sobresaltarán ellos, ellas sobresaltaron sobresaltarán Condicional simple / Pospretérito yo sobresaltaría tú / vos sobresaltarías usted sobresaltaría él, ella sobresaltaría nosotros, nosotras sobresaltaríamos vosotros, vosotras sobresaltaríais ustedes sobresaltarían ellos, ellas sobresaltarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobresalte sobresaltare tú / vos sobresaltes sobresaltares usted sobresalte sobresaltare él, ella sobresalte sobresaltare nosotros, nosotras sobresaltemos sobresaltáremos vosotros, vosotras sobresaltéis sobresaltareis ustedes sobresalten sobresaltaren ellos, ellas sobresalten sobresaltaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobresaltara o sobresaltase tú / vos sobresaltaras o sobresaltases usted sobresaltara o sobresaltase él, ella sobresaltara o sobresaltase nosotros, nosotras sobresaltáramos o sobresaltásemos vosotros, vosotras sobresaltarais o sobresaltaseis ustedes sobresaltaran o sobresaltasen ellos, ellas sobresaltaran o sobresaltasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobresalta / |
Sobremanera | Tb. sobre manera, p. us. 1. adv. En extremo, muchísimo. |
Sobremano | f. Veter. Tumor óseo que en las caballerías se desarrolla sobre la corona de los cascos delanteros. a sobremano 1. loc. adv. A pulso, sin ningún apoyo. |
Sobremesa | Tb. sobre mesa en acep. 4, p. us. 1. f. Tapete que se pone sobre la mesa por adorno, limpieza o comodidad. 2. f. Tiempo que se está a la mesa después de haber comido. 3. f. desus. Postre de una comida. 4. adv. de sobremesa (‖ inmediatamente después de comer). de sobremesa Tb. de sobre mesa, p. us. 1. loc. adj. Dicho de un objeto: A propósito para ser colocado sobre una mesa u otro mueble parecido. 2. loc. adv. Inmediatamente después de comer, y sin levantarse de la mesa. |
Sobremesana | f. Mar. Gavia del palo mesana. mastelero de sobremesana |
Sobremodo | Tb. sobre modo. 1. adv. p. us. sobremanera |
Sobremuñonera | f. Mil. Banda semicilíndrica de hierro que, firme en el canto superior de las gualderas de la cureña y abrazando el muñón de la pieza montada, impide que esta se descabalgue en los disparos. |
Sobrenadar | Del lat. supernatāre. 1. intr. Mantenerse encima del agua o de otro líquido sin hundirse. U. t. en sent. fig. 2. intr. bandearse (‖ sortear las dificultades). Conjugación de sobrenadar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrenadar sobrenadando Participio sobrenadado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrenado sobrenadaba tú / vos sobrenadas / sobrenadás sobrenadabas usted sobrenada sobrenadaba él, ella sobrenada sobrenadaba nosotros, nosotras sobrenadamos sobrenadábamos vosotros, vosotras sobrenadáis sobrenadabais ustedes sobrenadan sobrenadaban ellos, ellas sobrenadan sobrenadaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrenadé sobrenadaré tú / vos sobrenadaste sobrenadarás usted sobrenadó sobrenadará él, ella sobrenadó sobrenadará nosotros, nosotras sobrenadamos sobrenadaremos vosotros, vosotras sobrenadasteis sobrenadaréis ustedes sobrenadaron sobrenadarán ellos, ellas sobrenadaron sobrenadarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrenadaría tú / vos sobrenadarías usted sobrenadaría él, ella sobrenadaría nosotros, nosotras sobrenadaríamos vosotros, vosotras sobrenadaríais ustedes sobrenadarían ellos, ellas sobrenadarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrenade sobrenadare tú / vos sobrenades sobrenadares usted sobrenade sobrenadare él, ella sobrenade sobrenadare nosotros, nosotras sobrenademos sobrenadáremos vosotros, vosotras sobrenadéis sobrenadareis ustedes sobrenaden sobrenadaren ellos, ellas sobrenaden sobrenadaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrenadara o sobrenadase tú / vos sobrenadaras o sobrenadases usted sobrenadara o sobrenadase él, ella sobrenadara o sobrenadase nosotros, nosotras sobrenadáramos o sobrenadásemos vosotros, vosotras sobrenadarais o sobrenadaseis ustedes sobrenadaran o sobrenadasen ellos, ellas sobrenadaran o sobrenadasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrenada / sobrenadá usted sobrenade vosotros, vosotras sobrenadad ustedes sobrenaden |
Sobrenatural | Del lat. tardío supernaturālis. 1. adj. Que excede los términos de la naturaleza. |
Sobrenaturalismo | |
Sobrenaturalizar | v. tr. Hacer que una cosa sea sobrenatural. 2. Atribuir poderes sobrenaturales a una persona o una cosa. NOTA: Se conjuga como: cazar |
Sobrenaturalmente | adv. De modo sobrenatural. |
Sobrenjalma | s. f. Manta que se pone sobre la enjalma o especie de aparejo de las bestias de carga. Gran Diccionario de la Lengua Española |
Sobrenoche | Que significa sobrenoche?, la definición de sobrenoche: f. p. us. Altas hora de la noche. / Actualizado al dia |
Sobrenombre | m. Nombre que se añade a veces al apellido para distinguir a dos personas que tienen el mismo. 2. m. Nombre calificativo con que se distingue especialmente a una persona. |
Sobrentender | verbo transitivo Sobrentender. |
Sobreño | adj. Sal. sobreañal. |
Sobrepaga | f. Aumento de paga, ventaja en ella. |
Sobreponer | La palabra "sobreponer" viene del latín superponere y significa "colocar algo encima de otra cosa". Sus componentes léxicos son: el prefijo super- (encima, sobre) y ponere (poner, colocar). Ver: prefijos, otras raíces latinas, sobre y también poner |
Sobrepaño | m. Lienzo o paño que se pone encima de otro paño. |
Sobreparto | m. puerperio. |
Sobrepasar | 1. tr. Rebasar un límite. 2. tr. Superar, aventajar. Conjugación de sobrepasar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrepasar sobrepasando Participio sobrepasado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrepaso sobrepasaba tú / vos sobrepasas / sobrepasás sobrepasabas usted sobrepasa sobrepasaba él, ella sobrepasa sobrepasaba nosotros, nosotras sobrepasamos sobrepasábamos vosotros, vosotras sobrepasáis sobrepasabais ustedes sobrepasan sobrepasaban ellos, ellas sobrepasan sobrepasaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrepasé sobrepasaré tú / vos sobrepasaste sobrepasarás usted sobrepasó sobrepasará él, ella sobrepasó sobrepasará nosotros, nosotras sobrepasamos sobrepasaremos vosotros, vosotras sobrepasasteis sobrepasaréis ustedes sobrepasaron sobrepasarán ellos, ellas sobrepasaron sobrepasarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrepasaría tú / vos sobrepasarías usted sobrepasaría él, ella sobrepasaría nosotros, nosotras sobrepasaríamos vosotros, vosotras sobrepasaríais ustedes sobrepasarían ellos, ellas sobrepasarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrepase sobrepasare tú / vos sobrepases sobrepasares usted sobrepase sobrepasare él, ella sobrepase sobrepasare nosotros, nosotras sobrepasemos sobrepasáremos vosotros, vosotras sobrepaséis sobrepasareis ustedes sobrepasen sobrepasaren ellos, ellas sobrepasen sobrepasaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrepasara o sobrepasase tú / vos sobrepasaras o sobrepasases usted sobrepasara o sobrepasase él, ella sobrepasara o sobrepasase nosotros, nosotras sobrepasáramos o sobrepasásemos vosotros, vosotras sobrepasarais o sobrepasaseis ustedes sobrepasaran o sobrepasasen ellos, ellas sobrepasaran o sobrepasasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrepasa / sobrepasá usted sobrepase vosotros, vosotras sobrepasad ustedes sobrepasen |
Sobrepeine | a sobrepeine V. peine. |
Sobrepelliz | Del b. lat. superpellicium, y este del lat. super 'sobre1' y pellicium 'vestimenta de piel'. 1. f. Vestidura blanca de lienzo fino, con mangas perdidas o muy anchas, que llevan sobre la sotana los eclesiásticos, y aun los legos que sirven en las funciones de iglesia, y que llega desde el hombro hasta la cintura poco más o menos. |
Sobrepello | Del protoitálico *pelna-C-, y este del protoindoeuropeo *pl-n(e)-h₂- ("acercarse").[2] Compárese el irlandés antiguo adella ("visitar"), el córnico medio yel/yal ("ir") y el griego antiguo πίλναμαι (pílnamai) ("acercarse").[2] |
Sobrepie | 1. m. ... Veter. Tumor óseo que en las caballerías se desarrolla sobre la corona de los cascos traseros |
Sobrepintarse | 1. prnl. Repintarse la cara. Conjugación de sobrepintarse Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrepintarse sobrepintándose Participio sobrepintado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me sobrepinto me sobrepintaba tú / vos te sobrepintas / te sobrepintás te sobrepintabas usted se sobrepinta se sobrepintaba él, ella se sobrepinta se sobrepintaba nosotros, nosotras nos sobrepintamos nos sobrepintábamos vosotros, vosotras os sobrepintáis os sobrepintabais ustedes se sobrepintan se sobrepintaban ellos, ellas se sobrepintan se sobrepintaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me sobrepinté me sobrepintaré tú / vos te sobrepintaste te sobrepintarás usted se sobrepintó se sobrepintará él, ella se sobrepintó se sobrepintará nosotros, nosotras nos sobrepintamos nos sobrepintaremos vosotros, vosotras os sobrepintasteis os sobrepintaréis ustedes se sobrepintaron se sobrepintarán ellos, ellas se sobrepintaron se sobrepintarán Condicional simple / Pospretérito yo me sobrepintaría tú / vos te sobrepintarías usted se sobrepintaría él, ella se sobrepintaría nosotros, nosotras nos sobrepintaríamos vosotros, vosotras os sobrepintaríais ustedes se sobrepintarían ellos, ellas se sobrepintarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me sobrepinte me sobrepintare tú / vos te sobrepintes te sobrepintares usted se sobrepinte se sobrepintare él, ella se sobrepinte se sobrepintare nosotros, nosotras nos sobrepintemos nos sobrepintáremos vosotros, vosotras os sobrepintéis os sobrepintareis ustedes se sobrepinten se sobrepintaren ellos, ellas se sobrepinten se sobrepintaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me sobrepintara o me sobrepintase tú / vos te sobrepintaras o te sobrepintases usted se sobrepintara o se sobrepintase él, ella se sobrepintara o se sobrepintase nosotros, nosotras nos sobrepintáramos o nos sobrepintásemos vosotros, vosotras os sobrepintarais u os sobrepintaseis ustedes se sobrepintaran o se sobrepintasen ellos, ellas se sobrepintaran o se sobrepintasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrepíntate / sobrepintate usted sobrepíntese vosotros, |
Sobreplan | Sustantivo masculino. Este vocablo (en náutica) se define a cada una de los enlaces, ligazones o trabazones que en trecho en techo, se pone en el forro interior del navío y que, empernadas a la sobrequilla y a las cuadernas, se emplea especialmente para refuerzo de estas |
Sobreponer | Del lat. superponĕre. Conjug. c. poner; part. irreg. sobrepuesto. 1. tr. Añadir o poner algo encima de otra cosa. 2. prnl. Dominar los impulsos del ánimo, hacerse superior a las adversidades o a los obstáculos que ofrece un negocio. 3. prnl. Dicho de una persona: Obtener o afectar superioridad respecto de otra. Conjugación de sobreponer Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreponer sobreponiendo Participio sobrepuesto Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrepongo sobreponía tú / vos sobrepones / sobreponés sobreponías usted sobrepone sobreponía él, ella sobrepone sobreponía nosotros, nosotras sobreponemos sobreponíamos vosotros, vosotras sobreponéis sobreponíais ustedes sobreponen sobreponían ellos, ellas sobreponen sobreponían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrepuse sobrepondré tú / vos sobrepusiste sobrepondrás usted sobrepuso sobrepondrá él, ella sobrepuso sobrepondrá nosotros, nosotras sobrepusimos sobrepondremos vosotros, vosotras sobrepusisteis sobrepondréis ustedes sobrepusieron sobrepondrán ellos, ellas sobrepusieron sobrepondrán Condicional simple / Pospretérito yo sobrepondría tú / vos sobrepondrías usted sobrepondría él, ella sobrepondría nosotros, nosotras sobrepondríamos vosotros, vosotras sobrepondríais ustedes sobrepondrían ellos, ellas sobrepondrían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreponga sobrepusiere tú / vos sobrepongas sobrepusieres usted sobreponga sobrepusiere él, ella sobreponga sobrepusiere nosotros, nosotras sobrepongamos sobrepusiéremos vosotros, vosotras sobrepongáis sobrepusiereis ustedes sobrepongan sobrepusieren ellos, ellas sobrepongan sobrepusieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrepusiera o sobrepusiese tú / vos sobrepusieras o sobrepusieses usted sobrepusiera o sobrepusiese él, ella sobrepusiera o sobrepusiese nosotros, nosotras sobrepusiéramos o sobrepusiésemos vosotros, vosotras sobrepusierais o sobrepusieseis ustedes sobrepusieran o sobrepusiesen ellos, ellas sobrepusieran o sobrepusiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrepón / sobreponé usted sobreponga vosotros, vosotras sobreponed ustedes sobrepongan |
Sobreprecio | m. Recargo en el precio ordinario. |
Sobreprimado | adj. Sal. Dicho de una res lanar: Que ha cumplido dos años. |
Sobrepuerta | f. Pieza de madera a modo de sobradillo que se coloca sobre las puertas interiores de los aposentos, y de la cual penden las cortinas. 2. f. Cenefa o cortinilla que se pone sobre las puertas. 3. f. Pintura, tela, talla, etc., más larga que alta, que se pone por adorno sobre las puertas. |
Sobrepuesto | Del part. de sobreponer; lat. superposĭtus. 1. m. Ornamento de materia distinta de aquella a que se sobrepone. 2. m. Panal, muy blanco y de miel delicada, que forman las abejas después de llena la colmena, encima de la obra que hacen primero. 3. m. Vasija de barro o cesto de mimbres que se pone boca abajo y ajusta sobre los vasos de las colmenas, para que allí trabajen las abejas el sobrepuesto. bordado de sobrepuesto |
Sobrepujamiento | m. Acción y efecto de sobrepujar |
Sobrepujante | Adjetivo. Este vocabulario en la actualidad se encuentra desusado, se define como participio activo de sobrepujar, que quiere decir el que sobrepuja, adelanta, rebasa, aventaja, excede, sobrepasa o supera a otro de cualquier aspecto, referido a una persona o cosa. |
Sobrepujanza | f. Pujanza excesiva. |
Sobrepujar | De sobre- y pujar1. 1. tr. Dicho de una persona o de una cosa: Exceder a otra en cualquier aspecto. Conjugación de sobrepujar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrepujar sobrepujando Participio sobrepujado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrepujo sobrepujaba tú / vos sobrepujas / sobrepujás sobrepujabas usted sobrepuja sobrepujaba él, ella sobrepuja sobrepujaba nosotros, nosotras sobrepujamos sobrepujábamos vosotros, vosotras sobrepujáis sobrepujabais ustedes sobrepujan sobrepujaban ellos, ellas sobrepujan sobrepujaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrepujé sobrepujaré tú / vos sobrepujaste sobrepujarás usted sobrepujó sobrepujará él, ella sobrepujó sobrepujará nosotros, nosotras sobrepujamos sobrepujaremos vosotros, vosotras sobrepujasteis sobrepujaréis ustedes sobrepujaron sobrepujarán ellos, ellas sobrepujaron sobrepujarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrepujaría tú / vos sobrepujarías usted sobrepujaría él, ella sobrepujaría nosotros, nosotras sobrepujaríamos vosotros, vosotras sobrepujaríais ustedes sobrepujarían ellos, ellas sobrepujarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrepuje sobrepujare tú / vos sobrepujes sobrepujares usted sobrepuje sobrepujare él, ella sobrepuje sobrepujare nosotros, nosotras sobrepujemos sobrepujáremos vosotros, vosotras sobrepujéis sobrepujareis ustedes sobrepujen sobrepujaren ellos, ellas sobrepujen sobrepujaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrepujara o sobrepujase tú / vos sobrepujaras o sobrepujases usted sobrepujara o sobrepujase él, ella sobrepujara o sobrepujase nosotros, nosotras sobrepujáramos o sobrepujásemos vosotros, vosotras sobrepujarais o sobrepujaseis ustedes sobrepujaran o sobrepujasen ellos, ellas sobrepujaran o sobrepujasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrepuja / sobrepujá usted sobrepuje vosotros, vosotras sobrepujad ustedes sobrepujen |
Sobrequilla | f. Mar. Madero formado de piezas, colocado de popa a proa por encima de la trabazón de las varengas, y fuertemente empernado a la quilla, que sirve para consolidar la unión de esta con las costillas. En los buques de hierro la sobrequilla es del mismo metal, cualquiera que sea su estructura. |
Sobrereproducción | nombre femenino Exceso de producción o producción de una cosa por encima de las necesidades de compra del mercado. |
Sobrero | Del port. sobreiro. 1. m. Sal. alcornoque (‖ árbol). |
Sobrerrienda | f. Chile. falsa rienda. |
Sobrerronda | 1. f. Segunda ronda que se pone para asegurar la vigilancia de los puestos. |
Sobrerropa | f. sobretodo (‖ prenda de vestir que se lleva sobre el traje ordinario). |
Sobresabido | adj. Ál. y Vizc. Previsto, sabido de antemano. |
Sobresalienta | De sobresalir y -nte. La forma sobresalienta, solo en acep. 3, en la que se usa t. sobresaliente para el f. 1. adj. Que sobresale. 2. m. En los exámenes, calificación máxima, superior a la de notable. 3. m. y f. Especialmente entre comediantes y toreros, persona destinada a suplir la falta o ausencia de otra. |
Sobresaliente | De sobresalir y -nte. La forma sobresalienta, solo en acep. 3, en la que se usa t. sobresaliente para el f. 1. adj. Que sobresale. 2. m. En los exámenes, calificación máxima, superior a la de notable. 3. m. y f. Especialmente entre comediantes y toreros, persona destinada a suplir la falta o ausencia de otra. |
Sobresalir | Conjug. c. salir. 1. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Exceder a otras en figura, tamaño, etc. 2. intr. Aventajarse frente a otros, distinguirse entre ellos. Conjugación de sobresalir Formas no personales Infinitivo Gerundio sobresalir sobresaliendo Participio sobresalido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobresalgo sobresalía tú / vos sobresales / sobresalís sobresalías usted sobresale sobresalía él, ella sobresale sobresalía nosotros, nosotras sobresalimos sobresalíamos vosotros, vosotras sobresalís sobresalíais ustedes sobresalen sobresalían ellos, ellas sobresalen sobresalían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobresalí sobresaldré tú / vos sobresaliste sobresaldrás usted sobresalió sobresaldrá él, ella sobresalió sobresaldrá nosotros, nosotras sobresalimos sobresaldremos vosotros, vosotras sobresalisteis sobresaldréis ustedes sobresalieron sobresaldrán ellos, ellas sobresalieron sobresaldrán Condicional simple / Pospretérito yo sobresaldría tú / vos sobresaldrías usted sobresaldría él, ella sobresaldría nosotros, nosotras sobresaldríamos vosotros, vosotras sobresaldríais ustedes sobresaldrían ellos, ellas sobresaldrían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobresalga sobresaliere tú / vos sobresalgas sobresalieres usted sobresalga sobresaliere él, ella sobresalga sobresaliere nosotros, nosotras sobresalgamos sobresaliéremos vosotros, vosotras sobresalgáis sobresaliereis ustedes sobresalgan sobresalieren ellos, ellas sobresalgan sobresalieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobresaliera o sobresaliese tú / vos sobresalieras o sobresalieses usted sobresaliera o sobresaliese él, ella sobresaliera o sobresaliese nosotros, nosotras sobresaliéramos o sobresaliésemos vosotros, vosotras sobresalierais o sobresalieseis ustedes sobresalieran o sobresaliesen ellos, ellas sobresalieran o sobresaliesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobresal / sobresalí usted sobresalga vosotros, vosotras sobresalid ustedes sobresalgan |
Sobresaltar | 1. tr. Saltar, venir y acometer de repente. 2. tr. Asustar, acongojar, alterar a alguien repentinamente. U. t. c. prnl. 3. intr. Dicho de una cosa: Venirse a los ojos. U. especialmente hablando de las pinturas cuando las figuras parece que salen del lienzo. Conjugación de sobresaltar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobresaltar sobresaltando Participio sobresaltado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobresalto sobresaltaba tú / vos sobresaltas / sobresaltás sobresaltabas usted sobresalta sobresaltaba él, ella sobresalta sobresaltaba nosotros, nosotras sobresaltamos sobresaltábamos vosotros, vosotras sobresaltáis sobresaltabais ustedes sobresaltan sobresaltaban ellos, ellas sobresaltan sobresaltaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobresalté sobresaltaré tú / vos sobresaltaste sobresaltarás usted sobresaltó sobresaltará él, ella sobresaltó sobresaltará nosotros, nosotras sobresaltamos sobresaltaremos vosotros, vosotras sobresaltasteis sobresaltaréis ustedes sobresaltaron sobresaltarán ellos, ellas sobresaltaron sobresaltarán Condicional simple / Pospretérito yo sobresaltaría tú / vos sobresaltarías usted sobresaltaría él, ella sobresaltaría nosotros, nosotras sobresaltaríamos vosotros, vosotras sobresaltaríais ustedes sobresaltarían ellos, ellas sobresaltarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobresalte sobresaltare tú / vos sobresaltes sobresaltares usted sobresalte sobresaltare él, ella sobresalte sobresaltare nosotros, nosotras sobresaltemos sobresaltáremos vosotros, vosotras sobresaltéis sobresaltareis ustedes sobresalten sobresaltaren ellos, ellas sobresalten sobresaltaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobresaltara o sobresaltase tú / vos sobresaltaras o sobresaltases usted sobresaltara o sobresaltase él, ella sobresaltara o sobresaltase nosotros, nosotras sobresaltáramos o sobresaltásemos vosotros, vosotras sobresaltarais o sobresaltaseis ustedes sobresaltaran o sobresaltasen ellos, ellas sobresaltaran o sobresaltasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobresalta / sobresaltá usted sobresalte vosotros, |
Sobresalto | De sobresaltar. 1. m. Sensación que proviene de un acontecimiento repentino e imprevisto. 2. m. Temor o susto repentino. de sobresalto 1. loc. adv. De improviso o impensadamente. |
Sobresanar | 1. intr. Dicho de una herida: Reducirse y cerrarse solo por la superficie, quedando dañada la parte interior y oculta. 2. intr. Afectar una acción o disimular un defecto con una cosa superficial. Conjugación de sobresanar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobresanar sobresanando Participio sobresanado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobresano sobresanaba tú / vos sobresanas / sobresanás sobresanabas usted sobresana sobresanaba él, ella sobresana sobresanaba nosotros, nosotras sobresanamos sobresanábamos vosotros, vosotras sobresanáis sobresanabais ustedes sobresanan sobresanaban ellos, ellas sobresanan sobresanaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobresané sobresanaré tú / vos sobresanaste sobresanarás usted sobresanó sobresanará él, ella sobresanó sobresanará nosotros, nosotras sobresanamos sobresanaremos vosotros, vosotras sobresanasteis sobresanaréis ustedes sobresanaron sobresanarán ellos, ellas sobresanaron sobresanarán Condicional simple / Pospretérito yo sobresanaría tú / vos sobresanarías usted sobresanaría él, ella sobresanaría nosotros, nosotras sobresanaríamos vosotros, vosotras sobresanaríais ustedes sobresanarían ellos, ellas sobresanarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobresane sobresanare tú / vos sobresanes sobresanares usted sobresane sobresanare él, ella sobresane sobresanare nosotros, nosotras sobresanemos sobresanáremos vosotros, vosotras sobresanéis sobresanareis ustedes sobresanen sobresanaren ellos, ellas sobresanen sobresanaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobresanara o sobresanase tú / vos sobresanaras o sobresanases usted sobresanara o sobresanase él, ella sobresanara o sobresanase nosotros, nosotras sobresanáramos o sobresanásemos vosotros, vosotras sobresanarais o sobresanaseis ustedes sobresanaran o sobresanasen ellos, ellas sobresanaran o sobresanasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobresana / sobresaná usted sobresane vosotros, vosotras sobresanad ustedes sobresanen |
Sobresano | m. Mar. Pedazo de madera que se embute en la mortaja que queda en cualquier tablón del casco del buque, cuando se le extrae alguna parte dañada. 2. adv. Con curación falsa o superficial. 3. adv. Afectada, fingida, disimuladamente. |
Sobrescribir | Escribir [un texto] encima de algo' y 'poner el sobrescrito o dirección [en un sobre o pliego]'. |
Sobrescrito | substantivo masculino 1. nome e endereço que se escrevem sobre envelope, capa ou invólucro de correspondência. 2. POR METONÍMIA envelope, capa ou invólucro de carta ou ofício em que se escrevem nome e endereço de destinatário. |
Sobreseer | Del lat. supersedēre 'cesar, desistir'. Conjug. c. leer. 1. tr. Cesar en el cumplimiento de una obligación pecuniaria. 2. tr. Der. Poner fin a un procedimiento penal o sancionador sin llegar a una resolución sobre el fondo. Conjugación de sobreseer Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreseer sobreseyendo Participio sobreseído Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobreseo sobreseía tú / vos sobresees / sobreseés sobreseías usted sobresee sobreseía él, ella sobresee sobreseía nosotros, nosotras sobreseemos sobreseíamos vosotros, vosotras sobreseéis sobreseíais ustedes sobreseen sobreseían ellos, ellas sobreseen sobreseían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobreseí sobreseeré tú / vos sobreseíste sobreseerás usted sobreseyó sobreseerá él, ella sobreseyó sobreseerá nosotros, nosotras sobreseímos sobreseeremos vosotros, vosotras sobreseísteis sobreseeréis ustedes sobreseyeron sobreseerán ellos, ellas sobreseyeron sobreseerán Condicional simple / Pospretérito yo sobreseería tú / vos sobreseerías usted sobreseería él, ella sobreseería nosotros, nosotras sobreseeríamos vosotros, vosotras sobreseeríais ustedes sobreseerían ellos, ellas sobreseerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobresea sobreseyere tú / vos sobreseas sobreseyeres usted sobresea sobreseyere él, ella sobresea sobreseyere nosotros, nosotras sobreseamos sobreseyéremos vosotros, vosotras sobreseáis sobreseyereis ustedes sobresean sobreseyeren ellos, ellas sobresean sobreseyeren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreseyera o sobreseyese tú / vos sobreseyeras o sobreseyeses usted sobreseyera o sobreseyese él, ella sobreseyera o sobreseyese nosotros, nosotras sobreseyéramos o sobreseyésemos vosotros, vosotras sobreseyerais o sobreseyeseis ustedes sobreseyeran o sobreseyesen ellos, ellas sobreseyeran o sobreseyesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobresee / sobreseé usted sobresea vosotros, vosotras sobreseed ustedes sobresean |
Sobreseimiento | m. Acción y efecto de sobreseer. sobreseimiento libre 1. m. Der. sobreseimiento que por ser evidente la inexistencia de delito o la irresponsabilidad del inculpado, pone término al proceso con efectos análogos a los de la sentencia absolutoria. sobreseimiento provisional 1. m. Der. sobreseimiento que por deficiencia de pruebas paraliza la causa. |
Sobresello | m. Segundo sello que se pone para dar mayor firmeza o más autoridad. |
Sobresembrar | Conjug. c. acertar. 1. tr. p. us. Sembrar algo sobre lo ya sembrado. Conjugación de sobresembrar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobresembrar sobresembrando Participio sobresembrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobresiembro sobresembraba tú / vos sobresiembras / sobresembrás sobresembrabas usted sobresiembra sobresembraba él, ella sobresiembra sobresembraba nosotros, nosotras sobresembramos sobresembrábamos vosotros, vosotras sobresembráis sobresembrabais ustedes sobresiembran sobresembraban ellos, ellas sobresiembran sobresembraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobresembré sobresembraré tú / vos sobresembraste sobresembrarás usted sobresembró sobresembrará él, ella sobresembró sobresembrará nosotros, nosotras sobresembramos sobresembraremos vosotros, vosotras sobresembrasteis sobresembraréis ustedes sobresembraron sobresembrarán ellos, ellas sobresembraron sobresembrarán Condicional simple / Pospretérito yo sobresembraría tú / vos sobresembrarías usted sobresembraría él, ella sobresembraría nosotros, nosotras sobresembraríamos vosotros, vosotras sobresembraríais ustedes sobresembrarían ellos, ellas sobresembrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobresiembre sobresembrare tú / vos sobresiembres sobresembrares usted sobresiembre sobresembrare él, ella sobresiembre sobresembrare nosotros, nosotras sobresembremos sobresembráremos vosotros, vosotras sobresembréis sobresembrareis ustedes sobresiembren sobresembraren ellos, ellas sobresiembren sobresembraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobresembrara o sobresembrase tú / vos sobresembraras o sobresembrases usted sobresembrara o sobresembrase él, ella sobresembrara o sobresembrase nosotros, nosotras sobresembráramos o sobresembrásemos vosotros, vosotras sobresembrarais o sobresembraseis ustedes sobresembraran o sobresembrasen ellos, ellas sobresembraran o sobresembrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobresiembra / sobresembrá usted sobresiembre vosotros, vosotras sobresembrad ustedes sobresiembren |
Sobreseñal | f. Distintivo o divisa que tomaban arbitrariamente los caballeros armados. |
Sobresolar | De sobre- y solar4. 1. tr. desus. Coser o pegar una suela nueva en un zapato, sobre otra ya gastada o rota. |
Sobrestadía | f. Com. Cada uno de los días que pasan después de las estadías, o segundo plazo que se prefija algunas veces para cargar o descargar un buque. 2. f. Com. Cantidad que se paga por sobrestadía. |
Sobrestante | Del lat. superstans, -antis. 1. adj. desus. Que está muy cerca o encima. 2. m. y f. capataz (‖ persona que gobierna a trabajadores). sobrestante de coches 1. m. Empleado que cuidaba de los coches destinados a las personas reales. |
Sobrestantía | f. Empleo de sobrestante. 2. f. Oficina del sobrestante. |
Sobresueldo | m. Retribución o consignación que se añade al sueldo fijo. |
Sobresuelo | 1. m. Segundo suelo que se pone sobre otro. |
Sobresumiento | |
Sobretarde | . f. Parte última de la tarde, antes de anochecer. |
Sobretendón | m. Veter. Tumor que suele formarse a las caballerías en los tendones flexores de las piernas y que dificulta los movimientos de estas. |
Sobretodo | m. Prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario. 2. m. Am. Abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas. |
Sobreveedor | m. Superior de los veedores. |
Sobrevenida | f. Venida repentina e imprevista. |
Sobrevenir | Del lat. supervenīre. Conjug. c. venir. 1. intr. Dicho de una cosa: Acaecer o suceder además o después de otra. 2. intr. Venir improvisamente. 3. intr. Venir a la sazón. Conjugación de sobrevenir Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrevenir sobreviniendo Participio sobrevenido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrevengo sobrevenía tú / vos sobrevienes / sobrevenís sobrevenías usted sobreviene sobrevenía él, ella sobreviene sobrevenía nosotros, nosotras sobrevenimos sobreveníamos vosotros, vosotras sobrevenís sobreveníais ustedes sobrevienen sobrevenían ellos, ellas sobrevienen sobrevenían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrevine sobrevendré tú / vos sobreviniste sobrevendrás usted sobrevino sobrevendrá él, ella sobrevino sobrevendrá nosotros, nosotras sobrevinimos sobrevendremos vosotros, vosotras sobrevinisteis sobrevendréis ustedes sobrevinieron sobrevendrán ellos, ellas sobrevinieron sobrevendrán Condicional simple / Pospretérito yo sobrevendría tú / vos sobrevendrías usted sobrevendría él, ella sobrevendría nosotros, nosotras sobrevendríamos vosotros, vosotras sobrevendríais ustedes sobrevendrían ellos, ellas sobrevendrían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrevenga sobreviniere tú / vos sobrevengas sobrevinieres usted sobrevenga sobreviniere él, ella sobrevenga sobreviniere nosotros, nosotras sobrevengamos sobreviniéremos vosotros, vosotras sobrevengáis sobreviniereis ustedes sobrevengan sobrevinieren ellos, ellas sobrevengan sobrevinieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreviniera o sobreviniese tú / vos sobrevinieras o sobrevinieses usted sobreviniera o sobreviniese él, ella sobreviniera o sobreviniese nosotros, nosotras sobreviniéramos o sobreviniésemos vosotros, vosotras sobrevinierais o sobrevinieseis ustedes sobrevinieran o sobreviniesen ellos, ellas sobrevinieran o sobreviniesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrevén / sobrevení usted sobrevenga vosotros, vosotras sobrevenid ustedes sobrevengan |
Sobreverterse | Conjug. c. entender. 1. prnl. Verterse en abundancia. Conjugación de sobreverterse Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreverterse sobrevertiéndose Participio sobrevertido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me sobrevierto me sobrevertía tú / vos te sobreviertes / te sobrevertés te sobrevertías usted se sobrevierte se sobrevertía él, ella se sobrevierte se sobrevertía nosotros, nosotras nos sobrevertemos nos sobrevertíamos vosotros, vosotras os sobrevertéis os sobrevertíais ustedes se sobrevierten se sobrevertían ellos, ellas se sobrevierten se sobrevertían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me sobrevertí me sobreverteré tú / vos te sobrevertiste te sobreverterás usted se sobrevertió se sobreverterá él, ella se sobrevertió se sobreverterá nosotros, nosotras nos sobrevertimos nos sobreverteremos vosotros, vosotras os sobrevertisteis os sobreverteréis ustedes se sobrevertieron se sobreverterán ellos, ellas se sobrevertieron se sobreverterán Condicional simple / Pospretérito yo me sobrevertería tú / vos te sobreverterías usted se sobrevertería él, ella se sobrevertería nosotros, nosotras nos sobreverteríamos vosotros, vosotras os sobreverteríais ustedes se sobreverterían ellos, ellas se sobreverterían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me sobrevierta me sobrevertiere tú / vos te sobreviertas te sobrevertieres usted se sobrevierta se sobrevertiere él, ella se sobrevierta se sobrevertiere nosotros, nosotras nos sobrevertamos nos sobrevertiéremos vosotros, vosotras os sobrevertáis os sobrevertiereis ustedes se sobreviertan se sobrevertieren ellos, ellas se sobreviertan se sobrevertieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me sobrevertiera o me sobrevertiese tú / vos te sobrevertieras o te sobrevertieses usted se sobrevertiera o se sobrevertiese él, ella se sobrevertiera o se sobrevertiese nosotros, nosotras nos sobrevertiéramos o nos sobrevertiésemos vosotros, vosotras os sobrevertierais u os sobrevertieseis ustedes se sobrevertieran o se sobrevertiesen ellos, ellas se sobrevertieran o se sobrevertiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreviértete / sobrevertete usted sobreviértase vosotros, vosotras sobreverteos ustedes sobreviértanse |
Sobrevesta | 1. f. sobreveste. |
Sobreveste | De sobrevestir. 1. f. Prenda de vestir, especie de túnica, que se usaba sobre la armadura o la vestimenta. |
Sobrevestir | Del lat. supervestīre. Conjug. c. pedir. 1. tr. Poner a alguien un vestido sobre el que se lleva. U. t. c. prnl. Conjugación de sobrevestir Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrevestir sobrevistiendo Participio sobrevestido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrevisto sobrevestía tú / vos sobrevistes / sobrevestís sobrevestías usted sobreviste sobrevestía él, ella sobreviste sobrevestía nosotros, nosotras sobrevestimos sobrevestíamos vosotros, vosotras sobrevestís sobrevestíais ustedes sobrevisten sobrevestían ellos, ellas sobrevisten sobrevestían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrevestí sobrevestiré tú / vos sobrevestiste sobrevestirás usted sobrevistió sobrevestirá él, ella sobrevistió sobrevestirá nosotros, nosotras sobrevestimos sobrevestiremos vosotros, vosotras sobrevestisteis sobrevestiréis ustedes sobrevistieron sobrevestirán ellos, ellas sobrevistieron sobrevestirán Condicional simple / Pospretérito yo sobrevestiría tú / vos sobrevestirías usted sobrevestiría él, ella sobrevestiría nosotros, nosotras sobrevestiríamos vosotros, vosotras sobrevestiríais ustedes sobrevestirían ellos, ellas sobrevestirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrevista sobrevistiere tú / vos sobrevistas sobrevistieres usted sobrevista sobrevistiere él, ella sobrevista sobrevistiere nosotros, nosotras sobrevistamos sobrevistiéremos vosotros, vosotras sobrevistáis sobrevistiereis ustedes sobrevistan sobrevistieren ellos, ellas sobrevistan sobrevistieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrevistiera o sobrevistiese tú / vos sobrevistieras o sobrevistieses usted sobrevistiera o sobrevistiese él, ella sobrevistiera o sobrevistiese nosotros, nosotras sobrevistiéramos o sobrevistiésemos vosotros, vosotras sobrevistierais o sobrevistieseis ustedes sobrevistieran o sobrevistiesen ellos, ellas sobrevistieran o sobrevistiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreviste / sobrevestí usted sobrevista vosotros, vosotras sobrevestid ustedes sobrevistan |
Sobrevidriera | f. Alambrera con que se resguarda una vidriera. 2. f. Segunda vidriera que se pone para mayor abrigo. |
Sobrevienta | De sobreviento. 1. f. Sobresalto, sorpresa. 2. f. p. us. sobreviento. 3. f. p. us. Furia, ímpetu. a sobrevienta 1. loc. adv. p. us. De repente, improvisada, impensadamente. |
Sobreviento | De sobre- y viento1; cf. lat. superventus 'venida inesperada'. 1. m. Golpe de viento impetuoso. estar, o ponerse, a sobreviento 1. locs. verbs. Mar. p. us. Tener el barlovento respecto de otra nave. |
Sobrevista | f. Plancha de metal, a modo de visera, fija por delante al borde del morrión. 2. f. p. us. sobreveste. |
Sobreviviente | De sobrevivir y -nte. 1. adj. superviviente. U. t. c. s. |
Sobrevivir | Del lat. supervivĕre. 1. intr. Dicho de una persona: Vivir después de la muerte de otra o después de un determinado suceso. 2. intr. Vivir con escasos medios o en condiciones adversas. 3. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Permanecer en el tiempo, perdurar. Esa tradición sobrevive en las zonas rurales. Conjugación de sobrevivir Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrevivir sobreviviendo Participio sobrevivido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrevivo sobrevivía tú / vos sobrevives / sobrevivís sobrevivías usted sobrevive sobrevivía él, ella sobrevive sobrevivía nosotros, nosotras sobrevivimos sobrevivíamos vosotros, vosotras sobrevivís sobrevivíais ustedes sobreviven sobrevivían ellos, ellas sobreviven sobrevivían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobreviví sobreviviré tú / vos sobreviviste sobrevivirás usted sobrevivió sobrevivirá él, ella sobrevivió sobrevivirá nosotros, nosotras sobrevivimos sobreviviremos vosotros, vosotras sobrevivisteis sobreviviréis ustedes sobrevivieron sobrevivirán ellos, ellas sobrevivieron sobrevivirán Condicional simple / Pospretérito yo sobreviviría tú / vos sobrevivirías usted sobreviviría él, ella sobreviviría nosotros, nosotras sobreviviríamos vosotros, vosotras sobreviviríais ustedes sobrevivirían ellos, ellas sobrevivirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreviva sobreviviere tú / vos sobrevivas sobrevivieres usted sobreviva sobreviviere él, ella sobreviva sobreviviere nosotros, nosotras sobrevivamos sobreviviéremos vosotros, vosotras sobreviváis sobreviviereis ustedes sobrevivan sobrevivieren ellos, ellas sobrevivan sobrevivieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreviviera o sobreviviese tú / vos sobrevivieras o sobrevivieses usted sobreviviera o sobreviviese él, ella sobreviviera o sobreviviese nosotros, nosotras sobreviviéramos o sobreviviésemos vosotros, vosotras sobrevivierais o sobrevivieseis ustedes sobrevivieran o sobreviviesen ellos, ellas sobrevivieran o sobreviviesen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrevive / sobreviví usted sobreviva vosotros, vosotras sobrevivid ustedes sobrevivan |
Sobrevolar | Conjug. c. contar. 1. tr. Volar por encima de alguien o de algo, como un lugar, una ciudad o un territorio. Conjugación de sobrevolar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrevolar sobrevolando Participio sobrevolado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrevuelo sobrevolaba tú / vos sobrevuelas / sobrevolás sobrevolabas usted sobrevuela sobrevolaba él, ella sobrevuela sobrevolaba nosotros, nosotras sobrevolamos sobrevolábamos vosotros, vosotras sobrevoláis sobrevolabais ustedes sobrevuelan sobrevolaban ellos, ellas sobrevuelan sobrevolaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrevolé sobrevolaré tú / vos sobrevolaste sobrevolarás usted sobrevoló sobrevolará él, ella sobrevoló sobrevolará nosotros, nosotras sobrevolamos sobrevolaremos vosotros, vosotras sobrevolasteis sobrevolaréis ustedes sobrevolaron sobrevolarán ellos, ellas sobrevolaron sobrevolarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrevolaría tú / vos sobrevolarías usted sobrevolaría él, ella sobrevolaría nosotros, nosotras sobrevolaríamos vosotros, vosotras sobrevolaríais ustedes sobrevolarían ellos, ellas sobrevolarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrevuele sobrevolare tú / vos sobrevueles sobrevolares usted sobrevuele sobrevolare él, ella sobrevuele sobrevolare nosotros, nosotras sobrevolemos sobrevoláremos vosotros, vosotras sobrevoléis sobrevolareis ustedes sobrevuelen sobrevolaren ellos, ellas sobrevuelen sobrevolaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrevolara o sobrevolase tú / vos sobrevolaras o sobrevolases usted sobrevolara o sobrevolase él, ella sobrevolara o sobrevolase nosotros, nosotras sobrevoláramos o sobrevolásemos vosotros, vosotras sobrevolarais o sobrevolaseis ustedes sobrevolaran o sobrevolasen ellos, ellas sobrevolaran o sobrevolasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrevuela / sobrevolá usted sobrevuele vosotros, vosotras sobrevolad ustedes sobrevuelen |
Sobrexcedente | Adjetivo. Este vocabulario en la actualidad se encuentra desusado, se entiende por sobrexcedente como participio activo de sobrexceder que quiere decir el que sobrexcede, sobrepuja, exceder, aventaja, aventaja, sobra, rebasa, abunda, supera o desborda a alguien en sus cualidades. |
Sobrexceder | V. sobreexceder. |
Sobreexcitación | Tb. sobrexcitación. 1. f. Acción y efecto de sobreexcitar. |
Sobrexcitar | Tb. sobrexcitar. De sobre- y excitar. 1. tr. Producir, mediante un estímulo, un exceso de actividad en una célula, órgano u organismo. U. t. c. prnl. Conjugación de sobreexcitar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobreexcitar sobreexcitando Participio sobreexcitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobreexcito sobreexcitaba tú / vos sobreexcitas / sobreexcitás sobreexcitabas usted sobreexcita sobreexcitaba él, ella sobreexcita sobreexcitaba nosotros, nosotras sobreexcitamos sobreexcitábamos vosotros, vosotras sobreexcitáis sobreexcitabais ustedes sobreexcitan sobreexcitaban ellos, ellas sobreexcitan sobreexcitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobreexcité sobreexcitaré tú / vos sobreexcitaste sobreexcitarás usted sobreexcitó sobreexcitará él, ella sobreexcitó sobreexcitará nosotros, nosotras sobreexcitamos sobreexcitaremos vosotros, vosotras sobreexcitasteis sobreexcitaréis ustedes sobreexcitaron sobreexcitarán ellos, ellas sobreexcitaron sobreexcitarán Condicional simple / Pospretérito yo sobreexcitaría tú / vos sobreexcitarías usted sobreexcitaría él, ella sobreexcitaría nosotros, nosotras sobreexcitaríamos vosotros, vosotras sobreexcitaríais ustedes sobreexcitarían ellos, ellas sobreexcitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobreexcite sobreexcitare tú / vos sobreexcites sobreexcitares usted sobreexcite sobreexcitare él, ella sobreexcite sobreexcitare nosotros, nosotras sobreexcitemos sobreexcitáremos vosotros, vosotras sobreexcitéis sobreexcitareis ustedes sobreexciten sobreexcitaren ellos, ellas sobreexciten sobreexcitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobreexcitara o sobreexcitase tú / vos sobreexcitaras o sobreexcitases usted sobreexcitara o sobreexcitase él, ella sobreexcitara o sobreexcitase nosotros, nosotras sobreexcitáramos o sobreexcitásemos vosotros, vosotras sobreexcitarais o sobreexcitaseis ustedes sobreexcitaran o sobreexcitasen ellos, ellas sobreexcitaran o sobreexcitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobreexcita / sobreexcitá usted sobreexcite vosotros, vosotras sobreexcitad ustedes sobreexciten Conjugación de sobrexcitar Formas no personales Infinitivo Gerundio sobrexcitar sobrexcitando Participio sobrexcitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sobrexcito sobrexcitaba tú / vos sobrexcitas / sobrexcitás sobrexcitabas usted sobrexcita sobrexcitaba él, ella sobrexcita sobrexcitaba nosotros, nosotras sobrexcitamos sobrexcitábamos vosotros, vosotras sobrexcitáis sobrexcitabais ustedes sobrexcitan sobrexcitaban ellos, ellas sobrexcitan sobrexcitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sobrexcité sobrexcitaré tú / vos sobrexcitaste sobrexcitarás usted sobrexcitó sobrexcitará él, ella sobrexcitó sobrexcitará nosotros, nosotras sobrexcitamos sobrexcitaremos vosotros, vosotras sobrexcitasteis sobrexcitaréis ustedes sobrexcitaron sobrexcitarán ellos, ellas sobrexcitaron sobrexcitarán Condicional simple / Pospretérito yo sobrexcitaría tú / vos sobrexcitarías usted sobrexcitaría él, ella sobrexcitaría nosotros, nosotras sobrexcitaríamos vosotros, vosotras sobrexcitaríais ustedes sobrexcitarían ellos, ellas sobrexcitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sobrexcite sobrexcitare tú / vos sobrexcites sobrexcitares usted sobrexcite sobrexcitare él, ella sobrexcite sobrexcitare nosotros, nosotras sobrexcitemos sobrexcitáremos vosotros, vosotras sobrexcitéis sobrexcitareis ustedes sobrexciten sobrexcitaren ellos, ellas sobrexciten sobrexcitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo sobrexcitara o sobrexcitase tú / vos sobrexcitaras o sobrexcitases usted sobrexcitara o sobrexcitase él, ella sobrexcitara o sobrexcitase nosotros, nosotras sobrexcitáramos o sobrexcitásemos vosotros, vosotras sobrexcitarais o sobrexcitaseis ustedes sobrexcitaran o sobrexcitasen ellos, ellas sobrexcitaran o sobrexcitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sobrexcita / sobrexcitá usted sobrexcite vosotros, vosotras sobrexcitad ustedes sobrexciten |
Sombreado | m. Acción y efecto de sombrear (‖ poner sombra en un dibujo). |
Sombreador | adj. Que sombrea. |
Sombrear | 1. tr. Dar o producir sombra. 2. tr. Pint. Poner sombra en una pintura o dibujo. Conjugación de sombrear Formas no personales Infinitivo Gerundio sombrear sombreando Participio sombreado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo sombreo sombreaba tú / vos sombreas / sombreás sombreabas usted sombrea sombreaba él, ella sombrea sombreaba nosotros, nosotras sombreamos sombreábamos vosotros, vosotras sombreáis sombreabais ustedes sombrean sombreaban ellos, ellas sombrean sombreaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo sombreé sombrearé tú / vos sombreaste sombrearás usted sombreó sombreará él, ella sombreó sombreará nosotros, nosotras sombreamos sombrearemos vosotros, vosotras sombreasteis sombrearéis ustedes sombrearon sombrearán ellos, ellas sombrearon sombrearán Condicional simple / Pospretérito yo sombrearía tú / vos sombrearías usted sombrearía él, ella sombrearía nosotros, nosotras sombrearíamos vosotros, vosotras sombrearíais ustedes sombrearían ellos, ellas sombrearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo sombree sombreare tú / vos sombrees sombreares usted sombree sombreare él, ella sombree sombreare nosotros, nosotras sombreemos sombreáremos vosotros, vosotras sombreéis sombreareis ustedes sombreen sombrearen ellos, ellas sombreen sombrearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo sombreara o sombrease tú / vos sombrearas o sombreases usted sombreara o sombrease él, ella sombreara o sombrease nosotros, nosotras sombreáramos o sombreásemos vosotros, vosotras sombrearais o sombreaseis ustedes sombrearan o sombreasen ellos, ellas sombrearan o sombreasen Imperativo Pronombres personales tú / vos sombrea / sombreá usted sombree vosotros, vosotras sombread ustedes sombreen Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Sombrerada | f. Porción que cabe en un sombrero. 2. f. Saludo que se hace con un sombrero. 3. f. coloq. desus. Golpe que se da con el sombrero. |
Sombrerazo | m. Golpe dado con el sombrero. 2. m. coloq. Saludo extremoso que se hace quitándose el sombrero. |
Sombrerera | V. sombrerero. |
Sombrerería | De sombrerero. 1. f. Oficio de hacer sombreros. 2. f. Fábrica de sombreros. 3. f. Tienda de sombreros. |
Sombrerero | m. y f. Persona que hace sombreros o los vende. 2. f. p. us. Mujer del sombrerero. 3. f. Caja para guardar el sombrero. 4. f. Planta de la familia de las compuestas, usada en medicina. |
Sombrerete | Del dim. de sombrero. 1. m. Bot. Sombrerillo de los hongos. |
Sombrerillo | Del dim. de sombrero. 1. m. Cesto pequeño que los presos colgaban de la reja del calabozo para recoger las limosnas de los transeúntes. 2. m. ombligo de Venus (‖ planta). 3. m. Bot. Parte abombada de las setas, a modo de sombrilla sostenida por el pedicelo. En su cara inferior hay numerosas láminas que, partiendo de la periferia, se reúnen en el centro, y en las cuales se forman las esporas. |
Sombrero | De sombra y -ero. 1. m. Prenda para cubrir la cabeza, que consta de copa y ala. 2. m. Prenda de adorno usada por las mujeres para cubrirse la cabeza. 3. m. Techo que cubre el púlpito, para recoger la voz del predicador y evitar resonancias. 4. m. Capa formada por hollejos y escobajos en la superficie del mosto en fermentación. 5. m. Privilegio que tenían los grandes de España de cubrirse ante el rey. 6. m. Bot. Sombrerillo de los hongos. 7. m. Dep. En fútbol, acción en la que se sortea a un contrario elevando suavemente el balón por encima de su cabeza y volviéndolo a controlar cuando desciende. 8. m. Mar. Pieza circular de madera, que forma la parte superior del cabrestante. sombrero a la chamberga 1. m. sombrero chambergo. sombrero apuntado 1. m. sombrero de ala grande, recogida por ambos lados y sujeta con una puntada por encima de la copa, usado solamente como prenda de uniforme. sombrero calañés 1. m. sombrero de ala vuelta hacia arriba y copa comúnmente baja en forma de cono truncado, usado por los labriegos y gente de pueblo en varias provincias. sombrero castoreño 1. m. sombrero fabricado con el pelo de castor u otra materia parecida, como el fieltro. 2. m. sombrero calañés. sombrero chambergo 1. m. sombrero de copa más o menos acampanada y de ala ancha levantada por un lado y sujeta con presilla, el cual solía adornarse con plumas y cintillos y también con una cinta que, rodeando la base de la copa, caía por detrás. sombrero cordobés 1. m. sombrero de fieltro, de ala ancha y plana, con copa baja cilíndrica. sombrero de Calañas 1. m. sombrero calañés. sombrero de canal 1. m. sombrero usado por los eclesiásticos, que tiene levantadas y abarquilladas las dos mitades laterales de su ala en forma de teja. sombrero de candil 1. m. sombrero de tres picos (‖ de ala levantada). sombrero de canoa 1. m. sombrero de canal. sombrero de catite 1. m. sombrero calañés, con copa alta. sombrero de copa, o sombrero de copa alta 1. m. sombrero de ala estrecha y copa alta, casi cilíndrica y plana por encima, generalmente forrado de felpa de seda negra. sombrero de guano 1. m. Cuba. sombrero tejido de hoja de palma que se usa para protegerse del sol. sombrero de jipijapa 1. m. sombrero de ala ancha tejido con paja muy fina, que se fabrica en Jipijapa y en otras varias poblaciones ecuatorianas. sombrero de medio queso 1. m. sombrero que está armado en forma semiesférica y tiene levantadas las dos mitades de su ala por encima de la copa, donde se sujetan con una presilla. sombrero de muelles 1. m. clac (‖ sombrero de copa plegable). sombrero de pelo 1. m. Chile. sombrero de copa. sombrero de teja 1. m. sombrero de canal. sombrero de tres candiles 1. m. sombrero de tres picos (‖ de ala levantada). sombrero de tres picos 1. m. sombrero que está armado en forma de triángulo. 2. m. sombrero que teniendo levantada y abarquillada el ala por terceras partes, forma en su base un triángulo con tres picos a modo de los que sirven de mecheros en las candilejas. sombrero encandilado 1. m. sombrero de tres picos que tiene muy levantado el de delante. sombrero flexible 1. m. sombrero de fieltro sin apresto. sombrero gacho 1. m. sombrero de copa baja y ala ancha y tendida hacia abajo. sombrero hongo 1. m. sombrero de copa baja, rígida y forma semiesférica. sombrero jarano 1. m. sombrero de fieltro, usado en América, muy duro, de color blanco, falda ancha y tendida horizontalmente, y bajo de copa, la cual suele llevar un cordón que la rodea por la base y cuyos dos extremos caen por detrás y rematan con borlas. sombrero jíbaro 1. m. sombrero de campo, hecho de hoja de palma y bastante ordinario, que se usa en las islas de Cuba y Puerto Rico. sombrero redondo 1. m. sombrero de copa. sombrero tricornio 1. m. sombrero de tres picos. quitarse el sombrero 1. loc. verb. U. para expresar la admiración por algo o alguien. sacarse el sombrero 1. loc. verb. Arg., Bol., Ec. y Perú. quitarse el sombrero. tomar el sombrero 1. loc. verb. Irse de una parte, o hacer ademán de ello. |
Subrepción | Del lat. subreptio, -ōnis. 1. f. Acción oculta y realizada a escondidas. 2. f. Der. Ocultación de un hecho para obtener lo que de otro modo no se conseguiría. |
Subrepticio | Del lat. subrepticius. 1. adj. Que se pretende u obtiene con subrepción. 2. adj. Que se hace o toma ocultamente y a escondidas. |
Timbre | Del fr. timbre. 1. m. Pequeño aparato empleado para llamar o avisar mediante la emisión rápida de sonidos intermitentes. 2. m. Sello, especialmente el que se estampa en seco. 3. m. Sello emitido por el Estado para algunos documentos, como pago al fisco en concepto de derechos. 4. m. Sello que se ponía en las hojas de los periódicos, en señal de haber satisfecho el impuesto del franqueo de correos. 5. m. Renta del Tesoro constituida por el importe de los sellos, papel sellado y otras imposiciones, algunas cobradas en metálico, que gravan la emisión, uso o circulación de documentos. 6. m. Cualidad de los sonidos determinada por el efecto perceptivo que produce en los oyentes. El timbre del violín. Su timbre de voz. 7. m. Acción gloriosa o cualidad personal que ensalza y ennoblece. 8. m. Heráld. Insignia que se coloca encima del escudo de armas. 9. m. C. Rica, Guat., Hond., Méx. y Nic. sello postal. timbre móvil 1. m. Sello, de tamaño parecido al de correos, que se aplica a ciertos documentos o artículos de comercio para satisfacer el impuesto del timbre |
Timbreo | Del lat. Thymbraeus, y este del gr. Θυμβραῖος Thymbraîos. 1. adj. Natural de Timbra, ciudad de la Tróade, antigua región de Asia Menor. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Timbra o a los timbreos. |
Ubre | Del lat. uber, -ĕris. 1. f. En los mamíferos, cada una de las tetas de la hembra. 2. f. Conjunto de las ubres. |
Ubrera | De ubre y -era. 1. f. Excoriación que suelen padecer los niños en la boca por mamar mucho o a consecuencia de la descomposición de la leche que se derrama por sus labios. |
Urdimbre | f. Estambre o pie después de urdido. 2. f. Conjunto de hilos que se colocan en el telar paralelamente unos a otros para formar una tela. 3. f. Acción de urdir (‖ maquinar algo). |
Vedeganbre | Del lat. medicāmen 'droga', 'veneno'. 1. m. Planta de la familia de las liliáceas, con tallo erguido, de 60 a 80 cm de altura, hojas alternas, blanquecinas por el envés, grandes y elípticas las inferiores y lanceoladas las superiores, flores blancas en espiga, y fruto capsular con multitud de semillas comprimidas y aladas, y con un rizoma cuyo polvo se emplea en medicina como estornutatorio. |
Vislumbre | De vislumbrar. 1. m. o f. Reflejo de la luz, o tenue resplandor, por la distancia de ella. 2. m. o f. Conjetura, sospecha o indicio. U. m. en pl. 3. m. o f. Corta o dudosa noticia. 4. m. o f. Apariencia o leve semejanza de algo con otra cosa. |
Voluble | Del lat. volubĭlis. 1. adj. De carácter inconstante. 2. adj. Bot. Dicho de un tallo: Que crece formando espiras alrededor de algo. 3. adj. desus. Dicho de una cosa: Que da vueltas alrededor de sí misma. |
Voquible | m. coloq. vocablo. |
Abriboca | 1. f. Arg. Arbusto perteneciente a la familia de las celastráceas con ramas espinosas, hojas lanceoladas y flores pequeñas. 2. m. y f. Arg. Persona que suele estar distraída o ajena a la realidad. |
Abribonado | Del part. de abribonarse. 1. adj. p. us. Que tiene trazas o condiciones de bribón. |
Abribonarse | 1. prnl. p. us. Hacerse bribón. Conjugación de abribonarse Formas no personales Infinitivo Gerundio abribonarse abribonándose Participio abribonado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me abribono me abribonaba tú / vos te abribonas / te abribonás te abribonabas usted se abribona se abribonaba él, ella se abribona se abribonaba nosotros, nosotras nos abribonamos nos abribonábamos vosotros, vosotras os abribonáis os abribonabais ustedes se abribonan se abribonaban ellos, ellas se abribonan se abribonaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me abriboné me abribonaré tú / vos te abribonaste te abribonarás usted se abribonó se abribonará él, ella se abribonó se abribonará nosotros, nosotras nos abribonamos nos abribonaremos vosotros, vosotras os abribonasteis os abribonaréis ustedes se abribonaron se abribonarán ellos, ellas se abribonaron se abribonarán Condicional simple / Pospretérito yo me abribonaría tú / vos te abribonarías usted se abribonaría él, ella se abribonaría nosotros, nosotras nos abribonaríamos vosotros, vosotras os abribonaríais ustedes se abribonarían ellos, ellas se abribonarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me abribone me abribonare tú / vos te abribones te abribonares usted se abribone se abribonare él, ella se abribone se abribonare nosotros, nosotras nos abribonemos nos abribonáremos vosotros, vosotras os abribonéis os abribonareis ustedes se abribonen se abribonaren ellos, ellas se abribonen se abribonaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me abribonara o me abribonase tú / vos te abribonaras o te abribonases usted se abribonara o se abribonase él, ella se abribonara o se abribonase nosotros, nosotras nos abribonáramos o nos abribonásemos vosotros, vosotras os abribonarais u os abribonaseis ustedes se abribonaran o se abribonasen ellos, ellas se abribonaran o se abribonasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abribónate / abribonate usted abribónese vosotros, vosotras abribonaos ustedes abribónense |
Abridero | adj. Dicho especialmente de la fruta: Que se abre fácilmente por sí misma o por acción externa. 2. m. Variedad de pérsico, cuyo fruto se abre con facilidad y deja suelto el hueso. 3. m. Fruto del abridero. |
Abridor | adj. Que abre. 2. m. abridero (‖ variedad de pérsico). 3. m. Fruto del abridor. 4. m. Cada uno de los dos aretes de oro que se ponen sobre todo en los lóbulos de las orejas para horadarlos e impedir que se cierren los agujeros. 5. m. abrelatas. 6. m. abrebotellas. abridor de láminas 1. m. grabador (‖ persona que practica el arte del grabado). |
Abrigada | V. abrigado. |
Abrigadero | De abrigar y -dero. 1. m. abrigo (‖ lugar donde se está resguardado). |
Abrigado | Del part. de abrigar. 1. adj. Dicho de un lugar: Que está protegido del viento, del frío o del temporal. Un valle abrigado. 2. adj. Dicho especialmente de una prenda de vestir: Que es cálida, que abriga. 3. m. abrigo (‖ lugar donde se está resguardado). 4. f. abrigo (‖ lugar donde se está resguardado). |
Abrigador | adj. Que abriga. Gabán muy abrigador. |
Abrigadura | definición de abrigadura en el diccionario español. En el diccionario castellano abrigadura significa vestido o prenda de abrigo. |
Abrigamiento | . m. desus. Acción de abrigar |
Abrigaño | . m. abrigo (‖ lugar donde se está resguardado). |
Abrigar | Del lat. apricāri 'calentarse al sol' y lat. tardío apricāre 'calentar por medio del sol', 'proteger contra el viento', y estos del lat. aprīcus 'expuesto al sol'. 1. tr. Dicho de una formación del terreno, de una construcción, etc.: Resguardar algo o a alguien. Una trinchera abrigaba al reportero DE los tiros. 2. tr. Cubrir o envolver algo o a alguien con una prenda para darle calor. Abrigó al bebé con una manta. U. t. c. prnl. Abrígate por las noches. 3. tr. Dicho de la ropa o de un tejido: Dar calor a algo o a alguien. La boina te abriga la cabeza. U. t. c. intr. La lana abriga mucho. 4. tr. Albergar una idea, un pensamiento o un sentimiento. Abrigar proyectos, esperanzas, sospechas, amor. 5. tr. Equit. Aplicar las piernas al vientre del caballo para ayudarlo. 6. tr. p. us. Amparar a alguien dándole afecto y protección. Conjugación de abrigar Formas no personales Infinitivo Gerundio abrigar abrigando Participio abrigado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abrigo abrigaba tú / vos abrigas / abrigás abrigabas usted abriga abrigaba él, ella abriga abrigaba nosotros, nosotras abrigamos abrigábamos vosotros, vosotras abrigáis abrigabais ustedes abrigan abrigaban ellos, ellas abrigan abrigaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abrigué abrigaré tú / vos abrigaste abrigarás usted abrigó abrigará él, ella abrigó abrigará nosotros, nosotras abrigamos abrigaremos vosotros, vosotras abrigasteis abrigaréis ustedes abrigaron abrigarán ellos, ellas abrigaron abrigarán Condicional simple / Pospretérito yo abrigaría tú / vos abrigarías usted abrigaría él, ella abrigaría nosotros, nosotras abrigaríamos vosotros, vosotras abrigaríais ustedes abrigarían ellos, ellas abrigarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abrigue abrigare tú / vos abrigues abrigares usted abrigue abrigare él, ella abrigue abrigare nosotros, nosotras abriguemos abrigáremos vosotros, vosotras abriguéis abrigareis ustedes abriguen abrigaren ellos, ellas abriguen abrigaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abrigara o abrigase tú / vos abrigaras o abrigases usted abrigara o abrigase él, ella abrigara o abrigase nosotros, nosotras abrigáramos o abrigásemos vosotros, vosotras abrigarais o abrigaseis ustedes abrigaran o abrigasen ellos, ellas abrigaran o abrigasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abriga / |
Ábrigo | De abrigar; en acep. 3, del lat. aprīcum 'lugar soleado'. 1. m. Prenda de vestir larga, abierta por delante y provista de mangas, que se pone sobre las demás cuando hace frío. 2. m. Cosa que abriga o protege contra el frío. 3. m. Lugar donde se está resguardado de las inclemencias del tiempo o de cualquier posible amenaza. 4. m. Amparo, auxilio, protección. 5. m. Acción de abrigar. 6. m. Arqueol. Cueva natural poco profunda. al abrigo de 1. loc. prepos. Bajo la protección o amparo de. 2. loc. prepos. A salvo o a cubierto de. de abrigo 1. loc. adj. coloq. Temible, de cuidado. de mal abrigo 1. loc. adj. p. us. Dicho de un lugar o de un local: Muy frío. |
Abril | Del lat. Aprīlis. 1. m. Cuarto mes del año, que tiene 30 días. 2. m. Primera juventud. El abril de la vida. 3. m. desus. Hermosura, lozanía, gracia. 4. m. pl. Años de edad de una persona joven. Solo tiene veinte abriles. |
Abrileño | 1. adj. Propio del mes de abril |
Abrillantador | adj. Que abrillanta. U. t. c. s. 2. m. Artífice que abrillanta piedras preciosas. 3. m. Instrumento con que se abrillanta. 4. m. Sustancia con que se abrillanta. |
Abrillantar | 1. tr. Labrar en facetas, como las de los brillantes, las piedras preciosas y ciertas piezas de acero u otros metales. 2. tr. Iluminar o dar brillantez. 3. tr. Dar más valor o lucimiento. 4. tr. Arg., Ur. y Ven. confitar (‖ cubrir con un baño de azúcar). 5. tr. Cuba. Cubrir un producto de pastelería con clara batida. Conjugación de abrillantar Formas no personales Infinitivo Gerundio abrillantar abrillantando Participio abrillantado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abrillanto abrillantaba tú / vos abrillantas / abrillantás abrillantabas usted abrillanta abrillantaba él, ella abrillanta abrillantaba nosotros, nosotras abrillantamos abrillantábamos vosotros, vosotras abrillantáis abrillantabais ustedes abrillantan abrillantaban ellos, ellas abrillantan abrillantaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abrillanté abrillantaré tú / vos abrillantaste abrillantarás usted abrillantó abrillantará él, ella abrillantó abrillantará nosotros, nosotras abrillantamos abrillantaremos vosotros, vosotras abrillantasteis abrillantaréis ustedes abrillantaron abrillantarán ellos, ellas abrillantaron abrillantarán Condicional simple / Pospretérito yo abrillantaría tú / vos abrillantarías usted abrillantaría él, ella abrillantaría nosotros, nosotras abrillantaríamos vosotros, vosotras abrillantaríais ustedes abrillantarían ellos, ellas abrillantarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abrillante abrillantare tú / vos abrillantes abrillantares usted abrillante abrillantare él, ella abrillante abrillantare nosotros, nosotras abrillantemos abrillantáremos vosotros, vosotras abrillantéis abrillantareis ustedes abrillanten abrillantaren ellos, ellas abrillanten abrillantaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abrillantara o abrillantase tú / vos abrillantaras o abrillantases usted abrillantara o abrillantase él, ella abrillantara o abrillantase nosotros, nosotras abrillantáramos o abrillantásemos vosotros, vosotras abrillantarais o abrillantaseis ustedes abrillantaran o abrillantasen ellos, ellas abrillantaran o abrillantasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abrillanta / abrillantá usted abrillante vosotros, vosotras abrillantad ustedes abrillanten |
Abrimiento | 1. m. Acción de abrir |
Abrinllantador | adj. Que abrillanta. U. t. c. s. 2. m. Artífice que abrillanta piedras preciosas. 3. m. Instrumento con que se abrillanta. 4. m. Sustancia con que se abrillanta. |
Abriolar | 1. tr. Mar. Poner a las velas sus brioles. Conjugación de abriolar Formas no personales Infinitivo Gerundio abriolar abriolando Participio abriolado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abriolo abriolaba tú / vos abriolas / abriolás abriolabas usted abriola abriolaba él, ella abriola abriolaba nosotros, nosotras abriolamos abriolábamos vosotros, vosotras abrioláis abriolabais ustedes abriolan abriolaban ellos, ellas abriolan abriolaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abriolé abriolaré tú / vos abriolaste abriolarás usted abrioló abriolará él, ella abrioló abriolará nosotros, nosotras abriolamos abriolaremos vosotros, vosotras abriolasteis abriolaréis ustedes abriolaron abriolarán ellos, ellas abriolaron abriolarán Condicional simple / Pospretérito yo abriolaría tú / vos abriolarías usted abriolaría él, ella abriolaría nosotros, nosotras abriolaríamos vosotros, vosotras abriolaríais ustedes abriolarían ellos, ellas abriolarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abriole abriolare tú / vos abrioles abriolares usted abriole abriolare él, ella abriole abriolare nosotros, nosotras abriolemos abrioláremos vosotros, vosotras abrioléis abriolareis ustedes abriolen abriolaren ellos, ellas abriolen abriolaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abriolara o abriolase tú / vos abriolaras o abriolases usted abriolara o abriolase él, ella abriolara o abriolase nosotros, nosotras abrioláramos o abriolásemos vosotros, vosotras abriolarais o abriolaseis ustedes abriolaran o abriolasen ellos, ellas abriolaran o abriolasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abriola / abriolá usted abriole vosotros, vosotras abriolad ustedes abriolen |
Abrir | Del lat. aperīre. Part. irreg. abierto. 1. tr. Descubrir o hacer patente lo que está cerrado u oculto. Abrir una caja. Abrir un aposento. U. t. c. prnl. 2. tr. Separar del marco la hoja o las hojas de una puerta o ventana, haciéndolas girar sobre sus goznes, o quitar o separar cualquier otra cosa con que esté cerrada una abertura, para que deje de estarlo. U. t. c. intr. y c. prnl. Esta puerta abre bien o abre mal. Abrirse una puerta. 3. tr. Descorrer el pestillo o cerrojo, desechar la llave, levantar la aldaba o desencajar cualquier otra pieza o instrumento semejante con que se cierra algo. 4. tr. Tirar hacia afuera de los cajones de una mesa o de cualquier otro mueble, sin sacarlos del todo. 5. tr. Destapar un recipiente. 6. tr. Dejar en descubierto algo, haciendo que aquello que lo oculta se aparte o se separe. Abrir los ojos, por separar un párpado de otro. Abrir un libro, por separar una o varias de sus hojas de las demás para dejar patentes dos de sus páginas. 7. tr. Separar las partes del cuerpo del animal o las piezas de cosas o instrumentos unidas por diferentes elementos, de modo que entre ellas quede un espacio mayor o menor, o formen ángulo o línea recta. Abrir los brazos, las alas, unas tijeras, una navaja. 8. tr. Cortar por los dobleces los pliegos de un libro para separar las hojas. 9. tr. Extender lo que estaba encogido, doblado o plegado. Abrir la mano, la cola ciertas aves, un abanico, un paraguas. 10. tr. Hender, rasgar, dividir. U. t. c. prnl. Abrirse la tierra, el techo, la madera, una granada, un tumor. 11. tr. hacer. Abrir un agujero, un ojal, una ranura, un camino, un canal. 12. tr. Despegar o romper por alguna parte una carta, un paquete, un sobre, una cubierta, etc., para ver o sacar lo que contengan. 13. tr. Grabar, esculpir. Abrir una lámina, un troquel, un molde. 14. tr. Vencer, apartar o destruir cualquier obstáculo que cierre la entrada o la salida de algún lugar o impida el tránsito. Abrir paso, calle. 15. tr. Dar principio a las tareas, ejercicios o negocios propios de instituciones o establecimientos políticos, administrativos, científicos, literarios, artísticos, comerciales o industriales. Abrir las Cortes, la Universidad, un teatro, un café. 16. tr. Comenzar ciertas cosas o darles principio, inaugurar. Abrir la campaña, el curso, la sesión. 17. tr. Anunciar y publicar las condiciones con que deben llevarse a cabo certámenes, concursos de opositores, suscripciones, empréstitos, etc. 18. tr. Ir a la cabeza o delante de gente que camina formando hilera o columna. Abrir la procesión, la marcha. 19. tr. Esparcir, extender, dilatar o distribuir algo, haciendo que tenga mayor alcance, superficie o volumen. La escopeta abre el tiro cuando dispersa la pólvora. U. t. c. intr. y c. prnl. 20. tr. Com. Crear una cuenta corriente o de crédito en una entidad bancaria. 21. tr. Fon. Hacer que se separen los órganos articulatorios al emitir un sonido, franqueando mayor paso al aire. U. t. c. prnl. 22. tr. Taurom. Separar al toro de la barrera para colocarlo en suerte. 23. intr. Dicho de una flor: Separar, extendiéndolos, los pétalos que estaban recogidos en el botón o capullo. U. t. c. prnl. 24. intr. Dicho del tiempo: Empezar a clarear o serenarse. 25. intr. Dicho de un jugador: En algunos juegos de naipes, poner cierta cantidad que ha de aceptar o mejorar quien pretenda disputársela. 26. intr. Mar. Dicho de una embarcación: Empezar a desatracar. 27. prnl. relajarse (‖ laxarse o dilatarse). 28. prnl. Separarse, extenderse, hacer calle. Abrirse un batallón. U. t. c. tr. El batallón abre sus filas. 29. prnl. Dicho del vehículo o del conductor que toma una curva: Hacerlo por la parte de fuera. 30. prnl. Dicho de una persona: Declararse, descubrirse, confiarse a otra. Se abrió conmigo. 31. prnl. jerg. Irse de un lugar, huir, salir precipitadamente. 32. prnl. Ant., Arg., Chile, Col., Ec., Méx., Nic., Pan., Par., Ur. y Ven. Dicho de un caballo: Desviarse de la línea que seguía en la carrera. 33. prnl. Arg., Bol., Col., Cuba, Ec., Méx., Nic., Pan., Par., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Desistir de algo, volverse atrás, separarse de una compañía o negocio. 34. prnl. Arg., Méx., Nic., Pan., Par., Perú, Ur. y Ven. Apartarse, hacerse a un lado. Conjugación de abrir Formas no personales Infinitivo Gerundio abrir abriendo Participio abierto Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abro abría tú / vos abres / abrís abrías usted abre abría él, ella abre abría nosotros, nosotras abrimos abríamos vosotros, vosotras abrís abríais ustedes abren abrían ellos, ellas abren abrían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abrí abriré tú / vos abriste abrirás usted abrió abrirá él, ella abrió abrirá nosotros, nosotras abrimos abriremos vosotros, vosotras abristeis abriréis ustedes abrieron abrirán ellos, ellas abrieron abrirán Condicional simple / Pospretérito yo abriría tú / vos abrirías usted abriría él, ella abriría nosotros, nosotras abriríamos vosotros, vosotras abriríais ustedes abrirían ellos, ellas abrirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abra abriere tú / vos abras abrieres usted abra abriere él, ella abra abriere nosotros, nosotras abramos abriéremos vosotros, vosotras abráis abriereis ustedes abran abrieren ellos, ellas abran abrieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abriera o abriese tú / vos abrieras o abrieses usted abriera o abriese él, ella abriera o abriese nosotros, nosotras abriéramos o abriésemos vosotros, vosotras abrierais o abrieseis ustedes abrieran o abriesen ellos, ellas abrieran o abriesen Imperativo Pronombres personales tú / vos abre / abrí usted abra vosotros, vosotras abrid ustedes abran |
Alambrilla | De horambre. 1. f. olambrilla. |
Alambrista | adj. Dicho de un acróbata: Que efectúa ejercicios de equilibrio sobre un alambre. U. m. c. s. |
Alobreguecer | De a-1 y lóbrego. 1. intr. desus. anochecer (‖ venir la noche). |
Alfombrilla | Del dim. de alfombra2. 1. f. Med. Erupción cutánea, que se diferencia del sarampión por la falta de los fenómenos catarrales. 2. f. Méx. Nombre genérico de varias hierbas de la familia de las verbenáceas. |
Alfombrista | m. y f. Persona que trata en alfombras y las vende. 2. m. y f. Persona que cose alfombras y las acomoda en las habitaciones. |
Amembrillado | 1. adj. Que se parece al membrillo |
Briadado | Adjetivo. Este termino de uso anticuado y que no aparece registrado en la RAE, que se refiere en poner las bridas en los caballos y las yeguas. (en veterinaria) se dice de las caballerías que se gobierna solo las riendas de las bridas sin necesidad de apoyar las piernas |
Briaga | V. briago. |
Briago | Del lat. ebriācus. 1. adj. Méx. ebrio (‖ embriagado por la bebida). U. t. c. s. 2. f. braga2. 3. f. Maroma gruesa de esparto con que se ceñía el pie u orujo de la uva en los lagares, para exprimirlo con la viga o prensa. |
Brial | Del fr. ant. y occit. blialt. 1. m. Vestido de seda o tela rica que usaban las mujeres. 2. m. Faldón de tela que llevaban los hombres de armas desde la cintura hasta encima de las rodillas. |
Briba | De bribia. 1. f. Holgazanería picaresca. andar, o echarse, a la briba 1. locs. verbs. Vivir en holgazanería picaresca o darse a este género de vida. |
Bribar | De briba. 1. intr. desus. andar a la briba. |
Bribia | Del ant. blibia, y este metát. de biblia. 1. f. desus. briba. 2. f. germ. Arte y modo de engañar halagando con buenas palabras. echar la bribia 1. loc. verb. coloq. Hacer arenga de pobre, representando necesidad y miseria. |
Bribiar | bribiar [bri-biar] [Conjugar verbo bribiar] - Es una conjugación del verbo bribiar. Si lo desea puede consultar la conjugación completa del verbo bribiar |
Bribiático | De bribia. 1. adj. p. us. Perteneciente o relativo a la briba. |
Bribión | De bribia. 1. m. germ. Hombre que halaga con buenas palabras para engañar. |
Bribohería | Sustantivo femenino. Este vocablo que tiene referencia el que tiene el estilo de vida, práctica, costumbre, conducta o actuación de una persona bribón, bellaco, canalla, pícaro, rufián y a su vez como perezoso, holgazán y desocupado. |
Bribón | De briba. 1. adj. Haragán, dado a la briba. U. t. c. s. 2. adj. Pícaro, bellaco. U. t. c. s. |
Bribonada | De bribón. 1. f. Picardía, bellaquería. |
Bribonear | 1. intr. Hacer vida de bribón. 2. intr. Hacer bribonadas. Conjugación de bribonear Formas no personales Infinitivo Gerundio bribonear briboneando Participio briboneado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo briboneo briboneaba tú / vos briboneas / briboneás briboneabas usted bribonea briboneaba él, ella bribonea briboneaba nosotros, nosotras briboneamos briboneábamos vosotros, vosotras briboneáis briboneabais ustedes bribonean briboneaban ellos, ellas bribonean briboneaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo briboneé bribonearé tú / vos briboneaste bribonearás usted briboneó briboneará él, ella briboneó briboneará nosotros, nosotras briboneamos bribonearemos vosotros, vosotras briboneasteis bribonearéis ustedes bribonearon bribonearán ellos, ellas bribonearon bribonearán Condicional simple / Pospretérito yo bribonearía tú / vos bribonearías usted bribonearía él, ella bribonearía nosotros, nosotras bribonearíamos vosotros, vosotras bribonearíais ustedes bribonearían ellos, ellas bribonearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo bribonee briboneare tú / vos bribonees briboneares usted bribonee briboneare él, ella bribonee briboneare nosotros, nosotras briboneemos briboneáremos vosotros, vosotras briboneéis briboneareis ustedes briboneen bribonearen ellos, ellas briboneen bribonearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo briboneara o bribonease tú / vos bribonearas o briboneases usted briboneara o bribonease él, ella briboneara o bribonease nosotros, nosotras briboneáramos o briboneásemos vosotros, vosotras bribonearais o briboneaseis ustedes bribonearan o briboneasen ellos, ellas bribonearan o briboneasen Imperativo Pronombres personales tú / vos bribonea / briboneá usted bribonee vosotros, vosotras bribonead ustedes briboneen |
Bribonería | 1. f. Vida o ejercicio de bribón |
Bribonesco | 1. adj. Perteneciente o relativo al bribón. |
Bribonzuelo | Paradójicamente el término bribonzuelo es una forma cariñosa para referirse a un bribón (un haragán). Se trata de una forma afectuosa, o también a manera de chanza, de decirle a alguien que es un pillo. En efecto, bribonzuelo y pilluelo devienen semejantes. A alguien allegado o con quien se tenga una proximidad afectiva, y que haya hecho alguna pilatuna, se le puede llamar bribonzuelo. Por ejemplo: «¿Le escondiste el cepillo de dientes? Eres un bribonzuelo. Por supuesto, en el término bribonzuelo la connotación de «bribón» se pierde. Y similar ocurre en el caso de «pilluelo |
Bribratico | bibrato es un término musical que describe la variación periódica de la altura o frecuencia de un sonido. Se trata de un efecto musical que se utiliza para añadir expresión a la música vocal e instrumental |
Bricador | Adjetivo. La definición de apaciguador se refiere el que brinca, danza, salta, retoza, piruetea y rebota en algo puede ser de cualquier cosa o de alguien que se hace esta acción. Por ejemplo, la pulga y el saltamontes son insectos brincadores |
Bricbarca | Del ingl. brig 'barco con dos mástiles' y barca. 1. m. o f. Buque de tres o más palos sin vergas de cruz en la mesana. |
Bricho | De or. inc. 1. m. Hoja estrecha y delgada de plata u oro que sirve para bordados, telas y galones. |
Bricolaje | Del fr. bricolage. 1. m. Actividad manual y casera de reparación, instalación, montaje o de cualquier otro tipo, que se realiza sin ayuda profesional. |
Brida | Del fr. bride, y este del a. al. medio brīdel 'rienda'. 1. f. Freno del caballo con las riendas y todo el correaje que sirve para sujetarlo a la cabeza del animal. 2. f. Equit. Arte o modo de andar a caballo, cuyo ornato era distinto del que hoy se usa. 3. f. Mec. Reborde o placa circular plana en el extremo de los tubos metálicos para acoplar unos a otros con tornillos o roblones. 4. f. pl. Med. Filamentos membranosos que se forman en los labios de las heridas o en los abscesos. a la brida 1. loc. adv. Equit. A caballo en silla de borrenes o rasa con los estribos largos. a toda brida 1. loc. adv. a más correr. beber la brida un caballo 1. loc. verb. Equit. Coger la embocadura entre las muelas por tener la boca rasgada, con lo que se anula la acción de la mano del jinete. cincha de brida mano de la brida |
Bridar | La técnica de bridado consiste en usar un cuerda para amarrar trozos de carnes o aves antes de llevarlo al proceso de cocción. Esta técnica permite que la pieza conserve su forma y firmeza, a que se cocine parejo y en el caso de que tenga un relleno nos ayudará a mantenerlo dentro de la carne |
Bridecee | |
Bridecú | De or. inc. 1. m. biricú. |
Bridón | De or. inc. 1. m. biricú. |
Briega | . f. brega. |
Brigada | Del fr. brigade; cf. bergante y bregar. 1. f. Grupo organizado de personas reunido para un trabajo concreto. Brigada de trabajadores. 2. f. Grupo policial destinado a una misión determinada. Brigada antidroga. 3. f. Grupo armado de voluntarios o activistas. 4. f. Mar. Cada una de las secciones en que se divide la marinería para los servicios de un buque. 5. f. Mil. Gran unidad homogénea, integrada por dos o más regimientos de un arma determinada. Brigada acorazada, aérea. 6. f. Mil. Antiguamente, cierta agregación de tropa, de número y procedencia variables. Hoy se usa con diferentes denominaciones: de artillería, de cadetes de los colegios militares, sanitaria, etc. 7. f. p. us. Cierto número de bestias con sus tiros y conductores para llevar los convoyes y provisiones de campaña. 8. m. y f. Mil. Suboficial de graduación inmediatamente superior al sargento primero e inferior al subteniente. brigada mixta 1. f. Mil. brigada formada con fuerzas de diferentes armas. general de brigada mayor de brigada sargento mayor de brigada |
Brigadero | m. Paisano que sirve en las brigadas de acémilas contratadas para el ejército de campaña. |
Brigadier | Del fr. brigadier. 1. m. Oficial general cuya categoría era inmediatamente superior a la de coronel en el Ejército y a la de contraalmirante en la Marina. Hoy ha sido reemplazada esta categoría por la de general de brigada en el Ejército y la de contraalmirante en la Marina. 2. m. Militar que entre los antiguos guardias de corps desempeñaba en su compañía las funciones del sargento mayor de brigada del Ejército. 3. m. En las antiguas compañías de guardiamarinas, hombre que ejercía las funciones de cabo, y actualmente, el aspirante naval o guardiamarina que en la escuela cuida del orden de su sección, y en los buques, del de la camareta. 4. m. Méx. Oficial del Ejército, de categoría inmediatamente superior a la de coronel e inmediatamente inferior a la de general de brigada. general brigadier |
Brigadiera | 1. f. coloq. Mujer del brigadier |
Brigantina | De or. inc.; cf. fr. ant. brigandine 'peto de acero'. 1. f. Coraza disimulada en forma de jubón, de tejido fuerte, totalmente forrado de láminas metálicas. |
Brigantino | Del lat. Brigantīnus, de Brigantium, nombre antiguo de La Coruña y de otras ciudades. 1. adj. Perteneciente o relativo a La Coruña, ciudad de España, o a su provincia. |
Bright | enfermedad de Bright |
Brigola | Del occit. bricola, y este del a. al. medio brechen 'romper'. 1. f. Mil. Máquina usada antiguamente para batir las murallas. |
Briján | Sustantivo masculino. Este termino es de uso obsoleto y que no se encuentra registrado en la RAE, que se refiere a un antiguo nombre patronímico masculino de significado desconocido. La locución adverbial coloquial Saber más que briján que quiere decir ser más prevenido, advertido y notificado tener mucha agudeza y sagazidad |
Brilla | Del it. brillare. 1. intr. Dicho de un cuerpo: Emitir o reflejar luz. 2. intr. Dicho de una persona: Sobresalir en talento, hermosura, etc. Conjugación de brillar Formas no personales Infinitivo Gerundio brillar brillando Participio brillado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brillo brillaba tú / vos brillas / brillás brillabas usted brilla brillaba él, ella brilla brillaba nosotros, nosotras brillamos brillábamos vosotros, vosotras brilláis brillabais ustedes brillan brillaban ellos, ellas brillan brillaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brillé brillaré tú / vos brillaste brillarás usted brilló brillará él, ella brilló brillará nosotros, nosotras brillamos brillaremos vosotros, vosotras brillasteis brillaréis ustedes brillaron brillarán ellos, ellas brillaron brillarán Condicional simple / Pospretérito yo brillaría tú / vos brillarías usted brillaría él, ella brillaría nosotros, nosotras brillaríamos vosotros, vosotras brillaríais ustedes brillarían ellos, ellas brillarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brille brillare tú / vos brilles brillares usted brille brillare él, ella brille brillare nosotros, nosotras brillemos brilláremos vosotros, vosotras brilléis brillareis ustedes brillen brillaren ellos, ellas brillen brillaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brillara o brillase tú / vos brillaras o brillases usted brillara o brillase él, ella brillara o brillase nosotros, nosotras brilláramos o brillásemos vosotros, vosotras brillarais o brillaseis ustedes brillaran o brillasen ellos, ellas brillaran o brillasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brilla / brillá usted brille vosotros, vosotras brillad ustedes brillen |
Brillador | adj. Que brilla. 2. m. Cuba. abrillantador (‖ instrumento). 3. m. Cuba. abrillantador (‖ sustancia). |
Brilladura | Que significa brilladura?, la definición de brilladura: f. ant. Brillo. [|| m. Lustre o resplandor. ver: brillo] |
Brillante | De brillar y -nte. 1. adj. Que brilla. 2. adj. Admirable o sobresaliente en su línea. 3. m. diamante brillante. luz brillante |
Brillantemente | Adj.De brillar |
Brillantez | De brillante y -ez. 1. f. brillo (‖ luz de un cuerpo). 2. f. Cualidad de brillante (‖ admirable o sobresaliente). |
Brillantina | f. Preparación cosmética que se usa para dar brillo al cabello. |
Brillar | Del it. brillare. 1. intr. Dicho de un cuerpo: Emitir o reflejar luz. 2. intr. Dicho de una persona: Sobresalir en talento, hermosura, etc. Conjugación de brillar Formas no personales Infinitivo Gerundio brillar brillando Participio brillado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brillo brillaba tú / vos brillas / brillás brillabas usted brilla brillaba él, ella brilla brillaba nosotros, nosotras brillamos brillábamos vosotros, vosotras brilláis brillabais ustedes brillan brillaban ellos, ellas brillan brillaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brillé brillaré tú / vos brillaste brillarás usted brilló brillará él, ella brilló brillará nosotros, nosotras brillamos brillaremos vosotros, vosotras brillasteis brillaréis ustedes brillaron brillarán ellos, ellas brillaron brillarán Condicional simple / Pospretérito yo brillaría tú / vos brillarías usted brillaría él, ella brillaría nosotros, nosotras brillaríamos vosotros, vosotras brillaríais ustedes brillarían ellos, ellas brillarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brille brillare tú / vos brilles brillares usted brille brillare él, ella brille brillare nosotros, nosotras brillemos brilláremos vosotros, vosotras brilléis brillareis ustedes brillen brillaren ellos, ellas brillen brillaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brillara o brillase tú / vos brillaras o brillases usted brillara o brillase él, ella brillara o brillase nosotros, nosotras brilláramos o brillásemos vosotros, vosotras brillarais o brillaseis ustedes brillaran o brillasen ellos, ellas brillaran o brillasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brilla / brillá usted brille vosotros, vosotras brillad ustedes brillen |
Brillazón | m. rur. Arg. y Hond. Brillo repentino y fugaz, semejante al del agua, que produce la reverberación solar a ras del suelo |
Brillo | De brillar. 1. m. Luz que refleja o emite un cuerpo. 2. m. Lucimiento, gloria. brillo absoluto 1. m. Fís. Cantidad de luz debida a la propia emisión de una fuente luminosa. |
Brin | Del fr. brin, y este quizá del celta *brinos 'fibra, filamento'. 1. m. vitre. 2. m. Tela ordinaria y gruesa de lino, que comúnmente se usa para forros y para pintar al óleo. 3. m. Ar. Brizna o hebra del azafrán. |
Brincador | 1. adj. Que brinca |
Brincar | 1. intr. Dar brincos o saltos. 2. intr. coloq. Omitir con cuidado algo pasando a otra cosa, para disimular u ocultar en la conversación o lectura algún hecho o cláusula. 3. intr. coloq. Alterarse a causa de alguna emoción. 4. tr. Jugar con un niño elevándolo en brazos y bajándolo sucesivamente, como si se le hiciera dar brincos. 5. tr. p. us. saltar (‖ ascender a un puesto más alto). Conjugación de brincar Formas no personales Infinitivo Gerundio brincar brincando Participio brincado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brinco brincaba tú / vos brincas / brincás brincabas usted brinca brincaba él, ella brinca brincaba nosotros, nosotras brincamos brincábamos vosotros, vosotras brincáis brincabais ustedes brincan brincaban ellos, ellas brincan brincaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brinqué brincaré tú / vos brincaste brincarás usted brincó brincará él, ella brincó brincará nosotros, nosotras brincamos brincaremos vosotros, vosotras brincasteis brincaréis ustedes brincaron brincarán ellos, ellas brincaron brincarán Condicional simple / Pospretérito yo brincaría tú / vos brincarías usted brincaría él, ella brincaría nosotros, nosotras brincaríamos vosotros, vosotras brincaríais ustedes brincarían ellos, ellas brincarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brinque brincare tú / vos brinques brincares usted brinque brincare él, ella brinque brincare nosotros, nosotras brinquemos brincáremos vosotros, vosotras brinquéis brincareis ustedes brinquen brincaren ellos, ellas brinquen brincaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brincara o brincase tú / vos brincaras o brincases usted brincara o brincase él, ella brincara o brincase nosotros, nosotras brincáramos o brincásemos vosotros, vosotras brincarais o brincaseis ustedes brincaran o brincasen ellos, ellas brincaran o brincasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brinca / brincá usted brinque vosotros, vosotras brincad ustedes brinquen |
Brincho | . m. En el juego de las quínolas, flux mayor |
Brincia | f. binza (‖ película de la cebolla) |
Brinco | Del lat. vincŭlum 'atadura'. 1. m. Movimiento que se hace levantando los pies del suelo con ligereza. 2. m. Joyel pequeño que usaron las mujeres colgado de las tocas. 3. m. El Salv. Salto que da el macho del ganado vacuno o caballar para cubrir a la hembra. 4. m. El Salv. Dolor de estómago causado por úlcera u otro motivo. agarrar en el brinco a alguien 1. loc. verb. Cuba. Sorprenderlo cuando está haciendo algo indebido. andar alguien con brincos y saltos 1. loc. verb. El Salv. resistirse (‖ oponerse con fuerza). brincos dieras 1. expr. Méx. U. para manifestar la convicción de que el propósito o esperanza de alguien saldrán fallidos. dar alguien el brinco 1. loc. verb. Méx. Tomar una resolución importante. dar brincos de alegría 1. loc. verb. coloq. dar saltos de alegría. darle a alguien un brinco el corazón 1. loc. verb. coloq. darle un vuelco el corazón (‖ sentir de pronto sobresalto). de un brinco 1. loc. adv. Méx. En una sola etapa. dejarse alguien de brincos 1. loc. verb. Méx. Dejar de jactarse. en dos brincos, o en un brinco 1. locs. advs. En un momento. |
Brindador | adj. Que brinda. U. t. c. s. |
Brindar | De brindis. 1. intr. Manifestar, al ir a beber vino, licor u otra bebida alcohólica, el bien que se desea a alguien o la satisfacción por algo. Brindemos POR eso. 2. tr. Ofrecer a alguien algo, especialmente una oportunidad o un provecho. Viajar brinda la ocasión de conocer gente. Ella me brindó la solución. Era u. t. c. intr. 3. tr. Dedicar una victoria o un triunfo a alguien. 4. tr. Taurom. Dicho de un torero: Dedicar la muerte del toro a alguien. 5. prnl. Ofrecerse voluntariamente a ejecutar o hacer algo. Se han brindado A ayudar. Conjugación de brindar Formas no personales Infinitivo Gerundio brindar brindando Participio brindado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brindo brindaba tú / vos brindas / brindás brindabas usted brinda brindaba él, ella brinda brindaba nosotros, nosotras brindamos brindábamos vosotros, vosotras brindáis brindabais ustedes brindan brindaban ellos, ellas brindan brindaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brindé brindaré tú / vos brindaste brindarás usted brindó brindará él, ella brindó brindará nosotros, nosotras brindamos brindaremos vosotros, vosotras brindasteis brindaréis ustedes brindaron brindarán ellos, ellas brindaron brindarán Condicional simple / Pospretérito yo brindaría tú / vos brindarías usted brindaría él, ella brindaría nosotros, nosotras brindaríamos vosotros, vosotras brindaríais ustedes brindarían ellos, ellas brindarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brinde brindare tú / vos brindes brindares usted brinde brindare él, ella brinde brindare nosotros, nosotras brindemos brindáremos vosotros, vosotras brindéis brindareis ustedes brinden brindaren ellos, ellas brinden brindaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brindara o brindase tú / vos brindaras o brindases usted brindara o brindase él, ella brindara o brindase nosotros, nosotras brindáramos o brindásemos vosotros, vosotras brindarais o brindaseis ustedes brindaran o brindasen ellos, ellas brindaran o brindasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brinda / brindá usted brinde vosotros, |
Brindis | Del al. bring dir's 'yo te lo ofrezco'. 1. m. Acción de brindar con vino o licor. 2. m. Palabras que se dicen al brindar. brindis al sol 1. m. Esp. Cosa que se hace o dice generalmente para obtener algún beneficio, sabiendo que será inviable o que no tendrá ninguna consecuencia |
Brinquillo | Del dim. de brinco. 1. m. brinquiño (‖ alhaja pequeña). |
Brinquiño | Del port. brinquinho, dim. de brinco 'joya'. 1. m. Alhaja pequeña. 2. m. Dulce menudo y muy delicado que se hace generalmente en Portugal. estar, o ir, hecho un brinquiño 1. locs. verbs. coloqs. Estar, o ir, muy compuesto y adornado. |
Brinza | Cf. brenca2. 1. f. brizna. |
Briñon | Cf. brenca2. 1. f. brizna. |
Brio | Del celta *brigos 'fuerza'. 1. m. pujanza. U. m. en pl. Hombre de bríos. 2. m. Espíritu, valor, resolución. 3. m. Garbo, desembarazo, gallardía, gentileza. |
Brioconse | Sensores antes de nada tengo que decir que esto es muy peligroso, si lo intentas y te la cargas la llevas a sony |
Briofito | Tb. briófito. Del gr. βρύον brýon 'musgo1' y -fito. 1. adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las criptógamas con tallos y hojas, pero sin vasos ni raíces, haciendo las veces de estas unos filamentos que absorben del suelo el agua con las sales minerales que necesita para su nutrición; p. ej., los musgos. U. t. c. s. f., en pl. como taxón. |
Briol | Del fr. breuil, y este der. de braie 'braga2'. 1. m. Mar. Cada uno de los cabos que sirven para cargar las relingas de las velas de cruz, cerrándolas y apagándola |
Brionia | Del lat. bryonĭa, y este del gr. βρυωνία bryōnía. 1. f. nueza. |
Brios | voto a bríos 1. loc. interj. coloq. p. us. voto a Dios. |
Briosamente | 1. adv. Con brío |
Brioso | 1. adj. Que tiene brío. |
Briqueta | Del fr. briquette, y este del neerl. medio brick. 1. f. Conglomerado de carbón u otra materia en forma de ladrillo. |
Brisa | De or. inc. 1. f. Viento suave. 2. f. Viento de la parte del nordeste, contrapuesto al vendaval. 3. f. Aire suave que en las costas suele tomar dos direcciones opuestas. Por el día viene de la mar, y por la noche de la parte de la tierra, a causa de la alternativa de rarefacción y condensación del aire sobre el terreno. 4. f. Col. y Hond. llovizna. 5. f. Cuba. Fuerte sensación de hambre. |
Brisca | Del fr. brisque. 1. f. Juego de naipes parecido al tute, en el que se reparten tres cartas a cada jugador y se descubre otra que indica el palo de triunfo. 2. f. En los juegos de la brisca y del tute, as o tres de los palos que no son triunfo |
Briscado | Del part. de briscar. 1. adj. Dicho del hilo de oro o de plata: Rizado, escarchado o retorcido, y a propósito para emplearse entre seda, en el tejido de ciertas telas. 2. m. Labor hecha con hilo briscado. |
Briscar | Der. del ant. brescado 'bordado con canutillo de oro o plata'. 1. tr. Tejer o labrar algo con hilo briscado. Conjugación de briscar Formas no personales Infinitivo Gerundio briscar briscando Participio briscado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brisco briscaba tú / vos briscas / briscás briscabas usted brisca briscaba él, ella brisca briscaba nosotros, nosotras briscamos briscábamos vosotros, vosotras briscáis briscabais ustedes briscan briscaban ellos, ellas briscan briscaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brisqué briscaré tú / vos briscaste briscarás usted briscó briscará él, ella briscó briscará nosotros, nosotras briscamos briscaremos vosotros, vosotras briscasteis briscaréis ustedes briscaron briscarán ellos, ellas briscaron briscarán Condicional simple / Pospretérito yo briscaría tú / vos briscarías usted briscaría él, ella briscaría nosotros, nosotras briscaríamos vosotros, vosotras briscaríais ustedes briscarían ellos, ellas briscarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brisque briscare tú / vos brisques briscares usted brisque briscare él, ella brisque briscare nosotros, nosotras brisquemos briscáremos vosotros, vosotras brisquéis briscareis ustedes brisquen briscaren ellos, ellas brisquen briscaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo briscara o briscase tú / vos briscaras o briscases usted briscara o briscase él, ella briscara o briscase nosotros, nosotras briscáramos o briscásemos vosotros, vosotras briscarais o briscaseis ustedes briscaran o briscasen ellos, ellas briscaran o briscasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brisca / briscá usted brisque vosotros, vosotras briscad ustedes brisquen |
Briserá | De brisa1. 1. f. Especie de guardabrisa usado en América. |
Brisote | m. Brisa dura y con fuertes chubascos, propia de las costas de América del Norte. |
Bristol | De Bristol, ciudad inglesa. 1. m. Especie de cartulina satinada. 2. m. Papel para dibujar. |
Brisura | Del fr. brisure, de briser 'romper'. 1. f. Heráld. Lambel u otra pieza de igual significado. |
Británica | Del lat. britannĭca. 1. f. Romaza de hojas vellosas y de color morado oscuro. |
Británico | Del lat. Britannĭcus. 1. adj. Natural de la isla de Gran Bretaña o del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, país de Europa. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Gran Bretaña o al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte o a los británicos. 3. adj. Perteneciente o relativo a la antigua Britania, sur de la Gran Bretaña, o a los britanos. 4. adj. Dicho del humor: Caracterizado por la ironía fina y el sarcasmo disimulado atribuidos a los británicos. 5. adj. Dicho de la puntualidad: Rigurosa, exacta. |
Britano | Del lat. Britannus. 1. adj. Natural de la antigua Britania, sur de la Gran Bretaña. U. t. c. s. 2. adj. inglés (‖ natural de Inglaterra). U. t. c. s. 3. adj. británico. Apl. a pers., u. t. c. s. 4. adj. Perteneciente o relativo al britano (‖ grupo de lenguas). Léxico britano. 5. m. Grupo de lenguas celtas insulares, entre las que destacan el galés y el bretón. |
Briza | De or. inc. 1. f. Género de plantas de la familia de las gramíneas, de tallo poco elevado, hojas en corto número y ordinariamente provistas de una lígula visible, flores de dos glumas y en espigas que forman racimos más o menos ramificados según las especies. Se utilizan como plantas de adorno, crecen en casi todos los terrenos y son muy estimadas como pasto, especialmente por el ganado lanar. |
Brizar | De brezar. 1. tr. Acunar, cunear. Conjugación de brizar Formas no personales Infinitivo Gerundio brizar brizando Participio brizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brizo brizaba tú / vos brizas / brizás brizabas usted briza brizaba él, ella briza brizaba nosotros, nosotras brizamos brizábamos vosotros, vosotras brizáis brizabais ustedes brizan brizaban ellos, ellas brizan brizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo bricé brizaré tú / vos brizaste brizarás usted brizó brizará él, ella brizó brizará nosotros, nosotras brizamos brizaremos vosotros, vosotras brizasteis brizaréis ustedes brizaron brizarán ellos, ellas brizaron brizarán Condicional simple / Pospretérito yo brizaría tú / vos brizarías usted brizaría él, ella brizaría nosotros, nosotras brizaríamos vosotros, vosotras brizaríais ustedes brizarían ellos, ellas brizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brice brizare tú / vos brices brizares usted brice brizare él, ella brice brizare nosotros, nosotras bricemos brizáremos vosotros, vosotras bricéis brizareis ustedes bricen brizaren ellos, ellas bricen brizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brizara o brizase tú / vos brizaras o brizases usted brizara o brizase él, ella brizara o brizase nosotros, nosotras brizáramos o brizásemos vosotros, vosotras brizarais o brizaseis ustedes brizaran o brizasen ellos, ellas brizaran o brizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos briza / brizá usted brice vosotros, vosotras brizad ustedes bricen |
Brizna | De brinza. 1. f. Filamento o hebra, especialmente de plantas o frutos. 2. f. Parte delgada de algo. |
Briznoso | 1. adj. Que tiene muchas briznas |
Brizo | En la mitología griega, Brizo (griego antiguo: Βριζώ) era la diosa protectora de los navegantes, marineros y pescadores.[1] Era adorada principalmente por las mujeres de Delos, quienes le ofrecían comida en pequeñas embarcaciones. Brizo también era conocida como una profeta especializada en la interpretación de los sueños.[2 |
Cabría | adj. Perteneciente o relativo a las cabras. 2. m. Ganado cabrío. 3. m. Rebaño de cabras. 4. m. cabrón (‖ macho de la cabra). macho cabrío macho de cabrío |
Cabrial | Sustantivo masculino. Este termino de uso obsoleto y que no aparece registrado en la RAE, se refiere a un madero de construcción que se pone de manera paralela a los pares del armazón del tejado que se recibe del entablado |
Cabrileo | Sustantivo masculino. Es la acción y resultado de cabrillear, en formar o en ocurrir una ola o varias cabrillas de forma espumosa y blanquecina de tamaño pequeño y que se puede agitar en el mar o de resplandecer la luz palpitante o tembloroso |
Cabrilla | Del dim. de cabra. 1. f. Pez teleósteo, acantopterigio, de unos 20 cm de largo, boca grande con muchos dientes, color azulado oscuro, con cuatro fajas encarnadas a lo largo del cuerpo y la cola mellada. 2. f. Trípode en que los carpinteros y aserradores sujetan los maderos grandes para labrarlos o aserrarlos. 3. f. Col. volante (‖ pieza del automóvil). 4. f. pl. Manchas o vejigas que se forman en las piernas por permanecer mucho tiempo cerca del calor del fuego. 5. f. pl. Juego de muchachos que consiste en tirar piedras planas sobre la superficie del agua de modo que corran largo trecho rebotando. 6. f. pl. Olas pequeñas, blancas y espumosas que se levantan en el mar cuando este empieza a agitarse. |
Cabrillear | 1. intr. Dicho del mar o de las aguas: Formar cabrillas. 2. intr. rielar (‖ brillar con luz trémula). Conjugación de cabrillear Formas no personales Infinitivo Gerundio cabrillear cabrilleando Participio cabrilleado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo cabrilleo cabrilleaba tú / vos cabrilleas / cabrilleás cabrilleabas usted cabrillea cabrilleaba él, ella cabrillea cabrilleaba nosotros, nosotras cabrilleamos cabrilleábamos vosotros, vosotras cabrilleáis cabrilleabais ustedes cabrillean cabrilleaban ellos, ellas cabrillean cabrilleaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo cabrilleé cabrillearé tú / vos cabrilleaste cabrillearás usted cabrilleó cabrilleará él, ella cabrilleó cabrilleará nosotros, nosotras cabrilleamos cabrillearemos vosotros, vosotras cabrilleasteis cabrillearéis ustedes cabrillearon cabrillearán ellos, ellas cabrillearon cabrillearán Condicional simple / Pospretérito yo cabrillearía tú / vos cabrillearías usted cabrillearía él, ella cabrillearía nosotros, nosotras cabrillearíamos vosotros, vosotras cabrillearíais ustedes cabrillearían ellos, ellas cabrillearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo cabrillee cabrilleare tú / vos cabrillees cabrilleares usted cabrillee cabrilleare él, ella cabrillee cabrilleare nosotros, nosotras cabrilleemos cabrilleáremos vosotros, vosotras cabrilleéis cabrilleareis ustedes cabrilleen cabrillearen ellos, ellas cabrilleen cabrillearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo cabrilleara o cabrillease tú / vos cabrillearas o cabrilleases usted cabrilleara o cabrillease él, ella cabrilleara o cabrillease nosotros, nosotras cabrilleáramos o cabrilleásemos vosotros, vosotras cabrillearais o cabrilleaseis ustedes cabrillearan o cabrilleasen ellos, ellas cabrillearan o cabrilleasen Imperativo Pronombres personales tú / vos cabrillea / cabrilleá usted cabrillee vosotros, vosotras cabrillead ustedes cabrilleen |
Cabrilleó | 1. m. Acción de cabrillear |
Cabrina | Sustantivo femenino. Este termino de uso anticuado hace referencia al piel de la cabra, mamífero cuadrúpedo de la familia de los bóvidos y la subfamilia de los caprinos en que tiene buena utilidad y se hace el cordobán y pellejos de aceite y de miel, tiene una estructura de tipo fibroso y con ella se fabrica calzados de buena calidad |
Cabrio | adj. Perteneciente o relativo a las cabras. 2. m. Ganado cabrío. 3. m. Rebaño de cabras. 4. m. cabrón (‖ macho de la cabra). macho cabrío macho de cabrío |
Cabriol | Definición de cabriol ... m. ant. Cabrío, 1era. acep. ... Acepción anticuada. |
Cabriola | nombre femenino 1. Salto que se da al danzar cruzando varias veces los pies en el aire. 2. Salto que da el caballo dando un par de coces mientras se mantiene en el aire. |
Cabriolar | Verbo neutro intransitivo. Esta palabra se trata en hacer o dar cabriola o unos saltos o brincos cruzando los pies, una voltereta o haciendo giro o vuelta dada y a si mismo haciendo coces en las caballerías manteniendo en el |
Cabriolé | m. Automóvil descapotable. 2. m. Especie de birlocho. 3. m. Especie de capote con mangas o aberturas en los lados para sacar los brazos, y que con diferentes hechuras usaban hombres y mujeres. |
Cabriolear | Verbo neutro intransitivo. Esta palabra se trata en hacer o dar cabriola o unos saltos o brincos cruzando los pies, una voltereta o haciendo giro o vuelta dada y a si mismo haciendo coces en las caballerías manteniendo en el . |
Cabriólo | v. intr. Hacer o dar cabriolas, saltos. NOTA: También se escribe: cabriolear |
Cabrita | V. cabrito. |
Cabritada | De cabrito y -ada. 1. f. coloq. Acción malintencionada. |
Cabritero | m. y f. desus. Persona que vende carne de cabrito. 2. m. desus. Hombre que adereza y adoba cabritillas. cuchillo cabritero navaja cabritera |
Cabritilla | Del dim. de cabrita. 1. f. Piel curtida de cualquier animal pequeño, como un cabrito, un cordero, etc. |
Cabrito | Del dim. de cabro. 1. adj. eufem. coloq. cabrón (‖ que hace malas pasadas). U. t. c. s. 2. adj. eufem. coloq. cabrón (‖ que padece la infidelidad de su mujer). U. t. c. s. 3. m. y f. Cría de la cabra desde que nace hasta que deja de mamar. 4. m. Carne de cabrito. No me gusta el cabrito, prefiero el cordero. 5. m. Cliente de casas de lenocinio. 6. f. cabra (‖ ariete). 7. f. desus. Piel de cabrito adobada. |
Cabrituno | 1. adj. Perteneciente o relativo al cabrito |
Cambriano | Escr. con may. inicial c. s. 1. adj. Geol. cámbrico. U. t. c. s. m |
Cámbrico | Del lat. mod. Cambricus, der. de Cambria 'Gales', y este del galés Cymru. Escr. con may. inicial c. s. en acep. 1. 1. adj. Geol. Dicho de un período geológico: Primero de los seis en que se divide la era paleozoica, que abarca desde hace 570 millones de años hasta hace 500 millones, y se caracteriza por el predominio de los trilobites y la aparición de muchos filos de invertebrados. U. t. c. s. m. 2. adj. Geol. Perteneciente o relativo al Cámbrico. 3. adj. Dicho de una persona: Antigua habitante del país de Gales. U. t. c. s. 4. adj. Perteneciente o relativo a Gales o a sus habitantes. 5. adj. galés (‖ perteneciente a la lengua galesa). Léxico cámbrico. 6. m. galés (‖ lengua). |
Cambrillón | Del fr. cambrillon. 1. m. Suela angosta que los zapateros ponen de relleno entre la exterior y la plantilla del calzado para armarlo. |
Cebrión | m. Insecto coleóptero de cuerpo prolongado y de élitros blandos. |
Cimbria | De fimbria. 1. f. filete (‖ componente de una moldura). 2. f. Constr. cimbra (‖ armazón que sostiene un arco). |
Cimbrico | Del lat. Cimbrĭcus. 1. adj. Perteneciente o relativo a los cimbrios. |
Cimbrio | Del lat. Cimber, -bri. 1. adj. Dicho de una persona: De un pueblo que habitó antiguamente en Jutlandia. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los cimbrios. 3. adj. Perteneciente o relativo al cimbrio (‖ lengua). Léxico cimbrio. 4. m. Lengua germánica que hablaban los cimbrios. |
Cinabrio | Del lat. cinnabăris, y este del gr. κιννάβαρι kinnábari. 1. adj. bermellón. Apl. a color, u. t. c. s. m. 2. m. Geol. Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro, del que se extrae, por calcinación y sublimación, el mercurio o azogue. |
Cobrizo | adj. Dicho de un mineral: Que contiene cobre. 2. adj. Dicho de un color: Semejante al del cobre. 3. adj. De color cobrizo. 4. adj. Dicho de una persona o de la raza a la que pertenece: De piel tostada con matices rojizos. Apl. a pers., u. t. c. s. pirita cobriza |
Cogombrillo | |
Cohombrillo | De cohombro e -illo. cohombrillo amargo 1. m. Planta medicinal, de la familia de las cucurbitáceas, con tallos rastreros, hojas acorazonadas, blanquecinas, ásperas y vellosas por el envés, y flores amarillas. 2. m. Fruto del cohombrillo, del tamaño de un huevo de paloma, aunque algo más largo; cuando se lo toca, estando maduro se desprende y arroja con fuerza las semillas y el jugo, que es muy amargo. |
Costumbrismo | m. En las obras literarias y pictóricas, atención que se presta al retrato de las costumbres típicas de un país o región. |
Costumbrista | adj. Perteneciente o relativo al costumbrismo. 2. m. y f. Escritor o pintor que cultiva el costumbrismo. |
Cubrición | f. Acción y efecto de cubrir o tapar algo, especialmente para protegerlo. 2. f. Acción y efecto de cubrir el macho a la hembra. 3. f. Soterramiento de un río, una vía de comunicación, etc. 4. f. Operación de poner techo a una construcción o a un espacio abierto. 5. f. Techo o techumbre. 6. f. cubierta (‖ parte exterior de la techumbre de un edificio). |
Cubrimiento | m. Acción y efecto de cubrir. 2. m. Cosa que sirve para cubrir. |
Cubrir | Del lat. cooperīre. Part. irreg. cubierto. 1. tr. Ocultar y tapar algo con otra cosa. U. t. c. prnl. 2. tr. Rellenar una cavidad, nivelándola. 3. tr. Depositar o extender algo sobre la superficie de otra cosa. U. t. c. prnl. 4. tr. Ocultar o disimular algo con arte, de modo que aparente ser otra cosa. 5. tr. Dicho del macho: Aparearse con la hembra. 6. tr. Poner el techo a un edificio. 7. tr. Techar un espacio que está a la intemperie. 8. tr. Hacer obra convirtiendo en suelo utilizable el espacio existente entre los bordes de una hondonada por cuyo fondo corren aguas o una vía de comunicación. 9. tr. Defender un puesto militar, impedir que sea atacado impunemente por el enemigo. 10. tr. Proteger la acción ofensiva o defensiva de otra u otras personas. 11. tr. Dicho de la tropa o de la marinería: Marchar a colocarse en sus puestos de combate, ejercicio o saludo. 12. tr. Ocupar, llenar, completar algo. 13. tr. Disponer de personal para desempeñar un servicio. 14. tr. Adjudicar a una persona una plaza o puesto de trabajo vacantes. 15. tr. Pagar o satisfacer una deuda o una necesidad, gastos o servicios. 16. tr. Suscribir enteramente una emisión de títulos de deuda pública o valor comercial. 17. tr. Recorrer una distancia. 18. tr. Dicho de un informador: Seguir de cerca las incidencias de un acontecimiento para dar noticia pública de ellas. Cubrir la información del viaje real. Cubrir el viaje real. 19. tr. Prodigar muestras de afecto o desafecto a alguien. Cubrir DE besos, DE alabanzas, DE improperios, DE insultos a una persona. 20. tr. Dep. Marcar a un jugador del equipo contrario o vigilar una zona del campo. El defensa se ocupó de cubrir al delantero. 21. tr. desus. vestir (‖ cubrir o adornar con ropa). 22. prnl. Ponerse el sombrero, la gorra, etc. 23. prnl. Dicho de un grande de España: Celebrar la ceremonia de la cobertura. 24. prnl. Prevenirse, protegerse de cualquier responsabilidad, riesgo o perjuicio. 25. prnl. Hacerse digno de una estimación moral positiva o negativa. 26. prnl. Dicho del cielo: nublarse. 27. prnl. Mil. Dicho del sitiado: Defenderse con reparos de los ataques del sitiador. 28. prnl. Mil. Dicho de un soldado: Desplazarse lateralmente en formación hasta quedar situado detrás y en la misma hilera que el anterior. 29. prnl. Veter. Dicho de una caballería: Cruzar las manos o los pies al andar. Conjugación de cubrir Formas no personales Infinitivo Gerundio cubrir cubriendo Participio cubierto Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo cubro cubría tú / vos cubres / cubrís cubrías usted cubre cubría él, ella cubre cubría nosotros, nosotras cubrimos cubríamos vosotros, vosotras cubrís cubríais ustedes cubren cubrían ellos, ellas cubren cubrían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo cubrí cubriré tú / vos cubriste cubrirás usted cubrió cubrirá él, ella cubrió cubrirá nosotros, nosotras cubrimos cubriremos vosotros, vosotras cubristeis cubriréis ustedes cubrieron cubrirán ellos, ellas cubrieron cubrirán Condicional simple / Pospretérito yo cubriría tú / vos cubrirías usted cubriría él, ella cubriría nosotros, nosotras cubriríamos vosotros, vosotras cubriríais ustedes cubrirían ellos, ellas cubrirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo cubra cubriere tú / vos cubras cubrieres usted cubra cubriere él, ella cubra cubriere nosotros, nosotras cubramos cubriéremos vosotros, vosotras cubráis cubriereis ustedes cubran cubrieren ellos, ellas cubran cubrieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo cubriera o cubriese tú / vos cubrieras o cubrieses usted cubriera o cubriese él, ella cubriera o cubriese nosotros, nosotras cubriéramos o cubriésemos vosotros, vosotras cubrierais o cubrieseis ustedes cubrieran o cubriesen ellos, ellas cubrieran o cubriesen Imperativo Pronombres personales tú / vos cubre / cubrí usted cubra vosotros, vosotras cubrid ustedes cubran |
Culebrilla | Del dim. de culebra. 1. f. Enfermedad viral que se manifiesta por un exantema en el que las vesículas se disponen a lo largo de los nervios, por lo cual son muy dolorosas. 2. f. dragontea. 3. f. Hendidura que queda en los cañones de los fusiles y otras armas de fuego cuando el hierro no está bien trabajado. 4. f. anfisbena (‖ reptil saurio). culebrilla de agua 1. f. Especie de culebra de pequeño tamaño, que vive en sitios húmedos y puede nadar gracias a las rápidas ondulaciones de su cuerpo. papel de culebrilla |
Culebrina | De culebra. 1. f. Meteoro eléctrico y luminoso con apariencia de línea ondulada. 2. f. Antigua pieza de artillería, larga y de poco calibre. cuarto de culebrina octava de culebrina |
Embriagar | De embriago. 1. tr. Causar embriaguez a alguien. 2. tr. Atontar, perturbar o adormecer a alguien. U. t. c. prnl. 3. tr. Enajenar o transportar a alguien. U. t. c. prnl. 4. prnl. Perder el dominio de sí por beber en exceso vino o licor. Conjugación de embriagar Formas no personales Infinitivo Gerundio embriagar embriagando Participio embriagado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embriago embriagaba tú / vos embriagas / embriagás embriagabas usted embriaga embriagaba él, ella embriaga embriagaba nosotros, nosotras embriagamos embriagábamos vosotros, vosotras embriagáis embriagabais ustedes embriagan embriagaban ellos, ellas embriagan embriagaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embriagué embriagaré tú / vos embriagaste embriagarás usted embriagó embriagará él, ella embriagó embriagará nosotros, nosotras embriagamos embriagaremos vosotros, vosotras embriagasteis embriagaréis ustedes embriagaron embriagarán ellos, ellas embriagaron embriagarán Condicional simple / Pospretérito yo embriagaría tú / vos embriagarías usted embriagaría él, ella embriagaría nosotros, nosotras embriagaríamos vosotros, vosotras embriagaríais ustedes embriagarían ellos, ellas embriagarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embriague embriagare tú / vos embriagues embriagares usted embriague embriagare él, ella embriague embriagare nosotros, nosotras embriaguemos embriagáremos vosotros, vosotras embriaguéis embriagareis ustedes embriaguen embriagaren ellos, ellas embriaguen embriagaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo embriagara o embriagase tú / vos embriagaras o embriagases usted embriagara o embriagase él, ella embriagara o embriagase nosotros, nosotras embriagáramos o embriagásemos vosotros, vosotras embriagarais o embriagaseis ustedes embriagaran o embriagasen ellos, ellas embriagaran o embriagasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embriaga / embriagá usted embriague vosotros, vosotras embriagad ustedes embriaguen |
Embriaguez | De embriago y -ez. 1. f. Perturbación pasajera producida por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas. 2. f. Estado producido por una intoxicación de gas, benzol, etc. 3. f. Exaltación y enajenación del ánimo. |
Embridar | 1. tr. Poner la brida a las caballerías. 2. tr. Hacer que los caballos lleven y muevan bien la cabeza. 3. tr. Poner brida o bridas a los tubos. 4. tr. Someter, sujetar, refrenar. Conjugación de embridar Formas no personales Infinitivo Gerundio embridar embridando Participio embridado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embrido embridaba tú / vos embridas / embridás embridabas usted embrida embridaba él, ella embrida embridaba nosotros, nosotras embridamos embridábamos vosotros, vosotras embridáis embridabais ustedes embridan embridaban ellos, ellas embridan embridaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embridé embridaré tú / vos embridaste embridarás usted embridó embridará él, ella embridó embridará nosotros, nosotras embridamos embridaremos vosotros, vosotras embridasteis embridaréis ustedes embridaron embridarán ellos, ellas embridaron embridarán Condicional simple / Pospretérito yo embridaría tú / vos embridarías usted embridaría él, ella embridaría nosotros, nosotras embridaríamos vosotros, vosotras embridaríais ustedes embridarían ellos, ellas embridarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embride embridare tú / vos embrides embridares usted embride embridare él, ella embride embridare nosotros, nosotras embridemos embridáremos vosotros, vosotras embridéis embridareis ustedes embriden embridaren ellos, ellas embriden embridaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo embridara o embridase tú / vos embridaras o embridases usted embridara o embridase él, ella embridara o embridase nosotros, nosotras embridáramos o embridásemos vosotros, vosotras embridarais o embridaseis ustedes embridaran o embridasen ellos, ellas embridaran o embridasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embrida / embridá usted embride vosotros, vosotras embridad ustedes embriden |
Embriogenésis | complejo proceso generativo que conduce a la formación de un organismo pluricelular, vegetal o animal, a partir del cigoto |
Embriogenia | Del gr. ἔμβρυον émbryon 'embrión' y -genia. 1. f. Biol. Formación y desarrollo del embrión. |
Embriología | Del gr. ἔμβρυον émbryon 'embrión' y -logía. 1. f. Biol. Estudio de la formación y el desarrollo de los embriones. |
Embrión | Del gr. ἔμβρυον émbryon. 1. m. Ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie. 2. m. En la especie humana, producto de la concepción hasta fines del tercer mes del embarazo. 3. m. En las plantas fanerógamas, esbozo de la futura planta, contenido en la semilla. 4. m. Principio no desarrollado de algo. |
Fábrica | Establecimiento dotado de la maquinaria , herramienta e instalaciones necesarias para la fabricación de ciertos objetos , obtención de determinados productos o transformación industrial de una fuente de energía |
Fabril | Del lat. fabrīlis. 1. adj. Perteneciente o relativo a las fábricas o a sus operarios. rúbrica fabril |
Ginebrino | adj. Natural de Ginebra, ciudad de Suiza. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Ginebra o a los ginebrinos. |
Hambriento | adj. Que tiene mucha hambre (‖ gana y necesidad de comer). U. t. c. s. 2. adj. Que tiene hambre (‖ apetito o deseo de algo). 3. adj. Ec. tacaño (‖ que escatima en el gasto). |
Hambrina | . f. And. Hambre grande o extrema |
Hambrío | adj. desus. Que tiene hambre de comida. U. en Sal. |
Hembrilla | De hembra. 1. f. En algunos objetos, hembra o pieza pequeña en que otra se introduce o asegura. 2. f. Anilla metálica en la que corre una espiga de metal. 3. f. And. Anilla del yugo en que entra el timón, ya metálica, ya formada por correas o cuerdas. 4. f. Ar. y Rioja. Variedad de trigo candeal cuyo grano es pequeño. |
Hembrita | Femenino o femenil es un adjetivo que en español se utiliza con diferentes significados, según se utilice para definir una realidad biológica, sociológica o gramatical: |
Hibridación | f. Producción de seres híbridos. 2. f. Biol. Fusión de dos células de distinta estirpe para dar lugar a otra de características mixtas. 3. f. Biol. Asociación de dos moléculas con cierto grado de complementariedad |
Híbrido | adjetivo · nombre masculino 1. [animal, vegetal] Que procede de la unión de dos individuos de un mismo género pero de especies diferentes. "maíz híbrido" 2. [cosa, persona] Que es producto de elementos de distinta naturaleza. "el plateresco es un estilo arquitectónico de carácter híbrido y gran fastuosidad, desarrollado en España en el siglo XVI" |
Hibrisdismo | 1. m. Cualidad de híbrido. |
Hombría | f. Cualidad de hombre. 2. f. Cualidad buena y destacada de hombre, especialmente la entereza o el valor. hombría de bien 1. f. Probidad, honradez. |
Hombrillo | m. Lista de lienzo con que se refuerza la camisa por el hombro. 2. m. Tejido de seda o de otra materia, que sirve de adorno y se pone encima de los hombros. 3. m. Ven. arcén (‖ margen a los lados de la calzada). |
Imbricación | f. Acción y efecto de imbricar. 2. f. Arq. Adorno arquitectónico que imita las escamas de los peces. |
Imbricado | Del lat. imbricātus, der. de imbrex, -ĭcis 'teja acanalada'. 1. adj. Biol. Dicho de las hojas, de las semillas y de las escamas: Sobrepuestas unas a otras como las tejas en un tejado |
Insalubridad | 1. f. Falta de salubridad. |
Labriego | De labrar y -iego. 1. m. y f. Labrador rústico. |
Lambriche | Sustantivo masculino y femenino. Este termino es usado únicamente en México, se dice de una persona aduladora, lisonjero, obsequiosa y zalamera. |
Lambrija | Del lat. *lumbricŭla, dim. de lumbrīcus 'lombriz'. 1. f. Lombriz de tierra. 2. f. coloq. Persona muy flaca. |
Lambrijo | adj./ s. Se refiere a la persona que está muy delgada. |
Lambrión | El Lambrión chupacandiles es un nazareno que en la ciudad de Ponferrada, provincia de León, España anuncia la próxima celebración de la Semana Santa. |
Lebrijano | adj. Natural de Lebrija, villa de la provincia de Sevilla, en España. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Lebrija o a los lebrijanos. |
Lebrillo | De or. inc. 1. m. Vasija de barro vidriado, de plata u otro metal, más ancha por el borde que por el fondo, y que sirve para lavar ropa, para baños de pies y otros usos. |
Librillo | Del dim. de libro. 1. m. Cuaderno de papel de fumar. 2. m. libro (‖ cavidad del estómago de los rumiantes). 3. m. Especie de bisagra diminuta para las cajas muy pequeñas. librillo de cera 1. m. Porción de cerilla que se plegaba en varias formas, pero especialmente en la aplanada, semejante a un librillo, y servía para llevar fácilmente luz a cualquier parte. librillo de oro, o librillo de plata 1. m. librillo en que los batihojas ponen los panes de oro o plata entre hojas de papel empolvadas de minio, para que no se peguen a ellas las láminas de metal. |
Llambria | Del lat. lamĭna 'lámina'. 1. f. Parte de una peña que forma un plano muy inclinado y difícil de pasar. |
Lombricera | Lombricera: cajón de tamaño variable, de madera u otro material sólido, que se utiliza para la crianza de lombrices. Lombricultura: técnica que usa lombrices para procesar la materia orgánica y convertirla en humus. Materia orgánica: residuos animales y vegetales en descomposición |
Lombricero | Un lombricario es el lecho o cumulo de desechos que constituye la casa y alimento de una lombriz, el cual idealmente debe estar en un cultivo al aire libre o en su defecto en una estructura sencilla, generalmente rectangular. ... Lombrices |
Lombriciento | Dicho de una persona o de un animal : Que tiene lombrices intestinales |
Lombrigón | m. aum. de lombriz. [|| f. Zool. Gusano anélido de cuerpo cilíndrico, alargado y blando, con los segmentos provistos de cerdas quitinosas. Vive en lugares húmedos y ayuda a la formación del mantillo, transformando en parte la tierra que toma al alimentarse y que después expulsa. ver: lombriz] |
Lombriguera | Del lat. lumbrīcus 'lombriz' y -era. 1. f. Agujero que hacen en la tierra las lombrices. 2. f. hierba lombriguera. |
Lombriz | Del lat. vulg. lumbrix, -īcis. 1. f. Gusano de la clase de los anélidos, de color blanco o rojizo, de cuerpo blando, cilíndrico, aguzado en el extremo donde está la boca, redondeado en el opuesto, de unos 30 cm de largo y seis a siete milímetros de diámetro, y compuesto de más de 100 anillos, cada uno de los cuales lleva en la parte inferior varios pelos cortos, rígidos y algo encorvados, que sirven al animal para andar. Vive en terrenos húmedos y ayuda a la formación del mantillo, transformando en parte la tierra que traga para alimentarse, y que expulsa al poco tiempo. lombriz intestinal 1. f. Gusano de la clase de los nematelmintos que vive parásito en el intestino del ser humano y de algunos animales. lombriz solitaria 1. f. tenia (‖ gusano). |
Lubricación | 1. f. Acción y efecto de lubricar |
Lubricador | 1. adj. Que lubrica. U. t. c. s. |
Lubricamente | El lubricante es una sustancia dirigida a suplir la humedad natural de la zona íntima. Sirve para mejorar o facilitar las relaciones sexuales pero también para otras cosas. ... por lo que el uso de un lubricante es muy importante para mitigar la sequedad vaginal. |
Lubricán | nombre masculino FORMAL Crepúsculo matutino o vespertino. "la vio ante sí, tendida en la cañada, bañada en el doliente resplandor del lubricán, hermosa, recogida y completa |
Lubricante | De lubricar y -nte. 1. adj. Dicho de una sustancia: Que lubrica. U. t. c. s. m. |
Lubricar | Del lat. lubricāre. 1. tr. Aplicar a algo una sustancia que disminuya la fricción entre superficies en contacto. Conjugación de lubricar Formas no personales Infinitivo Gerundio lubricar lubricando Participio lubricado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo lubrico lubricaba tú / vos lubricas / lubricás lubricabas usted lubrica lubricaba él, ella lubrica lubricaba nosotros, nosotras lubricamos lubricábamos vosotros, vosotras lubricáis lubricabais ustedes lubrican lubricaban ellos, ellas lubrican lubricaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo lubriqué lubricaré tú / vos lubricaste lubricarás usted lubricó lubricará él, ella lubricó lubricará nosotros, nosotras lubricamos lubricaremos vosotros, vosotras lubricasteis lubricaréis ustedes lubricaron lubricarán ellos, ellas lubricaron lubricarán Condicional simple / Pospretérito yo lubricaría tú / vos lubricarías usted lubricaría él, ella lubricaría nosotros, nosotras lubricaríamos vosotros, vosotras lubricaríais ustedes lubricarían ellos, ellas lubricarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo lubrique lubricare tú / vos lubriques lubricares usted lubrique lubricare él, ella lubrique lubricare nosotros, nosotras lubriquemos lubricáremos vosotros, vosotras lubriquéis lubricareis ustedes lubriquen lubricaren ellos, ellas lubriquen lubricaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo lubricara o lubricase tú / vos lubricaras o lubricases usted lubricara o lubricase él, ella lubricara o lubricase nosotros, nosotras lubricáramos o lubricásemos vosotros, vosotras lubricarais o lubricaseis ustedes lubricaran o lubricasen ellos, ellas lubricaran o lubricasen Imperativo Pronombres personales tú / vos lubrica / lubricá usted lubrique vosotros, vosotras lubricad ustedes lubriquen |
Lubricativo | . adj. Que sirve para lubricar |
Lubricidad | Del lat. lubricĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de lúbrico. |
Lúbrico | adjetivo 1. FORMAL Resbaladizo, que resbala fácilmente o que es fácil resbalar sobre ello. 2. FORMAL Que provoca lujuria o incita a ella. "actos lúbricos" |
Lubrificación | 1. f. Acción y efecto de lubrificar. |
Lubrificante | De lubrificar y -nte. 1. adj. Dicho de una sustancia: Que lubrifica. U. t. c. s. m. |
Lubrificar | 1. tr. lubricar. Conjugación de lubrificar Formas no personales Infinitivo Gerundio lubrificar lubrificando Participio lubrificado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo lubrifico lubrificaba tú / vos lubrificas / lubrificás lubrificabas usted lubrifica lubrificaba él, ella lubrifica lubrificaba nosotros, nosotras lubrificamos lubrificábamos vosotros, vosotras lubrificáis lubrificabais ustedes lubrifican lubrificaban ellos, ellas lubrifican lubrificaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo lubrifiqué lubrificaré tú / vos lubrificaste lubrificarás usted lubrificó lubrificará él, ella lubrificó lubrificará nosotros, nosotras lubrificamos lubrificaremos vosotros, vosotras lubrificasteis lubrificaréis ustedes lubrificaron lubrificarán ellos, ellas lubrificaron lubrificarán Condicional simple / Pospretérito yo lubrificaría tú / vos lubrificarías usted lubrificaría él, ella lubrificaría nosotros, nosotras lubrificaríamos vosotros, vosotras lubrificaríais ustedes lubrificarían ellos, ellas lubrificarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo lubrifique lubrificare tú / vos lubrifiques lubrificares usted lubrifique lubrificare él, ella lubrifique lubrificare nosotros, nosotras lubrifiquemos lubrificáremos vosotros, vosotras lubrifiquéis lubrificareis ustedes lubrifiquen lubrificaren ellos, ellas lubrifiquen lubrificaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo lubrificara o lubrificase tú / vos lubrificaras o lubrificases usted lubrificara o lubrificase él, ella lubrificara o lubrificase nosotros, nosotras lubrificáramos o lubrificásemos vosotros, vosotras lubrificarais o lubrificaseis ustedes lubrificaran o lubrificasen ellos, ellas lubrificaran o lubrificasen Imperativo Pronombres personales tú / vos lubrifica / lubrificá usted lubrifique vosotros, vosotras lubrificad ustedes lubrifiquen |
Ludibrio | Del lat. ludibrium. 1. m. Escarnio, desprecio, mofa. |
Lumbrical | Del lat. lumbrīcus 'lombriz'. músculo lumbrical |
Maniobrista | adj. Mar. Que sabe y ejecuta maniobras. U. t. c. s. |
Manubrio | Del lat. manubrium. 1. m. Empuñadura o manija de un instrumento. 2. m. Empuñadura o pieza, generalmente de hierro, compuesta de dos ramas en ángulo recto, que se emplea para dar vueltas a una rueda, al eje de una máquina, etc. 3. m. Arg., Bol., Chile, Cuba, Ec., Guat., Hond., Méx., Par., Perú, Ur. y Ven. manillar. órgano de manubrio piano de manubrio |
Manuscribir | Der. regres. de manuscrito, según el modelo de descrito y describir, suscrito y suscribir, etc. Part. irreg. manuscrito. 1. tr. p. us. Escribir a mano. Conjugación de manuscribir Formas no personales Infinitivo Gerundio manuscribir manuscribiendo Participio manuscrito Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo manuscribo manuscribía tú / vos manuscribes / manuscribís manuscribías usted manuscribe manuscribía él, ella manuscribe manuscribía nosotros, nosotras manuscribimos manuscribíamos vosotros, vosotras manuscribís manuscribíais ustedes manuscriben manuscribían ellos, ellas manuscriben manuscribían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo manuscribí manuscribiré tú / vos manuscribiste manuscribirás usted manuscribió manuscribirá él, ella manuscribió manuscribirá nosotros, nosotras manuscribimos manuscribiremos vosotros, vosotras manuscribisteis manuscribiréis ustedes manuscribieron manuscribirán ellos, ellas manuscribieron manuscribirán Condicional simple / Pospretérito yo manuscribiría tú / vos manuscribirías usted manuscribiría él, ella manuscribiría nosotros, nosotras manuscribiríamos vosotros, vosotras manuscribiríais ustedes manuscribirían ellos, ellas manuscribirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo manuscriba manuscribiere tú / vos manuscribas manuscribieres usted manuscriba manuscribiere él, ella manuscriba manuscribiere nosotros, nosotras manuscribamos manuscribiéremos vosotros, vosotras manuscribáis manuscribiereis ustedes manuscriban manuscribieren ellos, ellas manuscriban manuscribieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo manuscribiera o manuscribiese tú / vos manuscribieras o manuscribieses usted manuscribiera o manuscribiese él, ella manuscribiera o manuscribiese nosotros, nosotras manuscribiéramos o manuscribiésemos vosotros, vosotras manuscribierais o manuscribieseis ustedes manuscribieran o manuscribiesen ellos, ellas manuscribieran o manuscribiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos manuscribe / manuscribí usted manuscriba vosotros, vosotras manuscribid ustedes manuscriban Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Membrilla | 1. f. Variedad de membrillo que se cría en la región española de Murcia, achatado, con cáscara de color blanco amarillento cubierta de pelusa que desaparece por el roce, pedúnculo grueso y muy adherente y carne jugosa, fina y dulce |
Membrillar | m. Terreno plantado de membrillos. 2. m. membrillo (‖ arbusto). |
Membrillate | m. codoñate. |
Membrillero | 1. m. membrillo (‖ arbusto). |
Membrillete | El dulce de membrillo, también llamado codoñate, membrillate, carne de membrillo, ate o machacado de membrillo, es un dulce preparado a partir de la fruta del membrillo. Es originario de España y de Portugal |
Membrillo | Del lat. melimēlum 'manzana dulce', y este del gr. μελίμηλον melímēlon. 1. m. Arbusto de la familia de las rosáceas, de tres a cuatro metros de altura, muy ramoso, con hojas pecioladas, enteras, aovadas o casi redondas, verdes por el haz y lanuginosas por el envés, flores róseas, solitarias, casi sentadas y de cáliz persistente, y fruto en pomo, de diez a doce centímetros de diámetro, amarillo, muy aromático, de carne áspera y granujienta, que contiene varias pepitas mucilaginosas. Es originario de Asia Menor; el fruto se come asado o en conserva, y las semillas sirven para hacer bandolina. 2. m. Fruto del membrillo. 3. m. P. Rico. Conserva de frutas. Membrillo de guayaba, de manzana. carne de membrillo |
Mesembriatemáceo | Mesembryanthemum es un género de plantas herbáceas con unas 1100 especies descritas de la familia Aizoaceae, subfamilia Mesembryanthemoideae[1] nativas del sur de África. Solo 105 de estas especies son aceptadas, pues unas cuantas han sido trasladadas a otros géneros como Carpobrotus y Delosperma, y la mayoría de las otras son especies taxonómicamente discutidas.[1] |
Nebrina | De nebro e -ina. 1. f. Fruto del enebro. |
Nebrisense | Del lat. Nebrissensis. 1. adj. lebrijano. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Obrizo | Del lat. tardío obry̆zum, y este del gr. ὄβρυζον óbryzon. oro obrizo |
Palabrimujer | adj. desus. Dicho de un hombre: Que tiene el tono de la voz como de mujer. U. t. c. s. |
Palabrista | 1. adj. palabrero. U. t. c. s. |
Palabrita | Del dim. de palabra. 1. f. Palabra sensible o que lleva mucha intención. Le dije cuatro palabritas al oído. palabritas mansas 1. f. pl. coloq. Suavidad en la persuasiva o modo de hablar, reservando segunda intención en el ánimo. |
Pobrismo | De pobre e -ismo. 1. m. p. us. pobretería. |
Prefabricación | La prefabricación es un sistema de construcción basado en el diseño y producción de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fábrica fuera de su ubicación final y que se llevan a su posición definitiva para montar la edificación tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa. |
Prefabricar | v. tr. INDUSTRIA Fabricar las piezas o partes de una cosa en serie, de manera que su construcción consista sólo en el acoplamiento de dichas piezas |
Preferible | 1. adj. Digno de preferirse |
Prescindible | 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: De la que se puede prescindir. |
Reabrir | Part. irreg. reabierto. 1. tr. Volver a abrir lo que estaba cerrado. U. t. c. prnl. Se reabrió su herida. Conjugación de reabrir Formas no personales Infinitivo Gerundio reabrir reabriendo Participio reabierto Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo reabro reabría tú / vos reabres / reabrís reabrías usted reabre reabría él, ella reabre reabría nosotros, nosotras reabrimos reabríamos vosotros, vosotras reabrís reabríais ustedes reabren reabrían ellos, ellas reabren reabrían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo reabrí reabriré tú / vos reabriste reabrirás usted reabrió reabrirá él, ella reabrió reabrirá nosotros, nosotras reabrimos reabriremos vosotros, vosotras reabristeis reabriréis ustedes reabrieron reabrirán ellos, ellas reabrieron reabrirán Condicional simple / Pospretérito yo reabriría tú / vos reabrirías usted reabriría él, ella reabriría nosotros, nosotras reabriríamos vosotros, vosotras reabriríais ustedes reabrirían ellos, ellas reabrirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo reabra reabriere tú / vos reabras reabrieres usted reabra reabriere él, ella reabra reabriere nosotros, nosotras reabramos reabriéremos vosotros, vosotras reabráis reabriereis ustedes reabran reabrieren ellos, ellas reabran reabrieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo reabriera o reabriese tú / vos reabrieras o reabrieses usted reabriera o reabriese él, ella reabriera o reabriese nosotros, nosotras reabriéramos o reabriésemos vosotros, vosotras reabrierais o reabrieseis ustedes reabrieran o reabriesen ellos, ellas reabrieran o reabriesen Imperativo Pronombres personales tú / vos reabre / reabrí usted reabra vosotros, vosotras reabrid ustedes reabran |
Rebrincar | 1. intr. Brincar con reiteración y alborozo. Conjugación de rebrincar Formas no personales Infinitivo Gerundio rebrincar rebrincando Participio rebrincado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo rebrinco rebrincaba tú / vos rebrincas / rebrincás rebrincabas usted rebrinca rebrincaba él, ella rebrinca rebrincaba nosotros, nosotras rebrincamos rebrincábamos vosotros, vosotras rebrincáis rebrincabais ustedes rebrincan rebrincaban ellos, ellas rebrincan rebrincaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo rebrinqué rebrincaré tú / vos rebrincaste rebrincarás usted rebrincó rebrincará él, ella rebrincó rebrincará nosotros, nosotras rebrincamos rebrincaremos vosotros, vosotras rebrincasteis rebrincaréis ustedes rebrincaron rebrincarán ellos, ellas rebrincaron rebrincarán Condicional simple / Pospretérito yo rebrincaría tú / vos rebrincarías usted rebrincaría él, ella rebrincaría nosotros, nosotras rebrincaríamos vosotros, vosotras rebrincaríais ustedes rebrincarían ellos, ellas rebrincarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo rebrinque rebrincare tú / vos rebrinques rebrincares usted rebrinque rebrincare él, ella rebrinque rebrincare nosotros, nosotras rebrinquemos rebrincáremos vosotros, vosotras rebrinquéis rebrincareis ustedes rebrinquen rebrincaren ellos, ellas rebrinquen rebrincaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo rebrincara o rebrincase tú / vos rebrincaras o rebrincases usted rebrincara o rebrincase él, ella rebrincara o rebrincase nosotros, nosotras rebrincáramos o rebrincásemos vosotros, vosotras rebrincarais o rebrincaseis ustedes rebrincaran o rebrincasen ellos, ellas rebrincaran o rebrincasen Imperativo Pronombres personales tú / vos rebrinca / rebrincá usted rebrinque vosotros, vosotras rebrincad ustedes rebrinquen |
Recubrir | Part. irreg. recubierto. 1. tr. Volver a cubrir. 2. tr. Cubrir algo por completo. 3. tr. retejar (‖ reparar los tejados). Conjugación de recubrir Formas no personales Infinitivo Gerundio recubrir recubriendo Participio recubierto Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo recubro recubría tú / vos recubres / recubrís recubrías usted recubre recubría él, ella recubre recubría nosotros, nosotras recubrimos recubríamos vosotros, vosotras recubrís recubríais ustedes recubren recubrían ellos, ellas recubren recubrían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo recubrí recubriré tú / vos recubriste recubrirás usted recubrió recubrirá él, ella recubrió recubrirá nosotros, nosotras recubrimos recubriremos vosotros, vosotras recubristeis recubriréis ustedes recubrieron recubrirán ellos, ellas recubrieron recubrirán Condicional simple / Pospretérito yo recubriría tú / vos recubrirías usted recubriría él, ella recubriría nosotros, nosotras recubriríamos vosotros, vosotras recubriríais ustedes recubrirían ellos, ellas recubrirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo recubra recubriere tú / vos recubras recubrieres usted recubra recubriere él, ella recubra recubriere nosotros, nosotras recubramos recubriéremos vosotros, vosotras recubráis recubriereis ustedes recubran recubrieren ellos, ellas recubran recubrieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo recubriera o recubriese tú / vos recubrieras o recubrieses usted recubriera o recubriese él, ella recubriera o recubriese nosotros, nosotras recubriéramos o recubriésemos vosotros, vosotras recubrierais o recubrieseis ustedes recubrieran o recubriesen ellos, ellas recubrieran o recubriesen Imperativo Pronombres personales tú / vos recubre / recubrí usted recubra vosotros, |
Resobrino | 1. m. y f. Hijo del sobrino de una persona |
Ricahombría | f. Título que se daba antiguamente a la primera nobleza de España. |
Rubricamente | f. Título que se daba antiguamente a la primera nobleza de España. |
Rubricar | nombre femenino 1. Trazo o conjunto de trazos que se añaden al nombre al firmar y que individualizan la firma de cada persona; por extensión, firma de una persona. "según algunos grafólogos, la sencillez de la rúbrica indica que la persona no se preocupa de las apariencias y que es enemiga de las intrigas" |
Rubriquista | . m. y f. rubricista. |
Salubridad | Del lat. salubrĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de salubre. |
Sembrío | . m. Ec., Hond., Perú y R. Dom. sembrado. |
Sobria | Del lat. sobrius. 1. adj. Templado, moderado. 2. adj. Que carece de adornos superfluos. 3. adj. Dicho de una persona: Que no está borracha. |
Sobriamente | 1. adv. Con sobriedad |
Sobriedad | Del lat. sobriĕtas, -ātis. 1. f. Cualidad de sobrio. |
Sobrinazgo | Del lat. sobriĕtas, -ātis. 1. f. Cualidad de sobrio. |
Sobrino | Del lat. sobrīnus 'primo hermano'. 1. m. y f. Hijo del hermano de una persona. 2. m. y f. sobrino segundo. sobrino, na carnal 1. m. y f. sobrino (‖ hijo del hermano). sobrino, na nieto, ta 1. m. y f. Nieto del hermano de una persona. sobrino, na segundo, da 1. m. y f. Hijo del primo de una persona. sobrino, na tercero, ra 1. m. y f. Hijo del primo segundo de una persona. |
Sobrio | Del lat. sobrius. 1. adj. Templado, moderado. 2. adj. Que carece de adornos superfluos. 3. adj. Dicho de una persona: Que no está borracha. |
Sombría | V. sombrío. Real |
Sombrilla | Del dim. de sombra. 1. f. quitasol. 2. f. C. Rica, Cuba y Méx. paraguas (‖ utensilio para resguardarse de la lluvia). |
Sombrillato | La palabra sombrilla tiene el significado de "quitasol" y viene del aumentativo |
Sombrillazo | 1. m. Golpe dado con una sombrilla |
Sombrío | adj. Dicho de un lugar: De poca luz y en que frecuentemente hay sombra. 2. adj. Triste o melancólico. 3. adj. Pint. Sombreado y oscuro. 4. f. Terreno sombrío. |
Subrigadier | m. Oficial que desempeñaba las funciones de sargento segundo en el cuerpo de guardias de la persona del rey. 2. m. En las antiguas compañías de guardias marinas, encargado de ejercer las funciones de cabo subordinado al brigadier. 3. m. En escuelas navales, aspirante distinguido subordinado. 4. m. Auxiliar del brigadier. |
Teobromina | De teobroma. 1. f. Quím. Principio activo del cacao, análogo a la cafeína del café. |
Umbría | V. umbrío. |
Umbrío | V. umbrío. Real |
Vibrión | Del fr. vibrion, der. de vibrer 'vibrar', y este del lat. vibrāre. 1. m. Biol. Bacteria de forma encorvada; p. ej., la productora del cólera. |
Abrochador | De abrochar. 1. m. Instrumento metálico pequeño que dispone de un gancho o un agujero en la punta para asir el botón y meterlo en el ojal. |
Abrochadura | 1. f. abrochamiento. |
Abrochamiento | 1. m. Acción de abrochar |
Abrochar | De broche. 1. tr. Cerrar, unir o ajustar algo con broches, corchetes, botones, etc. U. t. c. prnl. Conjugación de abrochar Formas no personales Infinitivo Gerundio abrochar abrochando Participio abrochado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abrocho abrochaba tú / vos abrochas / abrochás abrochabas usted abrocha abrochaba él, ella abrocha abrochaba nosotros, nosotras abrochamos abrochábamos vosotros, vosotras abrocháis abrochabais ustedes abrochan abrochaban ellos, ellas abrochan abrochaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abroché abrocharé tú / vos abrochaste abrocharás usted abrochó abrochará él, ella abrochó abrochará nosotros, nosotras abrochamos abrocharemos vosotros, vosotras abrochasteis abrocharéis ustedes abrocharon abrocharán ellos, ellas abrocharon abrocharán Condicional simple / Pospretérito yo abrocharía tú / vos abrocharías usted abrocharía él, ella abrocharía nosotros, nosotras abrocharíamos vosotros, vosotras abrocharíais ustedes abrocharían ellos, ellas abrocharían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abroche abrochare tú / vos abroches abrochares usted abroche abrochare él, ella abroche abrochare nosotros, nosotras abrochemos abrocháremos vosotros, vosotras abrochéis abrochareis ustedes abrochen abrocharen ellos, ellas abrochen abrocharen Pretérito imperfecto / Pretérito yo abrochara o abrochase tú / vos abrocharas o abrochases usted abrochara o abrochase él, ella abrochara o abrochase nosotros, nosotras abrocháramos o abrochásemos vosotros, vosotras abrocharais o abrochaseis ustedes abrocharan o abrochasen ellos, ellas abrocharan o abrochasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abrocha / abrochá usted abroche vosotros, vosotras abrochad ustedes abrochen |
Abrogación | Del lat. abrogatio, -ōnis. 1. f. Der. Acción y efecto de abrogar. |
Abrogar | Del lat. abrogāre. 1. tr. Der. Abolir, derogar. Abrogar una ley, un código. Conjugación de abrogar Formas no personales Infinitivo Gerundio abrogar abrogando Participio abrogado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abrogo abrogaba tú / vos abrogas / abrogás abrogabas usted abroga abrogaba él, ella abroga abrogaba nosotros, nosotras abrogamos abrogábamos vosotros, vosotras abrogáis abrogabais ustedes abrogan abrogaban ellos, ellas abrogan abrogaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abrogué abrogaré tú / vos abrogaste abrogarás usted abrogó abrogará él, ella abrogó abrogará nosotros, nosotras abrogamos abrogaremos vosotros, vosotras abrogasteis abrogaréis ustedes abrogaron abrogarán ellos, ellas abrogaron abrogarán Condicional simple / Pospretérito yo abrogaría tú / vos abrogarías usted abrogaría él, ella abrogaría nosotros, nosotras abrogaríamos vosotros, vosotras abrogaríais ustedes abrogarían ellos, ellas abrogarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abrogue abrogare tú / vos abrogues abrogares usted abrogue abrogare él, ella abrogue abrogare nosotros, nosotras abroguemos abrogáremos vosotros, vosotras abroguéis abrogareis ustedes abroguen abrogaren ellos, ellas abroguen abrogaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abrogara o abrogase tú / vos abrogaras o abrogases usted abrogara o abrogase él, ella abrogara o abrogase nosotros, nosotras abrogáramos o abrogásemos vosotros, vosotras abrogarais o abrogaseis ustedes abrogaran o abrogasen ellos, ellas abrogaran o abrogasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abroga / abrogá usted abrogue vosotros, vosotras abrogad ustedes abroguen |
Abrohonar | |
Abrojal | 1. m. Sitio poblado de abrojos |
Abrojillo | Del dim. de abrojo. 1. m. Arg. Hierba anual de la familia de las compuestas, de hasta metro y medio de altura y tallos ramosos, cuyas espinas ganchudas se adhieren fácilmente a la lana, y a la que se le atribuyen propiedades medicinales. |
Abrojín | Del dim. de abrojo. 1. m. cañadilla. |
Abrojo | De abre y ojo, por la precaución que precisaba quien segaba un terreno lleno de abrojos. 1. m. Planta espinosa de la familia de las cigofiláceas, perjudicial para los sembrados. 2. m. Fruto del abrojo. 3. m. cardo estrellado. 4. m. Instrumento de plata u otro metal en forma de abrojo, que solían poner los disciplinantes en el azote para herirse la espalda. 5. m. Mil. Cada una de las piezas de hierro en forma de estrella con púas o cuchillas que se diseminaban por el terreno para dificultar el paso al enemigo. 6. m. pl. Sufrimientos, dificultades, daños. 7. m. pl. Mar. escollos (‖ peñascos). |
Abroma | Del lat. cient. Abroma, y este del gr. ἀ- a- 'a-2' y βρῶμα brôma 'alimento', por no ser comestibles sus frutos. 1. m. Arbusto de la familia de las esterculiáceas, propio de los países tropicales, donde llega a tres metros de altura, con tronco recio, hojas grandes, lobuladas, opuestas y de color verde oscuro, flores encarnadas en grupos colgantes y fruto capsular, y con cuya corteza, fibrosa, se hacen cuerdas muy resistentes. |
Abromado | Del part. de abromar. 1. adj. Mar. Oscurecido con vapores o nieblas. |
Abromar | 1. tr. desus. abrumar. 2. prnl. Mar. Dicho de los fondos de un buque: Llenarse de broma (‖ molusco). Conjugación de abromar Formas no personales Infinitivo Gerundio abromar abromando Participio abromado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abromo abromaba tú / vos abromas / abromás abromabas usted abroma abromaba él, ella abroma abromaba nosotros, nosotras abromamos abromábamos vosotros, vosotras abromáis abromabais ustedes abroman abromaban ellos, ellas abroman abromaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abromé abromaré tú / vos abromaste abromarás usted abromó abromará él, ella abromó abromará nosotros, nosotras abromamos abromaremos vosotros, vosotras abromasteis abromaréis ustedes abromaron abromarán ellos, ellas abromaron abromarán Condicional simple / Pospretérito yo abromaría tú / vos abromarías usted abromaría él, ella abromaría nosotros, nosotras abromaríamos vosotros, vosotras abromaríais ustedes abromarían ellos, ellas abromarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abrome abromare tú / vos abromes abromares usted abrome abromare él, ella abrome abromare nosotros, nosotras abromemos abromáremos vosotros, vosotras abroméis abromareis ustedes abromen abromaren ellos, ellas abromen abromaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abromara o abromase tú / vos abromaras o abromases usted abromara o abromase él, ella abromara o abromase nosotros, nosotras abromáramos o abromásemos vosotros, vosotras abromarais o abromaseis ustedes abromaran o abromasen ellos, ellas abromaran o abromasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abroma / abromá usted abrome vosotros, vosotras abromad ustedes abromen |
Abroncar | De bronca. 1. tr. Avergonzar, abochornar. 2. tr. Reprender ásperamente. 3. tr. abuchear. 4. tr. coloq. Disgustar, enfadar. U. t. c. prnl. Conjugación de abroncar Formas no personales Infinitivo Gerundio abroncar abroncando Participio abroncado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abronco abroncaba tú / vos abroncas / abroncás abroncabas usted abronca abroncaba él, ella abronca abroncaba nosotros, nosotras abroncamos abroncábamos vosotros, vosotras abroncáis abroncabais ustedes abroncan abroncaban ellos, ellas abroncan abroncaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abronqué abroncaré tú / vos abroncaste abroncarás usted abroncó abroncará él, ella abroncó abroncará nosotros, nosotras abroncamos abroncaremos vosotros, vosotras abroncasteis abroncaréis ustedes abroncaron abroncarán ellos, ellas abroncaron abroncarán Condicional simple / Pospretérito yo abroncaría tú / vos abroncarías usted abroncaría él, ella abroncaría nosotros, nosotras abroncaríamos vosotros, vosotras abroncaríais ustedes abroncarían ellos, ellas abroncarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abronque abroncare tú / vos abronques abroncares usted abronque abroncare él, ella abronque abroncare nosotros, nosotras abronquemos abroncáremos vosotros, vosotras abronquéis abroncareis ustedes abronquen abroncaren ellos, ellas abronquen abroncaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abroncara o abroncase tú / vos abroncaras o abroncases usted abroncara o abroncase él, ella abroncara o abroncase nosotros, nosotras abroncáramos o abroncásemos vosotros, vosotras abroncarais o abroncaseis ustedes abroncaran o abroncasen ellos, ellas abroncaran o abroncasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abronca / abroncá usted abronque vosotros, vosotras abroncad ustedes abronquen |
Abroquelado | Del part. de abroquelar. 1. adj. Bot. peltado. |
Abroquelar | De a-1 y broquel. 1. tr. Resguardar o defender. U. t. c. prnl. 2. tr. Cubrir o proteger con el broquel. U. m. c. prnl. 3. tr. Mar. Hacer que el viento incida en la cara de proa de una vela actuando en su maniobra. 4. prnl. Mantenerse inamovible en una idea o actitud. Conjugación de abroquelar Formas no personales Infinitivo Gerundio abroquelar abroquelando Participio abroquelado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abroquelo abroquelaba tú / vos abroquelas / abroquelás abroquelabas usted abroquela abroquelaba él, ella abroquela abroquelaba nosotros, nosotras abroquelamos abroquelábamos vosotros, vosotras abroqueláis abroquelabais ustedes abroquelan abroquelaban ellos, ellas abroquelan abroquelaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abroquelé abroquelaré tú / vos abroquelaste abroquelarás usted abroqueló abroquelará él, ella abroqueló abroquelará nosotros, nosotras abroquelamos abroquelaremos vosotros, vosotras abroquelasteis abroquelaréis ustedes abroquelaron abroquelarán ellos, ellas abroquelaron abroquelarán Condicional simple / Pospretérito yo abroquelaría tú / vos abroquelarías usted abroquelaría él, ella abroquelaría nosotros, nosotras abroquelaríamos vosotros, vosotras abroquelaríais ustedes abroquelarían ellos, ellas abroquelarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abroquele abroquelare tú / vos abroqueles abroquelares usted abroquele abroquelare él, ella abroquele abroquelare nosotros, nosotras abroquelemos abroqueláremos vosotros, vosotras abroqueléis abroquelareis ustedes abroquelen abroquelaren ellos, ellas abroquelen abroquelaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abroquelara o abroquelase tú / vos abroquelaras o abroquelases usted abroquelara o abroquelase él, ella abroquelara o abroquelase nosotros, nosotras abroqueláramos o abroquelásemos vosotros, vosotras abroquelarais o abroquelaseis ustedes abroquelaran o abroquelasen ellos, ellas abroquelaran o abroquelasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abroquela / abroquelá usted abroquele vosotros, vosotras abroquelad ustedes abroquelen |
Abrótano | Del lat. vulg. abrotănum, este del lat. abrotŏnum, y este del gr. ἀβρότονον abrótonon. 1. m. Planta herbácea de la familia de las compuestas, de cerca de un metro de altura, hojas muy finas y blanquecinas, y flores de olor suave, en cabezuelas amarillas, cuya infusión se emplea para hacer crecer el cabello. abrótano hembra 1. m. Planta herbácea de la familia de las compuestas, de 40 a 60 cm de altura, con tallos fuertes, hojas dentadas, verdes blanquecinas, y flores en cabezuelas amarillas de fuerte olor aromático, cuya infusión se ha empleado como antiespasmódica y antihelmíntica. abrótano macho 1. m. abrótano. |
Abrotañar | ABROTAÑAR , n . ant . Agr . BROTAR . ABSORBER , a . EMPAPARSE . || Med . Atraer , embeABTUALMENTE . adv . ant . ACTUALMENTE , ABRUMADOR , |
Abrotoñar | Del cruce de brotar y retoñar. 1. intr. brotar (‖ echar hojas o renuevos). Conjugación de abrotoñar Formas no personales Infinitivo Gerundio abrotoñar abrotoñando Participio abrotoñado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abrotoño abrotoñaba tú / vos abrotoñas / abrotoñás abrotoñabas usted abrotoña abrotoñaba él, ella abrotoña abrotoñaba nosotros, nosotras abrotoñamos abrotoñábamos vosotros, vosotras abrotoñáis abrotoñabais ustedes abrotoñan abrotoñaban ellos, ellas abrotoñan abrotoñaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abrotoñé abrotoñaré tú / vos abrotoñaste abrotoñarás usted abrotoñó abrotoñará él, ella abrotoñó abrotoñará nosotros, nosotras abrotoñamos abrotoñaremos vosotros, vosotras abrotoñasteis abrotoñaréis ustedes abrotoñaron abrotoñarán ellos, ellas abrotoñaron abrotoñarán Condicional simple / Pospretérito yo abrotoñaría tú / vos abrotoñarías usted abrotoñaría él, ella abrotoñaría nosotros, nosotras abrotoñaríamos vosotros, vosotras abrotoñaríais ustedes abrotoñarían ellos, ellas abrotoñarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abrotoñe abrotoñare tú / vos abrotoñes abrotoñares usted abrotoñe abrotoñare él, ella abrotoñe abrotoñare nosotros, nosotras abrotoñemos abrotoñáremos vosotros, vosotras abrotoñéis abrotoñareis ustedes abrotoñen abrotoñaren ellos, ellas abrotoñen abrotoñaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abrotoñara o abrotoñase tú / vos abrotoñaras o abrotoñases usted abrotoñara o abrotoñase él, ella abrotoñara o abrotoñase nosotros, nosotras abrotoñáramos o abrotoñásemos vosotros, vosotras abrotoñarais o abrotoñaseis ustedes abrotoñaran o abrotoñasen ellos, ellas abrotoñaran o abrotoñasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abrotoña / abrotoñá usted abrotoñe vosotros, vosotras abrotoñad ustedes abrotoñen |
Abrótano | La palabra abrótano procede del latín vulgar abrotănum, este del latín abrotŏnum, la cual a su vez procede del griego ἀβρότονον. Se denomina etimología al estudio del origen de la palabras y sus cambios estructurales y de significado |
Almacabro | Del ár. hisp. almaqbára, y este del ár. clás. maqbarah. 1. m. Antiguo cementerio de moros. |
Alóbroge | Del lat. Allobrŏges. 1. adj. Dicho de una persona: De un antiguo pueblo que habitaba en una región de la Galia comprendida entre los Alpes y el Ródano, actualmente Saboya. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los alóbroges. 3. adj. Dicho de una persona: De la dinastía o de la región de Saboya. U. t. c. s. |
Alóbroge | Del lat. Allobrŏges. 1. adj. Dicho de una persona: De un antiguo pueblo que habitaba en una región de la Galia comprendida entre los Alpes y el Ródano, actualmente Saboya. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los alóbroges. 3. adj. Dicho de una persona: De la dinastía o de la región de Saboya. U. t. c. s. |
Alobrógico | Del lat. Allobrogĭcus. 1. adj. Perteneciente o relativo a los alóbroges. |
Alóbrogo | . adj. alóbroge (‖ de un antiguo pueblo de la Galia). U. t. c. s. |
Alumbroso | Del lat. aluminōsus. 1. adj. desus. Que tiene calidad o mezcla de alumbre. |
Ambrolla | De ambrollar. 1. f. desus. embrollo. U. en Mur. En Ar., u. c. rur. |
Ambrollar | 1. tr. desus. embrollar. |
Ambrollo | De embrollar. 1. m. Enredo, confusión, maraña. 2. m. embuste (‖ mentira). 3. m. Situación embarazosa, conflicto del cual no se sabe cómo salir. |
Ambrosía | Del gr. ἀμβροσία ambrosía, der. de ἄμβροτος ámbrotos 'inmortal', 'divino'. 1. f. Mit. Manjar o alimento de los dioses. 2. f. Vianda, manjar o bebida de gusto suave o delicado. 3. f. Cosa deleitosa al espíritu. 4. f. Planta anual de la familia de las compuestas, de 20 a 30 cm de altura, ramosa, de hojas recortadas, muy blancas y vellosas, así como los tallos; flores amarillas en ramillete y frutos oblongos con una sola semilla. Es de olor suave y gusto agradable, aunque amargo |
Ambrosiano | . adj. Perteneciente o relativo a san Ambrosio. Rito ambrosiano. Biblioteca ambrosiana. canto ambrosiano |
Broa | Del port. o gall. broa 'borona'. 1. f. Especie de galleta o bizcocho. |
Broca | Del lat. broccus 'dentón'. 1. f. Carrete que dentro de la lanzadera lleva el hilo para la trama de ciertos tejidos. 2. f. Barrena de boca cónica que se usa con las máquinas de taladrar. 3. f. Clavo redondo y de cabeza cuadrada con que los zapateros afianzan la suela en la horma al tiempo de hacer o remendar el calzado. 4. f. C. Rica, El Salv. y Hond. Plaga que pica el grano de café, producida por el coleóptero Hypothenemus hampei. 5. f. desus. botón (‖ pieza de una prenda de vestir). 6. f. desus. tenedor (‖ instrumento de mesa para comer). |
Brocadillo | Del dim. de brocado. 1. m. Tela de seda y oro, de inferior calidad y más ligera que el brocado. |
Brocado | Del it. broccato, y este der. de brocco 'espina', 'rama seca'. 1. adj. desus. Dicho de una tela: Entretejida con oro o plata. 2. m. Guadamecí dorado o plateado. 3. m. Tela de seda entretejida con oro o plata, de modo que el metal forme en la cara superior flores o dibujos briscados. 4. m. Tejido fuerte, todo de seda, con dibujos de distinto color que el fondo. |
Brocadura | Cf. broca. 1. f. p. us. Mordedura de oso. |
Brocal | Del lat. bucculāre 'taza'. 1. m. Antepecho alrededor de la boca de un pozo. 2. m. boquilla (‖ pieza de un arma blanca). 3. m. Cerco de madera o de cuerno que se pone a la boca de la bota para llenarla con facilidad y beber por él. 4. m. Ribete de acero que guarnece el escudo. 5. m. Ingen. En minería, boca de un pozo. 6. m. Mec. Tubo corto destinado a la introducción de líquidos en un depósito. 7. m. Mil. Moldura que refuerza la boca de las piezas de artillería. |
Brocalado | De broca. 1. adj. desus. Dicho de una tela: Que está bordada. |
Brocamantón | De broca y mantón1. 1. m. Joya grande de oro o piedras preciosas, a manera de broche, que llevaban las mujeres en el pecho. |
Brocárdico | m. Der. brocardo. |
Brocatel | Del cat. brocatell, de brocat 'brocado'. 1. m. Tejido de cáñamo y seda, a modo de damasco, que se emplea en muebles y colgaduras. 2. m. mármol brocatel. brocatel de seda 1. m. brocado (‖ tejido de seda con dibujos de distinto color que el fondo). |
Brocato | Se llama brocado —en el pasado, conocido también como brocar— a un tejido de lujo, muy cargado, de seda hecho con varias tramas; el fondo, o trama base, es de punto asargado; la trama superpuesta es la que adorna y proporciona un efecto de lujo ya que suele estar tejida con hilo de oro o plata |
Brocearse | De broza. 1. prnl. Arg., Chile y Hond. Dicho de una mina: esterilizarse. Conjugación de brocearse Formas no personales Infinitivo Gerundio brocearse broceándose Participio broceado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me broceo me broceaba tú / vos te broceas / te broceás te broceabas usted se brocea se broceaba él, ella se brocea se broceaba nosotros, nosotras nos broceamos nos broceábamos vosotros, vosotras os broceáis os broceabais ustedes se brocean se broceaban ellos, ellas se brocean se broceaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me broceé me brocearé tú / vos te broceaste te brocearás usted se broceó se broceará él, ella se broceó se broceará nosotros, nosotras nos broceamos nos brocearemos vosotros, vosotras os broceasteis os brocearéis ustedes se brocearon se brocearán ellos, ellas se brocearon se brocearán Condicional simple / Pospretérito yo me brocearía tú / vos te brocearías usted se brocearía él, ella se brocearía nosotros, nosotras nos brocearíamos vosotros, vosotras os brocearíais ustedes se brocearían ellos, ellas se brocearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me brocee me broceare tú / vos te brocees te broceares usted se brocee se broceare él, ella se brocee se broceare nosotros, nosotras nos broceemos nos broceáremos vosotros, vosotras os broceéis os broceareis ustedes se broceen se brocearen ellos, ellas se broceen se brocearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo me broceara o me brocease tú / vos te brocearas o te broceases usted se broceara o se brocease él, ella se broceara o se brocease nosotros, nosotras nos broceáramos o nos broceásemos vosotros, vosotras os brocearais u os broceaseis ustedes se brocearan o se broceasen ellos, ellas se brocearan o se broceasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brocéate / broceate usted brocéese vosotros, vosotras broceaos ustedes brocéense |
Brocense | adj. Natural de las Brozas, villa de la provincia de Cáceres, en España. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a las Brozas o a los brocenses. |
Broceo | 1. m. Arg. y Chile. Acción y efecto de brocearse. |
Brochero | Qué es, concepto o significado Sustantivo masculino. Este vocabulario de uso anticuado y que no se encuentra registrada en la RAE, (en germanía) que alude a un mayordomo o criado de un verdugo o de un funcionario encargado de ejecutar pena de muerte. |
Brocense | adj. Natural de las Brozas, villa de la provincia de Cáceres, en España. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a las Brozas o a los brocenses. |
Brocha | De or. inc.; cf. fr. dialect. brouche, it. brusca. 1. f. Escobilla de cerda atada al extremo de un mango, que sirve especialmente para pintar. 2. f. coloq. El Salv. Persona que se pega a otra o que se queda en un lugar inoportunamente. brocha de pintor 1. f. Méx. Planta herbácea silvestre. colgado de la brocha 1. loc. adv. Méx. En situación peligrosa o precaria. dar brocha 1. loc. verb. Pan. Dar coba. de brocha gorda 1. loc. adj. Dicho de un pintor: Que pinta puertas, ventanas, etc. 2. loc. adj. Dicho de una pintura: Realizada por un pintor de brocha gorda. 3. loc. adj. coloq. Dicho de un pintor: De mala calidad. 4. loc. adj. coloq. Dicho de una obra de ingenio: Despreciable por su tosquedad o mal gusto. quedarse alguien colgado de la brocha 1. loc. verb. coloq. Cuba. Quedarse defraudado por no haberse producido lo que se esperaba. ser alguien muy brocha 1. loc. verb. coloq. Col. Ser muy burdo, inculto, grosero. |
Brochada | f. Cada una de las idas y venidas de la brocha sobre la superficie que se pinta |
Brochado | Del fr. brocher 'bordar'. 1. adj. Dicho del raso, del brocado y de otros tejidos de seda: Que tienen alguna labor de oro, plata o seda, con el torzal o hilo retorcido o levantado |
Brochadura | f. Juego de broches que se solía llevar en las capas y casacas. |
Brochal | De broche. 1. m. Constr. Viga que recibe la carga de otras más cortas, cuando en el forjado de un piso se deja un hueco para la escalera, el ascensor u otros usos. |
Brochazo | m. Trazo descuidado dado con la brocha. |
Broche | Del fr. broche, y este del lat. brocca. 1. m. Conjunto de dos piezas, por lo común de metal, una de las cuales engancha o encaja en la otra. 2. m. alfiler (‖ joya). 3. m. Remate de un acto público, de una reunión, de una gestión, etc., especialmente si le proporciona un tono brillante o excepcional. Broche de oro, final. broche de enganche 1. m. Cuba. corchete (‖ compuesto de macho y hembra). broche de presión 1. m. Col. y Cuba. automático (‖ cierre para abrochar una prenda). |
Brocheta | De brocha2. 1. f. broqueta. |
Brocho | Del lat. *broccŭlus 'dentón'. 1. adj. Dicho de una res ovina: Que tiene los cuernos muy cortos. |
Brochón | Del aum. p. us. de brocha1. 1. m. Escobilla de cerdas atada a un asta de madera, y que sirve para blanquear las paredes. |
Brocino | 1. m. porcino (‖ chichón). |
Brocol | m. And. brócoli. |
Brócul | m. Ál. y Ar. brócoli. 2. m. Sal. coliflor. |
Bróculi | Del it. broccoli, y este de brocco. 1. m. brócoli. |
Brodete | Que significa brodete?, la definición de brodete: m. fam. d. de brodio. [|| m. Bodrio. ver: brodio] |
Brodio | m. desus. bodrio. |
Brodista | De brodio e -ista. 1. m. y f. desus. sopista. |
Brollador | adj. Que brolla. U. t. c. s. m. |
Brollar | Del cat. brollar 'brotar'. 1. intr. borbotear. Conjugación de brollar Formas no personales Infinitivo Gerundio brollar brollando Participio brollado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brollo brollaba tú / vos brollas / brollás brollabas usted brolla brollaba él, ella brolla brollaba nosotros, nosotras brollamos brollábamos vosotros, vosotras brolláis brollabais ustedes brollan brollaban ellos, ellas brollan brollaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brollé brollaré tú / vos brollaste brollarás usted brolló brollará él, ella brolló brollará nosotros, nosotras brollamos brollaremos vosotros, vosotras brollasteis brollaréis ustedes brollaron brollarán ellos, ellas brollaron brollarán Condicional simple / Pospretérito yo brollaría tú / vos brollarías usted brollaría él, ella brollaría nosotros, nosotras brollaríamos vosotros, vosotras brollaríais ustedes brollarían ellos, ellas brollarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brolle brollare tú / vos brolles brollares usted brolle brollare él, ella brolle brollare nosotros, nosotras brollemos brolláremos vosotros, vosotras brolléis brollareis ustedes brollen brollaren ellos, ellas brollen brollaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brollara o brollase tú / vos brollaras o brollases usted brollara o brollase él, ella brollara o brollase nosotros, nosotras brolláramos o brollásemos vosotros, vosotras brollarais o brollaseis ustedes brollaran o brollasen ellos, ellas brollaran o brollasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brolla / brollá usted brolle vosotros, vosotras brollad ustedes brollen |
Broma | Del gr. βρῶμα brôma 'teredo', der. de βιβρώσκειν bibrṓskein 'comer con avidez'. 1. f. Chanza, burla. 2. f. Bulla, algazara, diversión. 3. f. Persona, cosa o situación pesada y molesta. 4. f. Molusco lamelibranquio marino con aspecto de gusano, con sifones desmesuradamente largos y concha muy pequeña, que deja descubierta la mayor parte del cuerpo, cuyas valvas funcionan como mandíbulas y perforan las maderas sumergidas, en las cuales excavan galerías, y causan así graves daños en las construcciones navales. 5. f. coloq. Ven. Objeto o asunto cuyo nombre no se recuerda, se ignora o no se quiere mencionar. bromas aparte 1. expr. coloq. U. para manifestar que se habla en serio, después de haber estado bromeando. de, o en, broma 1. locs. advs. Como broma, no en serio. estar de broma 1. loc. verb. Bromear, conducirse sin seriedad. 2. loc. verb. U. para manifestar incredulidad. ¿Que te ha tocado la lotería? Estás de broma. fuera bromas, o fuera de bromas 1. exprs. coloqs. bromas aparte. menos bromas 1. expr. coloq. U. para cortar de modo tajante algo que se está discutiendo. ni de broma, o ni en broma 1. locs. advs. U. para intensificar una negación. Eso no lo digas ni en broma. no estar para bromas 1. loc. verb. No estar de buen humor. tomar algo a, o en, broma 1. locs. verbs. No prestarle atención, no darle la importancia que merece. |
Bromar | De broma1 'teredo'. 1. tr. Dicho de la broma marina: Roer la madera. Conjugación de bromar Formas no personales Infinitivo Gerundio bromar bromando Participio bromado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo bromo bromaba tú / vos bromas / bromás bromabas usted broma bromaba él, ella broma bromaba nosotros, nosotras bromamos bromábamos vosotros, vosotras bromáis bromabais ustedes broman bromaban ellos, ellas broman bromaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo bromé bromaré tú / vos bromaste bromarás usted bromó bromará él, ella bromó bromará nosotros, nosotras bromamos bromaremos vosotros, vosotras bromasteis bromaréis ustedes bromaron bromarán ellos, ellas bromaron bromarán Condicional simple / Pospretérito yo bromaría tú / vos bromarías usted bromaría él, ella bromaría nosotros, nosotras bromaríamos vosotros, vosotras bromaríais ustedes bromarían ellos, ellas bromarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brome bromare tú / vos bromes bromares usted brome bromare él, ella brome bromare nosotros, nosotras bromemos bromáremos vosotros, vosotras broméis bromareis ustedes bromen bromaren ellos, ellas bromen bromaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo bromara o bromase tú / vos bromaras o bromases usted bromara o bromase él, ella bromara o bromase nosotros, nosotras bromáramos o bromásemos vosotros, vosotras bromarais o bromaseis ustedes bromaran o bromasen ellos, ellas bromaran o bromasen Imperativo Pronombres personales tú / vos broma / bromá usted brome vosotros, vosotras bromad ustedes bromen |
Bromatología | Del gr. βρῶμα, -ατος brôma, -atos 'alimento' y -logía. 1. f. Ciencia que trata de los alimentos. |
Bromatológico | adj. Perteneciente o relativo a la bromatología. |
Bromatólogo | m. y f. Especialista en bromatología. |
Bromazo | 1. m. Broma pesada |
Bromear | 1. intr. Utilizar bromas (‖ chanzas). U. t. c. prnl. Conjugación de bromear Formas no personales Infinitivo Gerundio bromear bromeando Participio bromeado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo bromeo bromeaba tú / vos bromeas / bromeás bromeabas usted bromea bromeaba él, ella bromea bromeaba nosotros, nosotras bromeamos bromeábamos vosotros, vosotras bromeáis bromeabais ustedes bromean bromeaban ellos, ellas bromean bromeaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo bromeé bromearé tú / vos bromeaste bromearás usted bromeó bromeará él, ella bromeó bromeará nosotros, nosotras bromeamos bromearemos vosotros, vosotras bromeasteis bromearéis ustedes bromearon bromearán ellos, ellas bromearon bromearán Condicional simple / Pospretérito yo bromearía tú / vos bromearías usted bromearía él, ella bromearía nosotros, nosotras bromearíamos vosotros, vosotras bromearíais ustedes bromearían ellos, ellas bromearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo bromee bromeare tú / vos bromees bromeares usted bromee bromeare él, ella bromee bromeare nosotros, nosotras bromeemos bromeáremos vosotros, vosotras bromeéis bromeareis ustedes bromeen bromearen ellos, ellas bromeen bromearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo bromeara o bromease tú / vos bromearas o bromeases usted bromeara o bromease él, ella bromeara o bromease nosotros, nosotras bromeáramos o bromeásemos vosotros, vosotras bromearais o bromeaseis ustedes bromearan o bromeasen ellos, ellas bromearan o bromeasen Imperativo Pronombres personales tú / vos bromea / bromeá usted bromee vosotros, vosotras bromead ustedes bromeen |
Bromeliáceo | Del lat. cient. Bromeliaceus, y este de Bromelia, nombre de un género de plantas, por O. Bromel, 1639-1705, botánico sueco al que se le dedicó, y el lat. -aceus '-áceo'. 1. adj. Bot. Dicho de una hierba o de una mata: Del grupo de las angiospermas monocotiledóneas, por lo común anual y de raíz fibrosa, casi siempre parásita, con las hojas reunidas en la base, envainadoras, rígidas, acanaladas, dentadas o espinosas por el margen, con flores en espiga, racimo o panoja y con una bráctea, y por frutos, bayas o cápsulas con semillas de albumen amiláceo; p. ej., el ananás. U. t. c. s. f., en pl. como taxón. |
Bromista | De broma1 e -ista. 1. adj. Aficionado a dar bromas. U. t. c. s. |
Bromo | Del fr. brome, y este del gr. βρῶμος brômos 'fetidez'. 1. m. Elemento químico líquido, de núm. atóm. 35, tóxico, de color rojo parduzco y olor fuerte, escaso en la corteza terrestre, que se encuentra en el mar y en depósitos salinos en forma de bromuros, y actualmente se usa en la fabricación de antidetonantes, fluidos contra incendios, productos farmacéuticos y gases de combate. (Símb. Br). |
Bromuro | De bromo1. 1. m. Quím. Sal del bromo con un metal. Algunos bromuros se usan como fármacos. |
Bronca | V. bronco. |
Bronce | Del it. bronzo, y este del lat. [aes] Brundŭsi '[bronce] de Brindisi', por ser famoso el que se hacía en esta ciudad de Italia. 1. m. Aleación de cobre con estaño y a veces con adición de cinc o algún otro cuerpo, de color amarillento rojizo, muy tenaz y sonora. 2. m. medalla de bronce. 3. m. Estatua u otro objeto de arte hechos de bronce. 4. m. poét. Cañón de artillería, campana, clarín o trompeta. 5. m. Numism. Moneda de cobre. bronce de aluminio 1. m. Cuerpo metálico que resulta de la aleación del cobre con el aluminio, y se usa en quincallería por su color muy parecido al del oro. escribir alguien en bronce algo 1. loc. verb. Retenerlo constantemente en la memoria. ligar alguien bronce 1. loc. verb. coloq. Esp. Ponerse moreno tomando el sol. ser alguien de bronce, o un bronce 1. locs. verbs. coloqs. tener un corazón de bronce. 2. locs. verbs. coloqs. Ser robusto e infatigable en el trabajo. Edad del Bronce enfermedad del bronce gente del bronce |
Bronceado | Del part. de broncear. 1. adj. Dicho de un color: Semejante al del bronce. 2. adj. De color bronceado. 3. m. Acción y efecto de broncear o broncearse. |
Bronceador | adj. Que broncea. 2. m. Sustancia cosmética que produce o favorece el bronceado de la piel. |
Bronceadura | 1. f. Acción y efecto de broncear. |
Broncear | 1. tr. Dar color de bronce a algo. 2. tr. Dicho de la acción del sol o de un agente artificial: Dar color moreno a la piel. U. t. c. prnl. Conjugación de broncear Formas no personales Infinitivo Gerundio broncear bronceando Participio bronceado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo bronceo bronceaba tú / vos bronceas / bronceás bronceabas usted broncea bronceaba él, ella broncea bronceaba nosotros, nosotras bronceamos bronceábamos vosotros, vosotras bronceáis bronceabais ustedes broncean bronceaban ellos, ellas broncean bronceaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo bronceé broncearé tú / vos bronceaste broncearás usted bronceó bronceará él, ella bronceó bronceará nosotros, nosotras bronceamos broncearemos vosotros, vosotras bronceasteis broncearéis ustedes broncearon broncearán ellos, ellas broncearon broncearán Condicional simple / Pospretérito yo broncearía tú / vos broncearías usted broncearía él, ella broncearía nosotros, nosotras broncearíamos vosotros, vosotras broncearíais ustedes broncearían ellos, ellas broncearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo broncee bronceare tú / vos broncees bronceares usted broncee bronceare él, ella broncee bronceare nosotros, nosotras bronceemos bronceáremos vosotros, vosotras bronceéis bronceareis ustedes bronceen broncearen ellos, ellas bronceen broncearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo bronceara o broncease tú / vos broncearas o bronceases usted bronceara o broncease él, ella bronceara o broncease nosotros, nosotras bronceáramos o bronceásemos vosotros, vosotras broncearais o bronceaseis ustedes broncearan o bronceasen ellos, ellas broncearan o bronceasen Imperativo Pronombres personales tú / vos broncea / bronceá usted broncee vosotros, vosotras broncead ustedes bronceen |
Broncería | 1. f. Conjunto de piezas de bronce. |
Broncha | De brocha2. 1. f. Arma corta, especie de puñal. 2. f. desus. joya (‖ adorno de metales o piedras preciosas). |
Broncíneo | adj. De bronce. 2. adj. Parecido al bronce. |
Broncista | 1. m. y f. Persona que trabaja en bronce. |
Bronco | Del lat. vulg. *bruncus, y este cruce del lat. broccus 'objeto puntiagudo' y truncus 'tronco'. 1. adj. Dicho de la voz o de un instrumento de música: De sonido desagradable y áspero. 2. adj. Dicho de un metal: Vidrioso, quebradizo, poco dúctil y sin elasticidad. 3. adj. Dicho de una persona: De genio y trato ásperos. 4. adj. Tosco, áspero, sin desbastar. U. t. en sent. fig. 5. adj. Méx. Dicho de un caballo: Sin domar. 6. f. Riña o disputa ruidosa. 7. f. Reprensión áspera. 8. f. Manifestación colectiva y ruidosa de desagrado en un espectáculo público, especialmente en los toros. 9. f. Am. Enojo, enfado, rabia. 10. f. Guat. y Méx. dificultad (‖ embarazo, inconveniente). cargar alguien bronca 1. loc. verb. coloq. Col. Tener deseos de venganza. tener bronca a alguien 1. loc. verb. coloq. Arg., Bol., Chile, Col., Ec., Nic., Par., Perú, R. Dom. y Ur. tener entre ojos. |
Bronconeumonía | Del gr. βρόγχος brónchos 'tráquea, garganta' y πνευμονία pneumonía 'pulmonía'. 1. f. Med. Inflamación de la mucosa bronquial y del parénquima pulmonar. |
Broncorragia | Del gr. βρόγχος brónchos 'tráquea, garganta' y -rragia. 1. f. Med. Hemorragia de la mucosa bronquial, que se manifiesta generalmente por vómito abundante de sangre muy roja. |
Broncorrea | Del gr. βρόγχος brónchos 'tráquea, garganta' y -rrea. 1. f. Med. Secreción excesiva y expectoración de moco bronquial, a veces purulento. |
Bronquedad | 1. f. Cualidad de bronco |
Bronquel | nombre masculino 1. Escudo defensivo pequeño de madera o corcho. 2. MARINA Posición en que quedan las velas cuando se maniobra sobre ellas para que reciban el viento por la proa. |
Bronquelarse | |
Bronquial | nombre masculino 1. Escudo defensivo pequeño de madera o corcho. 2. MARINA Posición en que quedan las velas cuando se maniobra sobre ellas para que reciban el viento por la proa. |
Bronquiectasia | Del gr. βρόγχος brónchos 'tráquea, garganta' y ἔκτασις éktasis 'dilatación'. 1. f. Med. Enfermedad crónica, caracterizada principalmente por tos insistente con copiosa expectoración, producida por la dilatación de uno o varios bronquios. |
Bronquina | De bronca. 1. f. coloq. desus. Pendencia, riña. |
Bronquio | Del lat. tardío bronchĭa 'bronquios', y este del pl. gr. βρόγχια brónchia. 1. m. Cada uno de los dos conductos fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea y que entran en los pulmones. U. m. en pl. |
Bronquiolo | Tb. bronquíolo. Del lat. cient. bronchiolum, y este de bronchium 'bronquio' y el suf. dim. -ŏlum. 1. m. Anat. Cada uno de los pequeños conductos en que se dividen y subdividen los bronquios. U. m. en pl. |
Bronquitis | De bronquio e -itis. 1. f. Inflamación aguda o crónica de la membrana mucosa de los bronquios |
Bronzo | m. desus. bronce. |
Broquel | Del fr. ant. bocler 'bulto en el centro del escudo', y este del lat. buccŭla 'mejilla, carrillo hinchado'. 1. m. Escudo pequeño de madera o corcho. 2. m. escudo (‖ arma defensiva). 3. m. defensa (‖ amparo). 4. m. Mar. Posición en que quedan las velas y vergas cuando se abroquelan. 5. m. Méx. Tipo de zarcillo (‖ pendiente). |
Broquelarse | r. Abroquelarse. [|| v. r. Broquelarse. [|| r. Abroquelarse. |
Broquelazo | 1. m. Golpe dado con broquel |
Broquelero | m. Hombre que hacía broqueles. 2. m. Hombre que usaba broqueles. 3. m. desus. Amigo de pendencias. |
Broquelillo | Del dim. de broquel. 1. m. desus. Botón pequeño, con colgante o sin él, que, pendiente de las orejas, usan las mujeres como adorno. |
Broqueta | De broca. 1. f. Aguja o estaca pequeña con que se sujetan las patas de las aves para asarlas, o en que se ensartan o espetan pedazos de carne u otro alimento. |
Broquil | De bróculi. 1. m. Ar. brócoli. |
Brosla | De broslar. 1. f. desus. bordadura (‖ labor de relieve). |
Broslador | De broslar. 1. m. desus. bordador. |
Brosladura | De broslar. 1. f. desus. bordadura (‖ labor de relieve). |
Broslar | Del germ. *brŭzdan. 1. tr. desus. bordar. |
Brosquil | Del lat. *vervecīle, der. de vervex, -ēcis 'carnero1'. 1. m. Hues. Cuarto oscuro en la cuadra o en una paridera. |
Brota | 1. f. brote (‖ pimpollo) |
Brotadura | 1. f. Acción de brotar |
Brótano | . m. abrótano. |
Brotante | Sustantivo masculino. Este termino de uso obsoleto y que no aparece registrado en la RAE, (en arquitectura) se refiere a un arco a manera de línea vertical se afirma en el extremo interno del botarel y por el superior contrarresta del empuje de una bóveda |
Brotar | De brote. 1. intr. Dicho de una planta: Nacer o salir de la tierra. Brotar el trigo. 2. intr. Dicho de una hoja, de una flor o de un renuevo: Nacer o salir en la planta. 3. intr. Dicho de una planta: Echar hojas o renuevos. Este árbol empieza a brotar. 4. intr. Dicho del agua: Manar, salir de los manantiales. 5. intr. Dicho especialmente de las viruelas, del sarampión o de los granos: Salir al cutis. 6. intr. Dicho de una cosa: Tener principio o empezar a manifestarse. 7. tr. Dicho de la tierra: Echar plantas, hierba, flores, etc. 8. tr. Arrojar, producir. Conjugación de brotar Formas no personales Infinitivo Gerundio brotar brotando Participio brotado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo broto brotaba tú / vos brotas / brotás brotabas usted brota brotaba él, ella brota brotaba nosotros, nosotras brotamos brotábamos vosotros, vosotras brotáis brotabais ustedes brotan brotaban ellos, ellas brotan brotaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo broté brotaré tú / vos brotaste brotarás usted brotó brotará él, ella brotó brotará nosotros, nosotras brotamos brotaremos vosotros, vosotras brotasteis brotaréis ustedes brotaron brotarán ellos, ellas brotaron brotarán Condicional simple / Pospretérito yo brotaría tú / vos brotarías usted brotaría él, ella brotaría nosotros, nosotras brotaríamos vosotros, vosotras brotaríais ustedes brotarían ellos, ellas brotarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brote brotare tú / vos brotes brotares usted brote brotare él, ella brote brotare nosotros, nosotras brotemos brotáremos vosotros, vosotras brotéis brotareis ustedes broten brotaren ellos, ellas broten brotaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brotara o brotase tú / vos brotaras o brotases usted brotara o brotase él, ella brotara o brotase nosotros, nosotras brotáramos o brotásemos vosotros, vosotras brotarais o brotaseis ustedes brotaran o brotasen ellos, ellas brotaran o brotasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brota / brotá usted brote vosotros, vosotras brotad ustedes broten |
Brote | Del gót. *brŭt; cf. a. al. ant. broz. 1. m. Pimpollo o renuevo que empieza a desarrollarse. 2. m. Acción de brotar (‖ empezar a manifestarse). Brote de viruela, de racismo. |
Broto | De brotar. 1. m. p. us. brote (‖ pimpollo). |
Brotón | De brotar. 1. m. desus. botón (‖ pieza de una prenda de vestir). 2. m. desus. Vástago o renuevo que sale del árbol. |
Broza | Del occit. brossa, y este del gót. *brukja. 1. f. Conjunto de hojas, ramas, cortezas y otros despojos de las plantas. 2. f. Desecho o desperdicio de algo. 3. f. maleza (‖ espesura). 4. f. Conjunto de cosas inútiles dichas de palabra o por escrito. 5. f. Impr. bruza. servir de toda broza 1. loc. verb. Servir de todo o para todo, sin destino especial. gente de toda broza |
Brozador | De brozar. 1. m. Impr. bruzador. |
Brozar | De broza. 1. tr. Impr. bruzar. Conjugación de brozar Formas no personales Infinitivo Gerundio brozar brozando Participio brozado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brozo brozaba tú / vos brozas / brozás brozabas usted broza brozaba él, ella broza brozaba nosotros, nosotras brozamos brozábamos vosotros, vosotras brozáis brozabais ustedes brozan brozaban ellos, ellas brozan brozaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brocé brozaré tú / vos brozaste brozarás usted brozó brozará él, ella brozó brozará nosotros, nosotras brozamos brozaremos vosotros, vosotras brozasteis brozaréis ustedes brozaron brozarán ellos, ellas brozaron brozarán Condicional simple / Pospretérito yo brozaría tú / vos brozarías usted brozaría él, ella brozaría nosotros, nosotras brozaríamos vosotros, vosotras brozaríais ustedes brozarían ellos, ellas brozarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo broce brozare tú / vos broces brozares usted broce brozare él, ella broce brozare nosotros, nosotras brocemos brozáremos vosotros, vosotras brocéis brozareis ustedes brocen brozaren ellos, ellas brocen brozaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brozara o brozase tú / vos brozaras o brozases usted brozara o brozase él, ella brozara o brozase nosotros, nosotras brozáramos o brozásemos vosotros, vosotras brozarais o brozaseis ustedes brozaran o brozasen ellos, ellas brozaran o brozasen Imperativo Pronombres personales tú / vos broza / brozá usted broce vosotros, vosotras brozad ustedes brocen |
Broznamente | Adverbio modal. La definición de broznamente que hace alusión de modo duramente, resistentemente y de una manera áspero, bronco, severo y desabrido. De uso anticuado hace referencia de manera neciamente, tontamente, ignorantemente, rústicamente, toscamente o rudamente |
Broznedad | De brozno. 1. f. desus. Necedad, rusticidad. |
Brozno | adj. Dicho de una cosa: tosca (‖ poco trabajada, sin pulimentar). 2. adj. Dicho de una persona o de una cualidad suya: Tosca, ruda. |
Brozoso | adj. Que tiene o cría mucha broza. |
Cabro | Del lat. caper, -pri. 1. m. cabrón (‖ macho de la cabra). 2. m. coloq. Chile. Niño, joven. |
Cabron | Del aum. de cabro. 1. adj. malson. coloq. Dicho de una persona, de un animal o de una cosa: Que hace malas pasadas o resulta molesto. U. t. c. s. Por antífrasis, u. t. en sent. ponder. 2. adj. malson. coloq. Dicho de un hombre: Que padece la infidelidad de su mujer, y en especial si la consiente. U. t. c. s. m. 3. adj. coloq. Cuba y Méx. Dicho de una persona: Experimentada y astuta. U. t. c. s. 4. adj. coloq. Cuba. Disgustado, de mal humor. 5. adj. malson. Méx. Dicho de una persona: De mal carácter. U. t. c. s. 6. m. Macho de la cabra. 7. m. diablo (‖ príncipe de los ángeles rebelados). EL cabrón. 8. m. malson. Hombre que aguanta cobardemente los agravios o impertinencias de que es objeto. 9. m. Bol., Chile, Ec. y Ven. Rufián que trafica con prostitutas. cabrón, na con pintas 1. loc. adj. coloq. cabrón (‖ que hace malas pasadas). U. t. c. loc. sust. m. y f. |
Cabronada | f. malson. coloq. Acción malintencionada, propia de un cabrón. 2. f. malson. coloq. Hecho que perjudica o incomoda de manera grave e importuna. |
Cabronzuelo | Sustantivo masculino. Este vocablo que esta en desuso, se refiere a la parte diminutivo de cabrón de manera vulgar al hombre que su mujer es amancebada y que soporta de manera cobardemente las impertinencias |
Calabrotar | 1. tr. Mar. acalabrotar. Conjugación de calabrotar Formas no personales Infinitivo Gerundio calabrotar calabrotando Participio calabrotado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo calabroto calabrotaba tú / vos calabrotas / calabrotás calabrotabas usted calabrota calabrotaba él, ella calabrota calabrotaba nosotros, nosotras calabrotamos calabrotábamos vosotros, vosotras calabrotáis calabrotabais ustedes calabrotan calabrotaban ellos, ellas calabrotan calabrotaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo calabroté calabrotaré tú / vos calabrotaste calabrotarás usted calabrotó calabrotará él, ella calabrotó calabrotará nosotros, nosotras calabrotamos calabrotaremos vosotros, vosotras calabrotasteis calabrotaréis ustedes calabrotaron calabrotarán ellos, ellas calabrotaron calabrotarán Condicional simple / Pospretérito yo calabrotaría tú / vos calabrotarías usted calabrotaría él, ella calabrotaría nosotros, nosotras calabrotaríamos vosotros, vosotras calabrotaríais ustedes calabrotarían ellos, ellas calabrotarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo calabrote calabrotare tú / vos calabrotes calabrotares usted calabrote calabrotare él, ella calabrote calabrotare nosotros, nosotras calabrotemos calabrotáremos vosotros, vosotras calabrotéis calabrotareis ustedes calabroten calabrotaren ellos, ellas calabroten calabrotaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo calabrotara o calabrotase tú / vos calabrotaras o calabrotases usted calabrotara o calabrotase él, ella calabrotara o calabrotase nosotros, nosotras calabrotáramos o calabrotásemos vosotros, vosotras calabrotarais o calabrotaseis ustedes calabrotaran o calabrotasen ellos, ellas calabrotaran o calabrotasen Imperativo Pronombres personales tú / vos calabrota / calabrotá usted calabrote vosotros, vosotras calabrotad ustedes calabroten Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Calabrote | 1. tr. Mar. acalabrotar. Conjugación de calabrotar Formas no personales Infinitivo Gerundio calabrotar calabrotando Participio calabrotado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo calabroto calabrotaba tú / vos calabrotas / calabrotás calabrotabas usted calabrota calabrotaba él, ella calabrota calabrotaba nosotros, nosotras calabrotamos calabrotábamos vosotros, vosotras calabrotáis calabrotabais ustedes calabrotan calabrotaban ellos, ellas calabrotan calabrotaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo calabroté calabrotaré tú / vos calabrotaste calabrotarás usted calabrotó calabrotará él, ella calabrotó calabrotará nosotros, nosotras calabrotamos calabrotaremos vosotros, vosotras calabrotasteis calabrotaréis ustedes calabrotaron calabrotarán ellos, ellas calabrotaron calabrotarán Condicional simple / Pospretérito yo calabrotaría tú / vos calabrotarías usted calabrotaría él, ella calabrotaría nosotros, nosotras calabrotaríamos vosotros, vosotras calabrotaríais ustedes calabrotarían ellos, ellas calabrotarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo calabrote calabrotare tú / vos calabrotes calabrotares usted calabrote calabrotare él, ella calabrote calabrotare nosotros, nosotras calabrotemos calabrotáremos vosotros, vosotras calabrotéis calabrotareis ustedes calabroten calabrotaren ellos, ellas calabroten calabrotaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo calabrotara o calabrotase tú / vos calabrotaras o calabrotases usted calabrotara o calabrotase él, ella calabrotara o calabrotase nosotros, nosotras calabrotáramos o calabrotásemos vosotros, vosotras calabrotarais o calabrotaseis ustedes calabrotaran o calabrotasen ellos, ellas calabrotaran o calabrotasen Imperativo Pronombres personales tú / vos calabrota / calabrotá usted calabrote |
Calibración | La calibración significa utilizar un estándar de medición, para determinar la relación entre el valor mostrado por el instrumento de medición y el valor verdadero. La confiabilidad de un instrumento de medición se puede garantizar al calibrarlo de acuerdo con un estándar de medición. |
Cambro | Cambro-normando es un término usado para referirse a los caballeros normandos que se asentaron en el sur de Gales tras la invasión normanda de Inglaterra de 1066. ... También de origen galés son los Taafe, que llegaron a ser una de las familias más importantes de La Empalizada. |
Cambrón | nombre masculino 1. Arbusto de ramas torcidas, enmarañadas y espinosas, hojas pequeñas, flores solitarias, blanquecinas, y fruto en baya casi redonda. 2. Arbusto cuyo fruto es una baya pequeña, negra y jugosa que se emplea como purgante |
Cambronal | cambronal | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. 1. m. Sitio o paraje en que abundan los cambrones o las cambroneras |
Cambronera | De cambrón. 1. f. Arbusto de la familia de las solanáceas, de unos dos metros de altura, con multitud de ramas mimbreñas, curvas y espinosas, hojas cuneiformes, flores axilares, sonrosadas o purpúreas y bayas rojas elipsoidales. Suele plantarse en los vallados de las heredades. |
Cambroño | De cambrón. 1. m. Piorno que se cría en las sierras de Guadarrama y de Gata, y en la Peña de Francia, en España. |
Cazumbrón | 1. m. Oficial que cazumbra |
Cebro | Cf. cebra. 1. m. desus. onagro (‖ asno salvaje). |
Cebrona | La Cebrona, ejemplo de desarrollo urbano en Pamplona Pamplona |
Celebro | . m. desus. cerebro. |
Celebridad | Sustantivo femenino. Se entiende por celebridad la cualidad o característica de una persona famosa, el que adquiere por medio del reconocimiento, aplauso, ensalzamiento, popularidad, honor o consideración que tiene en alguien o algo. Agrupación de ostentaciones, boatos y otras cosas que se puede solemnizar y celebrar algún hecho o acontecimiento |
Cimbro | . adj. cimbrio. U. t. c. s. |
Cimbrón | De cimbrar. 1. m. Arg., Col. y Ur. Tirón fuerte y súbito del lazo u otra cuerda. 2. m. Ec. punzada (‖ dolor agudo). |
Cimbronazo | De cimbrón. 1. m. Sacudida muy violenta, vibración fuerte. 2. m. cintarazo. 3. m. Arg., Col. y Ur. Estremecimiento nervioso muy fuerte. 4. m. Arg. y Ur. cimbrón (‖ tirón fuerte). |
Cobro | m. Acción y efecto de cobrar (‖ recibir dinero). 2. m. Cineg. Acción de cobrar (‖ obtener una pieza de caza). 3. m. desus. Expediente, arbitrio, providencia, medio para conseguir un fin. 4. m. desus. Lugar donde se asegura, guarda o salva algo. cobro de lo indebido 1. m. Der. Cuasicontrato que obliga a la devolución de pagos hechos por error o sin causa. a cobro revertido 1. loc. adj. Dicho de una llamada telefónica: Que es pagada por quien la recibe. U. t. c. loc. adv. Llamar a cobro revertido. poner cobro en algo 1. loc. verb. Hacer diligencias para cobrarlo. 2. loc. verb. Poner cuidado, tener precaución y cautela. poner en cobro algo 1. loc. verb. Colocarlo en lugar donde esté seguro. ponerse alguien en cobro 1. loc. verb. Acogerse, refugiarse donde pueda estar a salvo. |
Cogombro | Del lat. cucūmis, -mĕris. 1. m. cohombro. |
Colombroño | De con y nombre. 1. m. p. us. tocayo. |
Columbrón | De columbrar. 1. m. germ. Aquello que alcanza una mirada. |
Cornibrocho | Del lat. cornu 'cuerno' y broccus 'dentón'. 1. adj. Dicho de una res vacuna: Que tiene los cuernos con la punta inclinada hacia dentro. |
Culebro | . m. desus. culebra (‖ reptil). |
Culebrón | Del aum. de culebra. 1. m. Telenovela sumamente larga y de acentuado carácter melodramático. 2. m. despect. Historia real con caracteres de culebrón televisivo, es decir, insólita, lacrimógena y sumamente larga. 3. m. coloq. Hombre muy astuto y solapado. 4. m. coloq. herpes zóster. |
Embrocación | Der. del lat. tardío embrŏcha, y este del gr. ἐμβροχή embrochḗ. 1. f. Med. cataplasma (‖ tópico de consistencia blanda). 2. f. Med. Acción de derramar lentamente, y como si se regara, un líquido sobre una parte enferma. |
Embrocado | Del part. de embrocar1. 1. adj. coloq. borracho. |
Embrocar | Del ant. emborcar; cf. gallegoport. de bôrco 'cabeza abajo'. 1. tr. Vaciar una vasija en otra, volviéndola boca abajo. 2. tr. Sal. Dejar caer algo. 3. tr. Guat. Involucrar a alguien en una actividad que lo perjudica. 4. tr. Nic. Incurrir en un error por precipitación. U. t. c. prnl. 5. tr. Nic. Hacer que alguien se equivoque. Conjugación de embrocar1 Formas no personales Infinitivo Gerundio embrocar embrocando Participio embrocado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embroco embrocaba tú / vos embrocas / embrocás embrocabas usted embroca embrocaba él, ella embroca embrocaba nosotros, nosotras embrocamos embrocábamos vosotros, vosotras embrocáis embrocabais ustedes embrocan embrocaban ellos, ellas embrocan embrocaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embroqué embrocaré tú / vos embrocaste embrocarás usted embrocó embrocará él, ella embrocó embrocará nosotros, nosotras embrocamos embrocaremos vosotros, vosotras embrocasteis embrocaréis ustedes embrocaron embrocarán ellos, ellas embrocaron embrocarán Condicional simple / Pospretérito yo embrocaría tú / vos embrocarías usted embrocaría él, ella embrocaría nosotros, nosotras embrocaríamos vosotros, vosotras embrocaríais ustedes embrocarían ellos, ellas embrocarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embroque embrocare tú / vos embroques embrocares usted embroque embrocare él, ella embroque embrocare nosotros, nosotras embroquemos embrocáremos vosotros, vosotras embroquéis embrocareis ustedes embroquen embrocaren ellos, ellas embroquen embrocaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo embrocara o embrocase tú / vos embrocaras o embrocases usted embrocara o embrocase él, ella embrocara o embrocase nosotros, nosotras embrocáramos o embrocásemos vosotros, vosotras embrocarais o embrocaseis ustedes embrocaran o embrocasen ellos, ellas embrocaran o embrocasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embroca / embrocá usted embroque vosotros, vosotras embrocad ustedes embroquen |
Embrochalar | 1. tr. Constr. Sostener, con un brochal o con una barra de hierro, las vigas de un piso que no pueden cargar en la pared. Conjugación de embrochalar Formas no personales Infinitivo Gerundio embrochalar embrochalando Participio embrochalado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embrochalo embrochalaba tú / vos embrochalas / embrochalás embrochalabas usted embrochala embrochalaba él, ella embrochala embrochalaba nosotros, nosotras embrochalamos embrochalábamos vosotros, vosotras embrochaláis embrochalabais ustedes embrochalan embrochalaban ellos, ellas embrochalan embrochalaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embrochalé embrochalaré tú / vos embrochalaste embrochalarás usted embrochaló embrochalará él, ella embrochaló embrochalará nosotros, nosotras embrochalamos embrochalaremos vosotros, vosotras embrochalasteis embrochalaréis ustedes embrochalaron embrochalarán ellos, ellas embrochalaron embrochalarán Condicional simple / Pospretérito yo embrochalaría tú / vos embrochalarías usted embrochalaría él, ella embrochalaría nosotros, nosotras embrochalaríamos vosotros, vosotras embrochalaríais ustedes embrochalarían ellos, ellas embrochalarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embrochale embrochalare tú / vos embrochales embrochalares usted embrochale embrochalare él, ella embrochale embrochalare nosotros, nosotras embrochalemos embrochaláremos vosotros, vosotras embrochaléis embrochalareis ustedes embrochalen embrochalaren ellos, ellas embrochalen embrochalaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo embrochalara o embrochalase tú / vos embrochalaras o embrochalases usted embrochalara o embrochalase él, ella embrochalara o embrochalase nosotros, nosotras embrochaláramos o embrochalásemos vosotros, vosotras embrochalarais o embrochalaseis ustedes embrochalaran o embrochalasen ellos, ellas embrochalaran o embrochalasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embrochala / embrochalá usted embrochale vosotros, vosotras embrochalad ustedes embrochalen |
Embrolla | 1. f. coloq. embrollo. |
Embrollar | Del fr. embrouiller. 1. tr. Enredar, confundir algo. U. t. c. prnl. 2. tr. Par. y Ur. Apropiarse de algo mediante engaño. Conjugación de embrollar Formas no personales Infinitivo Gerundio embrollar embrollando Participio embrollado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embrollo embrollaba tú / vos embrollas / embrollás embrollabas usted embrolla embrollaba él, ella embrolla embrollaba nosotros, nosotras embrollamos embrollábamos vosotros, vosotras embrolláis embrollabais ustedes embrollan embrollaban ellos, ellas embrollan embrollaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embrollé embrollaré tú / vos embrollaste embrollarás usted embrolló embrollará él, ella embrolló embrollará nosotros, nosotras embrollamos embrollaremos vosotros, vosotras embrollasteis embrollaréis ustedes embrollaron embrollarán ellos, ellas embrollaron embrollarán Condicional simple / Pospretérito yo embrollaría tú / vos embrollarías usted embrollaría él, ella embrollaría nosotros, nosotras embrollaríamos vosotros, vosotras embrollaríais ustedes embrollarían ellos, ellas embrollarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embrolle embrollare tú / vos embrolles embrollares usted embrolle embrollare él, ella embrolle embrollare nosotros, nosotras embrollemos embrolláremos vosotros, vosotras embrolléis embrollareis ustedes embrollen embrollaren ellos, ellas embrollen embrollaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo embrollara o embrollase tú / vos embrollaras o embrollases usted embrollara o embrollase él, ella embrollara o embrollase nosotros, nosotras embrolláramos o embrollásemos vosotros, vosotras embrollarais o embrollaseis ustedes embrollaran o embrollasen ellos, ellas embrollaran o embrollasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embrolla / embrollá usted embrolle vosotros, vosotras embrollad ustedes embrollen |
Embrollo | De embrollar. 1. m. Enredo, confusión, maraña. 2. m. embuste (‖ mentira). 3. m. Situación embarazosa, conflicto del cual no se sabe cómo salir. |
Embromar | 1. tr. Meter broma y gresca. 2. tr. Engañar a alguien con faramalla y trapacerías. 3. tr. Usar chanzas y bromas con alguien por diversión. 4. tr. Am. Mer., Ant. y Méx. Fastidiar, molestar. U. t. c. prnl. 5. tr. Arg., Bol., Chile, Cuba, Par., R. Dom., Ur. y Ven. Perjudicar, ocasionar un daño moral o material. U. t. c. prnl. 6. tr. Bol., Méx. y Perú. entretener (‖ distraer). U. t. c. prnl. Conjugación de embromar Formas no personales Infinitivo Gerundio embromar embromando Participio embromado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embromo embromaba tú / vos embromas / embromás embromabas usted embroma embromaba él, ella embroma embromaba nosotros, nosotras embromamos embromábamos vosotros, vosotras embromáis embromabais ustedes embroman embromaban ellos, ellas embroman embromaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embromé embromaré tú / vos embromaste embromarás usted embromó embromará él, ella embromó embromará nosotros, nosotras embromamos embromaremos vosotros, vosotras embromasteis embromaréis ustedes embromaron embromarán ellos, ellas embromaron embromarán Condicional simple / Pospretérito yo embromaría tú / vos embromarías usted embromaría él, ella embromaría nosotros, nosotras embromaríamos vosotros, vosotras embromaríais ustedes embromarían ellos, ellas embromarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embrome embromare tú / vos embromes embromares usted embrome embromare él, ella embrome embromare nosotros, nosotras embromemos embromáremos vosotros, vosotras embroméis embromareis ustedes embromen embromaren ellos, ellas embromen embromaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo embromara o embromase tú / vos embromaras o embromases usted embromara o embromase él, ella embromara o embromase nosotros, nosotras embromáramos o embromásemos vosotros, vosotras embromarais o embromaseis ustedes embromaran o embromasen ellos, ellas embromaran o embromasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embroma / embromá usted embrome vosotros, vosotras embromad ustedes embromen Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Embroncarse | embrocar se refiere a vaciar una vasija a otra volviéndola boca abajo. |
Embroquetar | 1. tr. Sujetar con broquetas las piernas de las aves para asarlas. Conjugación de embroquetar Formas no personales Infinitivo Gerundio embroquetar embroquetando Participio embroquetado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embroqueto embroquetaba tú / vos embroquetas / embroquetás embroquetabas usted embroqueta embroquetaba él, ella embroqueta embroquetaba nosotros, nosotras embroquetamos embroquetábamos vosotros, vosotras embroquetáis embroquetabais ustedes embroquetan embroquetaban ellos, ellas embroquetan embroquetaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embroqueté embroquetaré tú / vos embroquetaste embroquetarás usted embroquetó embroquetará él, ella embroquetó embroquetará nosotros, nosotras embroquetamos embroquetaremos vosotros, vosotras embroquetasteis embroquetaréis ustedes embroquetaron embroquetarán ellos, ellas embroquetaron embroquetarán Condicional simple / Pospretérito yo embroquetaría tú / vos embroquetarías usted embroquetaría él, ella embroquetaría nosotros, nosotras embroquetaríamos vosotros, vosotras embroquetaríais ustedes embroquetarían ellos, ellas embroquetarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embroquete embroquetare tú / vos embroquetes embroquetares usted embroquete embroquetare él, ella embroquete embroquetare nosotros, nosotras embroquetemos embroquetáremos vosotros, vosotras embroquetéis embroquetareis ustedes embroqueten embroquetaren ellos, ellas embroqueten embroquetaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo embroquetara o embroquetase tú / vos embroquetaras o embroquetases usted embroquetara o embroquetase él, ella embroquetara o embroquetase nosotros, nosotras embroquetáramos o embroquetásemos vosotros, vosotras embroquetarais o embroquetaseis ustedes embroquetaran o embroquetasen ellos, ellas embroquetaran o embroquetasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embroqueta / embroquetá usted embroquete vosotros, vosotras embroquetad ustedes embroqueten Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Hambrón | adj. coloq. Muy hambriento, que continuamente anda manifestando afán y agonía por comer. U. t. c. s. |
Hebroso | 1. adj. Que tiene muchas hebras. |
Hombro | Del lat. humĕrus. 1. m. Parte superior y lateral del tronco del ser humano y de los cuadrumanos, de donde nace el brazo. 2. m. Parte de un vestido, chaqueta, etc., que cubre el hombro. 3. m. Impr. Parte de la letra desde el remate del árbol hasta la base del ojo. 4. m. Teatro. Cada uno de los dos espacios laterales del escenario, invisibles para el público, contiguos a la escena. a hombros 1. loc. adv. Sobre los hombros del que conduce algo o a alguien. Tratándose de personas, suele hacerse en señal de triunfo. al hombro 1. loc. adv. Sobre el hombro o colgado de él. arrimar el hombro 1. loc. verb. Trabajar con actividad, ayudar o contribuir al logro de un fin. cargado, da de hombros 1. loc. adj. cargado de espaldas. echar, o echarse, alguien al hombro algo 1. locs. verbs. Hacerse responsable de ello. en hombros 1. loc. adv. a hombros. encoger alguien los hombros 1. loc. verb. Llevar con paciencia algo desagradable. encogerse alguien de hombros 1. loc. verb. Hacer el movimiento natural que causa el miedo. 2. loc. verb. No saber, o no querer, responder a lo que se le pregunta. 3. loc. verb. Mostrarse o permanecer indiferente ante lo que oye o ve. 4. loc. verb. encoger los hombros. escurrir el hombro 1. loc. verb. coloq. hurtar el hombro. estar hombro a hombro 1. loc. verb. coloq. codearse. hurtar el hombro 1. loc. verb. Excusar el trabajo o la cooperación para el logro de un fin. meter el hombro 1. loc. verb. coloq. And., Cuba, Méx. y Ven. arrimar el hombro. mirar a alguien por encima del hombro 1. loc. verb. coloq. Tenerlo en menos, desdeñarlo. poner a alguien hombro a hombro con otra persona 1. loc. verb. coloq. Elevarlo hasta la condición o categoría de esta. poner el hombro 1. loc. verb. arrimar el hombro. ponerse hombro a hombro 1. loc. verb. coloq. codearse. sacar alguien a hombros a otra persona 1. loc. verb. Librarla con su favor o poder, o a sus expensas, de un riesgo o apuro, ponerla a salvo. paño de hombros |
Labro | Del lat. labrum 'labio'. 1. m. Zool. Labio superior de la boca de los insectos, muy aparente en los masticadores, y confuso a veces o modificado en los demás. 2. m. desus. labio. |
Lebrón | Del aum. de liebre. 1. m. coloq. Hombre tímido y cobarde. |
Lebroncillo | Del dim. de lebrón. 1. m. Liebre de poco tiempo. 2. m. desus. dado (‖ objeto cúbico para juegos de azar). |
Libro | Del lat. liber, libri. 1. m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. 2. m. Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte. 3. m. Cada una de ciertas partes principales en que suelen dividirse las obras científicas o literarias, y los códigos y leyes de gran extensión. 4. m. libreto (‖ texto de una obra lírica). 5. m. Contribución o impuesto. No he pagado los libros. Andan cobrando los libros. 6. m. Der. Para los efectos legales, en España, todo impreso no periódico que contiene 49 páginas o más, excluidas las cubiertas. 7. m. Zool. Tercera de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes. gran libro 1. m. libro que llevan las oficinas de la deuda pública para anotar las inscripciones nominativas de las rentas perpetuas a cargo del Estado, pertenecientes a comunidades, corporaciones, instituciones o personas particulares. libro amarillo 1. m. libro blanco. libro antifonal, o libro antifonario 1. m. libro de coro en que se contienen las antífonas de todo el año. libro azul 1. m. libro blanco. libro becerro 1. m. becerro (‖ libro de las iglesias o las comunidades). libro blanco 1. m. libro que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública. libro borrador 1. m. borrador (‖ libro de apuntes de los comerciantes). libro copiador 1. m. libro que en las casas de comercio sirve para copiar en él la correspondencia. libro de acuerdos 1. m. libro que recoge las resoluciones que se toman en las sesiones del ayuntamiento o de otras corporaciones. libro de asiento 1. m. libro que sirve para anotar o escribir lo que importa tener presente. libro de becerro 1. m. libro becerro. libro de caballerías 1. m. Género novelesco en que se cuentan las hazañas y hechos fabulosos de caballeros aventureros o andantes. libro de cabecera 1. m. libro que se tiene a la cabecera de la cama para frecuentar su lectura. 2. m. libro por el que se manifiesta extraordinaria preferencia. libro de caja 1. m. libro que tienen los comerciantes para anotar la entrada y salida del dinero. libro de coro 1. m. libro grande, cuyas hojas regularmente son de pergamino, en que están escritos los salmos, antífonas, etc., que se cantan en el coro, con sus notas musicales. libro de cuentas ajustadas 1. m. Prontuario de contabilidad elemental, dispuesto en diversidad de tablas de uso fácil. libro de escolaridad 1. m. libro que recoge las calificaciones obtenidas por el alumno en cada curso. libro de estilo 1. m. Conjunto de normas que regulan los usos expresivos de un medio de comunicación. libro de familia 1. m. libro en que constan los datos de una familia referentes al estado civil de los esposos y al nacimiento de los hijos. libro de fondo 1. m. Entre los libros que tiene de venta un librero, cada uno de los que ha impreso por su cuenta, o cuya propiedad ha adquirido en gran número, a distinción de los de surtido. libro de honor 1. m. libro que tienen algunos centros o instituciones para recoger firmas de visitantes ilustres. libro de horas 1. m. libro en que se contienen las horas canónicas. libro de inventarios 1. m. Com. libro en que periódicamente se han de hacer constar todos los bienes y derechos del activo y todas las deudas y obligaciones del pasivo de cada comerciante, persona natural o jurídica, y balance general de su giro. libro de la vida 1. m. Rel. Conocimiento que Dios tiene de los elegidos, en el cual se consideran como inscritos los predestinados a la gloria, ya de una manera irrevocable, por estar ordenados a ella como fin, o de modo revocable, por estar ordenados a ella por la gracia. libro de las cuarenta hojas 1. m. coloq. Baraja de naipes. libro de lo salvado 1. m. libro en que se sentaban y registraban las mercedes, gracias y concesiones que hacían los reyes. libro de mano 1. m. libro que está manuscrito. libro de memoria 1. m. libro que sirve para apuntar en él lo que no se quiere fiar a la memoria. libro de misa 1. m. libro con que los fieles van siguiendo el texto y orden de la misa. libro de música 1. m. libro que tiene escritas las notas para tocar y cantar las composiciones musicales. libro de oro 1. m. libro de honor. 2. m. libro que contenía el registro de la nobleza veneciana. libro de surtido 1. m. Cada uno de los libros que reciben los libreros para venderlos por comisión. libro de texto 1. m. libro que sirve en las aulas para que estudien por él los escolares. libro diario 1. m. Com. libro en que se asientan día por día las operaciones económicas de un comercio. libro electrónico 1. m. Dispositivo electrónico que permite almacenar, reproducir y leer libros. 2. m. libro en formato adecuado para leerse en un dispositivo electrónico. libro entonatorio 1. m. libro que sirve para entonar en el coro. libro maestro 1. m. libro principal en que se anotan y registran las noticias pertenecientes al gobierno económico de una casa. 2. m. Mil. libro que contiene las filiaciones y también las partidas que recibe el soldado, y se confrontan con las libretas. libro mayor 1. m. libro maestro. 2. m. Com. libro en que, por debe y haber, ha de llevar el comerciante, sujetándose a riguroso orden de fechas, las cuentas corrientes con las personas u objetos bajo cuyos nombres estén abiertas. libro moral 1. m. Cada uno de los cinco libros de la Sagrada Escritura denominados en particular los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, la Sabiduría y el Eclesiástico, que abundan en máximas sabias y edificantes. U. m. en pl. libro penador 1. m. En algunos pueblos, libro que tiene la justicia para sentar las penas a que condena a quienes rompen con el ganado los cotos y límites de las heredades y sitios vedados. libro procesionario 1. m. libro que se lleva en las procesiones, y donde están las preces y oraciones que se deben cantar. libro ritual 1. m. libro que enseña el orden de las sagradas ceremonias y administración de los sacramentos. libro rojo 1. m. libro blanco. libro sagrado 1. m. Cada uno de los libros de la Sagrada Escritura recibidos por la Iglesia. U. m. en pl. libro sapiencial 1. m. libro moral. U. m. en pl. libro verde 1. m. coloq. libro o cuaderno en que se escriben noticias particulares y curiosas de algunos países y personas, y en especial de los linajes, y de lo que tienen de bueno o de malo. 2. m. coloq. Persona dedicada a averiguar sobre países, personas o linajes. cantar a libro abierto 1. loc. verb. Cantar de repente una composición musical. de libro 1. loc. adj. Perfecto, que no le falta ningún detalle. hablar como un libro 1. loc. verb. Hablar con corrección, elegancia y autoridad. U. t. en sent. irón. hacer alguien libro nuevo 1. loc. verb. coloq. Empezar a corregir sus vicios con una vida arreglada. 2. loc. verb. coloq. Introducir novedades. meterse alguien en libros de caballerías 1. loc. verb. Mezclarse en lo que no le importa o donde no le llaman. no estar una materia en los libros de alguien 1. loc. verb. coloq. Serle extraña, o ser ajena a su manera de pensar. no haber necesidad de, o no ser menester, abrir ni cerrar ningún libro para algo 1. locs. verbs. coloqs. No requerir meditación ni estudio por ser muy claro, sencillo o fácil. quemar alguien sus libros 1. loc. verb. Esforzar la propia opinión o contrariar la ajena. tenedor de libros teneduría de libros |
Librote | Origen de la palabra: de libro y el sufijo -te que le da carácter aumentativo. |
Lumbroso | De lumbre. 1. adj. Que despide luz. |
Miembro | Del lat. membrum. 1. m. Cada una de las extremidades del ser humano o de los animales articuladas con el tronco. 2. m. pene. 3. m. Parte de un todo unida con él. 4. m. Parte o pedazo de una cosa separada de ella. 5. m. Arq. Cada una de las partes principales de un orden arquitectónico o de un edificio. 6. m. Mat. Cada una de las dos cantidades o expresiones de las que se afirma una igualdad o desigualdad. 7. m. y f. Individuo que forma parte de un conjunto, comunidad o corporación. miembro podrido 1. m. Sujeto separado de una comunidad o indigno de ella por sus culpas. miembro viril 1. m. Pene del hombre. |
Mimbroso | adj. Perteneciente o relativo al mimbre. 2. adj. Hecho de mimbres. 3. adj. Abundante en mimbreras. |
Nebro | Afér. 1. m. desus. enebro. |
Palabrón | . adj. palabrero. |
Palabrota | 1. f. Dicho ofensivo, indecente o grosero |
Penumbroso | 1. adj. Que está en la penumbra |
Pesebron | Del aum. de pesebre. 1. m. Cajón que tienen los coches de caballos debajo del suelo, para asentar los pies. 2. m. Suelo de un calesín o de una calesa |
Quejabroso | quejabroso, desesperado salto |
Quiebro | m. Ademán que se hace con el cuerpo, como doblándolo por la cintura. 2. m. coloq. Gorgorito hecho con la voz. 3. m. Mús. Nota o grupo de notas de adorno que acompañan a una principal. 4. m. Taurom. Lance o suerte con que el torero hurta el cuerpo, con rápido movimiento de la cintura, al embestirle el toro. |
Rebrotar | 1. intr. Dicho de una planta: Volver a brotar. 2. intr. Dicho de lo que había perecido o se había amortiguado: Volver a vivir o ser. Conjugación de rebrotar Formas no personales Infinitivo Gerundio rebrotar rebrotando Participio rebrotado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo rebroto rebrotaba tú / vos rebrotas / rebrotás rebrotabas usted rebrota rebrotaba él, ella rebrota rebrotaba nosotros, nosotras rebrotamos rebrotábamos vosotros, vosotras rebrotáis rebrotabais ustedes rebrotan rebrotaban ellos, ellas rebrotan rebrotaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo rebroté rebrotaré tú / vos rebrotaste rebrotarás usted rebrotó rebrotará él, ella rebrotó rebrotará nosotros, nosotras rebrotamos rebrotaremos vosotros, vosotras rebrotasteis rebrotaréis ustedes rebrotaron rebrotarán ellos, ellas rebrotaron rebrotarán Condicional simple / Pospretérito yo rebrotaría tú / vos rebrotarías usted rebrotaría él, ella rebrotaría nosotros, nosotras rebrotaríamos vosotros, vosotras rebrotaríais ustedes rebrotarían ellos, ellas rebrotarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo rebrote rebrotare tú / vos rebrotes rebrotares usted rebrote rebrotare él, ella rebrote rebrotare nosotros, nosotras rebrotemos rebrotáremos vosotros, vosotras rebrotéis rebrotareis ustedes rebroten rebrotaren ellos, ellas rebroten rebrotaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo rebrotara o rebrotase tú / vos rebrotaras o rebrotases usted rebrotara o rebrotase él, ella rebrotara o rebrotase nosotros, nosotras rebrotáramos o rebrotásemos vosotros, vosotras rebrotarais o rebrotaseis ustedes rebrotaran o rebrotasen ellos, ellas rebrotaran o rebrotasen Imperativo Pronombres personales tú / vos rebrota / rebrotá usted rebrote vosotros, vosotras rebrotad ustedes rebroten |
Rebrote | 1. m. Nuevo brote |
Recobró | . m. Acción y efecto de recobrar o recobrarse |
Relumbro | . m. relumbrón. |
Relumbrón | m. Rayo de luz vivo y pasajero. 2. m. Cosa deslumbrante de escaso valor. de relumbrón 1. loc. adj. Más aparente que verdadero, o de mejor apariencia que calidad. |
Relumbroso | 1. adj. Que relumbra |
Rubro | Del lat. rubrus. 1. adj. p. us. rojo. El color rubro de la sangre. Tierra rubra. 2. m. Bol., Chile, Cuba, Ec., El Salv., Méx. y Perú. Título, rótulo. |
Semicabrón | De semi- y cabrón. 1. m. semicapro. |
Sombroso | adj. Que hace mucha sombra. 2. adj. Dicho de un lugar: De poca luz y en que frecuentemente hay sombra. |
Subrogación | Del lat. subrogatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de subrogar. |
Subrogar | Del lat. subrogāre. 1. tr. Der. Sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa. U. t. c. prnl. Conjugación de subrogar Formas no personales Infinitivo Gerundio subrogar subrogando Participio subrogado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo subrogo subrogaba tú / vos subrogas / subrogás subrogabas usted subroga subrogaba él, ella subroga subrogaba nosotros, nosotras subrogamos subrogábamos vosotros, vosotras subrogáis subrogabais ustedes subrogan subrogaban ellos, ellas subrogan subrogaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo subrogué subrogaré tú / vos subrogaste subrogarás usted subrogó subrogará él, ella subrogó subrogará nosotros, nosotras subrogamos subrogaremos vosotros, vosotras subrogasteis subrogaréis ustedes subrogaron subrogarán ellos, ellas subrogaron subrogarán Condicional simple / Pospretérito yo subrogaría tú / vos subrogarías usted subrogaría él, ella subrogaría nosotros, nosotras subrogaríamos vosotros, vosotras subrogaríais ustedes subrogarían ellos, ellas subrogarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo subrogue subrogare tú / vos subrogues subrogares usted subrogue subrogare él, ella subrogue subrogare nosotros, nosotras subroguemos subrogáremos vosotros, vosotras subroguéis subrogareis ustedes subroguen subrogaren ellos, ellas subroguen subrogaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo subrogara o subrogase tú / vos subrogaras o subrogases usted subrogara o subrogase él, ella subrogara o subrogase nosotros, nosotras subrogáramos o subrogásemos vosotros, vosotras subrogarais o subrogaseis ustedes subrogaran o subrogasen ellos, ellas subrogaran o subrogasen Imperativo Pronombres personales tú / vos subroga / subrogá usted subrogue vosotros, vosotras subrogad ustedes subroguen |
Tenebroso | Del lat. tenebrōsus. 1. adj. Oscuro, cubierto de tinieblas. 2. adj. Sombrío, tétrico, negro. 3. adj. Hecho ocultamente y con intenciones perversas. |
Teobroma | Del gr. θεός theós 'dios' y βρῶμα brôma 'alimento'. 1. m. Semilla del árbol del cacao. |
Umbroso | Del lat. umbrōsus. 1. adj. Que tiene sombra o la causa. |
Zozobroso | Esta palabra se compone del sustantivo «zozobra» y del sufijo «oso» para denotar como una cualidad, característica, relacionado, semejante, que posee o causa. |
Abrumador | 1. adj. Que abruma. |
Abrumar | De brumar. 1. tr. Agobiar con un peso grave. 2. tr. agobiar (‖ preocupar gravemente). La responsabilidad lo abruma. 3. tr. Producir tedio o hastío. 4. tr. Producir asombro o admiración. 5. prnl. Sentir agobio. Conjugación de abrumar Formas no personales Infinitivo Gerundio abrumar abrumando Participio abrumado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abrumo abrumaba tú / vos abrumas / abrumás abrumabas usted abruma abrumaba él, ella abruma abrumaba nosotros, nosotras abrumamos abrumábamos vosotros, vosotras abrumáis abrumabais ustedes abruman abrumaban ellos, ellas abruman abrumaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abrumé abrumaré tú / vos abrumaste abrumarás usted abrumó abrumará él, ella abrumó abrumará nosotros, nosotras abrumamos abrumaremos vosotros, vosotras abrumasteis abrumaréis ustedes abrumaron abrumarán ellos, ellas abrumaron abrumarán Condicional simple / Pospretérito yo abrumaría tú / vos abrumarías usted abrumaría él, ella abrumaría nosotros, nosotras abrumaríamos vosotros, vosotras abrumaríais ustedes abrumarían ellos, ellas abrumarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abrume abrumare tú / vos abrumes abrumares usted abrume abrumare él, ella abrume abrumare nosotros, nosotras abrumemos abrumáremos vosotros, vosotras abruméis abrumareis ustedes abrumen abrumaren ellos, ellas abrumen abrumaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abrumara o abrumase tú / vos abrumaras o abrumases usted abrumara o abrumase él, ella abrumara o abrumase nosotros, nosotras abrumáramos o abrumásemos vosotros, vosotras abrumarais o abrumaseis ustedes abrumaran o abrumasen ellos, ellas abrumaran o abrumasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abruma / abrumá usted abrume vosotros, vosotras abrumad ustedes abrumen Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Abrumarse | 1. prnl. Dicho de la atmósfera: Llenarse de bruma. Conjugación de abrumarse Formas no personales Infinitivo Gerundio abrumarse abrumándose Participio abrumado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me abrumo me abrumaba tú / vos te abrumas / te abrumás te abrumabas usted se abruma se abrumaba él, ella se abruma se abrumaba nosotros, nosotras nos abrumamos nos abrumábamos vosotros, vosotras os abrumáis os abrumabais ustedes se abruman se abrumaban ellos, ellas se abruman se abrumaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me abrumé me abrumaré tú / vos te abrumaste te abrumarás usted se abrumó se abrumará él, ella se abrumó se abrumará nosotros, nosotras nos abrumamos nos abrumaremos vosotros, vosotras os abrumasteis os abrumaréis ustedes se abrumaron se abrumarán ellos, ellas se abrumaron se abrumarán Condicional simple / Pospretérito yo me abrumaría tú / vos te abrumarías usted se abrumaría él, ella se abrumaría nosotros, nosotras nos abrumaríamos vosotros, vosotras os abrumaríais ustedes se abrumarían ellos, ellas se abrumarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me abrume me abrumare tú / vos te abrumes te abrumares usted se abrume se abrumare él, ella se abrume se abrumare nosotros, nosotras nos abrumemos nos abrumáremos vosotros, vosotras os abruméis os abrumareis ustedes se abrumen se abrumaren ellos, ellas se abrumen se abrumaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me abrumara o me abrumase tú / vos te abrumaras o te abrumases usted se abrumara o se abrumase él, ella se abrumara o se abrumase nosotros, nosotras nos abrumáramos o nos abrumásemos vosotros, vosotras os abrumarais u os abrumaseis ustedes se abrumaran o se abrumasen ellos, ellas se abrumaran o se abrumasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abrúmate / abrumate usted abrúmese vosotros, vosotras abrumaos ustedes abrúmense Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Abrunal | Las palabras agudas van acentuadas en la última sílaba. |
Abruno | sílabas La palabra abruno contiene 3 vocales, 3 consonantes y esta compuesta por un total de 6 letras. ABRUNO contiene 3 sílabas y es una palabra Grave (Llana). Las palabras Graves o llanas son las que llevan el acento en la penúltima sílaba, y se les pone tilde solo a aquellas que no terminan en n,s y vocal. |
Abruñal | Fruto del endrino, es una drupa del tamaño de un grano pequeño de uva unos 5 a 10 mm de diámetro cuando el fruto está maduro), y de forma ovalada. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce. Es un fruto muy apreciado para la elaboración de pacharán. |
Abrupción | Rompimiento, rotura. 2: Separación, desunión. 3: Desvío. 4 Cirugía. Fractura transversal a la longitud de un hueso con fragmentos rugosos |
Abrupto | Del lat. abruptus, part. pas. de abrumpĕre 'romper'. 1. adj. Dicho de un terreno: Escarpado, quebrado o de difícil acceso. 2. adj. Áspero, violento, rudo, destemplado. Declaración abrupta. Carácter abrupto. |
Abruzo | Los Abruzos, o el Abruzo,[1][2] (en italiano, Abruzzi o Abruzzo)[n. 1] es una de las veinte regiones que conforman la República Italiana. La ciudad más poblada es Pescara, seguida por L'Aquila y Téramo . Está ubicada en Italia meridional, limitando al norte con Marcas, al este con el mar Adriático, al sur con Molise y al oeste con Lacio. Es una región montañosa en su parte occidental con el macizo del Gran Sasso d'Italia.[3] Aunque geográficamente se encuentre en la Italia central, es culturalmente y económicamente considerado como parte del sur de Italia, siendo los Abruzos el territorio más septentrionales del antiguo reino de las Dos Sicilias.[4] |
Abrutado | adj. Que parece bruto. 2. adj. Propio de un bruto. |
Abruzarse | De bruces. 1. prnl. Inclinarse, ponerse de bruces. Conjugación de abruzarse Formas no personales Infinitivo Gerundio abruzarse abruzándose Participio abruzado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me abruzo me abruzaba tú / vos te abruzas / te abruzás te abruzabas usted se abruza se abruzaba él, ella se abruza se abruzaba nosotros, nosotras nos abruzamos nos abruzábamos vosotros, vosotras os abruzáis os abruzabais ustedes se abruzan se abruzaban ellos, ellas se abruzan se abruzaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me abrucé me abruzaré tú / vos te abruzaste te abruzarás usted se abruzó se abruzará él, ella se abruzó se abruzará nosotros, nosotras nos abruzamos nos abruzaremos vosotros, vosotras os abruzasteis os abruzaréis ustedes se abruzaron se abruzarán ellos, ellas se abruzaron se abruzarán Condicional simple / Pospretérito yo me abruzaría tú / vos te abruzarías usted se abruzaría él, ella se abruzaría nosotros, nosotras nos abruzaríamos vosotros, vosotras os abruzaríais ustedes se abruzarían ellos, ellas se abruzarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me abruce me abruzare tú / vos te abruces te abruzares usted se abruce se abruzare él, ella se abruce se abruzare nosotros, nosotras nos abrucemos nos abruzáremos vosotros, vosotras os abrucéis os abruzareis ustedes se abrucen se abruzaren ellos, ellas se abrucen se abruzaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me abruzara o me abruzase tú / vos te abruzaras o te abruzases usted se abruzara o se abruzase él, ella se abruzara o se abruzase nosotros, nosotras nos abruzáramos o nos abruzásemos vosotros, vosotras os abruzarais u os abruzaseis ustedes se abruzaran o se abruzasen ellos, ellas se abruzaran o se abruzasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abrúzate / abruzate usted abrúcese vosotros, vosotras abruzaos ustedes abrúcense Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Abruzo | adj. Natural de los Abruzos, región de Italia. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los Abruzos o a los abruzos. |
Brucato | Compra BRUCATO escudo de armas, Escudo del familia y nombre historia – tres ... Nombre de el apellido (Duración) y el tiempo probado apellido |
Brucero | m. Fabricante o vendedor de bruzas, cepillos, escobillas, etc. |
Bruces | Var. de buces. dar, o darse, alguien de bruces 1. locs. verbs. Topar de frente. Casi se dio de bruces con ella a la salida. 2. locs. verbs. Encontrar inesperadamente. De repente se ha dado de bruces con una situación desesperada. de bruces 1. loc. adv. boca abajo (‖ con la cara hacia abajo). Beber de bruces. Caerse de bruces |
Brucio | Adjetivo. Esta palabra de uso anticuado y que no se encuentra asentada en la RAE, se entiende por brucio que es natural, concerniente, relativo y concerniente a Abruzos una región italiana. Este vocablo fue usado también como pronominal |
Brucita | De A. Bruce, 1777-1818, mineralogista norteamericano, e -ita2. 1. f. Geol. Mineral formado de magnesia hidratada, de color blanco o gris y brillo anacarado, infusible al soplete, y que se halla en cristales o masas compactas. Se emplea en medicina. |
Brugo | Del lat. tardío bruchus 'saltamontes', y este del gr. βροῦχος broûchos 'saltamontes, langosta'. 1. m. Larva de un lepidóptero pequeño y nocturno que devora las hojas de los encinares y robledales. 2. m. Larva de una especie de pulgón. |
Bruja | V. brujo. |
Brujear | De bruja y -ear. 1. intr. Hacer brujerías. Conjugación de brujear Formas no personales Infinitivo Gerundio brujear brujeando Participio brujeado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brujeo brujeaba tú / vos brujeas / brujeás brujeabas usted brujea brujeaba él, ella brujea brujeaba nosotros, nosotras brujeamos brujeábamos vosotros, vosotras brujeáis brujeabais ustedes brujean brujeaban ellos, ellas brujean brujeaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brujeé brujearé tú / vos brujeaste brujearás usted brujeó brujeará él, ella brujeó brujeará nosotros, nosotras brujeamos brujearemos vosotros, vosotras brujeasteis brujearéis ustedes brujearon brujearán ellos, ellas brujearon brujearán Condicional simple / Pospretérito yo brujearía tú / vos brujearías usted brujearía él, ella brujearía nosotros, nosotras brujearíamos vosotros, vosotras brujearíais ustedes brujearían ellos, ellas brujearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brujee brujeare tú / vos brujees brujeares usted brujee brujeare él, ella brujee brujeare nosotros, nosotras brujeemos brujeáremos vosotros, vosotras brujeéis brujeareis ustedes brujeen brujearen ellos, ellas brujeen brujearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo brujeara o brujease tú / vos brujearas o brujeases usted brujeara o brujease él, ella brujeara o brujease nosotros, nosotras brujeáramos o brujeásemos vosotros, vosotras brujearais o brujeaseis ustedes brujearan o brujeasen ellos, ellas brujearan o brujeasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brujea / brujeá usted brujee vosotros, vosotras brujead ustedes brujeen |
Brujería | De bruja. 1. f. Conjunto de prácticas mágicas o supersticiosas que ejercen los brujos y las brujas. |
Brujesco | adj. Perteneciente o relativo a la brujería. 2. adj. Propio de la brujería. |
Brujidor | m. grujidor. |
Brujilla | De bruja. 1. f. tentetieso. |
Brujo | La forma f., quizá de or. prerromano. 1. adj. Embrujador, que hechiza. 2. adj. Chile. Falso, fraudulento. 3. m. y f. Persona a la que se le atribuyen poderes mágicos obtenidos del diablo. 4. m. Hechicero supuestamente dotado de poderes mágicos en determinadas culturas. 5. f. En los cuentos infantiles o relatos folclóricos, mujer fea y malvada, que tiene poderes mágicos y que, generalmente, puede volar montada en una escoba. 6. f. Mujer que parece presentir lo que va a suceder. 7. f. coloq. Mujer de aspecto repulsivo. 8. f. coloq. Mujer malvada. 9. f. lechuza (‖ ave). 10. f. Cuba. tatagua. creer en brujas 1. loc. verb. coloq. Ser demasiado crédulo y de pocos alcances. estar alguien bruja 1. loc. verb. Cuba, Méx. y P. Rico. Estar pobre, sin dinero. parecer que a alguien le chupan, o le han chupado, brujas, o las brujas 1. locs. verbs. coloqs. p. us. Estar muy flaco y descolorido. arena bruja caza de brujas quitasol de brujas |
Brújula | Del it. bussola, este del lat. vulg. buxĭda 'cajita', y este del gr. πυξίδα pyxída, acus. de πυξίς, -ίδος pyxís, -ídos 'caja'. 1. f. Instrumento consistente en una caja en cuyo interior una aguja imantada gira sobre un eje y señala el norte magnético, que sirve para determinar las direcciones de la superficie terrestre. 2. f. Abertura por donde, entrecerrando los ojos, se mira mejor un objeto. 3. f. Mar. En una embarcación, instrumento que indica el rumbo, consistente en una caja, redonda y de bronce, con dos círculos concéntricos, de los cuales solo gira el interior, que lleva la aguja magnética, mientras que el exterior, fijo, lleva señalada la dirección de la quilla del buque. 4. f. desus. Abertura que sirve para precisar la puntería de la escopeta, y que corresponde a lo que hoy se llama mira, aunque es de otra forma. brújula giroscópica 1. f. brújula que consta de un giroscopio de eje horizontal, cuyo bastidor puede girar en torno de la vertical, con lo que se orienta en el meridiano. brújula magnética 1. f. brújula que consiste en una o varias agujas imantadas que giran libremente. mirar por brújula 1. loc. verb. En el juego de naipes, descubrir poco a poco las cartas para conocer por las rayas o pintas de qué palo son. perder la brújula 1. loc. verb. Perder el tino en el manejo de algún negocio. ver por brújula 1. loc. verb. Mirar desde un lugar por donde se descubre poco. |
Brujulear | De brújula y -ear. 1. tr. coloq. p. us. Descubrir por indicios y conjeturas algún suceso o negocio que se está tratando. 2. tr. desus. mirar por brújula. 3. intr. Buscar con diligencia y por varios caminos el logro de una pretensión. 4. intr. Andar sin rumbo fijo. 5. intr. Nic. Hacer negocios turbios. Conjugación de brujulear Formas no personales Infinitivo Gerundio brujulear brujuleando Participio brujuleado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brujuleo brujuleaba tú / vos brujuleas / brujuleás brujuleabas usted brujulea brujuleaba él, ella brujulea brujuleaba nosotros, nosotras brujuleamos brujuleábamos vosotros, vosotras brujuleáis brujuleabais ustedes brujulean brujuleaban ellos, ellas brujulean brujuleaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brujuleé brujulearé tú / vos brujuleaste brujulearás usted brujuleó brujuleará él, ella brujuleó brujuleará nosotros, nosotras brujuleamos brujulearemos vosotros, vosotras brujuleasteis brujulearéis ustedes brujulearon brujulearán ellos, ellas brujulearon brujulearán Condicional simple / Pospretérito yo brujulearía tú / vos brujulearías usted brujulearía él, ella brujulearía nosotros, nosotras brujulearíamos vosotros, vosotras brujulearíais ustedes brujulearían ellos, ellas brujulearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brujulee brujuleare tú / vos brujulees brujuleares usted brujulee brujuleare él, ella brujulee brujuleare nosotros, nosotras brujuleemos brujuleáremos vosotros, vosotras brujuleéis brujuleareis ustedes brujuleen brujulearen ellos, ellas brujuleen brujulearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo brujuleara o brujulease tú / vos brujulearas o brujuleases usted brujuleara o brujulease él, ella brujuleara o brujulease nosotros, nosotras brujuleáramos o brujuleásemos vosotros, vosotras brujulearais o brujuleaseis ustedes brujulearan o brujuleasen ellos, ellas brujulearan o brujuleasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brujulea / brujuleá usted brujulee vosotros, vosotras brujulead ustedes brujuleen |
Brujuleo | 1. m. Acción de brujulear |
Brujulero | Adj. brújula |
Brújulo | |
Brulote | Del fr. brûlot, de brûler 'quemar'. 1. m. Barco cargado de materias combustibles e inflamables, que se dirigía sobre los buques enemigos para incendiarlos. 2. m. Arg. Crítica periodística ofensiva y polémica. |
Brulote | Del fr. brûlot, de brûler 'quemar'. 1. m. Barco cargado de materias combustibles e inflamables, que se dirigía sobre los buques enemigos para incendiarlos. 2. m. Arg. Crítica periodística ofensiva y polémica. |
Bruma | Del lat. bruma 'solsticio de invierno'. 1. f. Niebla, y especialmente la que se forma sobre el mar. 2. f. desus. invierno (‖ estación del año). |
Brumador | De brumar. 1. adj. abrumador. |
Brumal | De brumar. 1. adj. abrumador. |
Brumamiento | . m. Acción y efecto de brumar |
Brumar | De broma1 'cosa molesta'. 1. tr. abrumar. 2. tr. Magullar, moler a palos. Conjugación de brumar Formas no personales Infinitivo Gerundio brumar brumando Participio brumado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo brumo brumaba tú / vos brumas / brumás brumabas usted bruma brumaba él, ella bruma brumaba nosotros, nosotras brumamos brumábamos vosotros, vosotras brumáis brumabais ustedes bruman brumaban ellos, ellas bruman brumaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brumé brumaré tú / vos brumaste brumarás usted brumó brumará él, ella brumó brumará nosotros, nosotras brumamos brumaremos vosotros, vosotras brumasteis brumaréis ustedes brumaron brumarán ellos, ellas brumaron brumarán Condicional simple / Pospretérito yo brumaría tú / vos brumarías usted brumaría él, ella brumaría nosotros, nosotras brumaríamos vosotros, vosotras brumaríais ustedes brumarían ellos, ellas brumarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo brume brumare tú / vos brumes brumares usted brume brumare él, ella brume brumare nosotros, nosotras brumemos brumáremos vosotros, vosotras bruméis brumareis ustedes brumen brumaren ellos, ellas brumen brumaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo brumara o brumase tú / vos brumaras o brumases usted brumara o brumase él, ella brumara o brumase nosotros, nosotras brumáramos o brumásemos vosotros, vosotras brumarais o brumaseis ustedes brumaran o brumasen ellos, ellas brumaran o brumasen Imperativo Pronombres personales tú / vos bruma / brumá usted brume vosotros, vosotras brumad ustedes brumen |
Brumario | Del fr. brumaire, y este der. del lat. bruma 'solsticio de invierno'. 1. m. Segundo mes del calendario francés de la Revolución, cuyos días primero y último coincidían con el 22 de octubre y el 20 de noviembre. |
Brumazón | Del aum. de bruma. 1. f. Niebla espesa y grande. |
Brumo | De grumo. 1. m. Cera blanca y bien purificada que usan los cereros para dar el último baño a las hachas y cirios blancos. |
Brumoso | 1. adj. Con bruma. |
Bruneta | Sustantivo femenino. Este termino en uso anticuado que se refería a un lienzo, paño o tela de color negro. Es una plata de color blanco brillante y dúctil en que se fabrican armas, en la joyería y la platería y para acuñar y grabar las monedas que no han sido labradas. |
Brunete | De bruno2. 1. m. desus. Cierto paño basto de color negro. |
Bruno | Del lat. prunum 'ciruela' o prunus 'ciruelo'. 1. m. Ciruela negra que se coge en el norte de España. 2. m. Árbol que da el bruno. |
Bruñido | Del part. de bruñir. 1. adj. reluciente. U. t. en sent. fig. 2. m. Acción y efecto de bruñir. |
Bruñidor | adj. Que bruñe. U. t. c. s. 2. m. Instrumento para bruñir. |
Bruñidura | 1. f. bruñido (‖ acción de bruñir). |
Bruñimiento | . m. bruñido (‖ acción de bruñir) |
Bruñirbruño | Verbo transitivoEditar ... Irritar o molestar. ... Maquillarse la cara con diversos cosméticos. Uso: coloquial, poco frecuente |
Bruño | Del lat. *pruneum, de prunum 'ciruela'. 1. m. bruno1. |
Brusca | Quizá del celta *vrusc-; cf. galés gwrysg 'ramas'. 1. f. Planta de la familia de las papilionáceas, de flores amarillas, parecidas a las de la cañafístula. Crece en los alrededores de Caracas, en Venezuela, donde usan el cocimiento de su raíz como remedio contra los dolores reumáticos y el cólico uterino. 2. f. chamarasca (‖ leña menuda). 3. f. Mar. Ramaje que se usa para aplicar fuego exteriormente a los fondos de las embarcaciones, a fin de matar la broma. 4. f. Mar. Regla o medida de compás para el arqueo de baos, palos y vergas. 5. f. Mar. Medida que se toma en la orilla de la lona para determinar el corte diagonal de un paño de cuchillo. 6. f. Pan. brizna. Me cayó una brusca en un ojo. |
Bruscadera | f. Mar. Horquilla de mango largo con que se enganchan los haces de brusca para aplicar fuego a las embarcaciones |
Bruscamente | 1. adv. De manera brusca. |
Brusco | Cruce del lat. ruscus y el galo brisgo. 1. m. Planta perenne de la familia de las liliáceas, como de medio metro de altura, con tallos ramosos, flexibles y estriados cubiertos de cladodios ovalados, retorcidos en el eje, y de punta aguda, flores verdosas que nacen en el centro de los cladodios, y bayas del color y tamaño de una guinda pequeña. |
Brusela | Del fr. pucelle 'doncella', alterado por etim. pop. por Bruselas. 1. f. hierba doncella. |
Bruselas | 1. f. pl. Pinzas anchas que usan los plateros para arrancar los pallones de oro o plata que quedan en las copelas al hacer los ensayos |
Bruselense | adj. Natural de Bruselas, capital de Bélgica. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Bruselas o a los bruselenses. |
Brusquedad | f. Cualidad de brusco. 2. f. Acción o procedimiento bruscos |
Brutal | Del lat. tardío brutālis. 1. adj. Propio de los animales por su violencia o irracionalidad. 2. adj. Dicho de una persona: De carácter violento. 3. adj. Propio de una persona brutal. Una paliza brutal. 4. adj. Muy grande. Una oscuridad brutal. 5. m. desus. bruto (‖ animal irracional). |
Brutalidad | De brutal. 1. f. Cualidad de bruto. 2. f. Excesivo desorden de los afectos y pasiones. 3. f. Acción torpe, grosera o cruel. 4. f. coloq. barbaridad (‖ cantidad grande). |
Brutalizarse | De brutal. 1. prnl. p. us. Proceder como los brutos o irracionales. Conjugación de brutalizarse Formas no personales Infinitivo Gerundio brutalizarse brutalizándose Participio brutalizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me brutalizo me brutalizaba tú / vos te brutalizas / te brutalizás te brutalizabas usted se brutaliza se brutalizaba él, ella se brutaliza se brutalizaba nosotros, nosotras nos brutalizamos nos brutalizábamos vosotros, vosotras os brutalizáis os brutalizabais ustedes se brutalizan se brutalizaban ellos, ellas se brutalizan se brutalizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me brutalicé me brutalizaré tú / vos te brutalizaste te brutalizarás usted se brutalizó se brutalizará él, ella se brutalizó se brutalizará nosotros, nosotras nos brutalizamos nos brutalizaremos vosotros, vosotras os brutalizasteis os brutalizaréis ustedes se brutalizaron se brutalizarán ellos, ellas se brutalizaron se brutalizarán Condicional simple / Pospretérito yo me brutalizaría tú / vos te brutalizarías usted se brutalizaría él, ella se brutalizaría nosotros, nosotras nos brutalizaríamos vosotros, vosotras os brutalizaríais ustedes se brutalizarían ellos, ellas se brutalizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me brutalice me brutalizare tú / vos te brutalices te brutalizares usted se brutalice se brutalizare él, ella se brutalice se brutalizare nosotros, nosotras nos brutalicemos nos brutalizáremos vosotros, vosotras os brutalicéis os brutalizareis ustedes se brutalicen se brutalizaren ellos, ellas se brutalicen se brutalizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me brutalizara o me brutalizase tú / vos te brutalizaras o te brutalizases usted se brutalizara o se brutalizase él, ella se brutalizara o se brutalizase nosotros, nosotras nos brutalizáramos o nos brutalizásemos vosotros, vosotras os brutalizarais u os brutalizaseis ustedes se brutalizaran o se brutalizasen ellos, ellas se brutalizaran o se brutalizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos brutalízate / brutalizate usted brutalícese vosotros, vosotras brutalizaos ustedes brutalícense |
Brutedad | Sustantivo femenino. Este vocabulario de uso obsoleto y que no se encuentra asentada en la RAE, se refiere a la cualidad de bruto, animal irracional o alguien inepto, inútil o necio. |
Brutesco | . adj. grutesco. |
Brutez | De bruto y -ez. 1. f. desus. brutalidad. |
Bruteza | De bruto. 1. f. desus. brutalidad. 2. f. desus. Falta de pulimento, adorno o artificio. |
Brutó | Del lat. brutus. 1. adj. Necio, incapaz. U. t. c. s. 2. adj. Vicioso, torpe, o excesivamente desarreglado en sus costumbres. 3. adj. Violento, rudo, carente de miramiento y civilidad. 4. adj. Dicho de una cosa: Tosca y sin pulimento. 5. adj. Dicho de una cantidad de dinero: Que no ha experimentado retención o descuento alguno. U. t. c. s. m. U. en contraposición a neto. 6. adj. Dicho de un producto: En su estado natural. Petróleo bruto. 7. adj. coloq. Arg., Col., Guat. y Nic. Dicho de una cosa: Que impresiona por su cantidad o calidad. Una bruta cantidad de dinero. Un bruto trabajo. 8. m. Animal irracional, especialmente cuadrúpedo. 9. m. Petróleo bruto. 10. f. El Salv. y Hond. pistola (‖ arma de fuego corta). Sacó LA bruta. 11. f. coloq. Hond. cerveza. 12. f. eufem. coloq. Hond. pene. 13. f. coloq. Hond. muerte (‖ cesación de la vida). LA bruta. a lo bruto 1. loc. adv. Sin límite, sin medida. 2. loc. adv. a lo bestia. en bruto 1. loc. adj. Sin pulir o labrar. 2. loc. adj. Tomado por peso sin rebajar la tara. 3. loc. adv. Ven. Sin límite, sin medida. diamante bruto diamante en bruto fuerza bruta peso bruto producto nacional bruto |
Bruza | Del fr. dialect. brusse 'cepillo', y este quizá de or. germ.; cf. al. Bürste. 1. f. Cepillo de cerdas muy espesas y fuertes, generalmente con una abrazadera de cuero para meter la mano, que sirve para limpiar las caballerías, los moldes de imprenta, etc. |
Bruzador | De bruzar. 1. m. Impr. Tablero inclinado para limpiar las formas con la bruza. |
Bruzar | 1. tr. Limpiar algo con una bruza. Conjugación de bruzar Formas no personales Infinitivo Gerundio bruzar bruzando Participio bruzado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo bruzo bruzaba tú / vos bruzas / bruzás bruzabas usted bruza bruzaba él, ella bruza bruzaba nosotros, nosotras bruzamos bruzábamos vosotros, vosotras bruzáis bruzabais ustedes bruzan bruzaban ellos, ellas bruzan bruzaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo brucé bruzaré tú / vos bruzaste bruzarás usted bruzó bruzará él, ella bruzó bruzará nosotros, nosotras bruzamos bruzaremos vosotros, vosotras bruzasteis bruzaréis ustedes bruzaron bruzarán ellos, ellas bruzaron bruzarán Condicional simple / Pospretérito yo bruzaría tú / vos bruzarías usted bruzaría él, ella bruzaría nosotros, nosotras bruzaríamos vosotros, vosotras bruzaríais ustedes bruzarían ellos, ellas bruzarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo bruce bruzare tú / vos bruces bruzares usted bruce bruzare él, ella bruce bruzare nosotros, nosotras brucemos bruzáremos vosotros, vosotras brucéis bruzareis ustedes brucen bruzaren ellos, ellas brucen bruzaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo bruzara o bruzase tú / vos bruzaras o bruzases usted bruzara o bruzase él, ella bruzara o bruzase nosotros, nosotras bruzáramos o bruzásemos vosotros, vosotras bruzarais o bruzaseis ustedes bruzaran o bruzasen ellos, ellas bruzaran o bruzasen Imperativo Pronombres personales tú / vos bruza / bruzá usted bruce vosotros, vosotras bruzad ustedes brucen |
Bruzas | De debruzar. de bruzas 1. loc. adv. desus. boca abajo. |
Brusca | Quizá del celta *vrusc-; cf. galés gwrysg 'ramas'. 1. f. Planta de la familia de las papilionáceas, de flores amarillas, parecidas a las de la cañafístula. Crece en los alrededores de Caracas, en Venezuela, donde usan el cocimiento de su raíz como remedio contra los dolores reumáticos y el cólico uterino. 2. f. chamarasca (‖ leña menuda). 3. f. Mar. Ramaje que se usa para aplicar fuego exteriormente a los fondos de las embarcaciones, a fin de matar la broma. 4. f. Mar. Regla o medida de compás para el arqueo de baos, palos y vergas. 5. f. Mar. Medida que se toma en la orilla de la lona para determinar el corte diagonal de un paño de cuchillo. 6. f. Pan. brizna. Me cayó una brusca en un ojo. |
Bruzos | De debruzar. de bruzos 1. loc. adv. desus. boca abajo. |
Cabruno | adj. caprino. 2. f. rur. Hues. Piel de cabra. barba cabruna ruda cabruna sauce cabruno |
Cabruñar | tr. Ast. Sacar o renovar el corte al dalle o guadaña, picándolo en toda su longitud con un martillo adecuado sobre un yunque pequeño que se clava en tierra |
Cabruño | 1. m. Ast. Acción y efecto de cabruñar |
Cambrún | 1. m. Col. Cierta clase de tela de lana. |
Cambruo | |
Cambruyado | De cambray. 1. adj. acambrayado. |
Cebruno | De ciervo. 1. adj. Dicho del color del caballo: cervuno. |
Desembruchar | 1. tr. Dicho de un ave: Echar o expeler lo que tiene en el buche. 2. tr. coloq. Dicho de una persona: Decir todo cuanto sabe y tenía callado. Conjugación de desembuchar Formas no personales Infinitivo Gerundio desembuchar desembuchando Participio desembuchado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desembucho desembuchaba tú / vos desembuchas / desembuchás desembuchabas usted desembucha desembuchaba él, ella desembucha desembuchaba nosotros, nosotras desembuchamos desembuchábamos vosotros, vosotras desembucháis desembuchabais ustedes desembuchan desembuchaban ellos, ellas desembuchan desembuchaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desembuché desembucharé tú / vos desembuchaste desembucharás usted desembuchó desembuchará él, ella desembuchó desembuchará nosotros, nosotras desembuchamos desembucharemos vosotros, vosotras desembuchasteis desembucharéis ustedes desembucharon desembucharán ellos, ellas desembucharon desembucharán Condicional simple / Pospretérito yo desembucharía tú / vos desembucharías usted desembucharía él, ella desembucharía nosotros, nosotras desembucharíamos vosotros, vosotras desembucharíais ustedes desembucharían ellos, ellas desembucharían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desembuche desembuchare tú / vos desembuches desembuchares usted desembuche desembuchare él, ella desembuche desembuchare nosotros, nosotras desembuchemos desembucháremos vosotros, vosotras desembuchéis desembuchareis ustedes desembuchen desembucharen ellos, ellas desembuchen desembucharen Pretérito imperfecto / Pretérito yo desembuchara o desembuchase tú / vos desembucharas o desembuchases usted desembuchara o desembuchase él, ella desembuchara o desembuchase nosotros, nosotras desembucháramos o desembuchásemos vosotros, vosotras desembucharais o desembuchaseis ustedes desembucharan o desembuchasen ellos, ellas desembucharan o desembuchasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desembucha / desembuchá usted desembuche vosotros, vosotras desembuchad ustedes desembuchen |
Embrujar | De en- y bruja. 1. tr. Hechizar, trastornar a alguien el juicio o la salud con prácticas supersticiosas. 2. tr. Ejercer una gran fascinación o atracción sobre alguien. Conjugación de embrujar Formas no personales Infinitivo Gerundio embrujar embrujando Participio embrujado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embrujo embrujaba tú / vos embrujas / embrujás embrujabas usted embruja embrujaba él, ella embruja embrujaba nosotros, nosotras embrujamos embrujábamos vosotros, vosotras embrujáis embrujabais ustedes embrujan embrujaban ellos, ellas embrujan embrujaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embrujé embrujaré tú / vos embrujaste embrujarás usted embrujó embrujará él, ella embrujó embrujará nosotros, nosotras embrujamos embrujaremos vosotros, vosotras embrujasteis embrujaréis ustedes embrujaron embrujarán ellos, ellas embrujaron embrujarán Condicional simple / Pospretérito yo embrujaría tú / vos embrujarías usted embrujaría él, ella embrujaría nosotros, nosotras embrujaríamos vosotros, vosotras embrujaríais ustedes embrujarían ellos, ellas embrujarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embruje embrujare tú / vos embrujes embrujares usted embruje embrujare él, ella embruje embrujare nosotros, nosotras embrujemos embrujáremos vosotros, vosotras embrujéis embrujareis ustedes embrujen embrujaren ellos, ellas embrujen embrujaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo embrujara o embrujase tú / vos embrujaras o embrujases usted embrujara o embrujase él, ella embrujara o embrujase nosotros, nosotras embrujáramos o embrujásemos vosotros, vosotras embrujarais o embrujaseis ustedes embrujaran o embrujasen ellos, ellas embrujaran o embrujasen Imperativo Pronombres personales tú / vos embruja / embrujá usted embruje vosotros, vosotras embrujad ustedes embrujen |
Embrujo | 1. m. Acción y efecto de embrujar. 2. m. Fascinación, atracción misteriosa y oculta. |
Embrutecer | De en-, bruto y -ecer. Conjug. c. agradecer. 1. tr. Entorpecer la capacidad de razonar de alguien hasta casi privarlo del uso de la razón. U. t. c. prnl. Conjugación de embrutecer Formas no personales Infinitivo Gerundio embrutecer embruteciendo Participio embrutecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo embrutezco embrutecía tú / vos embruteces / embrutecés embrutecías usted embrutece embrutecía él, ella embrutece embrutecía nosotros, nosotras embrutecemos embrutecíamos vosotros, vosotras embrutecéis embrutecíais ustedes embrutecen embrutecían ellos, ellas embrutecen embrutecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo embrutecí embruteceré tú / vos embruteciste embrutecerás usted embruteció embrutecerá él, ella embruteció embrutecerá nosotros, nosotras embrutecimos embruteceremos vosotros, vosotras embrutecisteis embruteceréis ustedes embrutecieron embrutecerán ellos, ellas embrutecieron embrutecerán Condicional simple / Pospretérito yo embrutecería tú / vos embrutecerías usted embrutecería él, ella embrutecería nosotros, nosotras embruteceríamos vosotros, vosotras embruteceríais ustedes embrutecerían ellos, ellas embrutecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo embrutezca embruteciere tú / vos embrutezcas embrutecieres usted embrutezca embruteciere él, ella embrutezca embruteciere nosotros, nosotras embrutezcamos embruteciéremos vosotros, vosotras embrutezcáis embruteciereis ustedes embrutezcan embrutecieren ellos, ellas embrutezcan embrutecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo embruteciera o embruteciese tú / vos embrutecieras o embrutecieses usted embruteciera o embruteciese él, ella embruteciera o embruteciese nosotros, nosotras embruteciéramos o embruteciésemos vosotros, vosotras embrutecierais o embrutecieseis ustedes embrutecieran o embruteciesen ellos, ellas embrutecieran o embruteciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos embrutece / embrutecé usted embrutezca vosotros, vosotras embruteced ustedes embrutezcan |
Hambruna | f. hambre (‖ escasez generalizada de alimentos). |
Hambruno | f. hambre (‖ escasez generalizada de alimentos). |
Hebrudo | 1. adj. And., León y C. Rica. hebroso. |
Hembruca | |
Hombruno | adj. coloq. Dicho de una mujer: Que por alguna cualidad o circunstancia se parece a un hombre. 2. adj. coloq. Dicho de una cosa: Propia del hombre o de la mujer hombruna. Andar hombruno. Cara hombruna. |
Labruzca | Del lat. labrusca. 1. f. Vid silvestre. |
Lambrusca | El LAMBRUZCO es él tonayan de los Vinos. ... Ser soltero no significa debilidad, significa que eres lo suficientemente fuerte para esperar lo que te |
Lambrusco | adj. Chile y Méj. Tragón, goloso |
Lambrusquear | Lambrusqueria: Comida italiana, en Valencia - |
Lebruno | adj. Perteneciente o relativo a la liebre. 2. adj. Semejante a la liebre. 3. adj. Ven. Dicho de una res: De color blanco amarillento. |
Membrudamente | Adv.de menbrudo |
Membrudo | De miembro y -udo. 1. adj. Fornido y robusto de cuerpo y miembros. |
Resumbruno | De roso2, en y bruno2. 1. adj. Cineg. Dicho del plumaje de un halcón: Entre rubio y negro |
Las palabras que contienen la sílaba yec.
Palabra | Significado |
Abyección | 1. Cualidad de abyecto. 2. Acción despreciable y vil. |
eyección | 1. Expulsión automática del asiento del piloto, con su ocupante, en los aviones militares y los prototipos de aviones muy rápidos. 2. En astronáutica, expulsión por la tobera de un cohete de los gases producidos por la combustión del propergol. |
Proyeccion | 1. Acción de proyectar. "pantalla de proyección" 2. Imagen o conjunto de imágenes que se proyectan en una pantalla o en otra superficie. "la proyección comenzará a las diez de la noche y la entrada al recinto es libre para todos" 3. Influencia o manifestación de una cosa en otra. "una obra de proyección internacional" 4. Representación de un cuerpo, especialmente la Tierra, en un plano. "proyecciones cartográficas" 5. En psicología, atribución inconsciente de un sentimiento, estado de ánimo o impulso propio a otra persona. |
Proyecto | 1. Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. "¿qué proyectos tienes para el futuro?" 2. Memoria o escrito donde se detalla el modo y conjunto de medios necesarios para llevar a cabo esa idea; especialmente el que recoge el diseño de una obra de ingeniería o arquitectura. "hacer un proyecto" 3. Redacción provisional que se hace de un tratado, ley o reglamento o del conjunto de disposiciones necesarias para llevar a cabo algo. proyecto de ley Propuesta de ley que el Gobierno somete a la aprobación del Parlamento. 4. adjetivo En geometría, que está representado en perspectiva. |
Abyecto | 1. [persona] Que comete actos despreciables o viles. "aquella falta de modestia lo hizo abyecto" 2. [acto] Que es despreciable o vil. |
Eyectar | Expulsar o catapultar, especialmente los asientos del piloto y copiloto de aviones militares o de los prototipos de aviones muy rápidos. |
Proyectante | 1. adj. Que proyecta. 2. adj. Geom. Dicho de una línea recta: Que sirve para proyectar un punto en una superficie. U. t. c. s. f. |
Proyector | 1. Aparato eléctrico para proyectar imágenes ópticas sobre una pantalla o superficie. "proyector de diapositivas" 2. Aparato para proyectar un haz luminoso de gran intensidad, concentrando y dirigiendo en una dirección determinada la luz procedente de un foco. |
Anteproyecto | 1. Redacción primera de una ley, programa o disposición que ha de discutirse o estudiarse. "el Consejo aprobará el anteproyecto de presupuestos para el próximo curso y constituirá una comisión de evaluación" 2. Conjunto de trabajos anteriores al proyecto definitivo de una obra de arquitectura o ingeniería. "el equipo de arquitectos presentó un anteproyecto para la remodelación de la plaza" |
Inyeccion | 1. Acción que consiste en introducir un líquido o un gas a presión en el interior de un cuerpo. "el motor de su automóvil tiene seis cilindros e inyección de combustible con gestión electrónica" 2. Acción que consiste en introducir una sustancia o un medicamento en el interior de un organismo mediante una jeringa o un instrumento adecuado. "el nuevo método para la conservación de los cadáveres consiste en la inyección de líquidos conservantes y colorantes en las venas y arterias del fallecido" 3. Sustancia o medicamento que se inyecta en el organismo. "algunos diabéticos se ponen diariamente inyecciones de insulina" 4. Aportación económica extraordinaria que puede servir de estímulo para relanzar una actividad. "la empresa recibió una inyección del Estado de varios millones de pesos" 5. Acción o situación que influye de manera positiva en el estado de ánimo de una persona y hace que adquiera nuevamente fuerza o energía. "mi horóscopo dice que esta semana recibiré una fuerte inyección de moral y energía" 6. Procedimiento de moldeo de una materia plástica que consiste en la fusión previa del material que después se inyecta dentro de un molde. "la empresa compró una máquina para el moldeo de plástico por inyección" |
Proyectar | 1. Pensar una cosa o una acción y diseñarla gráficamente o establecer el modo y el conjunto de medios necesarios para llevarla a cabo. "proyectar un viaje" 2. Lanzar o arrojar una cosa con fuerza de modo que llegue a gran distancia. "el hombre bala sale proyectado del cañón" 3. Enviar rayos luminosos o radiaciones sobre una cosa. "los focos proyectan luz sobre el escenario" 4. Hacer visible la imagen o la sombra de un cuerpo sobre una superficie por medio de luz que, situada tras ese cuerpo, lo atraviesa o se refleja en él y cae sobre la superficie. "le encontró sentado en la cama, con la luz encendida, tensa su figurilla que proyectaba una inmensa sombra sobre la pared" 5. Formar sobre una pantalla imágenes ampliadas de diapositivas o películas mediante una luz situada tras estas y dirigida hacia la pantalla. "un proyector es un aparato eléctrico que sirve para proyectar imágenes ópticas sobre una pantalla o superficie" 6. Exhibir una película en una sala de cine. "esta noche proyectan la versión completa del clásico "Lawrence de Arabia"" 7. Representar un cuerpo, especialmente la Tierra, en un plano siguiendo unas reglas determinadas. "proyectar el globo terráqueo sobre una superficie plana" 8. Hacer que algo llegue o se extienda a otra cosa, o que se manifieste en ella. "el país proyectaba su capacidad de acción en las colonias africanas" 9. En psicología, atribuir inconscientemente a otra persona un sentimiento, estado de ánimo o impulso que en realidad siente uno mismo. "proyectó su inferioridad sobre la otra mujer, transfiriéndole su culpa" 10. MATEMÁTICAS Determinar la intersección con una superficie de las rectas o de la serie de rectas trazadas en una dirección determinada desde un punto o los distintos puntos de una figura. |
1. f. Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio. 2. f. Placa de cualquier material con que se divide o cierra un espacio. Una casucha miserable con paredes de paja. 3. f. Superficie lateral de un cuerpo. 4. f. Superficie plana y alta que forman las cebadas y los trigos cuando están bastante crecidos y cerrados. 5. f. Conjunto de cosas o personas que se aprietan o unen estrechamente. 6. f. Dep. En el fútbol, jugada entre dos compañeros del mismo equipo, que consiste en que el primero, con el fin de eludir al contrario, pasa la pelota al segundo, que se la devuelve inmediatamente unos metros más adelantada. Hacer la pared. | |
Inyectable | [sustancia, medicamento] Que se introduce en el cuerpo por medio de una inyección. |
Proyectil | Objeto que se proyecta o lanza con fuerza, especialmente el que se proyecta con un arma, como una bala, la flecha de un arco, etc. |
Trayecto | 1. Espacio que se recorre o que se ha de recorrer para ir de un lugar a otro. "el trayecto entre estas dos ciudades es demasiado largo para hacerlo en bicicleta" 2. Acción de recorrer el espacio que hay entre dos puntos o lugares. "durante el trayecto me leí y releí todas sus cartas |
Deyección | Deyección |
Inyectar | 1. Introducir un líquido o un gas a presión en el interior de un cuerpo. "el tubo inyecta aire por medio de compresores para oxigenar el agua" 2. Introducir una sustancia o un medicamento en el interior de un organismo mediante una jeringa o un objeto punzante. "la enfermera inyecta el calmante al paciente" 3. Dar o aportar una cantidad de dinero a una persona o grupo de personas que puede servir de estímulo o para relanzar una actividad. "el Estado inyectó una importante cantidad de dinero para sanear la empresa" 4. Influir de manera positiva en el estado de ánimo de una persona para que adquiera nuevamente fuerza o energía. "inyectar moral" |
Proyectista | Persona que tiene por oficio elaborar planos o proyectos industriales, artísticos, etc. |
Trayectoria | 1. Línea descrita o recorrido que sigue alguien o algo al desplazarse de un punto a otro. "cae siguiendo una trayectoria curva" 2. Curso o evolución que, a lo largo del tiempo, sigue el comportamiento de una persona o de un grupo social en sus actividades intelectuales, morales, artísticas, económicas, etc. "una dilatada trayectoria narrativa" |
Inyector | 1. Que inyecta o sirve para inyectar un fluido. "bomba inyectora" 2. nombre masculino Aparato o dispositivo para introducir a presión un líquido o un gas en una cavidad. "en una caldera de vapor el inyector introduce el agua en la caldera, aspirándola directamente del depósito" |
Las palabras que inician por eva, eve, evi, evo.
Palabra | Significado |
Evacuación | Del lat. evacuatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evacuar. |
Evacuante | De evacuar y -nte. 1. adj. Que evacua. 2. adj. Med. Que tiene virtud de evacuar. U. t. c. s. m. |
Evacuar | Del lat. evacuāre. Conjug. actual c. averiguar o c. actuar. 1. tr. Desocupar algo. 2. tr. Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño. 3. tr. Dicho de un ser orgánico: Expeler excrementos u otras secreciones. 4. tr. Desempeñar un encargo, informe o cosa semejante. 5. tr. Der. Cumplir un trámite. Evacuar un traslado, una diligencia. 6. tr. Med. Sacar, extraer o dejar salir los líquidos anormales o patológicos del cuerpo. 7. tr. Mil. Dicho de una tropa o de una guarnición: Abandonar una plaza, una ciudad, una fortaleza, etc. 8. tr. desus. Enervar, debilitar, minorar. Conjugación de evacuar Formas no personales Infinitivo Gerundio evacuar evacuando Participio evacuado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evacuo o evacúo evacuaba tú / vos evacuas o evacúas / evacuás evacuabas usted evacua o evacúa evacuaba él, ella evacua o evacúa evacuaba nosotros, nosotras evacuamos evacuábamos vosotros, vosotras evacuáis evacuabais ustedes evacuan o evacúan evacuaban ellos, ellas evacuan o evacúan evacuaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evacué evacuaré tú / vos evacuaste evacuarás usted evacuó evacuará él, ella evacuó evacuará nosotros, nosotras evacuamos evacuaremos vosotros, vosotras evacuasteis evacuaréis ustedes evacuaron evacuarán ellos, ellas evacuaron evacuarán Condicional simple / Pospretérito yo evacuaría tú / vos evacuarías usted evacuaría él, ella evacuaría nosotros, nosotras evacuaríamos vosotros, vosotras evacuaríais ustedes evacuarían ellos, ellas evacuarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evacue o evacúe evacuare tú / vos evacues o evacúes evacuares usted evacue o evacúe evacuare él, ella evacue o evacúe evacuare nosotros, nosotras evacuemos evacuáremos vosotros, vosotras evacuéis evacuareis ustedes evacuen o evacúen evacuaren ellos, ellas evacuen o evacúen evacuaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evacuara o evacuase tú / vos evacuaras o evacuases usted evacuara o evacuase él, ella evacuara o evacuase nosotros, nosotras evacuáramos o evacuásemos vosotros, vosotras evacuarais o evacuaseis ustedes evacuaran o evacuasen ellos, ellas evacuaran o evacuasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evacua o evacúa / evacuá usted evacue o evacúe vosotros, vosotras evacuad ustedes evacuen o evacúen |
Evacuativo | adj. Med. Que tiene propiedad o virtud de evacuar. U. t. c. s. m. |
Evacuatorio | adj. Med. evacuativo. 2. m. urinario. |
Evad | Expresión. Este vocablo de tipo despectivo que no hace parte del diccionario del idioma castellano que se halla empleado a los individuos o personas que corresponde al presente y del imperativo personal y quiere decir o se puede indicar que alguien se va a decidir en sí mismo o de otra persona cuando no aparece de manera esperable. |
Evadir | Del lat. evadĕre. 1. tr. Evitar un daño o peligro. U. t. c. prnl. 2. tr. Eludir con arte o astucia una dificultad prevista. U. t. c. prnl. 3. tr. Sacar ilegalmente de un país dinero o cualquier tipo de bienes. 4. prnl. fugarse (‖ escaparse). 5. prnl. Desentenderse de cualquier preocupación o inquietud. Conjugación de evadir Formas no personales Infinitivo Gerundio evadir evadiendo Participio evadido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evado evadía tú / vos evades / evadís evadías usted evade evadía él, ella evade evadía nosotros, nosotras evadimos evadíamos vosotros, vosotras evadís evadíais ustedes evaden evadían ellos, ellas evaden evadían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evadí evadiré tú / vos evadiste evadirás usted evadió evadirá él, ella evadió evadirá nosotros, nosotras evadimos evadiremos vosotros, vosotras evadisteis evadiréis ustedes evadieron evadirán ellos, ellas evadieron evadirán Condicional simple / Pospretérito yo evadiría tú / vos evadirías usted evadiría él, ella evadiría nosotros, nosotras evadiríamos vosotros, vosotras evadiríais ustedes evadirían ellos, ellas evadirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evada evadiere tú / vos evadas evadieres usted evada evadiere él, ella evada evadiere nosotros, nosotras evadamos evadiéremos vosotros, vosotras evadáis evadiereis ustedes evadan evadieren ellos, ellas evadan evadieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evadiera o evadiese tú / vos evadieras o evadieses usted evadiera o evadiese él, ella evadiera o evadiese nosotros, nosotras evadiéramos o evadiésemos vosotros, vosotras evadierais o evadieseis ustedes evadieran o evadiesen ellos, ellas evadieran o evadiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos evade / evadí usted evada vosotros, vosotras evadid ustedes evadan |
Evagación | Del lat. evagatio, -ōnis. 1. f. Distracción de la imaginación. 2. f. desus. Acción de vagar. |
Evaginación | f. Protuberancia o saliente hueco de un conducto o cavidad orgánicos. |
Evaluación | f. Protuberancia o saliente hueco de un conducto o cavidad orgánicos. |
Evaluador | adj. Que evalúa. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Evaluar | Del fr. évaluer. Conjug. c. actuar. 1. tr. Señalar el valor de algo. 2. tr. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la inundación EN varios millones. 3. tr. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. Conjugación de evaluar Formas no personales Infinitivo Gerundio evaluar evaluando Participio evaluado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evalúo evaluaba tú / vos evalúas / evaluás evaluabas usted evalúa evaluaba él, ella evalúa evaluaba nosotros, nosotras evaluamos evaluábamos vosotros, vosotras evaluáis evaluabais ustedes evalúan evaluaban ellos, ellas evalúan evaluaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evalué evaluaré tú / vos evaluaste evaluarás usted evaluó evaluará él, ella evaluó evaluará nosotros, nosotras evaluamos evaluaremos vosotros, vosotras evaluasteis evaluaréis ustedes evaluaron evaluarán ellos, ellas evaluaron evaluarán Condicional simple / Pospretérito yo evaluaría tú / vos evaluarías usted evaluaría él, ella evaluaría nosotros, nosotras evaluaríamos vosotros, vosotras evaluaríais ustedes evaluarían ellos, ellas evaluarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evalúe evaluare tú / vos evalúes evaluares usted evalúe evaluare él, ella evalúe evaluare nosotros, nosotras evaluemos evaluáremos vosotros, vosotras evaluéis evaluareis ustedes evalúen evaluaren ellos, ellas evalúen evaluaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evaluara o evaluase tú / vos evaluaras o evaluases usted evaluara o evaluase él, ella evaluara o evaluase nosotros, nosotras evaluáramos o evaluásemos vosotros, vosotras evaluarais o evaluaseis ustedes evaluaran o evaluasen ellos, ellas evaluaran o evaluasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evalúa / evaluá usted evalúe vosotros, vosotras evaluad ustedes evalúen |
Evanecer | Conjug. c. agradecer. 1. tr. evanescer. Conjugación de evanecer Formas no personales Infinitivo Gerundio evanecer evaneciendo Participio evanecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evanezco evanecía tú / vos evaneces / evanecés evanecías usted evanece evanecía él, ella evanece evanecía nosotros, nosotras evanecemos evanecíamos vosotros, vosotras evanecéis evanecíais ustedes evanecen evanecían ellos, ellas evanecen evanecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evanecí evaneceré tú / vos evaneciste evanecerás usted evaneció evanecerá él, ella evaneció evanecerá nosotros, nosotras evanecimos evaneceremos vosotros, vosotras evanecisteis evaneceréis ustedes evanecieron evanecerán ellos, ellas evanecieron evanecerán Condicional simple / Pospretérito yo evanecería tú / vos evanecerías usted evanecería él, ella evanecería nosotros, nosotras evaneceríamos vosotros, vosotras evaneceríais ustedes evanecerían ellos, ellas evanecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evanezca evaneciere tú / vos evanezcas evanecieres usted evanezca evaneciere él, ella evanezca evaneciere nosotros, nosotras evanezcamos evaneciéremos vosotros, vosotras evanezcáis evaneciereis ustedes evanezcan evanecieren ellos, ellas evanezcan evanecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evaneciera o evaneciese tú / vos evanecieras o evanecieses usted evaneciera o evaneciese él, ella evaneciera o evaneciese nosotros, nosotras evaneciéramos o evaneciésemos vosotros, vosotras evanecierais o evanecieseis ustedes evanecieran o evaneciesen ellos, ellas evanecieran o evaneciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos evanece / evanecé usted evanezca vosotros, vosotras evaneced ustedes evanezcan |
Evanescencia | De evanescente. 1. f. Acción y efecto de evanescerse o esfumarse algo. 2. f. Cualidad y condición de lo que es evanescente. |
Evanescente | Del lat. evanescens, -entis. 1. adj. Que se desvanece o esfuma. |
Evanescer | 1. tr. Desvanecer o esfumar. U. t. c. prnl. Conjugación de evanescer Formas no personales Infinitivo Gerundio evanescer evanesciendo Participio evanescido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evanesco evanescía tú / vos evanesces / evanescés evanescías usted evanesce evanescía él, ella evanesce evanescía nosotros, nosotras evanescemos evanescíamos vosotros, vosotras evanescéis evanescíais ustedes evanescen evanescían ellos, ellas evanescen evanescían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evanescí evanesceré tú / vos evanesciste evanescerás usted evanesció evanescerá él, ella evanesció evanescerá nosotros, nosotras evanescimos evanesceremos vosotros, vosotras evanescisteis evanesceréis ustedes evanescieron evanescerán ellos, ellas evanescieron evanescerán Condicional simple / Pospretérito yo evanescería tú / vos evanescerías usted evanescería él, ella evanescería nosotros, nosotras evanesceríamos vosotros, vosotras evanesceríais ustedes evanescerían ellos, ellas evanescerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evanesca evanesciere tú / vos evanescas evanescieres usted evanesca evanesciere él, ella evanesca evanesciere nosotros, nosotras evanescamos evanesciéremos vosotros, vosotras evanescáis evanesciereis ustedes evanescan evanescieren ellos, ellas evanescan evanescieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evanesciera o evanesciese tú / vos evanescieras o evanescieses usted evanesciera o evanesciese él, ella evanesciera o evanesciese nosotros, nosotras evanesciéramos o evanesciésemos vosotros, vosotras evanescierais o evanescieseis ustedes evanescieran o evanesciesen ellos, ellas evanescieran o evanesciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos evanesce / evanescé usted evanesca vosotros, vosotras evanesced ustedes evanescan |
Evangeliario | Del lat. mediev. evangeliarium. 1. m. Libro de liturgia que contiene los evangelios de cada día del año. |
Evasivo | Del lat. evāsus, part. pas. de evadĕre 'escaparse', 'eludir', e -ivo. 1. adj. Que incluye una evasiva o la favorece. Respuesta evasiva. Medios evasivos. 2. f. Recurso para eludir una dificultad. |
Evangelicamente | adv. Conforme a la doctrina del evangelio. |
Evangelio | Del lat. tardío evangelĭum, y este del gr. εὐαγγέλιον euangélion; propiamente 'buena nueva'. Escr. con may. inicial en aceps. 1 y 2. 1. m. Historia de la vida, doctrina y milagros de Jesucristo, contenida en los cuatro relatos que llevan el nombre de los cuatro evangelistas y que componen el primer libro canónico del Nuevo Testamento. 2. m. Cada uno de los cuatro libros que contiene el relato de la vida y mensaje de Jesucristo. 3. m. En la misa, capítulo tomado de uno de los cuatro libros de los evangelistas, que se lee después de la epístola y gradual, y, en ciertas misas, al final de ellas. 4. m. Religión cristiana. Convertirse al evangelio. 5. m. coloq. Verdad indiscutible. Sus palabras son el evangelio. Decir el evangelio. 6. m. pl. Libro, forrado comúnmente en tela de seda, en que se contiene el principio del Evangelio de san Juan y otros tres capítulos de los otros tres evangelistas, el cual se solía poner entre algunas reliquias y dijes a los niños, colgado en la cintura. evangelio abreviado, o evangelio chico 1. m. coloqs. refrán. U. m. en pl. evangelios sinópticos 1. m. pl. evangelios de san Lucas, san Marcos y san Mateo, por presentar tales coincidencias que pueden ser apreciadas visualmente colocándolos juntos. ordenar a alguien de evangelio 1. loc. verb. Ordenarlo de diácono. |
Evangelista | Del lat. tardío evangelista, y este del gr. εὐαγγελιστής euangelistḗs. 1. m. Cada uno de los cuatro discípulos de Jesús con cuyo nombre se designa uno de los cuatro Evangelios. 2. m. Rel. desus. Eclesiástico que cantaba el evangelio en las misas solemnes. 3. m. y f. Méx. Persona que tiene por oficio escribir cartas u otros papeles a la gente que no sabe hacerlo. |
Evangelistero | De evangelista. 1. m. Rel. desus. diácono. 2. m. desus. Atril con pie, sobre el cual se ponía el libro de los Evangelios, para cantar el que se proclamaba en la misa. |
Evangelización | f. Acción y efecto de evangelizar. |
Evangelizar | Del lat. tardío evangelizāre, y este del gr. εὐαγγελίζεσθαι euangelízesthai. 1. tr. Predicar la fe de Jesucristo o las virtudes cristianas. Conjugación de evangelizar Formas no personales Infinitivo Gerundio evangelizar evangelizando Participio evangelizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evangelizo evangelizaba tú / vos evangelizas / evangelizás evangelizabas usted evangeliza evangelizaba él, ella evangeliza evangelizaba nosotros, nosotras evangelizamos evangelizábamos vosotros, vosotras evangelizáis evangelizabais ustedes evangelizan evangelizaban ellos, ellas evangelizan evangelizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evangelicé evangelizaré tú / vos evangelizaste evangelizarás usted evangelizó evangelizará él, ella evangelizó evangelizará nosotros, nosotras evangelizamos evangelizaremos vosotros, vosotras evangelizasteis evangelizaréis ustedes evangelizaron evangelizarán ellos, ellas evangelizaron evangelizarán Condicional simple / Pospretérito yo evangelizaría tú / vos evangelizarías usted evangelizaría él, ella evangelizaría nosotros, nosotras evangelizaríamos vosotros, vosotras evangelizaríais ustedes evangelizarían ellos, ellas evangelizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evangelice evangelizare tú / vos evangelices evangelizares usted evangelice evangelizare él, ella evangelice evangelizare nosotros, nosotras evangelicemos evangelizáremos vosotros, vosotras evangelicéis evangelizareis ustedes evangelicen evangelizaren ellos, ellas evangelicen evangelizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evangelizara o evangelizase tú / vos evangelizaras o evangelizases usted evangelizara o evangelizase él, ella evangelizara o evangelizase nosotros, nosotras evangelizáramos o evangelizásemos vosotros, vosotras evangelizarais o evangelizaseis ustedes evangelizaran o evangelizasen ellos, ellas evangelizaran o evangelizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evangeliza / evangelizá usted evangelice vosotros, vosotras evangelizad ustedes evangelicen |
Evaporable | adj. Que se puede evaporar. |
Evaporación | Del lat. evaporatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evaporar o evaporarse. |
Evaporador | adj. Que evapora. 2. m. En ingeniería química, unidad de equipo para la concentración de disoluciones por evaporación de uno o varios componentes más volátiles, que puede realizarse por aportación de calor o por disminución de la presión. |
Evaporar | Del lat. evaporāre. 1. tr. Convertir un líquido en vapor. U. t. c. prnl. 2. tr. disipar (‖ hacer que quede en nada). U. t. c. prnl. 3. prnl. coloq. Fugarse, desaparecer sin ser notado. Conjugación de evaporar Formas no personales Infinitivo Gerundio evaporar evaporando Participio evaporado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evaporo evaporaba tú / vos evaporas / evaporás evaporabas usted evapora evaporaba él, ella evapora evaporaba nosotros, nosotras evaporamos evaporábamos vosotros, vosotras evaporáis evaporabais ustedes evaporan evaporaban ellos, ellas evaporan evaporaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evaporé evaporaré tú / vos evaporaste evaporarás usted evaporó evaporará él, ella evaporó evaporará nosotros, nosotras evaporamos evaporaremos vosotros, vosotras evaporasteis evaporaréis ustedes evaporaron evaporarán ellos, ellas evaporaron evaporarán Condicional simple / Pospretérito yo evaporaría tú / vos evaporarías usted evaporaría él, ella evaporaría nosotros, nosotras evaporaríamos vosotros, vosotras evaporaríais ustedes evaporarían ellos, ellas evaporarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evapore evaporare tú / vos evapores evaporares usted evapore evaporare él, ella evapore evaporare nosotros, nosotras evaporemos evaporáremos vosotros, vosotras evaporéis evaporareis ustedes evaporen evaporaren ellos, ellas evaporen evaporaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evaporara o evaporase tú / vos evaporaras o evaporases usted evaporara o evaporase él, ella evaporara o evaporase nosotros, nosotras evaporáramos o evaporásemos vosotros, vosotras evaporarais o evaporaseis ustedes evaporaran o evaporasen ellos, ellas evaporaran o evaporasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evapora / evaporá usted evapore vosotros, vosotras evaporad ustedes evaporen |
Evaporatorio | adj. Med. Dicho de un medicamento: Que tiene virtud y eficacia para evaporar. U. t. c. s. m. |
Evaporizar | 1. tr. vaporizar. U. t. c. intr. y c. prnl. Conjugación de evaporizar Formas no personales Infinitivo Gerundio evaporizar evaporizando Participio evaporizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evaporizo evaporizaba tú / vos evaporizas / evaporizás evaporizabas usted evaporiza evaporizaba él, ella evaporiza evaporizaba nosotros, nosotras evaporizamos evaporizábamos vosotros, vosotras evaporizáis evaporizabais ustedes evaporizan evaporizaban ellos, ellas evaporizan evaporizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evaporicé evaporizaré tú / vos evaporizaste evaporizarás usted evaporizó evaporizará él, ella evaporizó evaporizará nosotros, nosotras evaporizamos evaporizaremos vosotros, vosotras evaporizasteis evaporizaréis ustedes evaporizaron evaporizarán ellos, ellas evaporizaron evaporizarán Condicional simple / Pospretérito yo evaporizaría tú / vos evaporizarías usted evaporizaría él, ella evaporizaría nosotros, nosotras evaporizaríamos vosotros, vosotras evaporizaríais ustedes evaporizarían ellos, ellas evaporizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evaporice evaporizare tú / vos evaporices evaporizares usted evaporice evaporizare él, ella evaporice evaporizare nosotros, nosotras evaporicemos evaporizáremos vosotros, vosotras evaporicéis evaporizareis ustedes evaporicen evaporizaren ellos, ellas evaporicen evaporizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evaporizara o evaporizase tú / vos evaporizaras o evaporizases usted evaporizara o evaporizase él, ella evaporizara o evaporizase nosotros, nosotras evaporizáramos o evaporizásemos vosotros, vosotras evaporizarais o evaporizaseis ustedes evaporizaran o evaporizasen ellos, ellas evaporizaran o evaporizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evaporiza / evaporizá usted evaporice vosotros, vosotras evaporizad ustedes evaporice |
Evasor | Del lat. evāsus, part. pas. de evadĕre 'escaparse', y -or2. 1. adj. Que evade o se evade. |
Evasión | Del lat. tardío evasio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evadir o evadirse. 2. f. evasiva. de evasión 1. loc. adj. Dicho de una obra literaria o cinematográfica, de un programa televisivo o radiofónico, etc.: Que tienen como finalidad entretener o divertir. |
Evasiva | Del lat. evāsus, part. pas. de evadĕre 'escaparse', 'eludir', e -ivo. 1. adj. Que incluye una evasiva o la favorece. Respuesta evasiva. Medios evasivos. 2. f. Recurso para eludir una dificultad. |
Evenir | Verbo neutro intransitivo impersonal. Es un vocabulario de uso anticuado, se trata de acontecer, suceder, acaecer, producirse, ocurrir, sobrevenir, pasar o acontecer, se dice de una cosa en hacerse realidad o también ante un suceso o hecho que ha pasado en el tiempo presente |
Evento | Del lat. eventus. 1. m. acaecimiento. 2. m. Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer. 3. m. Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva. U. m. en Am. 4. m. Ling. Situación descrita por un predicado, ya sea estática o dinámica. 5. m. Ling. Predicado de naturaleza dinámica. a cualquier, o a todo, evento 1. locs. advs. En previsión de todo lo que pueda suceder. 2. locs. advs. Sin reservas ni preocupaciones. |
Eventración | De e- y el lat. venter, -tris 'vientre'. 1. f. Med. Salida de las vísceras, principalmente de los intestinos y epiplón, del interior del vientre, por una herida que rasga la pared abdominal o por debilitación de esta pared. |
Eventual | 1. adj. Sujeto a cualquier evento o contingencia. 2. adj. Dicho de un derecho o de un emolumento: Anejo a un empleo fuera de su dotación fija. 3. adj. En algunas oficinas, dicho de ciertos fondos: Destinados a gastos accidentales. 4. adj. Dicho de un trabajador: Que no pertenece a la plantilla de una empresa y presta sus servicios de manera provisional. dolo eventual |
Eventualidad | f. Cualidad de eventual. 2. f. Hecho o circunstancia de realización incierta o conjetural. |
Eventualmente | v. Incierta o casualmente. |
Eversión | Del lat. eversio, -ōnis. 1. f. Acción de evertir. |
Evicción | Del lat. evictio, -ōnis. 1. f. Der. Pérdida de un derecho por sentencia firme y en virtud de derecho anterior ajeno. citación de evicción |
Evidencia | Del lat. evidentia. 1. f. Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. La evidencia de la derrota lo dejó aturdido. 2. f. Prueba determinante en un proceso. evidencia moral 1. f. Certidumbre de algo, de modo que el sentir o juzgar lo contrario sea tenido por temeridad. en evidencia 1. loc. adv. En ridículo, en situación desairada. PONER, ESTAR, QUEDAR en evidencia. 2. loc. adv. En conocimiento público, revelando o demostrando algo. Las últimas investigaciones pusieron en evidencia algo que se venía sospechando. |
Evidenciar | De evidencia. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo es cierto, sino claro. Conjugación de evidenciar Formas no personales Infinitivo Gerundio evidenciar evidenciando Participio evidenciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evidencio evidenciaba tú / vos evidencias / evidenciás evidenciabas usted evidencia evidenciaba él, ella evidencia evidenciaba nosotros, nosotras evidenciamos evidenciábamos vosotros, vosotras evidenciáis evidenciabais ustedes evidencian evidenciaban ellos, ellas evidencian evidenciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evidencié evidenciaré tú / vos evidenciaste evidenciarás usted evidenció evidenciará él, ella evidenció evidenciará nosotros, nosotras evidenciamos evidenciaremos vosotros, vosotras evidenciasteis evidenciaréis ustedes evidenciaron evidenciarán ellos, ellas evidenciaron evidenciarán Condicional simple / Pospretérito yo evidenciaría tú / vos evidenciarías usted evidenciaría él, ella evidenciaría nosotros, nosotras evidenciaríamos vosotros, vosotras evidenciaríais ustedes evidenciarían ellos, ellas evidenciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evidencie evidenciare tú / vos evidencies evidenciares usted evidencie evidenciare él, ella evidencie evidenciare nosotros, nosotras evidenciemos evidenciáremos vosotros, vosotras evidenciéis evidenciareis ustedes evidencien evidenciaren ellos, ellas evidencien evidenciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evidenciara o evidenciase tú / vos evidenciaras o evidenciases usted evidenciara o evidenciase él, ella evidenciara o evidenciase nosotros, nosotras evidenciáramos o evidenciásemos vosotros, vosotras evidenciarais o evidenciaseis ustedes evidenciaran o evidenciasen ellos, ellas evidenciaran o evidenciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evidencia / evidenciá usted evidencie vosotros, vosotras evidenciad ustedes evidencien |
Evidente | Del lat. evĭdens, -entis. 1. adj. Cierto, claro, patente y sin la menor duda. 2. adv. U. como expresión de asentimiento o confirmación. —Te parece injusto, claro. —Evidente. |
Evidentemente | adv. De manera evidente. U. frecuentemente como expresión de asentimiento o confirmación. —¿Sabrá hacerlo? —Evidentemente. |
Eviscerar | Del lat. eviscerāre. 1. tr. Extraer las vísceras. Conjugación de eviscerar Formas no personales Infinitivo Gerundio eviscerar eviscerando Participio eviscerado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo eviscero evisceraba tú / vos evisceras / eviscerás eviscerabas usted eviscera evisceraba él, ella eviscera evisceraba nosotros, nosotras evisceramos eviscerábamos vosotros, vosotras evisceráis eviscerabais ustedes evisceran evisceraban ellos, ellas evisceran evisceraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evisceré evisceraré tú / vos evisceraste eviscerarás usted evisceró eviscerará él, ella evisceró eviscerará nosotros, nosotras evisceramos evisceraremos vosotros, vosotras eviscerasteis evisceraréis ustedes evisceraron eviscerarán ellos, ellas evisceraron eviscerarán Condicional simple / Pospretérito yo evisceraría tú / vos eviscerarías usted evisceraría él, ella evisceraría nosotros, nosotras evisceraríamos vosotros, vosotras evisceraríais ustedes eviscerarían ellos, ellas eviscerarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo eviscere eviscerare tú / vos evisceres eviscerares usted eviscere eviscerare él, ella eviscere eviscerare nosotros, nosotras evisceremos evisceráremos vosotros, vosotras evisceréis eviscerareis ustedes evisceren evisceraren ellos, ellas evisceren evisceraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo eviscerara o eviscerase tú / vos evisceraras o eviscerases usted eviscerara o eviscerase él, ella eviscerara o eviscerase nosotros, nosotras evisceráramos o eviscerásemos vosotros, vosotras eviscerarais o evisceraseis ustedes evisceraran o eviscerasen ellos, ellas evisceraran o eviscerasen Imperativo Pronombres personales tú / vos eviscera / eviscerá usted eviscere vosotros, vosotras eviscerad ustedes evisceren |
Evitable | Del lat. evitabĭlis. 1. adj. Que se puede o debe evitar. |
Evitación | Del lat. evitatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evitar. |
Evitado | Del lat. evitāre. 1. tr. Apartar algún daño, peligro o molestia, impidiendo que suceda. 2. tr. Excusar, huir de incurrir en algo. 3. tr. Huir el trato de alguien, apartarse de su comunicación. 4. prnl. desus. Eximirse del vasallaje. Conjugación de evitar Formas no personales Infinitivo Gerundio evitar evitando Participio evitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evito evitaba tú / vos evitas / evitás evitabas usted evita evitaba él, ella evita evitaba nosotros, nosotras evitamos evitábamos vosotros, vosotras evitáis evitabais ustedes evitan evitaban ellos, ellas evitan evitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evité evitaré tú / vos evitaste evitarás usted evitó evitará él, ella evitó evitará nosotros, nosotras evitamos evitaremos vosotros, vosotras evitasteis evitaréis ustedes evitaron evitarán ellos, ellas evitaron evitarán Condicional simple / Pospretérito yo evitaría tú / vos evitarías usted evitaría él, ella evitaría nosotros, nosotras evitaríamos vosotros, vosotras evitaríais ustedes evitarían ellos, ellas evitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evite evitare tú / vos evites evitares usted evite evitare él, ella evite evitare nosotros, nosotras evitemos evitáremos vosotros, vosotras evitéis evitareis ustedes eviten evitaren ellos, ellas eviten evitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evitara o evitase tú / vos evitaras o evitases usted evitara o evitase él, ella evitara o evitase nosotros, nosotras evitáramos o evitásemos vosotros, vosotras evitarais o evitaseis ustedes evitaran o evitasen ellos, ellas evitaran o evitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evita / evitá usted evite vosotros, vosotras evitad ustedes eviten |
Evitar | Del lat. evitāre. 1. tr. Apartar algún daño, peligro o molestia, impidiendo que suceda. 2. tr. Excusar, huir de incurrir en algo. 3. tr. Huir el trato de alguien, apartarse de su comunicación. 4. prnl. desus. Eximirse del vasallaje. Conjugación de evitar Formas no personales Infinitivo Gerundio evitar evitando Participio evitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evito evitaba tú / vos evitas / evitás evitabas usted evita evitaba él, ella evita evitaba nosotros, nosotras evitamos evitábamos vosotros, vosotras evitáis evitabais ustedes evitan evitaban ellos, ellas evitan evitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evité evitaré tú / vos evitaste evitarás usted evitó evitará él, ella evitó evitará nosotros, nosotras evitamos evitaremos vosotros, vosotras evitasteis evitaréis ustedes evitaron evitarán ellos, ellas evitaron evitarán Condicional simple / Pospretérito yo evitaría tú / vos evitarías usted evitaría él, ella evitaría nosotros, nosotras evitaríamos vosotros, vosotras evitaríais ustedes evitarían ellos, ellas evitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evite evitare tú / vos evites evitares usted evite evitare él, ella evite evitare nosotros, nosotras evitemos evitáremos vosotros, vosotras evitéis evitareis ustedes eviten evitaren ellos, ellas eviten evitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evitara o evitase tú / vos evitaras o evitases usted evitara o evitase él, ella evitara o evitase nosotros, nosotras evitáramos o evitásemos vosotros, vosotras evitarais o evitaseis ustedes evitaran o evitasen ellos, ellas evitaran o evitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evita / evitá usted evite vosotros, vosotras evitad ustedes eviten Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Eviterno | Del lat. aeviternus. 1. adj. cult. Que, habiendo comenzado en el tiempo, no tendrá fin. |
Evo | Definición RAE de «evo» según el Diccionario de la lengua española: 1. m. poét. Duración de tiempo sin término. 2. m. Rel. Duración de las cosas eternas |
Evocar | Del lat. evocāre. 1. tr. Recordar algo o a alguien, o traerlos a la memoria. Evocamos juntos nuestro pasado. 2. tr. Dicho de una cosa: Traer algo a la imaginación por asociación de ideas. El rojo evoca pasión. 3. tr. Llamar a un espíritu o a un muerto. Conjugación de evocar Formas no personales Infinitivo Gerundio evocar evocando Participio evocado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evoco evocaba tú / vos evocas / evocás evocabas usted evoca evocaba él, ella evoca evocaba nosotros, nosotras evocamos evocábamos vosotros, vosotras evocáis evocabais ustedes evocan evocaban ellos, ellas evocan evocaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evoqué evocaré tú / vos evocaste evocarás usted evocó evocará él, ella evocó evocará nosotros, nosotras evocamos evocaremos vosotros, vosotras evocasteis evocaréis ustedes evocaron evocarán ellos, ellas evocaron evocarán Condicional simple / Pospretérito yo evocaría tú / vos evocarías usted evocaría él, ella evocaría nosotros, nosotras evocaríamos vosotros, vosotras evocaríais ustedes evocarían ellos, ellas evocarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evoque evocare tú / vos evoques evocares usted evoque evocare él, ella evoque evocare nosotros, nosotras evoquemos evocáremos vosotros, vosotras evoquéis evocareis ustedes evoquen evocaren ellos, ellas evoquen evocaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evocara o evocase tú / vos evocaras o evocases usted evocara o evocase él, ella evocara o evocase nosotros, nosotras evocáramos o evocásemos vosotros, vosotras evocarais o evocaseis ustedes evocaran o evocasen ellos, ellas evocaran o evocasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evoca / evocá usted evoque vosotros, vosotras evocad ustedes evoquen |
Evolución | Del lat. evolutio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evolucionar. 2. f. evolución biológica. 3. f. Cambio de forma. 4. f. Fil. Serie de transformaciones continuas que va experimentando la naturaleza y los seres que la componen. evolución biológica 1. f. Proceso de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones. |
Evolutivo | adj. Perteneciente o relativo a la evolución. lingüística evolutiva |
Los presentes del indicativo imperactivo y subjuntivo del verbo ir.
Palabra | Significado |
Vaya | 1. interj. U. para comentar algo que satisface o que, por el contrario, decepciona o disgusta. Pablo ha aprobado todas las asignaturas, ¡vaya! No podemos ir al teatro: se ha suspendido la sesión, ¡vaya! 2. interj. U., seguida de la preposición con y de un sintagma nominal, para marcar la actitud, favorable o desfavorable, del hablante, matizada muchas veces de ironía, ante la persona o cosa designada por dicho sintagma. ¡Vaya con el niño! ¡Vaya con la musiquita! 3. adj. excl. qué (‖ pondera la cualidad). ¡Vaya películas veis! ¡Vaya reloj tienes! 4. adj. excl. cuánto (‖ qué cantidad de o qué número de). U. especialmente con nombres no contables abstractos en singular. ¡Vaya fuerza tuvieron que hacer! |
Ve | 1. f. Am. uve. doble ve 1. f. Am. uve doble. ve baja, o ve chica, o ve corta 1. f. Am. uve. ve doble 1. f. Cuba, Ec., Hond., Méx., Par., Perú, R. Dom. y Ur. uve doble. |
Voy | Del lat. ire. Conjug. modelo actual. 1. intr. Moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla. U. t. c. prnl. 2. intr. Dicho de una cosa: Sentar bien o mal a algo o a alguien. Una blusa negra no le va a esa falda. 3. intr. Caminar de acá para allá. 4. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Diferenciarse de otra. ¡Lo que va del padre al hijo! 5. intr. Dirigirse, llevar o conducir a un lugar apartado de quien habla. Este camino va a la aldea. 6. intr. Dicho de una cosa: Extenderse en el tiempo o en el espacio, desde un punto a otro. 7. intr. En varios juegos de naipes, entrar, tomar sobre sí el empeño de ganar la apuesta. 8. intr. Considerar las cosas por un aspecto especial o dirigirlas a un fin determinado. Si por honestidad va, ¿qué cosa más honesta que la virtud? Ahora va de veras. 9. intr. Denota la actual y progresiva ejecución de una acción. Vamos caminando. 10. intr. Denota que una acción empieza a verificarse. Va anocheciendo. 11. intr. U., con ciertos adjetivos o participios pasivos, para expresar irónicamente lo contrario de lo que estos significan. Vas apañado. 12. intr. Junto con el participio de los verbos transitivos, significa padecer su acción, y con el de los reflexivos, hallarse en el estado producido por ella. Ir vendido. Ir arrepentido. 13. intr. Dicho de una cosa, especialmente de una cantidad de dinero: En una disputa o competencia, ser apostada. Van cinco duros. 14. intr. Disponerse para la acción del verbo con que se junta. Voy A salir. Vamos A almorzar. 15. intr. U. con valor exhortativo. Vamos A trabajar. 16. intr. Concurrir habitualmente. En verano, vamos A la ciudad. 17. intr. Comportarse o actuar de un determinado modo. Ir CON tiento, CON miedo, CON cuidado. 18. intr. Perseguir u oponerse a alguien o algo. Ir CONTRA alguien. 19. intr. Sentir y pensar al contrario. Ir CONTRA la corriente, CONTRA la opinión de alguien. 20. intr. Importar, interesar. Nada te va EN eso. 21. intr. Depender de algo, estar condicionado por ello. EN el éxito le va la vida. 22. intr. Sentir inclinación hacia una profesión. Este niño va PARA médico. 23. intr. Seguir una carrera. Ir POR la Iglesia, POR la milicia. 24. intr. ir a traer algo. Ir POR lana, POR leña. 25. intr. Avanzar en la realización de una acción, por un lugar, tiempo o situación determinadas. Voy POR la página cuarenta. Voy POR tercero de medicina. 26. intr. Dicho de un nombre o de un verbo: Seguir cierta declinación o conjugación. 27. intr. Seguir un negocio sin perderlo de vista. Ir SOBRE un proyecto estéril. 28. intr. Seguir de cerca a alguien, ir en su alcance para apresarlo o hacerle daño. Ir SOBRE el enemigo. 29. intr. Andar tras alguien o algo. Va TRAS sus huellas. 30. intr. desus. Obrar, proceder. 31. prnl. Morirse o estarse muriendo. 32. prnl. Dicho de un líquido: Salirse insensiblemente del recipiente en que está. 33. prnl. Dicho de un recipiente: Dejar escapar el líquido que hay en él. Este vaso, esta fuente se va. 34. prnl. Deslizarse, perder el equilibrio. Irse los pies. Irse la pared. 35. prnl. Dicho de una cosa: Desaparecer, consumirse o perderse. Esa idea se ha ido ya de mi mente. 36. prnl. Dicho de una tela: Desgarrarse, romperse, envejecerse. 37. prnl. Dicho de una persona: Ventosear o hacer sus necesidades involuntariamente. 38. prnl. Descartarse de una o varias cartas de la baraja. Se fue DE los ases. a eso voy, o vamos 1. exprs. U. en el contexto de una conversación, para retomar o precisar un asunto. a gran ir, o al más ir 1. locs. advs. desus. a más correr. ahí va 1. loc. interj. coloq. Esp. U. para expresar asombro, sorpresa o admiración. allá irás 1. loc. interj. p. us. U. para enviar a alguien en mala hora. allá va, o allá va eso, o allá va lo que es 1. exprs. coloqs. U. al arrojar algo que puede caer sobre quien esté debajo o cerca. 2. exprs. coloqs. U. cuando, repentinamente y sin prevenir a alguien, se le dice algo que ha de dolerle o disgustarle. ¿cuánto va? 1. expr. U. para significar la sospecha o recelo de que suceda o se ejecute algo. U. como fórmula de apostar a que se verifica. el no va más 1. loc. sust. m. Lo mejor que puede existir, o imaginarse o desearse. ir a lo mío, tuyo, suyo, nuestro, etc. 1. locs. verbs. coloqs. Despreocuparse de los demás, y pensar solo en los asuntos o intereses propios. ir a más 1. loc. verb. coloq. Prosperar, crecer, enriquecerse. ir a menos 1. loc. verb. coloq. Decaer, decrecer, empobrecerse. ir a parar alguien o algo 1. loc. verb. Terminar en algún lugar, o haciendo algo diferente de lo que hacía. ir a una dos o más personas 1. loc. verb. Procurar de común acuerdo la consecución de un mismo fin. ir adelante 1. loc. verb. coloq. Proseguir en lo que se va diciendo o tratando. ir algo por alguien 1. loc. verb. Referirse a él lo que se dice. ir alguien descaminado 1. loc. verb. Apartarse del camino. 2. loc. verb. Apartarse de la razón o de la verdad. ir alguien perdido 1. loc. verb. U. para confesar o prevenir la desventaja en las competencias con otra persona, especialmente en los juegos de habilidad. ir alto un río o un arroyo 1. loc. verb. ir muy crecido. ir bien 1. loc. verb. coloq. Dicho de una cosa: Desarrollarse satisfactoriamente. 2. loc. verb. coloq. Convenir para algo. 3. loc. verb. coloq. Favorecer, realzar la apariencia de alguien o de algo. ir con alguien 1. loc. verb. coloq. Ser de su opinión o dictamen, convenir con él. 2. loc. verb. coloq. Estar de su parte o a su favor. ir demasiado lejos 1. loc. verb. Excederse, propasarse, ir más allá de lo razonable. ir detrás de algo 1. loc. verb. Intentar insistentemente conseguirlo. ir largo 1. loc. verb. Denota que algo tardará en verificarse. ir lejos 1. loc. verb. Estar muy distante de lo que se dice, se hace o se quiere dar a entender. 2. loc. verb. Conseguir notables adelantos o medros. ir listo alguien 1. loc. verb. coloq. estar listo. ir mal 1. loc. verb. coloq. Dicho de una cosa: Desarrollarse insatisfactoriamente. 2. loc. verb. coloq. No convenir para algo. 3. loc. verb. coloq. Desfavorecer la apariencia de alguien o de algo. ir muy lejos 1. loc. verb. ir lejos. ir para largo 1. loc. verb. ir largo. ir pasando alguien 1. loc. verb. coloq. Mantenerse en el mismo estado en orden a su salud o conveniencia, sin especial adelantamiento o mejoría. ir tirando 1. loc. verb. coloq. Hallarse en una situación en que no se tienen grandes adversidades o trabajos, pero tampoco muchas ventajas. ir y venir 1. loc. sust. m. coloq. Movimiento incesante y en varias direcciones, de cosas o seres vivos. ir y venir en algo 1. loc. verb. coloq. Insistir en ello, dándole vueltas en la imaginación. Si das en ir y venir en eso, perderás el juicio. irse abajo algo 1. loc. verb. venirse a tierra. irse allá 1. loc. verb. coloq. andarse allá. irse muriendo 1. loc. verb. coloq. ir o caminar muy despacio, con desmayo o lentitud. irse por alto alguien 1. loc. verb. En el juego de trucos y billar, hacer saltar fuera su bola por encima de la tablilla, con lo cual se pierden rayas. írsele, o írsele por alto, a alguien algo 1. locs. verbs. coloqs. No entenderlo o no advertirlo. ni va ni viene 1. expr. coloq. U. para explicar la irresolución de alguien. |
Las palabras compuestas o derivadas de villa que significa (casa de campo, población pequeña).
Palabra | Significado |
Villa | Del lat. villa. 1. f. Casa de recreo situada aisladamente en el campo. 2. f. Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares. 3. f. consistorio (‖ ayuntamiento). 4. f. casa consistorial. 5. f. Arg. villa miseria. villa miseria 1. f. Arg. Barrio de viviendas precarias, con grandes carencias de infraestructura. obrero de villa universidad de villa y tierra |
Villabarquín | Del fr. vilebrequin, y este del neerl. wimmelkijn. 1. m. rur. Ar. berbiquí. |
Villadugo | |
Villaje | De villa y -aje. 1. m. Pueblo pequeño. |
Villanada | . f. Acción propia de villano. |
Villanaje | m. Gente del estado llano. 2. m. Cualidad del estado de los villanos, como contrapuesta a la nobleza. |
Villanamente | adv. De manera villana. |
Villancejo | De villano. 1. m. villancico. |
Villanchón | adj. coloq. Villano, tosco, rudo y grosero. U. t. c. s. |
Villancico | De villano. 1. m. Canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad. 2. m. Canción popular breve que frecuentemente servía de estribillo. 3. m. T. lit. Cierto género de composición poética con estribillo. |
Villanciquero | m. y f. Persona que compone o canta villancicos. |
Villanería | De villano. 1. f. villanía. 2. f. villanaje. |
Villanesca | adj. Perteneciente o relativo a los villanos. Traje, estilo villanesco. 2. f. Canción rústica antigua. 3. f. Danza que se acompañaba con la villanesca. |
Villanesco | adj. Perteneciente o relativo a los villanos. Traje, estilo villanesco. 2. f. Canción rústica antigua. 3. f. Danza que se acompañaba con la villanesca. |
Villanía | De villano. 1. f. Bajeza de nacimiento, condición o estado. 2. f. Acción ruin. 3. f. Expresión indecorosa. |
Villano | Del b. lat. villanus, y este der. del lat. villa 'casa de campo'. 1. adj. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. U. t. c. s. 2. adj. Rústico o descortés. 3. adj. Ruin, indigno o indecoroso. 4. m. Tañido y baile españoles comunes en los siglos XVI y XVII. el villano en su rincón 1. m. coloq. Hombre muy retirado y poco tratable. roble villano |
Villanote | Adjetivo. Este vocabulario en la actualidad se encuentra desusado, se entiende por villanote a la forma aumentativo de villano, alusivo a la persona que vive o es vecino de la condición de llano en una aldea, pueblo o villa a distinción de un noble, que tiene un carácter ruin, despreciable, infame o miserable o que tiene poca formación y actúa con rusticidad |
Villar | Del lat. mediev. villaris, y este der. del lat. villa 'villa, casa de campo'. 1. m. Pueblo pequeño. |
Villazgo | m. Calidad o privilegio de villa. 2. m. Tributo que se imponía a las villas como tales. |
Villería | f. rur. Cantb. comadreja. |
Villero | m. Ar. Pueblo de escaso vecindario. ♦ Esta acepción se emplea en: Aragón |
Villoría | Der. del lat. villa. 1. f. Casería o casa de campo. |
Villorín | m. Paño entrefino, de color pardo ceniciento o de lana sin teñir. |
Villorio | adj. Dicho de una caballería: Parduzca, de piel parecida a la de la rata, con algunos pelos blancos. |
Terminadas en ciar.
Palabra | Significado |
Concienciar | De conciencia. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Hacer que alguien sea consciente de algo. 2. prnl. Adquirir conciencia de algo. Conjugación de concienciar Formas no personales Infinitivo Gerundio concienciar concienciando Participio concienciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo conciencio concienciaba tú / vos conciencias / concienciás concienciabas usted conciencia concienciaba él, ella conciencia concienciaba nosotros, nosotras concienciamos concienciábamos vosotros, vosotras concienciáis concienciabais ustedes conciencian concienciaban ellos, ellas conciencian concienciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo conciencié concienciaré tú / vos concienciaste concienciarás usted concienció concienciará él, ella concienció concienciará nosotros, nosotras concienciamos concienciaremos vosotros, vosotras concienciasteis concienciaréis ustedes concienciaron concienciarán ellos, ellas concienciaron concienciarán Condicional simple / Pospretérito yo concienciaría tú / vos concienciarías usted concienciaría él, ella concienciaría nosotros, nosotras concienciaríamos vosotros, vosotras concienciaríais ustedes concienciarían ellos, ellas concienciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo conciencie concienciare tú / vos conciencies concienciares usted conciencie concienciare él, ella conciencie concienciare nosotros, nosotras concienciemos concienciáremos vosotros, vosotras concienciéis concienciareis ustedes conciencien concienciaren ellos, ellas conciencien concienciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo concienciara o concienciase tú / vos concienciaras o concienciases usted concienciara o concienciase él, ella concienciara o concienciase nosotros, nosotras concienciáramos o concienciásemos vosotros, vosotras concienciarais o concienciaseis ustedes concienciaran o concienciasen ellos, ellas concienciaran o concienciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos conciencia / concienciá usted conciencie vosotros, vosotras concienciad ustedes conciencien |
Depreciar | De des- y preciar. Conjug. actual c. anunciar. 1. tr. Desestimar y tener en poco. 2. tr. Desairar o desdeñar. 3. prnl. desus. desdeñarse (‖ tener a menos). Conjugación de despreciar Formas no personales Infinitivo Gerundio despreciar despreciando Participio despreciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desprecio despreciaba tú / vos desprecias / despreciás despreciabas usted desprecia despreciaba él, ella desprecia despreciaba nosotros, nosotras despreciamos despreciábamos vosotros, vosotras despreciáis despreciabais ustedes desprecian despreciaban ellos, ellas desprecian despreciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desprecié despreciaré tú / vos despreciaste despreciarás usted despreció despreciará él, ella despreció despreciará nosotros, nosotras despreciamos despreciaremos vosotros, vosotras despreciasteis despreciaréis ustedes despreciaron despreciarán ellos, ellas despreciaron despreciarán Condicional simple / Pospretérito yo despreciaría tú / vos despreciarías usted despreciaría él, ella despreciaría nosotros, nosotras despreciaríamos vosotros, vosotras despreciaríais ustedes despreciarían ellos, ellas despreciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desprecie despreciare tú / vos desprecies despreciares usted desprecie despreciare él, ella desprecie despreciare nosotros, nosotras despreciemos despreciáremos vosotros, vosotras despreciéis despreciareis ustedes desprecien despreciaren ellos, ellas desprecien despreciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo despreciara o despreciase tú / vos despreciaras o despreciases usted despreciara o despreciase él, ella despreciara o despreciase nosotros, nosotras despreciáramos o despreciásemos vosotros, vosotras despreciarais o despreciaseis ustedes despreciaran o despreciasen ellos, ellas despreciaran o despreciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desprecia / despreciá usted desprecie vosotros, vosotras despreciad ustedes desprecien |
Desafuciar | De des- y afuciar. 1. tr. desus. desahuciar. |
Desagraciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. p. us. Quitar la gracia, afear. Conjugación de desagraciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desagraciar desagraciando Participio desagraciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desagracio desagraciaba tú / vos desagracias / desagraciás desagraciabas usted desagracia desagraciaba él, ella desagracia desagraciaba nosotros, nosotras desagraciamos desagraciábamos vosotros, vosotras desagraciáis desagraciabais ustedes desagracian desagraciaban ellos, ellas desagracian desagraciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desagracié desagraciaré tú / vos desagraciaste desagraciarás usted desagració desagraciará él, ella desagració desagraciará nosotros, nosotras desagraciamos desagraciaremos vosotros, vosotras desagraciasteis desagraciaréis ustedes desagraciaron desagraciarán ellos, ellas desagraciaron desagraciarán Condicional simple / Pospretérito yo desagraciaría tú / vos desagraciarías usted desagraciaría él, ella desagraciaría nosotros, nosotras desagraciaríamos vosotros, vosotras desagraciaríais ustedes desagraciarían ellos, ellas desagraciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desagracie desagraciare tú / vos desagracies desagraciares usted desagracie desagraciare él, ella desagracie desagraciare nosotros, nosotras desagraciemos desagraciáremos vosotros, vosotras desagraciéis desagraciareis ustedes desagracien desagraciaren ellos, ellas desagracien desagraciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desagraciara o desagraciase tú / vos desagraciaras o desagraciases usted desagraciara o desagraciase él, ella desagraciara o desagraciase nosotros, nosotras desagraciáramos o desagraciásemos vosotros, vosotras desagraciarais o desagraciaseis ustedes desagraciaran o desagraciasen ellos, ellas desagraciaran o desagraciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desagracia / desagraciá usted desagracie vosotros, vosotras desagraciad ustedes desagracien |
Desahuciar | De des- y ahuciar. Conjug. c. anunciar y c. causar. 1. tr. Quitar a alguien toda esperanza de conseguir lo que desea. U. t. c. prnl. 2. tr. Dicho de un médico: Admitir que un enfermo no tiene posibilidad de curación. 3. tr. Dicho de un dueño o de un arrendador: Despedir al inquilino o arrendatario mediante una acción legal. Conjugación de desahuciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desahuciar desahuciando Participio desahuciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desahucio desahuciaba tú / vos desahucias / desahuciás desahuciabas usted desahucia desahuciaba él, ella desahucia desahuciaba nosotros, nosotras desahuciamos desahuciábamos vosotros, vosotras desahuciáis desahuciabais ustedes desahucian desahuciaban ellos, ellas desahucian desahuciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desahucié desahuciaré tú / vos desahuciaste desahuciarás usted desahució desahuciará él, ella desahució desahuciará nosotros, nosotras desahuciamos desahuciaremos vosotros, vosotras desahuciasteis desahuciaréis ustedes desahuciaron desahuciarán ellos, ellas desahuciaron desahuciarán Condicional simple / Pospretérito yo desahuciaría tú / vos desahuciarías usted desahuciaría él, ella desahuciaría nosotros, nosotras desahuciaríamos vosotros, vosotras desahuciaríais ustedes desahuciarían ellos, ellas desahuciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desahucie desahuciare tú / vos desahucies desahuciares usted desahucie desahuciare él, ella desahucie desahuciare nosotros, nosotras desahuciemos desahuciáremos vosotros, vosotras desahuciéis desahuciareis ustedes desahucien desahuciaren ellos, ellas desahucien desahuciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desahuciara o desahuciase tú / vos desahuciaras o desahuciases usted desahuciara o desahuciase él, ella desahuciara o desahuciase nosotros, nosotras desahuciáramos o desahuciásemos vosotros, vosotras desahuciarais o desahuciaseis ustedes desahuciaran o desahuciasen ellos, ellas desahuciaran o desahuciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desahucia / desahuciá usted desahucie vosotros, vosotras desahuciad ustedes desahucien |
Desapreciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Desestimar, no hacer de algo el aprecio que merece. Conjugación de desapreciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desapreciar desapreciando Participio desapreciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desaprecio desapreciaba tú / vos desaprecias / desapreciás desapreciabas usted desaprecia desapreciaba él, ella desaprecia desapreciaba nosotros, nosotras desapreciamos desapreciábamos vosotros, vosotras desapreciáis desapreciabais ustedes desaprecian desapreciaban ellos, ellas desaprecian desapreciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desaprecié desapreciaré tú / vos desapreciaste desapreciarás usted desapreció desapreciará él, ella desapreció desapreciará nosotros, nosotras desapreciamos desapreciaremos vosotros, vosotras desapreciasteis desapreciaréis ustedes desapreciaron desapreciarán ellos, ellas desapreciaron desapreciarán Condicional simple / Pospretérito yo desapreciaría tú / vos desapreciarías usted desapreciaría él, ella desapreciaría nosotros, nosotras desapreciaríamos vosotros, vosotras desapreciaríais ustedes desapreciarían ellos, ellas desapreciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desaprecie desapreciare tú / vos desaprecies desapreciares usted desaprecie desapreciare él, ella desaprecie desapreciare nosotros, nosotras desapreciemos desapreciáremos vosotros, vosotras desapreciéis desapreciareis ustedes desaprecien desapreciaren ellos, ellas desaprecien desapreciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desapreciara o desapreciase tú / vos desapreciaras o desapreciases usted desapreciara o desapreciase él, ella desapreciara o desapreciase nosotros, nosotras desapreciáramos o desapreciásemos vosotros, vosotras desapreciarais o desapreciaseis ustedes desapreciaran o desapreciasen ellos, ellas desapreciaran o desapreciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desaprecia / desapreciá usted desaprecie vosotros, vosotras desapreciad ustedes desaprecien |
Desasociar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. p. us. Disolver una asociación. Conjugación de desasociar Formas no personales Infinitivo Gerundio desasociar desasociando Participio desasociado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desasocio desasociaba tú / vos desasocias / desasociás desasociabas usted desasocia desasociaba él, ella desasocia desasociaba nosotros, nosotras desasociamos desasociábamos vosotros, vosotras desasociáis desasociabais ustedes desasocian desasociaban ellos, ellas desasocian desasociaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desasocié desasociaré tú / vos desasociaste desasociarás usted desasoció desasociará él, ella desasoció desasociará nosotros, nosotras desasociamos desasociaremos vosotros, vosotras desasociasteis desasociaréis ustedes desasociaron desasociarán ellos, ellas desasociaron desasociarán Condicional simple / Pospretérito yo desasociaría tú / vos desasociarías usted desasociaría él, ella desasociaría nosotros, nosotras desasociaríamos vosotros, vosotras desasociaríais ustedes desasociarían ellos, ellas desasociarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desasocie desasociare tú / vos desasocies desasociares usted desasocie desasociare él, ella desasocie desasociare nosotros, nosotras desasociemos desasociáremos vosotros, vosotras desasociéis desasociareis ustedes desasocien desasociaren ellos, ellas desasocien desasociaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desasociara o desasociase tú / vos desasociaras o desasociases usted desasociara o desasociase él, ella desasociara o desasociase nosotros, nosotras desasociáramos o desasociásemos vosotros, vosotras desasociarais o desasociaseis ustedes desasociaran o desasociasen ellos, ellas desasociaran o desasociasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desasocia / desasociá usted desasocie vosotros, vosotras desasociad ustedes desasocien |
Disociar | Del lat. dissociāre. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Separar algo de otra cosa a la que estaba unida. U. t. c. prnl. 2. tr. Separar los diversos componentes de una sustancia. U. t. c. prnl. Conjugación de disociar Formas no personales Infinitivo Gerundio disociar disociando Participio disociado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo disocio disociaba tú / vos disocias / disociás disociabas usted disocia disociaba él, ella disocia disociaba nosotros, nosotras disociamos disociábamos vosotros, vosotras disociáis disociabais ustedes disocian disociaban ellos, ellas disocian disociaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo disocié disociaré tú / vos disociaste disociarás usted disoció disociará él, ella disoció disociará nosotros, nosotras disociamos disociaremos vosotros, vosotras disociasteis disociaréis ustedes disociaron disociarán ellos, ellas disociaron disociarán Condicional simple / Pospretérito yo disociaría tú / vos disociarías usted disociaría él, ella disociaría nosotros, nosotras disociaríamos vosotros, vosotras disociaríais ustedes disociarían ellos, ellas disociarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo disocie disociare tú / vos disocies disociares usted disocie disociare él, ella disocie disociare nosotros, nosotras disociemos disociáremos vosotros, vosotras disociéis disociareis ustedes disocien disociaren ellos, ellas disocien disociaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo disociara o disociase tú / vos disociaras o disociases usted disociara o disociase él, ella disociara o disociase nosotros, nosotras disociáramos o disociásemos vosotros, vosotras disociarais o disociaseis ustedes disociaran o disociasen ellos, ellas disociaran o disociasen Imperativo Pronombres personales tú / vos disocia / disociá usted disocie vosotros, vosotras disociad ustedes disocien |
Desperdiciar | De desperdicio. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Malbaratar, gastar o emplear mal algo. Desperdiciar el dinero, la comida. 2. tr. desaprovechar (‖ dejar pasar una oportunidad). Desperdiciar la ocasión, el tiempo. Conjugación de desperdiciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desperdiciar desperdiciando Participio desperdiciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desperdicio desperdiciaba tú / vos desperdicias / desperdiciás desperdiciabas usted desperdicia desperdiciaba él, ella desperdicia desperdiciaba nosotros, nosotras desperdiciamos desperdiciábamos vosotros, vosotras desperdiciáis desperdiciabais ustedes desperdician desperdiciaban ellos, ellas desperdician desperdiciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desperdicié desperdiciaré tú / vos desperdiciaste desperdiciarás usted desperdició desperdiciará él, ella desperdició desperdiciará nosotros, nosotras desperdiciamos desperdiciaremos vosotros, vosotras desperdiciasteis desperdiciaréis ustedes desperdiciaron desperdiciarán ellos, ellas desperdiciaron desperdiciarán Condicional simple / Pospretérito yo desperdiciaría tú / vos desperdiciarías usted desperdiciaría él, ella desperdiciaría nosotros, nosotras desperdiciaríamos vosotros, vosotras desperdiciaríais ustedes desperdiciarían ellos, ellas desperdiciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desperdicie desperdiciare tú / vos desperdicies desperdiciares usted desperdicie desperdiciare él, ella desperdicie desperdiciare nosotros, nosotras desperdiciemos desperdiciáremos vosotros, vosotras desperdiciéis desperdiciareis ustedes desperdicien desperdiciaren ellos, ellas desperdicien desperdiciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desperdiciara o desperdiciase tú / vos desperdiciaras o desperdiciases usted desperdiciara o desperdiciase él, ella desperdiciara o desperdiciase nosotros, nosotras desperdiciáramos o desperdiciásemos vosotros, vosotras desperdiciarais o desperdiciaseis ustedes desperdiciaran o desperdiciasen ellos, ellas desperdiciaran o desperdiciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desperdicia / desperdiciá usted desperdicie vosotros, vosotras desperdiciad ustedes desperdicien |
Despreciar | De des- y preciar. Conjug. actual c. anunciar. 1. tr. Desestimar y tener en poco. 2. tr. Desairar o desdeñar. 3. prnl. desus. desdeñarse (‖ tener a menos). Conjugación de despreciar Formas no personales Infinitivo Gerundio despreciar despreciando Participio despreciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desprecio despreciaba tú / vos desprecias / despreciás despreciabas usted desprecia despreciaba él, ella desprecia despreciaba nosotros, nosotras despreciamos despreciábamos vosotros, vosotras despreciáis despreciabais ustedes desprecian despreciaban ellos, ellas desprecian despreciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desprecié despreciaré tú / vos despreciaste despreciarás usted despreció despreciará él, ella despreció despreciará nosotros, nosotras despreciamos despreciaremos vosotros, vosotras despreciasteis despreciaréis ustedes despreciaron despreciarán ellos, ellas despreciaron despreciarán Condicional simple / Pospretérito yo despreciaría tú / vos despreciarías usted despreciaría él, ella despreciaría nosotros, nosotras despreciaríamos vosotros, vosotras despreciaríais ustedes despreciarían ellos, ellas despreciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desprecie despreciare tú / vos desprecies despreciares usted desprecie despreciare él, ella desprecie despreciare nosotros, nosotras despreciemos despreciáremos vosotros, vosotras despreciéis despreciareis ustedes desprecien despreciaren ellos, ellas desprecien despreciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo despreciara o despreciase tú / vos despreciaras o despreciases usted despreciara o despreciase él, ella despreciara o despreciase nosotros, nosotras despreciáramos o despreciásemos vosotros, vosotras despreciarais o despreciaseis ustedes despreciaran o despreciasen ellos, ellas despreciaran o despreciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desprecia / despreciá usted desprecie vosotros, vosotras despreciad ustedes desprecien |
Desquiciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Desencajar o sacar de quicio algo. Desquiciar una puerta, una ventana. U. t. c. prnl. U. t. en sent. fig. 2. tr. Descomponer algo quitándole la firmeza con que se mantenía. U. t. c. prnl. 3. tr. Trastornar, descomponer o exasperar a alguien. U. t. c. prnl. 4. tr. p. us. Hacer perder a alguien la privanza, o la amistad o valimiento con otra persona. Conjugación de desquiciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desquiciar desquiciando Participio desquiciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desquicio desquiciaba tú / vos desquicias / desquiciás desquiciabas usted desquicia desquiciaba él, ella desquicia desquiciaba nosotros, nosotras desquiciamos desquiciábamos vosotros, vosotras desquiciáis desquiciabais ustedes desquician desquiciaban ellos, ellas desquician desquiciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desquicié desquiciaré tú / vos desquiciaste desquiciarás usted desquició desquiciará él, ella desquició desquiciará nosotros, nosotras desquiciamos desquiciaremos vosotros, vosotras desquiciasteis desquiciaréis ustedes desquiciaron desquiciarán ellos, ellas desquiciaron desquiciarán Condicional simple / Pospretérito yo desquiciaría tú / vos desquiciarías usted desquiciaría él, ella desquiciaría nosotros, nosotras desquiciaríamos vosotros, vosotras desquiciaríais ustedes desquiciarían ellos, ellas desquiciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desquicie desquiciare tú / vos desquicies desquiciares usted desquicie desquiciare él, ella desquicie desquiciare nosotros, nosotras desquiciemos desquiciáremos vosotros, vosotras desquiciéis desquiciareis ustedes desquicien desquiciaren ellos, ellas desquicien desquiciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desquiciara o desquiciase tú / vos desquiciaras o desquiciases usted desquiciara o desquiciase él, ella desquiciara o desquiciase nosotros, nosotras desquiciáramos o desquiciásemos vosotros, vosotras desquiciarais o desquiciaseis ustedes desquiciaran o desquiciasen ellos, ellas desquiciaran o desquiciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desquicia / desquiciá usted desquicie vosotros, vosotras desquiciad ustedes desquicien |
Diferenciar | De diferencia. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Hacer distinción, conocer la diversidad de las cosas. 2. tr. Hacer a alguien o algo diferente, diverso de otro. Su idea de la libertad los diferencia. 3. tr. Variar, mudar el uso que se hace de las cosas. 4. tr. Mat. Calcular la diferencial de una función. 5. intr. p. us. Discordar, no convenir en un mismo parecer u opinión. 6. prnl. Dicho de una cosa: Diferir, distinguirse de otra. 7. prnl. Dicho de una persona: Hacerse notable por sus acciones o cualidades. 8. prnl. Biol. Dicho de una célula o de un órgano: Especializarse en una función determinada. Conjugación de diferenciar Formas no personales Infinitivo Gerundio diferenciar diferenciando Participio diferenciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo diferencio diferenciaba tú / vos diferencias / diferenciás diferenciabas usted diferencia diferenciaba él, ella diferencia diferenciaba nosotros, nosotras diferenciamos diferenciábamos vosotros, vosotras diferenciáis diferenciabais ustedes diferencian diferenciaban ellos, ellas diferencian diferenciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo diferencié diferenciaré tú / vos diferenciaste diferenciarás usted diferenció diferenciará él, ella diferenció diferenciará nosotros, nosotras diferenciamos diferenciaremos vosotros, vosotras diferenciasteis diferenciaréis ustedes diferenciaron diferenciarán ellos, ellas diferenciaron diferenciarán Condicional simple / Pospretérito yo diferenciaría tú / vos diferenciarías usted diferenciaría él, ella diferenciaría nosotros, nosotras diferenciaríamos vosotros, vosotras diferenciaríais ustedes diferenciarían ellos, ellas diferenciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo diferencie diferenciare tú / vos diferencies diferenciares usted diferencie diferenciare él, ella diferencie diferenciare nosotros, nosotras diferenciemos diferenciáremos vosotros, vosotras diferenciéis diferenciareis ustedes diferencien diferenciaren ellos, ellas diferencien diferenciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo diferenciara o diferenciase tú / vos diferenciaras o diferenciases usted diferenciara o diferenciase él, ella diferenciara o diferenciase nosotros, nosotras diferenciáramos o diferenciásemos vosotros, vosotras diferenciarais o diferenciaseis ustedes diferenciaran o diferenciasen ellos, ellas diferenciaran o diferenciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos diferencia / diferenciá usted diferencie vosotros, vosotras diferenciad ustedes diferencien |
Distanciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Separar, apartar, poner a distancia. U. t. c. prnl. 2. tr. Desunir o separar moralmente a las personas por desafecto, diferencias de opinión, etc. U. t. c. prnl. Conjugación de distanciar Formas no personales Infinitivo Gerundio distanciar distanciando Participio distanciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo distancio distanciaba tú / vos distancias / distanciás distanciabas usted distancia distanciaba él, ella distancia distanciaba nosotros, nosotras distanciamos distanciábamos vosotros, vosotras distanciáis distanciabais ustedes distancian distanciaban ellos, ellas distancian distanciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo distancié distanciaré tú / vos distanciaste distanciarás usted distanció distanciará él, ella distanció distanciará nosotros, nosotras distanciamos distanciaremos vosotros, vosotras distanciasteis distanciaréis ustedes distanciaron distanciarán ellos, ellas distanciaron distanciarán Condicional simple / Pospretérito yo distanciaría tú / vos distanciarías usted distanciaría él, ella distanciaría nosotros, nosotras distanciaríamos vosotros, vosotras distanciaríais ustedes distanciarían ellos, ellas distanciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo distancie distanciare tú / vos distancies distanciares usted distancie distanciare él, ella distancie distanciare nosotros, nosotras distanciemos distanciáremos vosotros, vosotras distanciéis distanciareis ustedes distancien distanciaren ellos, ellas distancien distanciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo distanciara o distanciase tú / vos distanciaras o distanciases usted distanciara o distanciase él, ella distanciara o distanciase nosotros, nosotras distanciáramos o distanciásemos vosotros, vosotras distanciarais o distanciaseis ustedes distanciaran o distanciasen ellos, ellas distanciaran o distanciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos distancia / distanciá usted distancie vosotros, vosotras distanciad ustedes distancien |
Empañuciar | Definición RAE de «ensuciar, ensuciarse» según el Diccionario panhispánico de dudas: ensuciar(se). 'Manchar(se) |
Enjuiciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Someter una cuestión a examen, discusión y juicio. 2. tr. Der. Instruir, juzgar o sentenciar una causa. 3. tr. Der. Sujetar a alguien a juicio. Conjugación de enjuiciar Formas no personales Infinitivo Gerundio enjuiciar enjuiciando Participio enjuiciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo enjuicio enjuiciaba tú / vos enjuicias / enjuiciás enjuiciabas usted enjuicia enjuiciaba él, ella enjuicia enjuiciaba nosotros, nosotras enjuiciamos enjuiciábamos vosotros, vosotras enjuiciáis enjuiciabais ustedes enjuician enjuiciaban ellos, ellas enjuician enjuiciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo enjuicié enjuiciaré tú / vos enjuiciaste enjuiciarás usted enjuició enjuiciará él, ella enjuició enjuiciará nosotros, nosotras enjuiciamos enjuiciaremos vosotros, vosotras enjuiciasteis enjuiciaréis ustedes enjuiciaron enjuiciarán ellos, ellas enjuiciaron enjuiciarán Condicional simple / Pospretérito yo enjuiciaría tú / vos enjuiciarías usted enjuiciaría él, ella enjuiciaría nosotros, nosotras enjuiciaríamos vosotros, vosotras enjuiciaríais ustedes enjuiciarían ellos, ellas enjuiciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo enjuicie enjuiciare tú / vos enjuicies enjuiciares usted enjuicie enjuiciare él, ella enjuicie enjuiciare nosotros, nosotras enjuiciemos enjuiciáremos vosotros, vosotras enjuiciéis enjuiciareis ustedes enjuicien enjuiciaren ellos, ellas enjuicien enjuiciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo enjuiciara o enjuiciase tú / vos enjuiciaras o enjuiciases usted enjuiciara o enjuiciase él, ella enjuiciara o enjuiciase nosotros, nosotras enjuiciáramos o enjuiciásemos vosotros, vosotras enjuiciarais o enjuiciaseis ustedes enjuiciaran o enjuiciasen ellos, ellas enjuiciaran o enjuiciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos enjuicia / enjuiciá usted enjuicie vosotros, vosotras enjuiciad ustedes enjuicien |
Enranciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Poner o hacer rancio algo. U. t. c. prnl. Conjugación de enranciar Formas no personales Infinitivo Gerundio enranciar enranciando Participio enranciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo enrancio enranciaba tú / vos enrancias / enranciás enranciabas usted enrancia enranciaba él, ella enrancia enranciaba nosotros, nosotras enranciamos enranciábamos vosotros, vosotras enranciáis enranciabais ustedes enrancian enranciaban ellos, ellas enrancian enranciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo enrancié enranciaré tú / vos enranciaste enranciarás usted enranció enranciará él, ella enranció enranciará nosotros, nosotras enranciamos enranciaremos vosotros, vosotras enranciasteis enranciaréis ustedes enranciaron enranciarán ellos, ellas enranciaron enranciarán Condicional simple / Pospretérito yo enranciaría tú / vos enranciarías usted enranciaría él, ella enranciaría nosotros, nosotras enranciaríamos vosotros, vosotras enranciaríais ustedes enranciarían ellos, ellas enranciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo enrancie enranciare tú / vos enrancies enranciares usted enrancie enranciare él, ella enrancie enranciare nosotros, nosotras enranciemos enranciáremos vosotros, vosotras enranciéis enranciareis ustedes enrancien enranciaren ellos, ellas enrancien enranciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo enranciara o enranciase tú / vos enranciaras o enranciases usted enranciara o enranciase él, ella enranciara o enranciase nosotros, nosotras enranciáramos o enranciásemos vosotros, vosotras enranciarais o enranciaseis ustedes enranciaran o enranciasen ellos, ellas enranciaran o enranciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos enrancia / enranciá usted enrancie vosotros, vosotras enranciad ustedes enrancien |
Enrenciar | |
Enunciar | Del lat. enuntiāre. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Expresar con palabras una idea. 2. tr. aseverar. 3. tr. Mat. Exponer el conjunto de datos de un problema o el contenido de una proposición. Conjugación de enunciar Formas no personales Infinitivo Gerundio enunciar enunciando Participio enunciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo enuncio enunciaba tú / vos enuncias / enunciás enunciabas usted enuncia enunciaba él, ella enuncia enunciaba nosotros, nosotras enunciamos enunciábamos vosotros, vosotras enunciáis enunciabais ustedes enuncian enunciaban ellos, ellas enuncian enunciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo enuncié enunciaré tú / vos enunciaste enunciarás usted enunció enunciará él, ella enunció enunciará nosotros, nosotras enunciamos enunciaremos vosotros, vosotras enunciasteis enunciaréis ustedes enunciaron enunciarán ellos, ellas enunciaron enunciarán Condicional simple / Pospretérito yo enunciaría tú / vos enunciarías usted enunciaría él, ella enunciaría nosotros, nosotras enunciaríamos vosotros, vosotras enunciaríais ustedes enunciarían ellos, ellas enunciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo enuncie enunciare tú / vos enuncies enunciares usted enuncie enunciare él, ella enuncie enunciare nosotros, nosotras enunciemos enunciáremos vosotros, vosotras enunciéis enunciareis ustedes enuncien enunciaren ellos, ellas enuncien enunciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo enunciara o enunciase tú / vos enunciaras o enunciases usted enunciara o enunciase él, ella enunciara o enunciase nosotros, nosotras enunciáramos o enunciásemos vosotros, vosotras enunciarais o enunciaseis ustedes enunciaran o enunciasen ellos, ellas enunciaran o enunciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos enuncia / enunciá usted enuncie vosotros, vosotras enunciad ustedes enuncien |
Escanciar | Del gót. *skankjan 'servir bebida'; cf. al. schenken. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Echar o servir una bebida, especialmente vino, sidra u otro licor. 2. intr. Beber vino. Conjugación de escanciar Formas no personales Infinitivo Gerundio escanciar escanciando Participio escanciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo escancio escanciaba tú / vos escancias / escanciás escanciabas usted escancia escanciaba él, ella escancia escanciaba nosotros, nosotras escanciamos escanciábamos vosotros, vosotras escanciáis escanciabais ustedes escancian escanciaban ellos, ellas escancian escanciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo escancié escanciaré tú / vos escanciaste escanciarás usted escanció escanciará él, ella escanció escanciará nosotros, nosotras escanciamos escanciaremos vosotros, vosotras escanciasteis escanciaréis ustedes escanciaron escanciarán ellos, ellas escanciaron escanciarán Condicional simple / Pospretérito yo escanciaría tú / vos escanciarías usted escanciaría él, ella escanciaría nosotros, nosotras escanciaríamos vosotros, vosotras escanciaríais ustedes escanciarían ellos, ellas escanciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo escancie escanciare tú / vos escancies escanciares usted escancie escanciare él, ella escancie escanciare nosotros, nosotras escanciemos escanciáremos vosotros, vosotras escanciéis escanciareis ustedes escancien escanciaren ellos, ellas escancien escanciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo escanciara o escanciase tú / vos escanciaras o escanciases usted escanciara o escanciase él, ella escanciara o escanciase nosotros, nosotras escanciáramos o escanciásemos vosotros, vosotras escanciarais o escanciaseis ustedes escanciaran o escanciasen ellos, ellas escanciaran o escanciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos escancia / escanciá usted escancie vosotros, |
Espaciar | Del lat. spatiāri. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Poner espacio entre las cosas. 2. tr. esparcir. U. t. c. prnl. 3. tr. difundir (‖ propagar o divulgar). 4. tr. Impr. Separar las palabras, las letras o los renglones con espacios o regletas. 5. prnl. Extenderse en el discurso o en lo que se escribe. Conjugación de espaciar Formas no personales Infinitivo Gerundio espaciar espaciando Participio espaciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo espacio espaciaba tú / vos espacias / espaciás espaciabas usted espacia espaciaba él, ella espacia espaciaba nosotros, nosotras espaciamos espaciábamos vosotros, vosotras espaciáis espaciabais ustedes espacian espaciaban ellos, ellas espacian espaciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo espacié espaciaré tú / vos espaciaste espaciarás usted espació espaciará él, ella espació espaciará nosotros, nosotras espaciamos espaciaremos vosotros, vosotras espaciasteis espaciaréis ustedes espaciaron espaciarán ellos, ellas espaciaron espaciarán Condicional simple / Pospretérito yo espaciaría tú / vos espaciarías usted espaciaría él, ella espaciaría nosotros, nosotras espaciaríamos vosotros, vosotras espaciaríais ustedes espaciarían ellos, ellas espaciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo espacie espaciare tú / vos espacies espaciares usted espacie espaciare él, ella espacie espaciare nosotros, nosotras espaciemos espaciáremos vosotros, vosotras espaciéis espaciareis ustedes espacien espaciaren ellos, ellas espacien espaciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo espaciara o espaciase tú / vos espaciaras o espaciases usted espaciara o espaciase él, ella espaciara o espaciase nosotros, nosotras espaciáramos o espaciásemos vosotros, vosotras espaciarais o espaciaseis ustedes espaciaran o espaciasen ellos, ellas espaciaran o espaciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos espacia / espaciá usted espacie vosotros, vosotras espaciad ustedes espacien |
Femenciar | Verbo activo transitivo. Este termino es de uso obsoleto, se refiere en procurar, facilitar, intentar, comenzar o principiar con vehemencia, desempeño, ahínco, esfuerzo, energía, eficacia, eficiencia y la virtud para hacer algunas cosas como por ejemplo en un oficio, desempeño y quehacer |
Financiar | Del fr. financer. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Aportar el dinero necesario para el funcionamiento de una empresa. 2. tr. Sufragar los gastos de una actividad, de una obra, etc. Conjugación de financiar Formas no personales Infinitivo Gerundio financiar financiando Participio financiado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo financio financiaba tú / vos financias / financiás financiabas usted financia financiaba él, ella financia financiaba nosotros, nosotras financiamos financiábamos vosotros, vosotras financiáis financiabais ustedes financian financiaban ellos, ellas financian financiaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo financié financiaré tú / vos financiaste financiarás usted financió financiará él, ella financió financiará nosotros, nosotras financiamos financiaremos vosotros, vosotras financiasteis financiaréis ustedes financiaron financiarán ellos, ellas financiaron financiarán Condicional simple / Pospretérito yo financiaría tú / vos financiarías usted financiaría él, ella financiaría nosotros, nosotras financiaríamos vosotros, vosotras financiaríais ustedes financiarían ellos, ellas financiarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo financie financiare tú / vos financies financiares usted financie financiare él, ella financie financiare nosotros, nosotras financiemos financiáremos vosotros, vosotras financiéis financiareis ustedes financien financiaren ellos, ellas financien financiaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo financiara o financiase tú / vos financiaras o financiases usted financiara o financiase él, ella financiara o financiase nosotros, nosotras financiáramos o financiásemos vosotros, vosotras financiarais o financiaseis ustedes financiaran o financiasen ellos, ellas financiaran o financiasen Imperativo Pronombres personales tú / vos financia / financiá usted financie vosotros, vosotras financiad ustedes financien |
Los suntantivos terminados en acia, ancia, ancio, encio, uncio y encia.
Palabra | Significado |
Acacia | Del lat. acacĭa, y este del gr. ἀκακία akakía. 1. f. Árbol o arbusto de la familia de las mimosáceas, a veces con espinas, de madera bastante dura, hojas compuestas o divididas en hojuelas, flores olorosas en racimos laxos y colgantes, y fruto en legumbre. De varias de sus especies fluye espontáneamente la goma arábiga. 2. f. Madera de la acacia. 3. f. Med. Sustancia medicinal concreta y astringente que se extrae del fruto verde de la acacia de Egipto o del de la bastarda. 4. f. Ven. flamboyán. acacia bastarda 1. f. endrino. acacia blanca, o acacia falsa 1. f. acacia espinosa con hojuelas aovadas, que procede de América del Norte y se planta en los paseos de Europa. acacia rosa 1. f. acacia de flores rosadas. |
Acrobacia | f. Profesión o actividad del acróbata. U. t. en sent. fig. 2. f. Cada uno de los ejercicios que realiza un acróbata. U. t. en sent. fig. 3. f. Cada una de las evoluciones espectaculares que efectúa un aviador en el aire. |
Autocracia | Del fr. autocratie, y este del gr. αὐτοκράτεια autokráteia. 1. f. Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. |
Bacia | Del lat. mediev. bacia. 1. f. vasija (‖ pieza para líquidos o alimentos). 2. f. Vasija cóncava, por lo común con una escotadura semicircular en el borde, usada por los barberos para remojar la barba. 3. f. desus. Taza de una fuente. |
Eficacia | Del lat. efficacia. 1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. |
Ginecogracia | De gineco- y -cracia. 1. f. p. us. Gobierno de las mujeres. |
Ineficacia | Del lat. tardío inefficacia. 1. f. Falta de eficacia y actividad. |
Licnomacia | Es algo sencillo pero básico en la Licnomacia y Ceromancia ** Si el vaso se estrella o cuartea, mientras la veladora |
Omniromancia | nombre femenino Procedimiento adivinatorio que consiste en predecir el futuro por medio de la interpretación de los sueños. "muy característicos de la cultura bizantina son los libros de astrología, alquimia, oráculos, enigmas, magia y oniromancia" |
Perseverancia | nombre femenino Firmeza y constancia en la manera de ser o de obrar. "con un poco de perseverancia en el estudio, los progresos serán evidentes en muy poco tiempo" |
Piromancia | Tb. piromancía, p. us. Del lat. tardío pyromantīa, y este del gr. πυρομαντεία pyromanteía, de πῦρ, πυρός pŷr, pyrós 'fuego' y -μαντεία -manteía '-mancia'. 1. f. Adivinación por el color, chasquido y disposición de la llama. |
Preponderancia | De preponderante y -ncia. 1. f. Exceso del peso, o mayor peso, de algo respecto de otra cosa. 2. f. Superioridad de crédito, consideración, autoridad, fuerza, etc. |
Ambulancia | De ambulante. 1. f. Vehículo destinado al transporte de heridos y enfermos, y de elementos de cura y auxilio. 2. f. Hospital establecido en los cuerpos o divisiones de un ejército y destinado a seguir los movimientos de las tropas, a fin de prestar los primeros auxilios a los heridos. ambulancia de correos 1. f. En algunos trenes, oficina postal. ambulancia fija 1. f. ambulancia que permanece en determinado sitio del campo de maniobras o de batalla. ambulancia volante 1. f. ambulancia que lleva sus auxilios hasta la línea de fuego. |
Asonancia | De asonar1. 1. f. Cualidad de asonante. 2. f. consonancia (‖ relación de conformidad). 3. f. En prosa o en poesía, uso involuntario de rimas que producen un efecto desagradable al oído. 4. f. Métr. Rima asonante. 5. f. Ret. Empleo voluntario, al fin de dos o más cláusulas o miembros del período, de voces que terminan en sílaba o sílabas iguales. |
Barnancia | En muchos casos, la recompensa del Barnancia significó al mismo tiempo y la adjudicación de la nobleza |
Bienandancia | Sustantivo femenino. Esta palabra de uso anticuado y que no se encuentra registrado en la RAE, se refiere a una felicidad, bienestar, ventura, contento, bonanza y satisfacción, el dicho y fortuna de los acontecimientos |
Cartomancia | Tb. cartomancía, p. us. De carta y -mancia. 1. f. Adivinación por medio de los naipes. |
Catoptromancia | Tb. catoptromancía. Del gr. κάτοπτρον kátoptron 'espejo' y -mancia. 1. f. p. us. Adivinación por medio del espejo. |
Circunstancia | Del lat. circumstantia. 1. f. Accidente de tiempo, lugar, modo, etc., que está unido a la sustancia de algún hecho o dicho. 2. f. Calidad o requisito. 3. f. Conjunto de lo que está en torno a alguien; el mundo en cuanto mundo de alguien. circunstancia agravante 1. f. Der. Motivo legal para aumentar la responsabilidad penal del condenado. circunstancia atenuante 1. f. Der. Motivo legal para disminuir la responsabilidad penal del condenado. circunstancia eximente 1. f. Der. Motivo legal para librar de responsabilidad criminal al acusado; p. ej., legítima defensa. de circunstancias 1. loc. adj. Dicho de una cosa: Que de algún modo está influida por una situación ocasional. en las circunstancias presentes 1. loc. adv. En el estado de los negocios, o según van las cosas. |
Circunstancia | Del lat. circumstantia. 1. f. Accidente de tiempo, lugar, modo, etc., que está unido a la sustancia de algún hecho o dicho. 2. f. Calidad o requisito. 3. f. Conjunto de lo que está en torno a alguien; el mundo en cuanto mundo de alguien. circunstancia agravante 1. f. Der. Motivo legal para aumentar la responsabilidad penal del condenado. circunstancia atenuante 1. f. Der. Motivo legal para disminuir la responsabilidad penal del condenado. circunstancia eximente 1. f. Der. Motivo legal para librar de responsabilidad criminal al acusado; p. ej., legítima defensa. de circunstancias 1. loc. adj. Dicho de una cosa: Que de algún modo está influida por una situación ocasional. en las circunstancias presentes 1. loc. adv. En el estado de los negocios, o según van las cosas. |
Colindancia | 1. f. Condición de colindante. |
Comitancia | Comitancia. Es la propiedad que tienen los estrabismos en los que el ángulo desviación es similar en todas las posiciones de la mirada. Debe entenderse como un concepto más cualitativo que cuantitativo pues estrictamente, todos los estrabismos son incomitantes en mayor o menor medida. |
Discordancia | Del lat. mediev. discordantia, y este der. del lat. discordans, -antis, part. pres. act. de discordāre 'discordar'. 1. f. Contrariedad, diversidad, disconformidad. 2. f. Mús. Falta de correspondencia o armonía entre los sonidos. |
Discrepancia | Del lat. discrepantia. 1. f. Diferencia, desigualdad que resulta de la comparación de las cosas entre sí. 2. f. Disentimiento personal en opiniones o en conducta. |
Distancia | Del lat. distantia. 1. f. Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos. 2. f. Diferencia, desemejanza notable entre unas cosas y otras. 3. f. Alejamiento, desvío, desafecto entre personas. 4. f. Geom. Longitud del segmento de recta comprendido entre dos puntos del espacio. 5. f. Geom. Longitud del segmento de recta comprendido entre un punto y el pie de la perpendicular trazada desde él a una recta o a un plano. distancia angular 1. f. Astron. Ángulo formado por las visuales a dos astros próximos en la esfera celeste. distancia de frenado 1. f. Mec. Espacio que recorre un vehículo desde que se acciona el freno hasta que se detiene por completo. distancia de seguridad 1. f. En un vehículo en movimiento, distancia que es necesario mantener con el vehículo precedente para evitar colisionar con él en caso de que frene de manera brusca. a distancia 1. loc. adj. Que se realiza o funciona por correspondencia o a través de los medios de telecomunicación, sin que se requiera la presencia física de los participantes. Venta, enseñanza, universidad a distancia. U. t. c. loc. adv. Estudia a distancia. 2. loc. adv. Lejos, apartadamente. guardar las distancias 1. loc. verb. Observar en el trato con otras personas una actitud que excluye familiaridad o excesiva cordialidad. mando a distancia punto de distancia |
Elefancia | Tb. elefancia. Del lat. elephantĭa, y este del gr. ἐλεφαντία elephantía. 1. f. Med. elefantiasis. |
Elegancia | Del lat. elegantia. 1. f. Cualidad de elegante. 2. f. Forma bella de expresar los pensamientos. |
Escancia | 1. f. Acción y efecto de escanciar. |
Estancia | De estar. 1. f. Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje. 2. f. Aposento, sala o cuarto donde se habita ordinariamente. 3. f. Permanencia durante cierto tiempo en un lugar determinado. 4. f. Cada uno de los días que está el enfermo en el hospital. 5. f. Cantidad que devenga un enfermo por cada día que está en un hospital. 6. f. Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante al arbitrio del poeta, y cuya estructura se repite a lo largo del poema. 7. f. Arg., Bol., Chile, Ec., Hond., Par., Perú, R. Dom. y Ur. Hacienda de campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería. 8. f. R. Dom. quinta (‖ casa de campo). 9. f. Ur. casco de estancia. 10. f. desus. octava real. |
Fragancia | Del lat. fragrantia. 1. f. Olor suave y delicioso. 2. f. p. us. Buen nombre y fama de las virtudes de alguien. |
Ganancia | . f. Acción y efecto de ganar. 2. f. Utilidad que resulta del trato, del comercio o de otra acción. 3. f. Bol. Añadidura, especialmente la que se da como propina o regalo. ganancias y pérdidas 1. f. pl. Com. Cuenta en que anotan los tenedores de libros el aumento o disminución que va sufriendo el haber del comerciante en las operaciones mercantiles. En el debe de la contabilidad se anotan las pérdidas, y en el haber, las ganancias del comerciante. andar alguien de ganancia 1. loc. verb. Seguir con felicidad y buen suceso un empeño, pretensión u otra cosa. no le arriendo la ganancia 1. expr. U. para dar a entender que alguien está en peligro, o expuesto a un trabajo o castigo a que ha dado ocasión. hijo de ganancia |
Geomancia | Tb. geomancía, p. us. Del lat. tardío geomantīa, y este del gr. γεωμαντεία geōmanteía. 1. f. Adivinación por medio de objetos de naturaleza terrestre, o por líneas o puntos hechos al azar en la tierra o sobre un papel. |
Implicancia | . Arg., Bol., Chile, Cuba, Ec., Nic., Par., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Consecuencia, secuela. 2. f. Chile y Ur. Incompatibilidad legal o moral. 3. f. p. us. Contradicción de los términos entre sí. |
Inconstancia | Del lat. inconstantia. 1. f. Falta de estabilidad y permanencia de algo. 2. f. Facilidad y ligereza excesivas para mudar de opinión, de pensamiento, de amigos, etc. |
Infancia | Del lat. infantia. 1. f. Período de la vida humana desde el nacimiento hasta la pubertad. 2. f. Conjunto de los niños. 3. f. Primer estado de una cosa después de su nacimiento o fundación. La infancia del mundo, de un reino, de una institución. jardín de infancia |
Insignificancia | . f. Cualidad de insignificante. 2. f. Cosa insignificante. Se enfadó por una insignificancia. |
Instancia | Del lat. instantia. 1. f. Acción y efecto de instar. 2. f. Memorial, solicitud. 3. f. Nivel o grado de la Administración pública o de cualquier institución política o social. 4. f. Persona o conjunto de personas que integran una instancia (‖ nivel o grado). 5. f. Institución, organismo. 6. f. En las antiguas escuelas, impugnación de una respuesta dada a un argumento. 7. f. Der. Cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley tiene establecidos para ventilar y sentenciar, en jurisdicción expedita, lo mismo sobre el hecho que sobre el derecho, en los juicios y demás negocios de justicia. 8. f. Psicol. Cada una de las partes del aparato psíquico capaces de actuar. a instancia de, o a instancias de 1. locs. prepos. A ruegos de, o a petición de. en primera instancia 1. loc. adv. Al primer ímpetu, de un golpe. 2. loc. adv. Primeramente, en primer lugar, por la primera vez. en última instancia 1. loc. adv. Como último recurso, en definitiva. absolución en la instancia caducidad de la instancia juez de primera instancia juez de primera instancia y de instrucción |
Intemperancia | Del lat. intemperantia. 1. f. Falta de templanza. |
Redundancia | Del lat. redundantia. 1. f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea. 2. f. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto. 3. f. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir su contenido. |
Refrigerancia | Sustantivo femenino. Este vocabulario se define a la propiedad, característica, estado, cualidad o índole fundamental de refractar la luz, cambiar o alterar el trayecto de la iluminación o también conocido como la refracción según los físicos |
Relegancia | |
Reluctancia | Der. del lat. reluctans, -antis, part. pres. act. de reluctāri 'oponer resistencia'. 1. f. renuencia. 2. f. Fís. Resistencia que ofrece un circuito al flujo magnético. |
Resonancia | Del lat. resonantia. 1. f. Prolongación del sonido, que se va disminuyendo por grados. 2. f. Sonido producido por repercusión de otro. 3. f. Cada uno de los sonidos elementales que acompañan al principal en una nota musical y comunican timbre particular a cada voz o instrumento. 4. f. Gran divulgación o propagación que adquieren un hecho o las cualidades de una persona en alas de la fama. 5. f. Fís. Fenómeno que se produce al coincidir la frecuencia propia de un sistema mecánico, eléctrico, etc., con la frecuencia de una excitación externa. 6. f. Quím. Estado de ciertas moléculas cuya estructura y propiedades resultan de la contribución de varias fórmulas de valencia. resonancia magnética 1. f. Fís. Absorción de energía por los átomos de una sustancia cuando son sometidos a campos magnéticos de frecuencias específicas. 2. f. Med. Técnica que, basada en la resonancia magnética, obtiene imágenes internas de un organismo, especialmente con fines diagnósticos. 3. f. Med. Imagen obtenida por resonancia magnética. caja de resonancia |
Rimbombancia | . f. Cualidad de rimbombante. |
Sobreabundancia | f. Acción y efecto de sobreabundar. |
Sustancia | Tb. substancia. Del lat. substantia. 1. f. Materia caracterizada por un conjunto específico y estable de propiedades. Sustancia viscosa, orgánica. 2. f. Parte esencial o más importante de algo. No traicionaba la sustancia del pacto firmado. 3. f. Conjunto de características permanentes e invariables que constituyen la naturaleza de algo. La palabra democracia está perdiendo su propia sustancia histórica. 4. f. Valor, importancia o utilidad de algo. Un discurso con poca sustancia. 5. f. Jugo extraído de un alimento. Se aprieta la cebolla para que dé toda su sustancia. 6. f. Valor nutritivo de un alimento. La leche materna supera en sustancia a la artificial. 7. f. coloq. Juicio o sensatez. Una persona sin ninguna sustancia. 8. f. Fil. Realidad que existe por sí misma y es soporte de sus cualidades o accidentes. 9. f. Chile. Golosina preparada con claras de huevo batidas, azúcar y gelatina, de consistencia esponjosa y forma de bloque pequeño rectangular, cubierto con azúcar de flor. 10. f. Nic. consomé. 11. f. Par. Alimento elaborado con leche, huevo y azúcar, que se da a personas convalecientes. 12. f. desus. Hacienda, caudal, bienes. sustancia blanca 1. f. Anat. sustancia formada principalmente por la reunión de fibras nerviosas, que constituye la parte periférica de la médula espinal y la central del encéfalo. sustancia gris 1. f. Anat. sustancia formada principalmente por la reunión de cuerpos de células nerviosas, que constituye la porción central de la médula espinal y la superficial del encéfalo. sustancia primera 1. f. Fil. En Aristóteles, individuo concreto. sustancia segunda 1. f. Fil. En Aristóteles, lo que se predica de un sujeto. convertir en sustancia algo 1. loc. verb. coloq. desus. Interpretarlo como favorable. en sustancia 1. loc. adv. En suma o en resumen. 2. loc. adv. Med. p. us. Administrando entero y en su estado natural el medicamento al que se hace referencia. cantidad de sustancia |
Temperancia | Del lat. temperantia. 1. f. Moderación, templanza. |
Teocracia | Quizá del fr. théocratie, y este del gr. θεοκρατία theokratía. 1. f. Gobierno que se consideraba ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes de que tuviesen reyes. 2. f. Forma de gobierno en que la autoridad política se considera emanada de Dios, y es ejercida directa o indirectamente por un poder religioso, como una casta sacerdotal o un monarca. 3. f. País cuya forma de gobierno es una teocracia. |
Tolerancia | Del lat. tolerantia. 1. f. Acción y efecto de tolerar. 2. f. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. 3. f. Reconocimiento de inmunidad política para quienes profesan religiones distintas de la admitida oficialmente. 4. f. Diferencia consentida entre la ley o peso teórico y el que tienen las monedas. 5. f. Margen o diferencia que se consiente en la calidad o cantidad de las cosas o de las obras contratadas. 6. f. Máxima diferencia que se tolera o admite entre el valor nominal y el valor real o efectivo en las características físicas y químicas de un material, pieza o producto. tolerancia de cultos 1. f. Derecho reconocido por la ley para celebrar privadamente actos de culto que no son los de la religión del Estado. casa de tolerancia |
Timocracia | Del gr. τιμοκρατία timokratía. 1. f. Gobierno en que ejercen el poder los ciudadanos que tienen cierto nivel de renta. |
Unisonancia | Del lat. mediev. unisonantia, der. del lat. tardío unisŏnus 'unísono'. 1. f. Concurrencia de dos o más voces o instrumentos en un mismo tono de música. 2. f. Efecto de persistir viciosamente el orador en un mismo tono de voz. |
Vagancia | Del lat. vacantia. 1. f. Acción de vagar (‖ estar ocioso). 2. f. Pereza y falta de ganas de hacer algo. |
Vigilancia | Del lat. vigilantia. 1. f. Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada uno. 2. f. Servicio ordenado y dispuesto para vigilar. unidad de vigilancia intensiva |
Cansancio | De cansar. 1. m. Falta de fuerzas que resulta de haberse fatigado. 2. m. Hastío, tedio, fastidio. |
Francio | Del fr. francium, y este de France 'Francia', país de su descubridor, e -ium '-io'. 1. m. Elemento químico metálico, alcalino, de núm. atóm. 87, raro en la corteza terrestre, que posee el equivalente químico más elevado de todos los elementos. (Símb. Fr). |
Silencio | Del lat. silentium. 1. m. Abstención de hablar. 2. m. Falta de ruido. El silencio de los bosques, del claustro, de la noche. 3. m. Falta u omisión de algo por escrito. El silencio de los historiadores contemporáneos. El silencio de la ley. Escríbeme cuanto antes, porque tan largo silencio me tiene con cuidado. 4. m. Der. Pasividad de la Administración ante una petición o recurso a la que la ley da un significado estimatorio o desestimatorio. 5. m. Mil. Toque militar que ordena el silencio a la tropa al final de la jornada. 6. m. Mús. Pausa musical. perpetuo silencio 1. m. Der. Fórmula con que se prohíbe al actor que vuelva a deducir la acción o a instar sobre ella. silencio administrativo 1. m. Der. silencio (‖ pasividad de la Administración). en silencio 1. loc. adv. Sin protestar, sin quejarse. Sufrir en silencio. entregar alguien algo al silencio 1. loc. verb. Olvidarlo, callarlo, no hacer más mención de ello. imponer alguien silencio 1. loc. verb. Hacer callar a otra persona. 2. loc. verb. Reprimir una pasión. pasar alguien en silencio algo 1. loc. verb. Omitirlo, callarlo, no hacer mención de ello cuando se habla o escribe. |
Anuncio | . m. Acción y efecto de anunciar. 2. m. Conjunto de palabras o signos con que se anuncia algo. 3. m. Soporte visual o auditivo en que se transmite un mensaje publicitario. Los anuncios de la radio, de la televisión. 4. m. pronóstico (‖ acción de pronosticar). 5. m. pronóstico (‖ señal para adivinar el futuro). hombre anuncio tablón de anuncios |
Denuncia | f. Acción y efecto de denunciar. 2. f. Documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta. denuncia falsa 1. f. Der. Imputación falsa de un delito punible de oficio, hecha ante funcionario que tenga obligación de perseguirlo. |
Complacencia | Del lat. complacentia. 1. f. Satisfacción, placer y contento que resulta de algo. |
Delincuencia | Del lat. delinquentia. 1. f. Cualidad de delincuente. 2. f. Acción de delinquir. 3. f. Conjunto de delitos, ya en general o ya referidos a un país, época o especialidad en ellos. 4. f. Colectividad de delincuentes. |
Elocuencia | Del lat. eloquentia. 1. f. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir. 2. f. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza. La elocuencia de los hechos, de las cifras. |
Grandilocuencia | De grandilocuente. 1. f. Elocuencia elevada o pomposa. 2. f. Estilo elevado o pomposo. |
Sustantivos terminados en encia.
Palabra | Significado |
Aborrencia | Esta palabra no esta registrada en la RAE, pero es un término femenino de uso anticuado y se define como la acción y efecto de aborrecer |
Aborrescencia | Fase del adolescente en la que siente aborrecimiento o rechazo hacia todo. Un claro síntoma de la aborrescencia es la pérdida de la admiración a los padres. Acrónimo de aborrecer y adolescencia |
Acescencia | Es un sustantivo femenino se define como la disposición de agriarse algunas sustancias o el estado de las sustancias agrias o ácidas. |
Adherencia | Del lat. tardío adhaerentia. 1. f. Unión física, pegadura de las cosas. 2. f. Cualidad de adherente. 3. f. Parte añadida. 4. f. Fís. Resistencia tangencial que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos cuando se intenta que uno se deslice sobre otro. 5. f. Med. Cada una de las bridas o superficies extensas de tejido conjuntivo que unen las vísceras entre sí o con las paredes del tronco, entorpecen la función de estas vísceras y producen dolores u otras molestias. 6. f. desus. Enlace, conexión, parentesco |
Admitencia | admitencia 287 admitencia . ( De admitir ). 1. f. Electr. admitancia |
Adolescencia | Del lat. adolescentia. 1. f. Período de la vida humana que sigue a la niñez y precede a la juventud. |
Adulencia | Adj. de adular |
Advertencia | 1. f. Acción y efecto de advertir. 2. f. Escrito, por lo común breve, con que en una obra o en una publicación cualquiera se advierte algo al lector. 3. f. Escrito breve en que se advierte algo al público. |
Afluencia | Del lat. affluentia. 1. f. Acción y efecto de afluir. 2. f. abundancia (‖ gran cantidad). 3. f. Facundia, abundancia de palabras o expresiones. |
Agencia | Del lat. agentia, n. pl. de agens, -entis 'el que hace'. 1. f. Oficio o encargo de agente. 2. f. Oficina o despacho del agente. 3. f. Empresa destinada a gestionar asuntos ajenos o a prestar determinados servicios. Agencia de publicidad, de noticias. 4. f. Sucursal o delegación subordinada de una empresa. El banco tiene tres agencias en el pueblo. 5. f. Organización administrativa especializada a la que se confía la gestión de un servicio. Agencia Tributaria, de Medio Ambiente. 6. f. Filip. casa de empeño. 7. f. p. us. Diligencia, solicitud. agencia de seguros 1. f. Empresa que, vinculada por contrato a una o varias entidades aseguradoras, realiza la actividad de mediación de seguros. contrato de agencia |
Alcalescencia | nombre femenino 1. QUÍMICA Alteración que experimenta un líquido al volverse alcalino. 2. QUÍMICA Estado de las sustancias orgánicas en que se forma espontáneamente amoníaco. |
Alcancia | Del ár. hisp. *alkanzíyya, este del ár. clás. kanz 'tesoro', y este del pelvi ganǰ. 1. f. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija. 2. f. Bola hueca de barro seco, del tamaño de una naranja, que, llena de ceniza o de flores, servía para hacer tiro corriendo o jugando alcancías. 3. f. Olla llena de alquitrán y otras materias inflamables que, encendida, se arrojaba a los enemigos. 4. f. Am. Cepillo para limosnas o donativos. 5. f. germ. padre de mancebía. 6. f. pl. Juego de correr alcancías. correr alcancías 1. loc. verb. Ejecutar un ejercicio de destreza, corriendo a caballo, que consistía en tirarse los jinetes unos a otros alcancías de barro y en pararlas con el escudo, donde se rompían. teléfono de alcancía |
Altilocuencia | De altilocuente. 1. f. grandilocuencia. |
Amarulencia | Der. del lat. amarulentus 'muy amargo, agrio', 'mordaz, maledicente', y este der. de amārus 'amargo'. 1. f. desus. Resentimiento, amargura. |
Andolencia | . f. desus. andulencia. |
Animadvertencia | Der. del lat. animadvertĕre 'advertir'. 1. f. desus. Aviso o advertencia |
Antecencia | |
Antecedencia | Del lat. antecedentia. 1. f. p. us. ascendencia. 2. f. desus. antecedente (‖ acción o dicho que sirve para valorar hechos posteriores). 3. f. desus. precedencia. |
Anuencia | Der. del lat. annuens, -entis 'anuente'. 1. f. consentimiento (‖ acción de consentir). |
Aparencia | Sustantivo femenino. Es un termino de uso anticuado y que, que alude a aparecer externo de alguien o algo. Posibilidad, probabilidad o expectativa, Cosa que es parecido o similar la que no es |
Apariencia | Del lat. tardío apparentia. 1. f. Aspecto o parecer exterior de alguien o algo. 2. f. Verosimilitud, probabilidad. 3. f. Cosa que parece y no es. 4. f. Teatro. En los corrales de comedias, escena pintada sobre un lienzo, representada por actores o montada con muñecos y tramoyas, que se ocultaba tras el telón de fondo y se descubría en un determinado momento con la intención de causar sorpresa. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. cubrir las apariencias 1. loc. verb. salvar las apariencias (‖ disimular). en apariencia 1. loc. adv. Aparentemente, al parecer. guardar las apariencias 1. loc. verb. salvar las apariencias (‖ disimular). salvar las apariencias 1. loc. verb. Disimular la realidad para evitar habladurías o críticas. 2. loc. verb. p. us. Idear la explicación de un hecho observable sin certidumbre de la verdad. |
Apetencia | Del lat. appetentia. 1. f. apetito (‖ gana de comer). 2. f. Inclinación o deseo. |
Astringencia | f. Cualidad de astringente. 2. f. Acción y efecto de astringir. |
Atinencia | f. atingencia (‖ relación). |
Audiencia | Del lat. audientia. 1. f. Acto de oír las personas de alta jerarquía u otras autoridades, previa concesión, a quienes exponen, reclaman o solicitan algo. 2. f. Tribunal de justicia colegiado y que entiende en los pleitos o en las causas de determinado territorio. 3. f. Distrito de la jurisdicción de una audiencia. 4. f. Edificio en que tiene su sede una audiencia. 5. f. Público que atiende los programas de radio y televisión, o que asiste a un acto o espectáculo. 6. f. auditorio (‖ concurso de oyentes). 7. f. Número de personas que reciben un mensaje a través de cualquier medio de comunicación. 8. f. Der. Ocasión para aducir razones o pruebas que se ofrece a un interesado en juicio o en expediente. audiencia al rebelde 1. f. Der. Procedimiento por el cual quien ha sido perjudicado en un juicio en el que no participó tiene la facultad, en ciertos casos, de reabrirlo. audiencia eclesiástica 1. f. Tribunal de un juez eclesiástico. Audiencia Nacional 1. f. Der. Tribunal con competencia en todo el territorio de España para ciertas causas penales, sociales y contencioso-administrativas. audiencia pretorial 1. f. En Indias, audiencia que no dependía del virrey para algunos efectos. audiencia provincial 1. f. Der. Tribunal con jurisdicción en una provincia de España. audiencia pública 1. f. Der. Actuación formal de un juez o tribunal que se realiza ante las partes de proceso y el público. audiencia territorial 1. f. Der. Tribunal que tenía jurisdicción sobre varias provincias de España. dar audiencia el rey, sus ministros u otras autoridades 1. loc. verb. Admitir a las personas que tienen que exponer o solicitar algo. tener audiencia 1. loc. verb. Gozar de autoridad y reconocimiento. cuota de audiencia índice de audiencia sala de audiencia término de una audiencia |
Audiofrecuencia | De audio- y frecuencia. 1. f. Acús. Gama de frecuencias empleada en la transmisión de los sonidos. |
Auscencia | Del lat. absentia. 1. f. Acción y efecto de ausentarse o de estar ausente. 2. f. Tiempo en que alguien está ausente. 3. f. Falta o privación de algo. 4. f. Der. Condición legal de la persona cuyo paradero se ignora. 5. f. Med. Supresión brusca, aunque pasajera, de la conciencia. 6. f. Psicol. Distracción del ánimo respecto de la situación o acción en que se encuentra el sujeto. buenas ausencias 1. f. pl. Encomio que se hace de alguien ausente. 2. f. pl. Buenas noticias que se dan de alguien ausente. malas ausencias 1. f. pl. Vituperio que se hace de alguien ausente. 2. f. pl. Malas noticias que se dan de alguien ausente. brillar alguien o algo por su ausencia 1. loc. verb. No estar presente en el lugar u ocasión en que era de esperar. |
Autosuficiencia | De auto-1 y suficiencia. 1. f. Estado o condición de quien se basta a sí mismo. 2. f. suficiencia (‖ presunción). |
Avenencia | De avenir. 1. f. Convenio, transacción. 2. f. Conformidad y unión. 3. f. p. us. venencia. |
Balbucencia | 1. f. p. us. balbuceo. |
Balecencia | |
Beligerancia | f. Cualidad de beligerante. conceder, o dar, beligerancia a alguien 1. locs. verbs. Atribuirle la importancia bastante para contender con él. U. m. con neg. |
Bienquerencia | De bienquerer2. 1. f. Buena voluntad, cariño. |
Benebolencia | Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. |
Beneficiencia | Del lat. beneficentia. 1. f. Acción y efecto de hacer el bien a los demás. 2. f. Conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados. casa de beneficencia |
Benemerencia | Del lat. mediev. bene merentia. 1. f. p. us. Mérito o servicio. |
Bienquerencia | De bienquerer2. 1. f. Buena voluntad, cariño. |
Birrefringencia | f. Fís. Cualidad de birrefringente. |
Cadencia | Del it. cadenza, y este del lat. [verba eodem pacto] cadentia '[palabras] que acaban [del mismo modo]', en referencia a sus desinencias o sonidos finales. 1. f. Ritmo o repetición de determinados fenómenos, como sonidos o movimientos, que se suceden con cierta regularidad. 2. f. Número de casos o de apariciones que se repiten por unidad de tiempo. 3. f. Proporcionada y grata distribución o combinación de los acentos y de los cortes o pausas, en la prosa o en el verso. 4. f. Efecto de tener un verso la acentuación que le corresponde para constar o para no ser duro o defectuoso. 5. f. Modulación de la voz. 6. f. Danza. Medida del sonido, que regla el movimiento de la persona que danza. 7. f. Danza. Conformidad de los pasos de quien danza con la medida indicada por el instrumento. 8. f. Fon. Tonema descendente. 9. f. Mús. Manera de terminar una frase musical, reposo marcado de la voz o del instrumento. 10. f. Mús. Ritmo, sucesión o repetición de sonidos diversos que caracterizan una pieza musical. 11. f. Mús. Resolución de un acorde disonante sobre un acorde consonante |
Carencia | Del lat. carentia. 1. f. Falta o privación de algo. Los vecinos denuncian la carencia DE zonas verdes. 2. f. En un seguro, período en el que el cliente nuevo no puede disfrutar de determinados servicios ofrecidos. 3. f. Med. Falta de determinadas sustancias en la ración alimenticia, especialmente vitaminas. Enfermedades por carencia. |
Circunferencia | Del lat. circumferentia. 1. f. Curva plana y cerrada cuyos puntos son equidistantes de otro situado en su interior, llamado centro. 2. f. Contorno de una superficie, territorio, mar, etc. |
Coeficiencia | De co- y eficiencia. 1. f. Acción de dos o más causas para producir un efecto. |
Coexistencia | f. Existencia de una persona o de una cosa a la vez que otra u otras. |
Coherencia | Del lat. cohaerentia. 1. f. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras. 2. f. Actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan. 3. f. Fís. cohesión (‖ unión entre moléculas). 4. f. Ling. Estado de un sistema lingüístico o de un texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos solidarios. La coherencia del sistema de adverbios de lugar en español se manifiesta en tres grados. |
Coincidencia | f. Acción y efecto de coincidir. |
Comparecencia | . f. Der. Acción y efecto de comparecer. 2. f. Der. Personación de una parte en un proceso. 3. f. Der. Audiencia de las partes para que el juez o tribunal dicte una resolución incidental. comparecencia parlamentaria 1. f. Presentación del Gobierno, de sus miembros, así como de otros cargos, ante los órganos parlamentarios a efectos de informe y debate. |
Competencia | Del lat. competentia; cf. competir. 1. f. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. 2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más personas que aspiran a obtener la misma cosa. 3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio. 4. f. Persona o grupo rival. Se ha pasado a LA competencia. 5. f. Am. Competición deportiva. a competencia 1. loc. adv. a porfía |
Conciencia | De acuerdo con su etimología de concupiscentĭa, de cupere ( 'desear' en latín, reforzado con el prefijo con) se refiere a la propensión natural de los seres humanos a mantener relaciones sexuales, y a partir de ahí a obrar el mal, como consecuencia del pecado original. |
Concunspicencia | concupiscencia a sentir deseos (o exceso de deseos) no gratos a Dios. De acuerdo con su etimología de concupiscentĭa, de cupere ( 'desear' en latín, reforzado con el prefijo con) se refiere a la propensión natural de los seres humanos a mantener relaciones sexuales,[1] y a partir de ahí a obrar el mal, como consecuencia del pecado original. Sonrisa concupiscente: con valor para obrar mal. La especial insistencia de la enseñanza moral cristiana en centrarse en las cuestiones de conducta sexual, ha producido un cierto sesgo en el significado, dotándolo de ese contenido que se observa en expresiones como «miradas concupiscentes». Sin embargo, el concepto es más general y atañe a todas las dimensiones de la conducta. Según el Diccionario de la lengua española (de la Real Academia Española) la concupiscencia es, "en la moral católica, deseo de los bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos".[2] Por lo general, en la lengua castellana el término es aplicado a enseñanzas morales católicas, pero cabe destacar que es un término bíblico y, por ende, más propio del catolicismo que del cristianismo. En su sentido más general y etimológico, concupiscencia es el deseo que el alma siente por lo que le produce satisfacción, "deseo desmedido" no en el sentido del bien moral, sino en el de lo que produce satisfacción carnal; en el uso propio de la teología moral cristiana, la concupiscencia es un apetito bajo contrario a la razón. Aquí apetito quiere decir inclinación interna, y la referencia a la razón tiene que ver con la oposición entre lo sexual y lo racional, no con el uso común de la palabra razón. El objeto del apetito sensual, concupiscente, es la gratificación de los sentidos, mientras que el del apetito racional es el bien de la naturaleza humana, y consiste en la subordinación de la razón a Dios. En la práctica se llama apetito al apetito sensual, o concupiscente, y razón al apetito racional así entendido |
Concurrencia | De concurrente. 1. f. Acción y efecto de concurrir. 2. f. Conjunto de personas que asisten a un acto o reunión. 3. f. Coincidencia, concurso simultáneo de varias circunstancias. 4. f. Asistencia, participación. |
Concuspicencia | En la teología cristiana, se llama concupiscencia a sentir deseos (o exceso de deseos) no gratos a Dios. De acuerdo con su etimología de concupiscentĭa, de cupere ( 'desear' en latín, reforzado con el prefijo con) se refiere a la propensión natural de los seres humanos a mantener relaciones sexuales,[1] y a partir de ahí a obrar el mal, como consecuencia del pecado original. Sonrisa concupiscente: con valor para obrar mal. La especial insistencia de la enseñanza moral cristiana en centrarse en las cuestiones de conducta sexual, ha producido un cierto sesgo en el significado, dotándolo de ese contenido que se observa en expresiones como «miradas concupiscentes». Sin embargo, el concepto es más general y atañe a todas las dimensiones de la conducta. Según el Diccionario de la lengua española (de la Real Academia Española) la concupiscencia es, "en la moral católica, deseo de los bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos".[2] Por lo general, en la lengua castellana el término es aplicado a enseñanzas morales católicas, pero cabe destacar que es un término bíblico y, por ende, más propio del catolicismo que del cristianismo. En su sentido más general y etimológico, concupiscencia es el deseo que el alma siente por lo que le produce satisfacción, "deseo desmedido" no en el sentido del bien moral, sino en el de lo que produce satisfacción carnal; en el uso propio de la teología moral cristiana, la concupiscencia es un apetito bajo contrario a la razón. Aquí apetito quiere decir inclinación interna, y la referencia a la razón tiene que ver con la oposición entre lo sexual y lo racional, no con el uso común de la palabra razón. El objeto del apetito sensual, concupiscente, es la gratificación de los sentidos, mientras que el del apetito racional es el bien de la naturaleza humana, y consiste en la subordinación de la razón a Dios. En la práctica se llama apetito al apetito sensual, o concupiscente, y razón al apetito racional así entendido. Aclaración: hay una distinción, como suele suceder con muchas palabras. La palabra concupiscencia tiene dos acepciones que son, por un lado, la tendencia a pecar y, por otro, que va más ligada a los "impulsos", que al estar la persona humana herida por el pecado original. Estos impulsos ya no son siempre buenos, es decir, habría una tendencia a hacer el bien, natural en cada uno de nosotros, pero también una tendencia a no hacer el bien, o sea, a realizar lo que está mal, contrario a la Razón o Logos, esto es, contrario a Dios y Su Voluntad, y estos últimos dicen que concupiscencia sería tanto la tendencia a obrar el mal como a obrar el bien; sería la tendencia natural de hacer de cada ser humano, desde el punto de vista cristiano, herida por el pecado. Por ello debemos ser regidos por la prudencia (la razón humana), debiendo estar ésta iluminada por la fe, que significa, obedecer a una razón más alta que la de todos nosotros, el Logos, como dice Juan en el capítulo 1, o la luz de la fe. Resumiendo: concupiscencia como tendencia a pecar, y concupiscencia como tendencia (natural) tanto a obrar bien como a obrar mal o pecar. (Fuente: teología moral cristiana y católica.) Se distingue entre concupiscencia actual, que son los deseos desordenados, y concupiscencia habitual, que es la propensión a sentir esos deseos. |
Los sustantivos que terminan en los disminutivos cito, cita, cica, cico, cillo, cilla, cecilla.
Palabra | Significado |
Piececito | EtimologíaEditar. De pie y el sufijo -ecito. Sustantivo masculinoEditar. Singular, Plural. piececito, piececitos. 1: Diminutivo de pie |
Piedrecita | EtimologíaEditar. De piedra y el sufijo -cita. Sustantivo femeninoEditar. Singular, Plural. piedrecita, piedrecitas. 1: Diminutivo de piedra |
Pastorcilla | Etimología[editar]. El significado de la palabra "Cachipuquio" proviene de 2 palabras quechua : Cachi que quiere decir "sal" y Puquio "manantial |
Pastorcico | Este vocablo en su etimología procede del sustantivo «pastor» y de los sufijos «ico», «ica» «illo», «illa», «ito» e «ita» que indica como valor diminutivo |
Bordoncillo | 1. m. bordón (‖ voz o frase que se repite) |
Canecillo | 1. m. Arq. can (‖ cabeza de una viga). 2. m. Arq. modillón. |
Carboncillo | Del dim. de carbón. 1. m. Palillo de brezo, sauce u otra madera ligera, que, carbonizado, sirve para bosquejar y dibujar. 2. m. Bosquejo o dibujo hecho con el carboncillo. 3. m. tizón (‖ hongo parásito). 4. m. hongo (‖ ser vivo heterótrofo). 5. m. Arena de color negro por la acción del sol. 6. m. Chile y Cuba. carbonilla (‖ carbón mineral menudo). |
Catrecillo | Del dim. de catre. 1. m. Silla pequeña de tijera. |
Gavilancillo | Del dim. de gavilán. 1. m. Pico o punta corva que tiene la hoja de la alcachofa. |
Genecillo | Que significa geniecillo?, la definición de geniecillo: f. Ser fantástico de los cuentos.. m. LITERATURA Ser fantástico de los cuentos dotado de poderes especiales que puebla la naturaleza e interviene en los asuntos humanos |
Hombrecillo | Del dim. de hombre. 1. m. lúpulo. |
Panecillo | m. Pan pequeño equivalente en peso a la mitad de una libreta. 2. m. Mollete esponjado, que se usa principalmente para el desayuno. 3. m. Cosa que tiene forma de un pan pequeño. |
Pocillo | Del lat. pocillum. 1. m. Tinaja o vasija empotrada en la tierra para recoger un líquido, como el aceite y vino en los molinos y lagares. 2. m. Vasija pequeña de loza, como la que se utiliza para tomar chocolate. |
Puertecillo | Puertecillo, es una playa considerada virgen por muchos, con parajes únicos para quienes gozan de la naturaleza. Ubicada en los puntos 34º 04’ 23’’ S y 71º 56’ 40’’ W, en la Comuna de Navidad, Provincia de Cardenal Caro, VI Región, Chile, dispone de un clima inigualable, dejando de lado todo tipo de extremos, ofreciéndonos durante el verano una agradable temperatura que oscila entre los 23º C y 28º C, acompañada de una suave brisa de atardecer, y durante el invierno una fresca garúa que mantiene el suelo humectado. En los últimos años, Puertecillo ha experimentado un creciente desarrollo turístico, debido a su ubicación geográfica, su buen clima, su cercanía a Santiago y sus atributos naturales, entre los cuales se pueden destacar sus excelentes olas para la práctica de deportes acuáticos, tales como Surf, Kitesurf, Windsurf, Bodyboard entre otros, también se puede destacar su geografía terrestre, la que permite la práctica de Dune Buggy, Motocross, Mountain Bike y agradables Cabalgatas a orillas del mar. |
Redecillo | 1. f. Tejido de mallas de que se hacen las redes. 2. f. Prenda de malla, en forma de bolsa, y con cordones o cintas para recoger el pelo o adornar la cabeza. 3. f. Malla muy fina, casi imperceptible, que utilizan las mujeres para mantener el peinado. 4. f. Zool. Segunda de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes |
Saloncillo | Del dim. de salón1. 1. m. En los establecimientos públicos, sala reservada para algún uso especial. El saloncillo de un teatro, de un café. |
Sencillo | Del lat. vulg. *singellus, y este dim. del lat. singŭlus 'uno cada vez', 'uno solo'. 1. adj. Que no ofrece dificultad. 2. adj. Que no tiene artificio ni composición. 3. adj. Dicho de una cosa: Que tiene menos cuerpo que otras de su especie. Tafetán sencillo. 4. adj. Que carece de ostentación y adornos. 5. adj. Dicho del estilo: Que carece de exornación y artificio, y expresa ingenua y naturalmente los conceptos. 6. adj. Dicho de una persona: Natural, espontánea, que obra con llaneza. 7. adj. Incauto, fácil de engañar. 8. adj. Ingenuo en el trato, sin doblez ni engaño, y que dice lo que siente. 9. adj. Dicho de una moneda: Pequeña, respecto de otra del mismo nombre, de más valor. Real de plata sencillo. 10. adj. Quím. Dicho de un enlace: Que es covalente y tiene lugar entre átomos que comparten un solo par de electrones. 11. m. Disco fonográfico de corta duración con una o dos grabaciones en cada cara. U. t. c. adj. 12. m. Am. Calderilla, dinero suelto. cruz sencilla doblón sencillo letra sencilla peso sencillo |
Zarcillo | Del lat. circellus 'circulito'. 1. m. Pendiente, arete. 2. m. Marca que se practica al ganado lanar en las orejas, de modo que queda colgando una parte de ellas. 3. m. Bot. Cada uno de los órganos largos, delgados y volubles que tienen ciertas plantas y que sirven a estas para asirse a tallos u otros objetos próximos, y que pueden ser de naturaleza caulinar, como en la vid, o foliácea, como en la calabacera y en el guisante. 4. m. Ar. Arco de cuba. |
Mancilla | Quizá del lat. vulg. macella 'manchita'. 1. f. mancha (‖ deshonra, desdoro). 2. f. desus. paño (‖ mancha oscura en el cuerpo). 3. f. desus. Llaga o herida que mueve a compasión. 4. f. desus. Lástima, compasión. |
Raicilla | . f. Bot. Cada una de las ramificaciones del cuerpo principal de la raíz de una planta. 2. f. Bot. Órgano del embrión de la planta del que se forma la raíz. |
Recilla | Innecesaria distinción de aquellos rebaños compuestos por ovejas o cabras |
Tenacilla | Del dim. de tenaza. 1. f. pl. Tenaza pequeña de muelle, que sirve para coger terrones de azúcar, dulces y otras cosas. 2. f. pl. Instrumento, a manera de tenaza pequeña, que sirve para rizar el pelo. 3. f. pl. Pinzas depilatorias. 4. f. pl. despabiladeras. 5. f. pl. Instrumento a propósito para tener cogido el cigarrillo al tiempo de fumarlo. |
Cecilla | Categoría gramatical: sustantivo femenino, diminutivo de ceca Categorías gramaticales de cecilla explicadas Establecimiento oficial donde se fabricaba y acuñaba moneda |
Las palabras que tienen las sílabas des, dis, Tras.
Palabra | Significado |
Desalavado | Del part. de deslavar1. 1. adj. descarado. U. t. c. s. |
Descalsificacion | De des- y calcificación. 1. f. Med. Acción y efecto de descalcificar. |
Desbabar | 1. tr. Cortar o quitar las barbas de algo, y especialmente las raíces muy delgadas de las plantas, los filamentos del borde del papel, etc. 2. tr. coloq. Afeitar la barba. U. t. c. prnl. Conjugación de desbarbar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarbar desbarbando Participio desbarbado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarbo desbarbaba tú / vos desbarbas / desbarbás desbarbabas usted desbarba desbarbaba él, ella desbarba desbarbaba nosotros, nosotras desbarbamos desbarbábamos vosotros, vosotras desbarbáis desbarbabais ustedes desbarban desbarbaban ellos, ellas desbarban desbarbaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarbé desbarbaré tú / vos desbarbaste desbarbarás usted desbarbó desbarbará él, ella desbarbó desbarbará nosotros, nosotras desbarbamos desbarbaremos vosotros, vosotras desbarbasteis desbarbaréis ustedes desbarbaron desbarbarán ellos, ellas desbarbaron desbarbarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarbaría tú / vos desbarbarías usted desbarbaría él, ella desbarbaría nosotros, nosotras desbarbaríamos vosotros, vosotras desbarbaríais ustedes desbarbarían ellos, ellas desbarbarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarbe desbarbare tú / vos desbarbes desbarbares usted desbarbe desbarbare él, ella desbarbe desbarbare nosotros, nosotras desbarbemos desbarbáremos vosotros, vosotras desbarbéis desbarbareis ustedes desbarben desbarbaren ellos, ellas desbarben desbarbaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarbara o desbarbase tú / vos desbarbaras o desbarbases usted desbarbara o desbarbase él, ella desbarbara o desbarbase nosotros, nosotras desbarbáramos o desbarbásemos vosotros, vosotras desbarbarais o desbarbaseis ustedes desbarbaran o desbarbasen ellos, ellas desbarbaran o desbarbasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarba / desbarbá usted desbarbe vosotros, vosotras desbarbad ustedes desbarben |
Desbagar | 1. tr. Sacar de la baga la linaza. U. t. c. prnl. Conjugación de desbagar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbagar desbagando Participio desbagado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbago desbagaba tú / vos desbagas / desbagás desbagabas usted desbaga desbagaba él, ella desbaga desbagaba nosotros, nosotras desbagamos desbagábamos vosotros, vosotras desbagáis desbagabais ustedes desbagan desbagaban ellos, ellas desbagan desbagaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbagué desbagaré tú / vos desbagaste desbagarás usted desbagó desbagará él, ella desbagó desbagará nosotros, nosotras desbagamos desbagaremos vosotros, vosotras desbagasteis desbagaréis ustedes desbagaron desbagarán ellos, ellas desbagaron desbagarán Condicional simple / Pospretérito yo desbagaría tú / vos desbagarías usted desbagaría él, ella desbagaría nosotros, nosotras desbagaríamos vosotros, vosotras desbagaríais ustedes desbagarían ellos, ellas desbagarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbague desbagare tú / vos desbagues desbagares usted desbague desbagare él, ella desbague desbagare nosotros, nosotras desbaguemos desbagáremos vosotros, vosotras desbaguéis desbagareis ustedes desbaguen desbagaren ellos, ellas desbaguen desbagaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbagara o desbagase tú / vos desbagaras o desbagases usted desbagara o desbagase él, ella desbagara o desbagase nosotros, nosotras desbagáramos o desbagásemos vosotros, vosotras desbagarais o desbagaseis ustedes desbagaran o desbagasen ellos, ellas desbagaran o desbagasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbaga / desbagá usted desbague vosotros, vosotras desbagad ustedes desbaguen |
Desbalagar | De des- y bálago. 1. tr. And. y Méx. Dispersar, esparcir. Conjugación de desbalagar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbalagar desbalagando Participio desbalagado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbalago desbalagaba tú / vos desbalagas / desbalagás desbalagabas usted desbalaga desbalagaba él, ella desbalaga desbalagaba nosotros, nosotras desbalagamos desbalagábamos vosotros, vosotras desbalagáis desbalagabais ustedes desbalagan desbalagaban ellos, ellas desbalagan desbalagaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbalagué desbalagaré tú / vos desbalagaste desbalagarás usted desbalagó desbalagará él, ella desbalagó desbalagará nosotros, nosotras desbalagamos desbalagaremos vosotros, vosotras desbalagasteis desbalagaréis ustedes desbalagaron desbalagarán ellos, ellas desbalagaron desbalagarán Condicional simple / Pospretérito yo desbalagaría tú / vos desbalagarías usted desbalagaría él, ella desbalagaría nosotros, nosotras desbalagaríamos vosotros, vosotras desbalagaríais ustedes desbalagarían ellos, ellas desbalagarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbalague desbalagare tú / vos desbalagues desbalagares usted desbalague desbalagare él, ella desbalague desbalagare nosotros, nosotras desbalaguemos desbalagáremos vosotros, vosotras desbalaguéis desbalagareis ustedes desbalaguen desbalagaren ellos, ellas desbalaguen desbalagaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbalagara o desbalagase tú / vos desbalagaras o desbalagases usted desbalagara o desbalagase él, ella desbalagara o desbalagase nosotros, nosotras desbalagáramos o desbalagásemos vosotros, vosotras desbalagarais o desbalagaseis ustedes desbalagaran o desbalagasen ellos, ellas desbalagaran o desbalagasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbalaga / desbalagá usted desbalague vosotros, vosotras desbalagad ustedes desbalaguen |
Desballestar | tr. desus. Desarmar la ballesta. |
Desbancar | De des- y banco. 1. tr. Usurpar, sustituir a alguien en una posición y ocuparla. 2. tr. Hacer perder a alguien la amistad, estimación o cariño de otra persona, ganándola para sí. 3. tr. En algunos juegos, especialmente de naipes, ganar al banquero todo el dinero que puso. 4. tr. p. us. Despejar o desembarazar un sitio de los bancos que lo ocupan. Conjugación de desbancar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbancar desbancando Participio desbancado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbanco desbancaba tú / vos desbancas / desbancás desbancabas usted desbanca desbancaba él, ella desbanca desbancaba nosotros, nosotras desbancamos desbancábamos vosotros, vosotras desbancáis desbancabais ustedes desbancan desbancaban ellos, ellas desbancan desbancaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbanqué desbancaré tú / vos desbancaste desbancarás usted desbancó desbancará él, ella desbancó desbancará nosotros, nosotras desbancamos desbancaremos vosotros, vosotras desbancasteis desbancaréis ustedes desbancaron desbancarán ellos, ellas desbancaron desbancarán Condicional simple / Pospretérito yo desbancaría tú / vos desbancarías usted desbancaría él, ella desbancaría nosotros, nosotras desbancaríamos vosotros, vosotras desbancaríais ustedes desbancarían ellos, ellas desbancarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbanque desbancare tú / vos desbanques desbancares usted desbanque desbancare él, ella desbanque desbancare nosotros, nosotras desbanquemos desbancáremos vosotros, vosotras desbanquéis desbancareis ustedes desbanquen desbancaren ellos, ellas desbanquen desbancaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbancara o desbancase tú / vos desbancaras o desbancases usted desbancara o desbancase él, ella desbancara o desbancase nosotros, nosotras desbancáramos o desbancásemos vosotros, vosotras desbancarais o desbancaseis ustedes desbancaran o desbancasen ellos, ellas desbancaran o desbancasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbanca / desbancá usted desbanque vosotros, vosotras desbancad ustedes desbanquen |
Desbandada | f. Acción y efecto de desbandarse. a la desbandada 1. loc. adv. Confusamente y sin orden, en dispersión. |
Desbandarse | De des- y bando2. 1. prnl. Desparramarse, huir en desorden. 2. prnl. Apartarse de la compañía de otros. 3. prnl. desertar. 4. prnl. coloq. Arg. desmandarse (‖ descomedirse). Conjugación de desbandarse Formas no personales Infinitivo Gerundio desbandarse desbandándose Participio desbandado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me desbando me desbandaba tú / vos te desbandas / te desbandás te desbandabas usted se desbanda se desbandaba él, ella se desbanda se desbandaba nosotros, nosotras nos desbandamos nos desbandábamos vosotros, vosotras os desbandáis os desbandabais ustedes se desbandan se desbandaban ellos, ellas se desbandan se desbandaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me desbandé me desbandaré tú / vos te desbandaste te desbandarás usted se desbandó se desbandará él, ella se desbandó se desbandará nosotros, nosotras nos desbandamos nos desbandaremos vosotros, vosotras os desbandasteis os desbandaréis ustedes se desbandaron se desbandarán ellos, ellas se desbandaron se desbandarán Condicional simple / Pospretérito yo me desbandaría tú / vos te desbandarías usted se desbandaría él, ella se desbandaría nosotros, nosotras nos desbandaríamos vosotros, vosotras os desbandaríais ustedes se desbandarían ellos, ellas se desbandarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me desbande me desbandare tú / vos te desbandes te desbandares usted se desbande se desbandare él, ella se desbande se desbandare nosotros, nosotras nos desbandemos nos desbandáremos vosotros, vosotras os desbandéis os desbandareis ustedes se desbanden se desbandaren ellos, ellas se desbanden se desbandaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me desbandara o me desbandase tú / vos te desbandaras o te desbandases usted se desbandara o se desbandase él, ella se desbandara o se desbandase nosotros, nosotras nos desbandáramos o nos desbandásemos vosotros, vosotras os desbandarais u os desbandaseis ustedes se desbandaran o se desbandasen ellos, ellas se desbandaran o se desbandasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbándate / desbandate usted desbándese vosotros, vosotras desbandaos ustedes desbándense |
Desbañado | De des- y bañado. azor desbañado |
Desbarahustar | tr. desus. desbarajustar. |
Desbarahúste | . m. desus. desbarajuste. |
Desbarajustar | De des- y barajustar. 1. tr. desordenar (‖ alterar el orden). Conjugación de desbarajustar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarajustar desbarajustando Participio desbarajustado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarajusto desbarajustaba tú / vos desbarajustas / desbarajustás desbarajustabas usted desbarajusta desbarajustaba él, ella desbarajusta desbarajustaba nosotros, nosotras desbarajustamos desbarajustábamos vosotros, vosotras desbarajustáis desbarajustabais ustedes desbarajustan desbarajustaban ellos, ellas desbarajustan desbarajustaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarajusté desbarajustaré tú / vos desbarajustaste desbarajustarás usted desbarajustó desbarajustará él, ella desbarajustó desbarajustará nosotros, nosotras desbarajustamos desbarajustaremos vosotros, vosotras desbarajustasteis desbarajustaréis ustedes desbarajustaron desbarajustarán ellos, ellas desbarajustaron desbarajustarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarajustaría tú / vos desbarajustarías usted desbarajustaría él, ella desbarajustaría nosotros, nosotras desbarajustaríamos vosotros, vosotras desbarajustaríais ustedes desbarajustarían ellos, ellas desbarajustarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarajuste desbarajustare tú / vos desbarajustes desbarajustares usted desbarajuste desbarajustare él, ella desbarajuste desbarajustare nosotros, nosotras desbarajustemos desbarajustáremos vosotros, vosotras desbarajustéis desbarajustareis ustedes desbarajusten desbarajustaren ellos, ellas desbarajusten desbarajustaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarajustara o desbarajustase tú / vos desbarajustaras o desbarajustases usted desbarajustara o desbarajustase él, ella desbarajustara o desbarajustase nosotros, nosotras desbarajustáramos o desbarajustásemos vosotros, vosotras desbarajustarais o desbarajustaseis ustedes desbarajustaran o desbarajustasen ellos, ellas desbarajustaran o desbarajustasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarajusta / desbarajustá usted desbarajuste vosotros, vosotras desbarajustad ustedes desbarajusten |
Desbarajuste | De desbarajustar. 1. m. desorden (‖ confusión). |
Desbaratadamente | adv. Con desbarate. |
Desbaratado | Del part. de desbaratar. 1. adj. coloq. De mala vida, conducta o gobierno. U. t. c. s. |
Desbaratador | adj. Que desbarata. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Desbaratamiento | De desbaratar. 1. m. Descomposición, desconcierto. 2. m. desus. desbarato. |
Desbaratar | De des- y baratar. 1. tr. Deshacer o arruinar algo. 2. tr. Disipar, malgastar los bienes. 3. tr. Cortar, impedir, estorbar algo inmaterial. 4. tr. Mil. Desordenar, desconcertar, poner en confusión a los contrarios. 5. intr. disparatar. 6. prnl. descomponerse (‖ perder la serenidad). Conjugación de desbaratar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbaratar desbaratando Participio desbaratado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarato desbarataba tú / vos desbaratas / desbaratás desbaratabas usted desbarata desbarataba él, ella desbarata desbarataba nosotros, nosotras desbaratamos desbaratábamos vosotros, vosotras desbaratáis desbaratabais ustedes desbaratan desbarataban ellos, ellas desbaratan desbarataban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbaraté desbarataré tú / vos desbarataste desbaratarás usted desbarató desbaratará él, ella desbarató desbaratará nosotros, nosotras desbaratamos desbarataremos vosotros, vosotras desbaratasteis desbarataréis ustedes desbarataron desbaratarán ellos, ellas desbarataron desbaratarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarataría tú / vos desbaratarías usted desbarataría él, ella desbarataría nosotros, nosotras desbarataríamos vosotros, vosotras desbarataríais ustedes desbaratarían ellos, ellas desbaratarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarate desbaratare tú / vos desbarates desbaratares usted desbarate desbaratare él, ella desbarate desbaratare nosotros, nosotras desbaratemos desbaratáremos vosotros, vosotras desbaratéis desbaratareis ustedes desbaraten desbarataren ellos, ellas desbaraten desbarataren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbaratara o desbaratase tú / vos desbarataras o desbaratases usted desbaratara o desbaratase él, ella desbaratara o desbaratase nosotros, nosotras desbaratáramos o desbaratásemos vosotros, vosotras desbaratarais o desbarataseis ustedes desbarataran o desbaratasen ellos, ellas desbarataran o desbaratasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarata / desbaratá usted desbarate vosotros, vosotras desbaratad ustedes desbaraten |
Desbarate | m. Acción y efecto de desbaratar. 2. m. p. us. Repetición muy frecuente de evacuaciones de excrementos. desbarate de vientre 1. m. p. us. desbarate (‖ repetición frecuente de evacuaciones). al desbarate 1. loc. adv. Casi de balde. |
Desbarato | m. Acción y efecto de desbaratar. |
Desbarahustar | tr. desus. desbarajustar. |
Desbarbado | Del part. de desbarbar. 1. adj. Que carece de barba. U. t. en sent. despect. 2. m. Acción de quitar las barbas al papel o a la ropa. |
Desbarbar | 1. tr. Cortar o quitar las barbas de algo, y especialmente las raíces muy delgadas de las plantas, los filamentos del borde del papel, etc. 2. tr. coloq. Afeitar la barba. U. t. c. prnl. Conjugación de desbarbar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarbar desbarbando Participio desbarbado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarbo desbarbaba tú / vos desbarbas / desbarbás desbarbabas usted desbarba desbarbaba él, ella desbarba desbarbaba nosotros, nosotras desbarbamos desbarbábamos vosotros, vosotras desbarbáis desbarbabais ustedes desbarban desbarbaban ellos, ellas desbarban desbarbaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarbé desbarbaré tú / vos desbarbaste desbarbarás usted desbarbó desbarbará él, ella desbarbó desbarbará nosotros, nosotras desbarbamos desbarbaremos vosotros, vosotras desbarbasteis desbarbaréis ustedes desbarbaron desbarbarán ellos, ellas desbarbaron desbarbarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarbaría tú / vos desbarbarías usted desbarbaría él, ella desbarbaría nosotros, nosotras desbarbaríamos vosotros, vosotras desbarbaríais ustedes desbarbarían ellos, ellas desbarbarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarbe desbarbare tú / vos desbarbes desbarbares usted desbarbe desbarbare él, ella desbarbe desbarbare nosotros, nosotras desbarbemos desbarbáremos vosotros, vosotras desbarbéis desbarbareis ustedes desbarben desbarbaren ellos, ellas desbarben desbarbaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarbara o desbarbase tú / vos desbarbaras o desbarbases usted desbarbara o desbarbase él, ella desbarbara o desbarbase nosotros, nosotras desbarbáramos o desbarbásemos vosotros, vosotras desbarbarais o desbarbaseis ustedes desbarbaran o desbarbasen ellos, ellas desbarbaran o desbarbasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarba / desbarbá usted desbarbe vosotros, vosotras desbarbad ustedes desbarben |
Desbarbillar | De des- y barbilla. 1. tr. Agr. Desbarbar, cortar las raíces que arrojan los troncos de las vides nuevas, para dar a estas más vigor. Conjugación de desbarbillar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarbillar desbarbillando Participio desbarbillado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarbillo desbarbillaba tú / vos desbarbillas / desbarbillás desbarbillabas usted desbarbilla desbarbillaba él, ella desbarbilla desbarbillaba nosotros, nosotras desbarbillamos desbarbillábamos vosotros, vosotras desbarbilláis desbarbillabais ustedes desbarbillan desbarbillaban ellos, ellas desbarbillan desbarbillaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarbillé desbarbillaré tú / vos desbarbillaste desbarbillarás usted desbarbilló desbarbillará él, ella desbarbilló desbarbillará nosotros, nosotras desbarbillamos desbarbillaremos vosotros, vosotras desbarbillasteis desbarbillaréis ustedes desbarbillaron desbarbillarán ellos, ellas desbarbillaron desbarbillarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarbillaría tú / vos desbarbillarías usted desbarbillaría él, ella desbarbillaría nosotros, nosotras desbarbillaríamos vosotros, vosotras desbarbillaríais ustedes desbarbillarían ellos, ellas desbarbillarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarbille desbarbillare tú / vos desbarbilles desbarbillares usted desbarbille desbarbillare él, ella desbarbille desbarbillare nosotros, nosotras desbarbillemos desbarbilláremos vosotros, vosotras desbarbilléis desbarbillareis ustedes desbarbillen desbarbillaren ellos, ellas desbarbillen desbarbillaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarbillara o desbarbillase tú / vos desbarbillaras o desbarbillases usted desbarbillara o desbarbillase él, ella desbarbillara o desbarbillase nosotros, nosotras desbarbilláramos o desbarbillásemos vosotros, vosotras desbarbillarais o desbarbillaseis ustedes desbarbillaran o desbarbillasen ellos, ellas desbarbillaran o desbarbillasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarbilla / desbarbillá usted desbarbille vosotros, vosotras desbarbillad ustedes desbarbillen |
Desbardar | 1. tr. Quitar la barda a una tapia. Conjugación de desbardar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbardar desbardando Participio desbardado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbardo desbardaba tú / vos desbardas / desbardás desbardabas usted desbarda desbardaba él, ella desbarda desbardaba nosotros, nosotras desbardamos desbardábamos vosotros, vosotras desbardáis desbardabais ustedes desbardan desbardaban ellos, ellas desbardan desbardaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbardé desbardaré tú / vos desbardaste desbardarás usted desbardó desbardará él, ella desbardó desbardará nosotros, nosotras desbardamos desbardaremos vosotros, vosotras desbardasteis desbardaréis ustedes desbardaron desbardarán ellos, ellas desbardaron desbardarán Condicional simple / Pospretérito yo desbardaría tú / vos desbardarías usted desbardaría él, ella desbardaría nosotros, nosotras desbardaríamos vosotros, vosotras desbardaríais ustedes desbardarían ellos, ellas desbardarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarde desbardare tú / vos desbardes desbardares usted desbarde desbardare él, ella desbarde desbardare nosotros, nosotras desbardemos desbardáremos vosotros, vosotras desbardéis desbardareis ustedes desbarden desbardaren ellos, ellas desbarden desbardaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbardara o desbardase tú / vos desbardaras o desbardases usted desbardara o desbardase él, ella desbardara o desbardase nosotros, nosotras desbardáramos o desbardásemos vosotros, vosotras desbardarais o desbardaseis ustedes desbardaran o desbardasen ellos, ellas desbardaran o desbardasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarda / desbardá usted desbarde vosotros, vosotras desbardad ustedes desbarden |
Desbarrada | De desbarrar1. 1. f. desus. Desorden con alboroto. |
Desbarrar | Del ant. desbarar 'disparatar'. 1. intr. Deslizarse, escurrirse. 2. intr. Discurrir fuera de razón. 3. intr. Errar en lo que se dice o hace. Conjugación de desbarrar1 Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarrar desbarrando Participio desbarrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarro desbarraba tú / vos desbarras / desbarrás desbarrabas usted desbarra desbarraba él, ella desbarra desbarraba nosotros, nosotras desbarramos desbarrábamos vosotros, vosotras desbarráis desbarrabais ustedes desbarran desbarraban ellos, ellas desbarran desbarraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarré desbarraré tú / vos desbarraste desbarrarás usted desbarró desbarrará él, ella desbarró desbarrará nosotros, nosotras desbarramos desbarraremos vosotros, vosotras desbarrasteis desbarraréis ustedes desbarraron desbarrarán ellos, ellas desbarraron desbarrarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarraría tú / vos desbarrarías usted desbarraría él, ella desbarraría nosotros, nosotras desbarraríamos vosotros, vosotras desbarraríais ustedes desbarrarían ellos, ellas desbarrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarre desbarrare tú / vos desbarres desbarrares usted desbarre desbarrare él, ella desbarre desbarrare nosotros, nosotras desbarremos desbarráremos vosotros, vosotras desbarréis desbarrareis ustedes desbarren desbarraren ellos, ellas desbarren desbarraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarrara o desbarrase tú / vos desbarraras o desbarrases usted desbarrara o desbarrase él, ella desbarrara o desbarrase nosotros, nosotras desbarráramos o desbarrásemos vosotros, vosotras desbarrarais o desbarraseis ustedes desbarraran o desbarrasen ellos, ellas desbarraran o desbarrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarra / desbarrá usted desbarre vosotros, vosotras desbarrad ustedes desbarren |
Desbarretar | 1. tr. Quitar las barretas a lo que está fortificado con ellas. Conjugación de desbarretar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarretar desbarretando Participio desbarretado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarreto desbarretaba tú / vos desbarretas / desbarretás desbarretabas usted desbarreta desbarretaba él, ella desbarreta desbarretaba nosotros, nosotras desbarretamos desbarretábamos vosotros, vosotras desbarretáis desbarretabais ustedes desbarretan desbarretaban ellos, ellas desbarretan desbarretaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarreté desbarretaré tú / vos desbarretaste desbarretarás usted desbarretó desbarretará él, ella desbarretó desbarretará nosotros, nosotras desbarretamos desbarretaremos vosotros, vosotras desbarretasteis desbarretaréis ustedes desbarretaron desbarretarán ellos, ellas desbarretaron desbarretarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarretaría tú / vos desbarretarías usted desbarretaría él, ella desbarretaría nosotros, nosotras desbarretaríamos vosotros, vosotras desbarretaríais ustedes desbarretarían ellos, ellas desbarretarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarrete desbarretare tú / vos desbarretes desbarretares usted desbarrete desbarretare él, ella desbarrete desbarretare nosotros, nosotras desbarretemos desbarretáremos vosotros, vosotras desbarretéis desbarretareis ustedes desbarreten desbarretaren ellos, ellas desbarreten desbarretaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarretara o desbarretase tú / vos desbarretaras o desbarretases usted desbarretara o desbarretase él, ella desbarretara o desbarretase nosotros, nosotras desbarretáramos o desbarretásemos vosotros, vosotras desbarretarais o desbarretaseis ustedes desbarretaran o desbarretasen ellos, ellas desbarretaran o desbarretasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarreta / desbarretá usted desbarrete vosotros, vosotras desbarretad ustedes desbarreten |
Desbarrigado | Del part. de desbarrigar. 1. adj. Que tiene poca barriga. |
Desbarrigar | 1. tr. coloq. Romper o herir el vientre o barriga. Conjugación de desbarrigar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarrigar desbarrigando Participio desbarrigado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarrigo desbarrigaba tú / vos desbarrigas / desbarrigás desbarrigabas usted desbarriga desbarrigaba él, ella desbarriga desbarrigaba nosotros, nosotras desbarrigamos desbarrigábamos vosotros, vosotras desbarrigáis desbarrigabais ustedes desbarrigan desbarrigaban ellos, ellas desbarrigan desbarrigaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarrigué desbarrigaré tú / vos desbarrigaste desbarrigarás usted desbarrigó desbarrigará él, ella desbarrigó desbarrigará nosotros, nosotras desbarrigamos desbarrigaremos vosotros, vosotras desbarrigasteis desbarrigaréis ustedes desbarrigaron desbarrigarán ellos, ellas desbarrigaron desbarrigarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarrigaría tú / vos desbarrigarías usted desbarrigaría él, ella desbarrigaría nosotros, nosotras desbarrigaríamos vosotros, vosotras desbarrigaríais ustedes desbarrigarían ellos, ellas desbarrigarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarrigue desbarrigare tú / vos desbarrigues desbarrigares usted desbarrigue desbarrigare él, ella desbarrigue desbarrigare nosotros, nosotras desbarriguemos desbarrigáremos vosotros, vosotras desbarriguéis desbarrigareis ustedes desbarriguen desbarrigaren ellos, ellas desbarriguen desbarrigaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarrigara o desbarrigase tú / vos desbarrigaras o desbarrigases usted desbarrigara o desbarrigase él, ella desbarrigara o desbarrigase nosotros, nosotras desbarrigáramos o desbarrigásemos vosotros, vosotras desbarrigarais o desbarrigaseis ustedes desbarrigaran o desbarrigasen ellos, ellas desbarrigaran o desbarrigasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarriga / desbarrigá usted desbarrigue vosotros, vosotras desbarrigad ustedes desbarriguen |
Desbarro | m. Acción y efecto de desbarrar. |
Desbastador | m. Herramienta que sirve para desbastar. |
Desbastadura | f. Efecto de desbastar. |
Desbastar | 1. tr. Quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar. 2. tr. Gastar, disminuir, debilitar. 3. tr. Quitar lo basto, encogido y grosero que por falta de educación tienen algunas personas. U. t. c. prnl. Conjugación de desbastar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbastar desbastando Participio desbastado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbasto desbastaba tú / vos desbastas / desbastás desbastabas usted desbasta desbastaba él, ella desbasta desbastaba nosotros, nosotras desbastamos desbastábamos vosotros, vosotras desbastáis desbastabais ustedes desbastan desbastaban ellos, ellas desbastan desbastaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbasté desbastaré tú / vos desbastaste desbastarás usted desbastó desbastará él, ella desbastó desbastará nosotros, nosotras desbastamos desbastaremos vosotros, vosotras desbastasteis desbastaréis ustedes desbastaron desbastarán ellos, ellas desbastaron desbastarán Condicional simple / Pospretérito yo desbastaría tú / vos desbastarías usted desbastaría él, ella desbastaría nosotros, nosotras desbastaríamos vosotros, vosotras desbastaríais ustedes desbastarían ellos, ellas desbastarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbaste desbastare tú / vos desbastes desbastares usted desbaste desbastare él, ella desbaste desbastare nosotros, nosotras desbastemos desbastáremos vosotros, vosotras desbastéis desbastareis ustedes desbasten desbastaren ellos, ellas desbasten desbastaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbastara o desbastase tú / vos desbastaras o desbastases usted desbastara o desbastase él, ella desbastara o desbastase nosotros, nosotras desbastáramos o desbastásemos vosotros, vosotras desbastarais o desbastaseis ustedes desbastaran o desbastasen ellos, ellas desbastaran o desbastasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbasta / desbastá usted desbaste vosotros, vosotras desbastad ustedes desbasten |
Desbaste | m. Acción y efecto de desbastar. 2. m. Estado de cualquier materia que se destina a labrarse, después de que se la ha despojado de las partes más bastas. Estar en desbaste una piedra. |
Desbastecido | De des- y bastecido, part. de bastecer. 1. adj. desus. Desabastecido, sin provisiones. |
Desbautizarse | De des- y bautizar. 1. prnl. coloq. Deshacerse, irritarse, impacientarse mucho. Conjugación de desbautizarse Formas no personales Infinitivo Gerundio desbautizarse desbautizándose Participio desbautizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me desbautizo me desbautizaba tú / vos te desbautizas / te desbautizás te desbautizabas usted se desbautiza se desbautizaba él, ella se desbautiza se desbautizaba nosotros, nosotras nos desbautizamos nos desbautizábamos vosotros, vosotras os desbautizáis os desbautizabais ustedes se desbautizan se desbautizaban ellos, ellas se desbautizan se desbautizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me desbauticé me desbautizaré tú / vos te desbautizaste te desbautizarás usted se desbautizó se desbautizará él, ella se desbautizó se desbautizará nosotros, nosotras nos desbautizamos nos desbautizaremos vosotros, vosotras os desbautizasteis os desbautizaréis ustedes se desbautizaron se desbautizarán ellos, ellas se desbautizaron se desbautizarán Condicional simple / Pospretérito yo me desbautizaría tú / vos te desbautizarías usted se desbautizaría él, ella se desbautizaría nosotros, nosotras nos desbautizaríamos vosotros, vosotras os desbautizaríais ustedes se desbautizarían ellos, ellas se desbautizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me desbautice me desbautizare tú / vos te desbautices te desbautizares usted se desbautice se desbautizare él, ella se desbautice se desbautizare nosotros, nosotras nos desbauticemos nos desbautizáremos vosotros, vosotras os desbauticéis os desbautizareis ustedes se desbauticen se desbautizaren ellos, ellas se desbauticen se desbautizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me desbautizara o me desbautizase tú / vos te desbautizaras o te desbautizases usted se desbautizara o se desbautizase él, ella se desbautizara o se desbautizase nosotros, nosotras nos desbautizáramos o nos desbautizásemos vosotros, vosotras os desbautizarais u os desbautizaseis ustedes se desbautizaran o se desbautizasen ellos, ellas se desbautizaran o se desbautizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbautízate / desbautizate usted desbautícese vosotros, vosotras desbautizaos ustedes desbautícense |
Desbazadero | m. Lugar húmedo y resbaladizo. |
Desbeber | De des- y beber1. 1. intr. coloq. orinar. Conjugación de desbeber Formas no personales Infinitivo Gerundio desbeber desbebiendo Participio desbebido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbebo desbebía tú / vos desbebes / desbebés desbebías usted desbebe desbebía él, ella desbebe desbebía nosotros, nosotras desbebemos desbebíamos vosotros, vosotras desbebéis desbebíais ustedes desbeben desbebían ellos, ellas desbeben desbebían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbebí desbeberé tú / vos desbebiste desbeberás usted desbebió desbeberá él, ella desbebió desbeberá nosotros, nosotras desbebimos desbeberemos vosotros, vosotras desbebisteis desbeberéis ustedes desbebieron desbeberán ellos, ellas desbebieron desbeberán Condicional simple / Pospretérito yo desbebería tú / vos desbeberías usted desbebería él, ella desbebería nosotros, nosotras desbeberíamos vosotros, vosotras desbeberíais ustedes desbeberían ellos, ellas desbeberían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbeba desbebiere tú / vos desbebas desbebieres usted desbeba desbebiere él, ella desbeba desbebiere nosotros, nosotras desbebamos desbebiéremos vosotros, vosotras desbebáis desbebiereis ustedes desbeban desbebieren ellos, ellas desbeban desbebieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbebiera o desbebiese tú / vos desbebieras o desbebieses usted desbebiera o desbebiese él, ella desbebiera o desbebiese nosotros, nosotras desbebiéramos o desbebiésemos vosotros, vosotras desbebierais o desbebieseis ustedes desbebieran o desbebiesen ellos, ellas desbebieran o desbebiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbebe / desbebé usted desbeba vosotros, vosotras desbebed ustedes desbeban |
Desbecerrar | 1. tr. Destetar los becerros o separarlos de sus madres. Conjugación de desbecerrar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbecerrar desbecerrando Participio desbecerrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbecerro desbecerraba tú / vos desbecerras / desbecerrás desbecerrabas usted desbecerra desbecerraba él, ella desbecerra desbecerraba nosotros, nosotras desbecerramos desbecerrábamos vosotros, vosotras desbecerráis desbecerrabais ustedes desbecerran desbecerraban ellos, ellas desbecerran desbecerraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbecerré desbecerraré tú / vos desbecerraste desbecerrarás usted desbecerró desbecerrará él, ella desbecerró desbecerrará nosotros, nosotras desbecerramos desbecerraremos vosotros, vosotras desbecerrasteis desbecerraréis ustedes desbecerraron desbecerrarán ellos, ellas desbecerraron desbecerrarán Condicional simple / Pospretérito yo desbecerraría tú / vos desbecerrarías usted desbecerraría él, ella desbecerraría nosotros, nosotras desbecerraríamos vosotros, vosotras desbecerraríais ustedes desbecerrarían ellos, ellas desbecerrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbecerre desbecerrare tú / vos desbecerres desbecerrares usted desbecerre desbecerrare él, ella desbecerre desbecerrare nosotros, nosotras desbecerremos desbecerráremos vosotros, vosotras desbecerréis desbecerrareis ustedes desbecerren desbecerraren ellos, ellas desbecerren desbecerraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbecerrara o desbecerrase tú / vos desbecerraras o desbecerrases usted desbecerrara o desbecerrase él, ella desbecerrara o desbecerrase nosotros, nosotras desbecerráramos o desbecerrásemos vosotros, vosotras desbecerrarais o desbecerraseis ustedes desbecerraran o desbecerrasen ellos, ellas desbecerraran o desbecerrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbecerra / desbecerrá usted desbecerre vosotros, vosotras desbecerrad ustedes desbecerren |
Desbirizar | |
Desblanquecido | De des- y blanquecer. 1. adj. blanquecino. |
Desblanquiñado | adj. blanquecino |
Desbloquear | 1. tr. Levantar o eliminar el bloqueo. Conjugación de desbloquear Formas no personales Infinitivo Gerundio desbloquear desbloqueando Participio desbloqueado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbloqueo desbloqueaba tú / vos desbloqueas / desbloqueás desbloqueabas usted desbloquea desbloqueaba él, ella desbloquea desbloqueaba nosotros, nosotras desbloqueamos desbloqueábamos vosotros, vosotras desbloqueáis desbloqueabais ustedes desbloquean desbloqueaban ellos, ellas desbloquean desbloqueaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbloqueé desbloquearé tú / vos desbloqueaste desbloquearás usted desbloqueó desbloqueará él, ella desbloqueó desbloqueará nosotros, nosotras desbloqueamos desbloquearemos vosotros, vosotras desbloqueasteis desbloquearéis ustedes desbloquearon desbloquearán ellos, ellas desbloquearon desbloquearán Condicional simple / Pospretérito yo desbloquearía tú / vos desbloquearías usted desbloquearía él, ella desbloquearía nosotros, nosotras desbloquearíamos vosotros, vosotras desbloquearíais ustedes desbloquearían ellos, ellas desbloquearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbloquee desbloqueare tú / vos desbloquees desbloqueares usted desbloquee desbloqueare él, ella desbloquee desbloqueare nosotros, nosotras desbloqueemos desbloqueáremos vosotros, vosotras desbloqueéis desbloqueareis ustedes desbloqueen desbloquearen ellos, ellas desbloqueen desbloquearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbloqueara o desbloquease tú / vos desbloquearas o desbloqueases usted desbloqueara o desbloquease él, ella desbloqueara o desbloquease nosotros, nosotras desbloqueáramos o desbloqueásemos vosotros, vosotras desbloquearais o desbloqueaseis ustedes desbloquearan o desbloqueasen ellos, ellas desbloquearan o desbloqueasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbloquea / desbloqueá usted desbloquee vosotros, vosotras desbloquead ustedes desbloqueen |
Desbloqueo | m. Acción y efecto de desbloquear. |
Desbocadamente | adv. Con desenfreno y desvergüenza. |
Desbocado | adv. Con desenfreno y desvergüenza. |
Desbocamiento | 1. m. Acción y efecto de desbocarse. |
Desbocar | 1. tr. Quitar o romper la boca a algo. Desbocar el jarro, el cántaro. 2. tr. Dar de sí el cuello o las mangas de una prenda de vestir. U. t. c. prnl. 3. intr. desembocar. 4. prnl. Dicho de una caballería: Hacerse insensible al freno y dispararse. 5. prnl. Desmandarse, descomedirse, perder el control. Durante las agitaciones, el pueblo se desbocó. 6. prnl. dispararse (‖ crecer algo sin moderación). La inflación se desbocó. 7. prnl. Desvergonzarse, prorrumpir en denuestos. 8. prnl. Nic. Precipitarse en la toma de una decisión. Conjugación de desbocar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbocar desbocando Participio desbocado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desboco desbocaba tú / vos desbocas / desbocás desbocabas usted desboca desbocaba él, ella desboca desbocaba nosotros, nosotras desbocamos desbocábamos vosotros, vosotras desbocáis desbocabais ustedes desbocan desbocaban ellos, ellas desbocan desbocaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desboqué desbocaré tú / vos desbocaste desbocarás usted desbocó desbocará él, ella desbocó desbocará nosotros, nosotras desbocamos desbocaremos vosotros, vosotras desbocasteis desbocaréis ustedes desbocaron desbocarán ellos, ellas desbocaron desbocarán Condicional simple / Pospretérito yo desbocaría tú / vos desbocarías usted desbocaría él, ella desbocaría nosotros, nosotras desbocaríamos vosotros, vosotras desbocaríais ustedes desbocarían ellos, ellas desbocarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desboque desbocare tú / vos desboques desbocares usted desboque desbocare él, ella desboque desbocare nosotros, nosotras desboquemos desbocáremos vosotros, vosotras desboquéis desbocareis ustedes desboquen desbocaren ellos, ellas desboquen desbocaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbocara o desbocase tú / vos desbocaras o desbocases usted desbocara o desbocase él, ella desbocara o desbocase nosotros, nosotras desbocáramos o desbocásemos vosotros, vosotras desbocarais o desbocaseis ustedes desbocaran o desbocasen ellos, ellas desbocaran o desbocasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desboca / desbocá usted desboque vosotros, |
Discal | 1. adj. Anat. Perteneciente o relativo al disco intervertebral |
Discapacidad | 1. f. Situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social. 2. f. Manifestación de una discapacidad. Personas con discapacidades en las extremidades. |
Discapacitado | Calco del ingl. disabled. 1. adj. Que posee una discapacidad. U. t. c. s. |
Discar | De disco1. 1. tr. Arg., Bol., Hond. y Par. marcar (‖ pulsar en un teléfono los números de otro). Conjugación de discar Formas no personales Infinitivo Gerundio discar discando Participio discado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo disco discaba tú / vos discas / discás discabas usted disca discaba él, ella disca discaba nosotros, nosotras discamos discábamos vosotros, vosotras discáis discabais ustedes discan discaban ellos, ellas discan discaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo disqué discaré tú / vos discaste discarás usted discó discará él, ella discó discará nosotros, nosotras discamos discaremos vosotros, vosotras discasteis discaréis ustedes discaron discarán ellos, ellas discaron discarán Condicional simple / Pospretérito yo discaría tú / vos discarías usted discaría él, ella discaría nosotros, nosotras discaríamos vosotros, vosotras discaríais ustedes discarían ellos, ellas discarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo disque discare tú / vos disques discares usted disque discare él, ella disque discare nosotros, nosotras disquemos discáremos vosotros, vosotras disquéis discareis ustedes disquen discaren ellos, ellas disquen discaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo discara o discase tú / vos discaras o discases usted discara o discase él, ella discara o discase nosotros, nosotras discáramos o discásemos vosotros, vosotras discarais o discaseis ustedes discaran o discasen ellos, ellas discaran o discasen Imperativo Pronombres personales tú / vos disca / discá usted disque vosotros, vosotras discad ustedes disquen |
Discculpa | De dis-1 y culpa. 1. f. Razón que se da o causa que se alega para excusar o purgar una culpa. pedir disculpas 1. loc. verb. disculparse (‖ pedir indulgencia). |
Discente | Del lat. discens, -entis, part. pres. act. de discĕre 'aprender'. 1. adj. Dicho de una persona: Que recibe enseñanza. 2. m. y f. estudiante (‖ persona que cursa estudios). |
Disceptación | Del lat. disceptatio, -ōnis. 1. f. p. us. Acción y efecto de disceptar. |
Disceptar | Del lat. disceptāre. 1. intr. p. us. Argüir sobre un punto o materia, discurriendo o disertando sobre él o sobre ella. Conjugación de disceptar Formas no personales Infinitivo Gerundio disceptar disceptando Participio disceptado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo discepto disceptaba tú / vos disceptas / disceptás disceptabas usted discepta disceptaba él, ella discepta disceptaba nosotros, nosotras disceptamos disceptábamos vosotros, vosotras disceptáis disceptabais ustedes disceptan disceptaban ellos, ellas disceptan disceptaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discepté disceptaré tú / vos disceptaste disceptarás usted disceptó disceptará él, ella disceptó disceptará nosotros, nosotras disceptamos disceptaremos vosotros, vosotras disceptasteis disceptaréis ustedes disceptaron disceptarán ellos, ellas disceptaron disceptarán Condicional simple / Pospretérito yo disceptaría tú / vos disceptarías usted disceptaría él, ella disceptaría nosotros, nosotras disceptaríamos vosotros, vosotras disceptaríais ustedes disceptarían ellos, ellas disceptarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discepte disceptare tú / vos disceptes disceptares usted discepte disceptare él, ella discepte disceptare nosotros, nosotras disceptemos disceptáremos vosotros, vosotras disceptéis disceptareis ustedes discepten disceptaren ellos, ellas discepten disceptaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo disceptara o disceptase tú / vos disceptaras o disceptases usted disceptara o disceptase él, ella disceptara o disceptase nosotros, nosotras disceptáramos o disceptásemos vosotros, vosotras disceptarais o disceptaseis ustedes disceptaran o disceptasen ellos, ellas disceptaran o disceptasen Imperativo Pronombres personales tú / vos discepta / disceptá usted discepte vosotros, vosotras disceptad ustedes discepten |
Discernedar | 1. adj. p. us. Perteneciente o relativo a la discernir. |
Discerner | . tr. desus. discernir. |
Discernible | 1. adj. Que se puede discernir (‖ distinguir). |
Discernidor | 1. adj. Que discierne. U. t. c. s. |
Discernimiento | 1. m. Acción y efecto de discernir |
Discernir | Del lat. discernĕre. Conjug. modelo. 1. tr. Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas. Comúnmente se refiere a operaciones del ánimo. 2. tr. Conceder u otorgar un cargo, distinción u honor. Conjugación de discernir Formas no personales Infinitivo Gerundio discernir discerniendo Participio discernido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo discierno discernía tú / vos disciernes / discernís discernías usted discierne discernía él, ella discierne discernía nosotros, nosotras discernimos discerníamos vosotros, vosotras discernís discerníais ustedes disciernen discernían ellos, ellas disciernen discernían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discerní discerniré tú / vos discerniste discernirás usted discernió discernirá él, ella discernió discernirá nosotros, nosotras discernimos discerniremos vosotros, vosotras discernisteis discerniréis ustedes discernieron discernirán ellos, ellas discernieron discernirán Condicional simple / Pospretérito yo discerniría tú / vos discernirías usted discerniría él, ella discerniría nosotros, nosotras discerniríamos vosotros, vosotras discerniríais ustedes discernirían ellos, ellas discernirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discierna discerniere tú / vos disciernas discernieres usted discierna discerniere él, ella discierna discerniere nosotros, nosotras discernamos discerniéremos vosotros, vosotras discernáis discerniereis ustedes disciernan discernieren ellos, ellas disciernan discernieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo discerniera o discerniese tú / vos discernieras o discernieses usted discerniera o discerniese él, ella discerniera o discerniese nosotros, nosotras discerniéramos o discerniésemos vosotros, vosotras discernierais o discernieseis ustedes discernieran o discerniesen ellos, ellas discernieran o discerniesen Imperativo Pronombres personales tú / vos discierne / discerní usted discierna vosotros, vosotras discernid ustedes disciernan |
Disciplina | Del lat. disciplīna. 1. f. Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral. 2. f. Arte, facultad o ciencia. 3. f. Especialmente en la milicia y en los estados eclesiásticos secular y regular, observancia de las leyes y ordenamientos de la profesión o instituto. 4. f. Instrumento, hecho ordinariamente de cáñamo, con varios ramales, cuyos extremos o canelones son más gruesos, y que sirve para azotar. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. 5. f. Acción y efecto de disciplinar. disciplina eclesiástica 1. f. Conjunto de las disposiciones morales y canónicas de la Iglesia. |
Disciplinable | Del lat. tardío disciplinabĭlis. 1. adj. Capaz de disciplina (‖ observancia de leyes y ordenamientos). 2. adj. p. us. Capaz de disciplina (‖ instrucción de una persona en lo moral). |
Disciplinado | Del lat. tardío disciplinātus. 1. adj. Que guarda la disciplina (‖ observancia de leyes y ordenamientos). 2. adj. Dicho de una flor, especialmente de un clavel: jaspeada (‖ veteada de pintas como el jaspe). |
Disciplinal | 1. adj. p. us. Perteneciente o relativo a la disciplina. |
Disciplinante | De disciplinar2 y -nte. 1. adj. Que se disciplina. U. t. c. s. 2. m. Persona que se disciplina públicamente en las procesiones de Semana Santa. disciplinante de luz 1. m. disciplinante que en las procesiones iba alumbrando con hachas y cirios a los que se disciplinaban. 2. m. germ. disciplinante que sacaban a la vergüenza. disciplinante de penca 1. m. germ. disciplinante que sacaban a azotar públicamente por haber cometido algún delito. disciplinante de sangre 1. m. disciplinante (‖ persona que se disciplina en las procesiones de Semana Santa). Era u. a distinción de los disciplinantes de luz. |
Disciplinar | De disciplina. 1. tr. Instruir, enseñar a alguien su profesión, dándole lecciones. 2. tr. Azotar, dar disciplinazos por mortificación o por castigo. U. t. c. prnl. 3. tr. Imponer, hacer guardar la disciplina (‖ observancia de leyes y ordenamientos). Conjugación de disciplinar2 Formas no personales Infinitivo Gerundio disciplinar disciplinando Participio disciplinado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo disciplino disciplinaba tú / vos disciplinas / disciplinás disciplinabas usted disciplina disciplinaba él, ella disciplina disciplinaba nosotros, nosotras disciplinamos disciplinábamos vosotros, vosotras disciplináis disciplinabais ustedes disciplinan disciplinaban ellos, ellas disciplinan disciplinaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discipliné disciplinaré tú / vos disciplinaste disciplinarás usted disciplinó disciplinará él, ella disciplinó disciplinará nosotros, nosotras disciplinamos disciplinaremos vosotros, vosotras disciplinasteis disciplinaréis ustedes disciplinaron disciplinarán ellos, ellas disciplinaron disciplinarán Condicional simple / Pospretérito yo disciplinaría tú / vos disciplinarías usted disciplinaría él, ella disciplinaría nosotros, nosotras disciplinaríamos vosotros, vosotras disciplinaríais ustedes disciplinarían ellos, ellas disciplinarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discipline disciplinare tú / vos disciplines disciplinares usted discipline disciplinare él, ella discipline disciplinare nosotros, nosotras disciplinemos disciplináremos vosotros, vosotras disciplinéis disciplinareis ustedes disciplinen disciplinaren ellos, ellas disciplinen disciplinaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo disciplinara o disciplinase tú / vos disciplinaras o disciplinases usted disciplinara o disciplinase él, ella disciplinara o disciplinase nosotros, nosotras disciplináramos o disciplinásemos vosotros, vosotras disciplinarais o disciplinaseis ustedes disciplinaran o disciplinasen ellos, ellas disciplinaran o disciplinasen Imperativo Pronombres personales tú / vos disciplina / discipliná usted discipline vosotros, vosotras disciplinad ustedes disciplinen |
Disciplinario | . adj. Perteneciente o relativo a la disciplina. 2. adj. Que establece subordinación y sujeción a determinadas reglas. 3. adj. Dicho de una pena: Que se impone por vía de corrección. 4. adj. Dicho de un cuerpo militar: Formado con soldados condenados a alguna pena. Batallón disciplinario. corrección disciplinaria |
Disciplinazo | 1. m. Golpe dado con las disciplinas |
Discipulado | Del lat. discipulātus. 1. m. Ejercicio y cualidad del discípulo de una escuela. 2. m. Doctrina, enseñanza, educación. 3. m. Conjunto de discípulos de una escuela o de un maestro. |
Discipular | . adj. Perteneciente o relativo a los discípulos. |
Discipulo | Del lat. discipŭlus. 1. m. y f. Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo la dirección de un maestro. 2. m. y f. Persona que sigue la opinión de una escuela, aun cuando viva en tiempos muy posteriores a los maestros que la establecieron. Discípulo de Aristóteles, de Platón, de Epicuro. modo discípulo |
Disco | Del lat. discus, y este del gr. δίσκος dískos. 1. m. Cuerpo cilíndrico cuya base es muy grande respecto de su altura. 2. m. Lámina circular, especialmente de plástico, que, colocada en un tocadiscos, reproduce sonidos previamente grabados. 3. m. disco óptico, especialmente el que contiene grabaciones musicales, visuales o audiovisuales. 4. m. Pieza giratoria de algunos aparatos telefónicos para marcar el número con que se quiere establecer comunicación. 5. m. Pieza metálica en la que hay pintada una señal de las previstas en el código de la circulación, y que se coloca en lugares bien visibles de las calles y de las carreteras para ordenar el tráfico. 6. m. Cada uno de los tres discos luminosos, verde, rojo y ámbar, de que consta el semáforo eléctrico que regula la circulación. 7. m. disco de freno. 8. m. Figura circular y plana con que se presentan a la vista el Sol, la Luna y los planetas, y, por ext., cualquier figura circular. 9. m. coloq. Discurso o explicación pesada que se suele repetir con impertinencia. 10. m. Arq. Ornato circular colocado en el friso del orden dórico sobre la metopa. 11. m. Bot. Parte de la hoja comprendida dentro de sus bordes. 12. m. Dep. Plancha circular cuyo lanzamiento constituye una de las pruebas de ciertas competiciones atléticas. disco compacto 1. m. disco óptico que se graba en forma digital, lo que permite acumular una gran cantidad de información. disco de embrague 1. m. Mec. Elemento de fricción situado entre dos platos metálicos, que se utiliza para acoplar progresivamente el movimiento del motor a la caja de cambios. disco de freno 1. m. Mec. En las ruedas de un vehículo, pieza giratoria de metal contra la cual presionan las pastillas para frenarlo. disco de señales 1. m. disco de palastro, que se usa en los ferrocarriles colocado en lo alto de un poste, de manera que pueda girar y ponerse, ya paralelo, ya perpendicular a la vía, para indicar si esta se halla o no libre. disco duro 1. m. Inform. Dispositivo de memoria de gran capacidad integrado en la computadora o en otro dispositivo electrónico, o conectado a ellos. disco intervertebral 1. m. Anat. Formación fibrosa con forma de disco, entre dos vértebras, en cuyo interior hay una masa pulposa. disco magnético 1. m. Inform. disco rotatorio con una superficie magnetizable en la que puede almacenarse información. disco óptico 1. m. disco en el que la información se registra y se lee mediante rayos láser. disco rayado 1. m. coloq. Persona que repetidamente dice lo mismo. disco rígido 1. m. Inform. disco duro. freno de disco grada de discos hernia de disco |
Discobolo | Del lat. discobŏlos, y este del gr. δισκοβόλος diskobólos. 1. m. y f. En el atletismo, lanzador de disco. |
Discografia | . f. Técnica de grabar y reproducir discos. 2. f. Conjunto de discos de un autor, un intérprete o un estilo. |
Discografico | 1. adj. Perteneciente o relativo al disco o a la discografía. |
Discoidal | 1. adj. Con forma de disco |
Discolo | Del lat. tardío dyscŏlus, y este del gr. δύσκολος dýskolos 'de trato difícil, malhumorado'. 1. adj. Desobediente, que no se comporta con docilidad. U. t. c. s. |
Discolor | Del lat. discŏlor, -ōris. 1. adj. desus. De varios colores. |
Discolora | De discolor. hoja discolora |
Disconforme | . adj. No conforme. 2. adj. Que manifiesta disconformidad. U. t. c. s. |
Disconformidad | De disconforme e -idad. 1. f. Diferencia de unas cosas con otras en cuanto a su esencia, forma o fin. 2. f. Oposición, desunión, desacuerdo en los dictámenes o en las voluntades. |
Discantar | Del b. lat. discantare. 1. tr. Mús. Echar el contrapunto sobre un paso. 2. tr. p. us. cantar (‖ componer o recitar versos). 3. tr. p. us. Glosar cualquier materia, hablar mucho sobre ella, comentándola acaso con impertinencia. Conjugación de discantar Formas no personales Infinitivo Gerundio discantar discantando Participio discantado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo discanto discantaba tú / vos discantas / discantás discantabas usted discanta discantaba él, ella discanta discantaba nosotros, nosotras discantamos discantábamos vosotros, vosotras discantáis discantabais ustedes discantan discantaban ellos, ellas discantan discantaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discanté discantaré tú / vos discantaste discantarás usted discantó discantará él, ella discantó discantará nosotros, nosotras discantamos discantaremos vosotros, vosotras discantasteis discantaréis ustedes discantaron discantarán ellos, ellas discantaron discantarán Condicional simple / Pospretérito yo discantaría tú / vos discantarías usted discantaría él, ella discantaría nosotros, nosotras discantaríamos vosotros, vosotras discantaríais ustedes discantarían ellos, ellas discantarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discante discantare tú / vos discantes discantares usted discante discantare él, ella discante discantare nosotros, nosotras discantemos discantáremos vosotros, vosotras discantéis discantareis ustedes discanten discantaren ellos, ellas discanten discantaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo discantara o discantase tú / vos discantaras o discantases usted discantara o discantase él, ella discantara o discantase nosotros, nosotras discantáramos o discantásemos vosotros, vosotras discantarais o discantaseis ustedes discantaran o discantasen ellos, ellas discantaran o discantasen Imperativo Pronombres personales tú / vos discanta / discantá usted discante vosotros, vosotras discantad ustedes discanten Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Disconte | |
Discontinuación | . f. Acción y efecto de discontinuar |
Discontinuo | . adj. Interrumpido, intermitente o no continuo. 2. adj. Mat. No continuo. conjunción discontinua nombre discontinuo servidumbre discontinua |
Discontiunar | Conjug. c. actuar. 1. tr. Romper o interrumpir la continuación de algo. Conjugación de discontinuar Formas no personales Infinitivo Gerundio discontinuar discontinuando Participio discontinuado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo discontinúo discontinuaba tú / vos discontinúas / discontinuás discontinuabas usted discontinúa discontinuaba él, ella discontinúa discontinuaba nosotros, nosotras discontinuamos discontinuábamos vosotros, vosotras discontinuáis discontinuabais ustedes discontinúan discontinuaban ellos, ellas discontinúan discontinuaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discontinué discontinuaré tú / vos discontinuaste discontinuarás usted discontinuó discontinuará él, ella discontinuó discontinuará nosotros, nosotras discontinuamos discontinuaremos vosotros, vosotras discontinuasteis discontinuaréis ustedes discontinuaron discontinuarán ellos, ellas discontinuaron discontinuarán Condicional simple / Pospretérito yo discontinuaría tú / vos discontinuarías usted discontinuaría él, ella discontinuaría nosotros, nosotras discontinuaríamos vosotros, vosotras discontinuaríais ustedes discontinuarían ellos, ellas discontinuarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discontinúe discontinuare tú / vos discontinúes discontinuares usted discontinúe discontinuare él, ella discontinúe discontinuare nosotros, nosotras discontinuemos discontinuáremos vosotros, vosotras discontinuéis discontinuareis ustedes discontinúen discontinuaren ellos, ellas discontinúen discontinuaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo discontinuara o discontinuase tú / vos discontinuaras o discontinuases usted discontinuara o discontinuase él, ella discontinuara o discontinuase nosotros, nosotras discontinuáramos o discontinuásemos vosotros, vosotras discontinuarais o discontinuaseis ustedes discontinuaran o discontinuasen ellos, ellas discontinuaran o discontinuasen Imperativo Pronombres personales tú / vos discontinúa / discontinuá usted discontinúe vosotros, vosotras discontinuad ustedes discontinúen |
Discontiunidad | 1. f. Cualidad de discontinuo |
Disconveniencia | . f. desconveniencia. |
Disconvenir | Del lat. disconvenīre. Conjug. c. venir. 1. intr. desconvenir. Conjugación de disconvenir Formas no personales Infinitivo Gerundio disconvenir disconviniendo Participio disconvenido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo disconvengo disconvenía tú / vos disconvienes / disconvenís disconvenías usted disconviene disconvenía él, ella disconviene disconvenía nosotros, nosotras disconvenimos disconveníamos vosotros, vosotras disconvenís disconveníais ustedes disconvienen disconvenían ellos, ellas disconvienen disconvenían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo disconvine disconvendré tú / vos disconviniste disconvendrás usted disconvino disconvendrá él, ella disconvino disconvendrá nosotros, nosotras disconvinimos disconvendremos vosotros, vosotras disconvinisteis disconvendréis ustedes disconvinieron disconvendrán ellos, ellas disconvinieron disconvendrán Condicional simple / Pospretérito yo disconvendría tú / vos disconvendrías usted disconvendría él, ella disconvendría nosotros, nosotras disconvendríamos vosotros, vosotras disconvendríais ustedes disconvendrían ellos, ellas disconvendrían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo disconvenga disconviniere tú / vos disconvengas disconvinieres usted disconvenga disconviniere él, ella disconvenga disconviniere nosotros, nosotras disconvengamos disconviniéremos vosotros, vosotras disconvengáis disconviniereis ustedes disconvengan disconvinieren ellos, ellas disconvengan disconvinieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo disconviniera o disconviniese tú / vos disconvinieras o disconvinieses usted disconviniera o disconviniese él, ella disconviniera o disconviniese nosotros, nosotras disconviniéramos o disconviniésemos vosotros, vosotras disconvinierais o disconvinieseis ustedes disconvinieran o disconviniesen ellos, ellas disconvinieran o disconviniesen Imperativo Pronombres personales tú / vos disconvén / disconvení usted disconvenga vosotros, vosotras disconvenid ustedes disconvengan |
Discordancia | Del lat. mediev. discordantia, y este der. del lat. discordans, -antis, part. pres. act. de discordāre 'discordar'. 1. f. Contrariedad, diversidad, disconformidad. 2. f. Mús. Falta de correspondencia o armonía entre los sonidos. |
Discordanza | Sustantivo femenino. Este termino es de uso obsoleto, se refiere a una contrariedad, contraste, discrepancia, cacofonía, desacuerdo, oposición, desajuste, diversidad, desavenencia, desacorde y desarmonía en el ámbito musical |
Discorde | Del lat. discors, -ordis. 1. adj. Disconforme, desavenido. 2. adj. Mús. Disonante, falto de consonancia. |
Discordio | De dia- y el gr. σκόρδιον skórdion 'escordio'. 1. m. Med. p. us. Medicina tónica y astringente cuyo principal ingrediente es el escordio. |
Discotado | |
Discoteca | De disco1 y -teca. 1. f. Colección de discos musicales o sonoros. 2. f. Local o mueble en que se aloja una colección de discos. 3. f. Local público donde sirven bebidas y se baila al son de música de discos. |
Discotequero | . adj. Perteneciente o relativo a la discoteca. 2. adj. Propio de la discoteca. 3. adj. Dicho de una persona: Que frecuenta las discotecas. U. t. c. s. |
Atrás | De tras1. 1. adv. Hacia la parte que está o queda a las espaldas de alguien o de algo. 2. adv. En la parte hacia donde se tiene vuelta la espalda, a las espaldas. 3. adv. En la zona posterior a aquella en que está situado lo que se toma como punto de referencia. La farmacia no está en ese edificio, sino en el de atrás. 4. adv. En las últimas filas de un grupo de personas congregadas. No oyen bien los que están atrás. 5. adv. En el fondo de un lugar. Pongan atrás las sillas que sobran. 6. adv. En la parte opuesta a la fachada o entrada principal de un edificio o local. La escalera de servicio está atrás. 7. adv. U. para expresar tiempo pasado. 8. adv. En el hilo del discurso, anteriormente. 9. interj. U. para mandar retroceder a alguien. cuenta atrás marcha atrás paso atrás salto atrás |
Constrastar | Del lat. tardío contrastāre 'oponerse'. 1. tr. Ensayar o comprobar y fijar la ley, peso y valor de las monedas o de otros objetos de oro o plata, y sellar estos últimos con la marca del contraste cuando ejecuta la operación el perito oficial. 2. tr. Comprobar la exactitud de pesas y medidas por ministerio público, para que estén ajustadas a la ley, y acreditarlo sellándolas. 3. tr. Comprobar la exactitud o autenticidad de algo. 4. tr. p. us. Resistir, hacer frente. 5. intr. Dicho de una cosa: Mostrar notable diferencia, o condiciones opuestas, con otra, cuando se comparan ambas. Conjugación de contrastar Formas no personales Infinitivo Gerundio contrastar contrastando Participio contrastado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo contrasto contrastaba tú / vos contrastas / contrastás contrastabas usted contrasta contrastaba él, ella contrasta contrastaba nosotros, nosotras contrastamos contrastábamos vosotros, vosotras contrastáis contrastabais ustedes contrastan contrastaban ellos, ellas contrastan contrastaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo contrasté contrastaré tú / vos contrastaste contrastarás usted contrastó contrastará él, ella contrastó contrastará nosotros, nosotras contrastamos contrastaremos vosotros, vosotras contrastasteis contrastaréis ustedes contrastaron contrastarán ellos, ellas contrastaron contrastarán Condicional simple / Pospretérito yo contrastaría tú / vos contrastarías usted contrastaría él, ella contrastaría nosotros, nosotras contrastaríamos vosotros, vosotras contrastaríais ustedes contrastarían ellos, ellas contrastarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo contraste contrastare tú / vos contrastes contrastares usted contraste contrastare él, ella contraste contrastare nosotros, nosotras contrastemos contrastáremos vosotros, vosotras contrastéis contrastareis ustedes contrasten contrastaren ellos, ellas contrasten contrastaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo contrastara o contrastase tú / vos contrastaras o contrastases usted contrastara o contrastase él, ella contrastara o contrastase nosotros, nosotras contrastáramos o contrastásemos vosotros, vosotras contrastarais o contrastaseis ustedes contrastaran o contrastasen ellos, ellas contrastaran o contrastasen Imperativo Pronombres personales tú / vos contrasta / contrastá usted contraste vosotros, vosotras contrastad ustedes contrasten |
Contrastable | 1. adj. Que se puede contrastar |
Contrastante | De contrastar y -nte. 1. adj. Que contrasta (‖ muestra notable diferencia con algo). 2. adj. desus. Que contrasta (‖ resiste). |
Contraste | 1. m. Acción y efecto de contrastar. 2. m. Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o cosas. 3. m. Marca que se graba en objetos de metal noble como garantía de haber sido contrastado. 4. m. Persona que ejerce el oficio público de contrastar. 5. m. Oficina donde se contrasta. 6. m. Edificio público donde se pesaba la seda cruda para pagar los derechos por ella. 7. m. Relación entre el brillo de las diferentes partes de una imagen. 8. m. Relación entre la iluminación máxima y mínima de un objeto. 9. m. En la imagen fotográfica o televisiva, inexistencia o escasez de tonos intermedios, de tal manera que resaltan mucho lo claro y lo oscuro. 10. m. Sustancia que introducida en el organismo hace observables, por rayos X u otro medio exploratorio, órganos que sin ella no lo serían. 11. m. Contienda o combate entre personas o cosas. 12. m. Mar. Cambio repentino de un viento en otro contrario. contraste de Castilla 1. m. marcador mayor. |
Contrastivo | 1. adj. Ling. Que compara elementos o sistemas de dos lenguas con vistas a describir sus diferencias. |
Contrasto | De contrastar. 1. m. desus. Opositor, contrario. |
Trasladar | De traslado. 1. tr. Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. U. t. c. prnl. 2. tr. Hacer pasar a alguien de un puesto o cargo a otro de la misma categoría. 3. tr. Hacer que un acto se celebre en día o tiempo diferente del previsto. 4. tr. Pasar algo o traducirlo de una lengua a otra. 5. tr. Copiar o reproducir un escrito. Conjugación de trasladar Formas no personales Infinitivo Gerundio trasladar trasladando Participio trasladado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo traslado trasladaba tú / vos trasladas / trasladás trasladabas usted traslada trasladaba él, ella traslada trasladaba nosotros, nosotras trasladamos trasladábamos vosotros, vosotras trasladáis trasladabais ustedes trasladan trasladaban ellos, ellas trasladan trasladaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo trasladé trasladaré tú / vos trasladaste trasladarás usted trasladó trasladará él, ella trasladó trasladará nosotros, nosotras trasladamos trasladaremos vosotros, vosotras trasladasteis trasladaréis ustedes trasladaron trasladarán ellos, ellas trasladaron trasladarán Condicional simple / Pospretérito yo trasladaría tú / vos trasladarías usted trasladaría él, ella trasladaría nosotros, nosotras trasladaríamos vosotros, vosotras trasladaríais ustedes trasladarían ellos, ellas trasladarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo traslade trasladare tú / vos traslades trasladares usted traslade trasladare él, ella traslade trasladare nosotros, nosotras traslademos trasladáremos vosotros, vosotras trasladéis trasladareis ustedes trasladen trasladaren ellos, ellas trasladen trasladaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo trasladara o trasladase tú / vos trasladaras o trasladases usted trasladara o trasladase él, ella trasladara o trasladase nosotros, nosotras trasladáramos o trasladásemos vosotros, vosotras trasladarais o trasladaseis ustedes trasladaran o trasladasen ellos, ellas trasladaran o trasladasen Imperativo Pronombres personales tú / vos traslada / trasladá usted traslade vosotros, vosotras trasladad ustedes trasladen |
Los sustantivos o adjetivos terminados en ista.
Palabra | Significado |
Abandonista | adj. Perteneciente o relativo al abandonismo. 2. adj. Partidario del abandonismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Abortista | adj. Partidario de la práctica libre del aborto provocado. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Que practica el aborto. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Absentista | adj. Que practica el absentismo. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al absentismo. |
Abstencionista | 1. adj. Perteneciente o relativo al abstencionismo. 2. adj. Partidario del abstencionismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Academicista | adj. Perteneciente o relativo al academicismo. 2. m. y f. Persona que practica el academicismo. |
Accionista | m. y f. Dueño de una o varias acciones en una compañía comercial, industrial o de otra índole. |
Acordeonista | 1. m. y f. Persona que toca el acordeón |
Activista | adj. Perteneciente o relativo al activismo. 2. adj. Seguidor del activismo. U. t. c. s. 3. m. y f. Militante de un movimiento social, de una organización sindical o de un partido político que interviene activamente en la propaganda y el proselitismo de sus ideas. |
Aguafortista | 1. m. y f. aguafuertista. |
Administrativista | adj. Dicho de un jurista: Que se dedica al estudio o a la práctica del derecho administrativo. U. m. c. s. |
Adopcionista | adj. Seguidor del adopcionismo. Apl. a pers., u. m. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al adopcionismo o a los adopcionistas. |
Adventista | Del ingl. adventist. 1. adj. Perteneciente o relativo al adventismo. 2. adj. Seguidor del adventismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Africanista | De africano e -ista. 1. m. y f. Persona que se dedica al estudio y fomento de los asuntos concernientes a África. 2. m. Militar formado en campañas del norte de África, en el siglo XX. |
Agedresista | . m. y f. Jugador de ajedrez, aficionado o profesional. U. t. c. adj. |
Aislacionista | Calco del ingl. isolationist. 1. adj. Perteneciente o relativo al aislacionismo. 2. adj. Partidario del aislacionismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Alambrista | adj. Dicho de un acróbata: Que efectúa ejercicios de equilibrio sobre un alambre. U. m. c. s. |
Alcista | adj. Perteneciente o relativo al alza de los valores en la bolsa o de los precios, impuestos, salarios, etc. 2. adj. Dicho de una persona: Que juega al alza en la bolsa. U. t. c. s. |
Algebrista | 1. m. y f. Especialista en álgebra (‖ parte de las matemáticas). 2. m. y f. desus. Cirujano dedicado especialmente a la curación de dislocaciones de huesos. 3. m. y f. germ. alcahuete (‖ persona que concierta una relación amorosa). |
Aliancista | adj. Partidario de una alianza política. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los aliancistas. |
Alimentista | m. y f. Der. Persona que tiene derecho a recibir la prestación de alimentos. |
Almacenista | m. y f. Dueño de un almacén. 2. m. y f. Persona que despacha los géneros que se venden en un almacén. |
Altruista | 1. adj. Que profesa el altruismo. U. t. c. s. |
Analista | Del fr. analyste, haplología de *analysiste, y este de analyse 'análisis' e -iste '-ista'. 1. m. y f. Persona que hace análisis químicos o médicos. 2. m. y f. Especialista en análisis matemático. 3. m. y f. psicoanalista. 4. m. y f. Observador habitual de un campo de la vida social o cultural. Analista político, financiero, militar. 5. m. y f. Persona que lleva a cabo análisis informáticos. |
Anarcosindicalista | 1. adj. Perteneciente o relativo al anarcosindicalismo. 2. adj. Partidario del anarcosindicalismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Andalucista | adj. Perteneciente o relativo al andalucismo. 2. adj. Partidario del andalucismo. Apl. a pers., u. t. c. s. 3. m. y f. Especialista en conocimientos sobre Andalucía. |
Anecdotista | 1. m. y f. Persona que escribe, refiere o gusta de contar anécdotas. |
Animista | adj. Perteneciente o relativo al animismo. 2. adj. Seguidor del animismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antagonista | Del lat. tardío antagonista, y este del gr. ἀνταγωνιστής antagōnistḗs. 1. adj. Que pugna contra la acción de algo o se opone a ella. U. t. c. s. 2. adj. Bioquím. Dicho de un compuesto: Capaz de disminuir la actividad de otro, tal como una hormona, un neurotransmisor, una enzima, un medicamento, etc. 3. adj. Fisiol. Dicho de un músculo: Que se opone a la acción de otro homólogo a él en la misma región anatómica. U. t. c. s. m. 4. m. y f. Persona o cosa opuesta o contraria a otra. 5. m. y f. Personaje que se opone al protagonista en el conflicto esencial de una obra de ficción. |
Antebelicista | De anti- y belicista. 1. adj. Contrario a la guerra. Cine antibelicista. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antenista | m. y f. Persona que instala, repara y conserva antenas receptoras. |
Antiabortista | adj. Contrario a la legalización o a la práctica del aborto. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antifeminista | adj. Contrario al feminismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antimilitarista | adj. Contrario al militarismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antitanquista | ¿Qué significa antitanquista? antitanquista [an-ti-tan-quis-ta] m. Mil. Soldado destinado a la destrucción de tanques enemigos |
Aparodurista | |
Aperturista | De apertura e -ista. 1. adj. Favorable a la innovación o a la transigencia ideológica, política, religiosa, etc. U. t. c. s. |
Apolinarista | adj. Seguidor del apolinarismo. Apl. a pers., u. m. c. s. |
Arabista | m. y f. Especialista en la lengua y la cultura árabes. |
Araucanista | m. y f. Persona entendida en el idioma o en las costumbres de los araucanos. |
Arbolista | m. y f. Persona dedicada por oficio al cultivo de los árboles. 2. m. y f. Persona que se dedica al comercio de árboles. |
Arcaista | m. y f. Persona que emplea arcaísmos sistemáticamente |
Archivista | 1. m. y f. archivero. |
Arribista | Del fr. arriviste. 1. m. y f. Persona que progresa en la vida por medios rápidos y sin escrúpulos. |
Artista | m. y f. Persona que cultiva alguna de las bellas artes. 2. m. y f. Persona dotada de la capacidad o habilidad necesarias para alguna de las bellas artes. 3. m. y f. Persona que actúa profesionalmente en un espectáculo teatral, cinematográfico, circense, etc., interpretando ante el público. 4. m. y f. artesano (‖ persona que ejercita un oficio mecánico). 5. m. y f. Persona que hace algo con suma perfección. 6. adj. desus. Dicho de un colegial: Que estudiaba el curso de artes. |
Ascencionista | De ascensión e -ista. 1. m. y f. Persona que asciende a puntos muy elevados de las montañas. 2. m. y f. p. us. aeronauta. |
Asimilista | adj. Perteneciente o relativo al asimilismo. 2. adj. Partidario del asimilismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Asuncionista | adj. Integrante de la congregación agustiniana de la Asunción de María, fundada en Francia en 1845. Monja asuncionista. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a la congregación de los asuncionistas o a sus miembros. |
Ateneista | 1. m. y f. Socio de un ateneo. |
Atrecista | Del it. attrezzista, y este de attrezzo 'utilería' e -ista '-ista'. 1. m. y f. Cinem., Teatro y TV. utilero (‖ encargado de la utilería). |
Automovilista | 1. m. y f. Persona que conduce un automóvil. |
Autonomista | 1. adj. Partidario de la autonomía política. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Las Palabras Que Inician Con est y esp.
Palabra | Significado |
Estabilidad | Del lat. stabilĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de estable. Estabilidad atmosférica, económica, de un coche |
Establir | Del lat. stabilīre. 1. tr. desus. establecer. |
Estabilisimo | Etimologia (origem da palavra estabilismo). Estável + ismo. Definição de Estabilismo. Classe gramatical: substantivo masculino |
Estabilización | 1. f. Acción y efecto de estabilizar |
Estabilizador | adj. Que estabiliza. U. t. c. s. 2. m. Mecanismo que se añade a un aeroplano, nave, etc., para aumentar su estabilidad. |
Estabilizar | 1. tr. Dar a algo estabilidad. 2. tr. Econ. Fijar y garantizar oficialmente el valor de una moneda circulante en relación con el patrón oro o con otra moneda canjeable por el mismo metal, a fin de evitar las oscilaciones del cambio. Conjugación de estabilizar Formas no personales Infinitivo Gerundio estabilizar estabilizando Participio estabilizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estabilizo estabilizaba tú / vos estabilizas / estabilizás estabilizabas usted estabiliza estabilizaba él, ella estabiliza estabilizaba nosotros, nosotras estabilizamos estabilizábamos vosotros, vosotras estabilizáis estabilizabais ustedes estabilizan estabilizaban ellos, ellas estabilizan estabilizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estabilicé estabilizaré tú / vos estabilizaste estabilizarás usted estabilizó estabilizará él, ella estabilizó estabilizará nosotros, nosotras estabilizamos estabilizaremos vosotros, vosotras estabilizasteis estabilizaréis ustedes estabilizaron estabilizarán ellos, ellas estabilizaron estabilizarán Condicional simple / Pospretérito yo estabilizaría tú / vos estabilizarías usted estabilizaría él, ella estabilizaría nosotros, nosotras estabilizaríamos vosotros, vosotras estabilizaríais ustedes estabilizarían ellos, ellas estabilizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estabilice estabilizare tú / vos estabilices estabilizares usted estabilice estabilizare él, ella estabilice estabilizare nosotros, nosotras estabilicemos estabilizáremos vosotros, vosotras estabilicéis estabilizareis ustedes estabilicen estabilizaren ellos, ellas estabilicen estabilizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estabilizara o estabilizase tú / vos estabilizaras o estabilizases usted estabilizara o estabilizase él, ella estabilizara o estabilizase nosotros, nosotras estabilizáramos o estabilizásemos vosotros, vosotras estabilizarais o estabilizaseis ustedes estabilizaran o estabilizasen ellos, ellas estabilizaran o estabilizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estabiliza / estabilizá usted estabilice vosotros, vosotras estabilizad ustedes estabilicen |
Estable | Del lat. stabĭlis. 1. adj. Que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer. Temperatura, economía estable. 2. adj. Que permanece en un lugar durante mucho tiempo. Inquilino estable. 3. adj. Que mantiene o recupera el equilibrio. Un coche muy estable. |
Establear | 1. tr. Acostumbrar una res al establo. U. t. c. prnl. Conjugación de establear Formas no personales Infinitivo Gerundio establear estableando Participio estableado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estableo estableaba tú / vos estableas / estableás estableabas usted establea estableaba él, ella establea estableaba nosotros, nosotras estableamos estableábamos vosotros, vosotras estableáis estableabais ustedes establean estableaban ellos, ellas establean estableaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estableé establearé tú / vos estableaste establearás usted estableó estableará él, ella estableó estableará nosotros, nosotras estableamos establearemos vosotros, vosotras estableasteis establearéis ustedes establearon establearán ellos, ellas establearon establearán Condicional simple / Pospretérito yo establearía tú / vos establearías usted establearía él, ella establearía nosotros, nosotras establearíamos vosotros, vosotras establearíais ustedes establearían ellos, ellas establearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo establee estableare tú / vos establees estableares usted establee estableare él, ella establee estableare nosotros, nosotras estableemos estableáremos vosotros, vosotras estableéis estableareis ustedes estableen establearen ellos, ellas estableen establearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo estableara o establease tú / vos establearas o estableases usted estableara o establease él, ella estableara o establease nosotros, nosotras estableáramos o estableásemos vosotros, vosotras establearais o estableaseis ustedes establearan o estableasen ellos, ellas establearan o estableasen Imperativo Pronombres personales tú / vos establea / estableá usted establee vosotros, vosotras establead ustedes estableen Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Establecedor | 1. adj. Que establece. U. t. c. s. |
Establecer | Del lat. *stabiliscĕre, de stabilīre. Conjug. c. agradecer. 1. tr. Fundar, instituir. Establecer una monarquía, una fundación. 2. tr. Ordenar, mandar, decretar. 3. tr. Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea, etc. 4. prnl. Avecindarse o fijar la residencia en alguna parte. 5. prnl. Abrir por cuenta propia un establecimiento mercantil o industrial. Conjugación de establecer Formas no personales Infinitivo Gerundio establecer estableciendo Participio establecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo establezco establecía tú / vos estableces / establecés establecías usted establece establecía él, ella establece establecía nosotros, nosotras establecemos establecíamos vosotros, vosotras establecéis establecíais ustedes establecen establecían ellos, ellas establecen establecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo establecí estableceré tú / vos estableciste establecerás usted estableció establecerá él, ella estableció establecerá nosotros, nosotras establecimos estableceremos vosotros, vosotras establecisteis estableceréis ustedes establecieron establecerán ellos, ellas establecieron establecerán Condicional simple / Pospretérito yo establecería tú / vos establecerías usted establecería él, ella establecería nosotros, nosotras estableceríamos vosotros, vosotras estableceríais ustedes establecerían ellos, ellas establecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo establezca estableciere tú / vos establezcas establecieres usted establezca estableciere él, ella establezca estableciere nosotros, nosotras establezcamos estableciéremos vosotros, vosotras establezcáis estableciereis ustedes establezcan establecieren ellos, ellas establezcan establecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estableciera o estableciese tú / vos establecieras o establecieses usted estableciera o estableciese él, ella estableciera o estableciese nosotros, nosotras estableciéramos o estableciésemos vosotros, vosotras establecierais o establecieseis ustedes establecieran o estableciesen ellos, ellas establecieran o estableciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos establece / establecé usted establezca vosotros, vosotras estableced ustedes establezcan |
Establecimiento | Del lat. *stabiliscĕre, de stabilīre. Conjug. c. agradecer. 1. tr. Fundar, instituir. Establecer una monarquía, una fundación. 2. tr. Ordenar, mandar, decretar. 3. tr. Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea, etc. 4. prnl. Avecindarse o fijar la residencia en alguna parte. 5. prnl. Abrir por cuenta propia un establecimiento mercantil o industrial. Conjugación de establecer Formas no personales Infinitivo Gerundio establecer estableciendo Participio establecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo establezco establecía tú / vos estableces / establecés establecías usted establece establecía él, ella establece establecía nosotros, nosotras establecemos establecíamos vosotros, vosotras establecéis establecíais ustedes establecen establecían ellos, ellas establecen establecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo establecí estableceré tú / vos estableciste establecerás usted estableció establecerá él, ella estableció establecerá nosotros, nosotras establecimos estableceremos vosotros, vosotras establecisteis estableceréis ustedes establecieron establecerán ellos, ellas establecieron establecerán Condicional simple / Pospretérito yo establecería tú / vos establecerías usted establecería él, ella establecería nosotros, nosotras estableceríamos vosotros, vosotras estableceríais ustedes establecerían ellos, ellas establecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo establezca estableciere tú / vos establezcas establecieres usted establezca estableciere él, ella establezca estableciere nosotros, nosotras establezcamos estableciéremos vosotros, vosotras establezcáis estableciereis ustedes establezcan establecieren ellos, ellas establezcan establecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estableciera o estableciese tú / vos establecieras o establecieses usted estableciera o estableciese él, ella estableciera o estableciese nosotros, nosotras estableciéramos o estableciésemos vosotros, vosotras establecierais o establecieseis ustedes establecieran o estableciesen ellos, ellas establecieran o estableciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos establece / establecé usted establezca vosotros, vosotras estableced ustedes establezcan |
Establemente | 1. adv. Con estabilidad |
Establería | Sustantivo femenino. Este termino es de uso obsoleto, se refiere a un lugar, sitio o paraje por lo general de modo rustico y por lo general cubierto, que esta destinado para la permanencia de los caballos, bestia caballar o también los animales de carga, también al ganado y así de la misma alimentación |
Establerizo | Sustantivo masculino.Este vocablo en la actualidad se encuentra desusado, se refiere a una persona o puede ser a un hombre que tiene como trabajo o desempeño en una hacienda, campo, finca o heredad de cuidar, resguardar, vigilar, custodiar o proteger el establo donde esta los animales del ganado |
Establero | Esta palabra en su etimología procede del sustantivo «establo» y del sufijo «ero» que indica, oficio, profesión, trabajo, quehacer o que realiza una actividad |
Establía | Sustantivo femenino. Esta palabra es de uso poco frecuente, se refiere a un paraje o sitio cubierto por lo general rural y que esta anexado en alguna hacienda, finca o heredad de tipo rústico donde se encierra los animales correspondientes al ganado ya sea vacuno, lanar y aplicado también a los caballares. |
Establimiento | La palabra "establecimiento" está formada con raíces latinas y significa "acción y efecto de poner una casa para que permanezca en esa posición" |
Establir | Este vocabulario en su etimología es de procedencia latina bajo denominación «stabilīre» y con ella de «stabiliscĕre» que quiere decir establecer. |
Establo | Del lat. stabŭlum. 1. m. Lugar cubierto en que se encierra ganado para su descanso y alimentación. |
Estabón | De or. inc. 1. m. Alb. Tallo o caña de algunas plantas, despojadas de la hoja o del fruto. |
Estabulación | Del lat. stabulatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de estabular. |
Estabular | Del lat. stabulāre. 1. tr. Meter y guardar ganado en establos. Conjugación de estabular Formas no personales Infinitivo Gerundio estabular estabulando Participio estabulado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estabulo estabulaba tú / vos estabulas / estabulás estabulabas usted estabula estabulaba él, ella estabula estabulaba nosotros, nosotras estabulamos estabulábamos vosotros, vosotras estabuláis estabulabais ustedes estabulan estabulaban ellos, ellas estabulan estabulaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estabulé estabularé tú / vos estabulaste estabularás usted estabuló estabulará él, ella estabuló estabulará nosotros, nosotras estabulamos estabularemos vosotros, vosotras estabulasteis estabularéis ustedes estabularon estabularán ellos, ellas estabularon estabularán Condicional simple / Pospretérito yo estabularía tú / vos estabularías usted estabularía él, ella estabularía nosotros, nosotras estabularíamos vosotros, vosotras estabularíais ustedes estabularían ellos, ellas estabularían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estabule estabulare tú / vos estabules estabulares usted estabule estabulare él, ella estabule estabulare nosotros, nosotras estabulemos estabuláremos vosotros, vosotras estabuléis estabulareis ustedes estabulen estabularen ellos, ellas estabulen estabularen Pretérito imperfecto / Pretérito yo estabulara o estabulase tú / vos estabularas o estabulases usted estabulara o estabulase él, ella estabulara o estabulase nosotros, nosotras estabuláramos o estabulásemos vosotros, vosotras estabularais o estabulaseis ustedes estabularan o estabulasen ellos, ellas estabularan o estabulasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estabula / estabulá usted estabule vosotros, vosotras estabulad ustedes estabulen |
Estaca | Quizá del gót. *stakka; cf. ingl. ant. staca, neerl. medio e ingl. stake. 1. f. Palo afilado en un extremo para clavarlo. 2. f. Rama o palo verde sin raíces que se planta para que se haga árbol. 3. f. Palo grueso que puede manejarse a modo de bastón. 4. f. Clavo de hierro de 30 a 40 cm de largo, que sirve para clavar vigas y maderos. 5. f. Cuerna que aparece en los ciervos al cumplir un año de edad. 6. f. Bol. y Chile. Pertenencia de una mina que se concede a los peticionarios mediante ciertos trámites. 7. f. Chile. espolón (‖ apófisis ósea de las aves). a estaca, o a la estaca 1. locs. advs. Mar. Con sujeción, sin poder separarse de un lugar. cavar estacas un buque 1. loc. verb. Mar. Cabecear mucho por efecto de la mar de proa, adelantando poco en su derrota. estar alguien a la estaca 1. loc. verb. coloq. Estar reducido a escasas facultades, a cortos medios o a poca libertad. no dejar estaca en pared 1. loc. verb. coloq. Arrasarlo o destruirlo todo. plantar estacas un buque 1. loc. verb. Mar. cavar estacas. clavo estaca |
Estacada | f. Obra hecha de estacas clavadas en la tierra para defensa, o para atajar un paso. 2. f. Olivar nuevo o plantío de estacas. 3. f. Mil. Hilera de estacas clavadas en tierra verticalmente como a cinco centímetros de distancia unas de otras, aseguradas con listones horizontales, y que se colocaba sobre la banqueta del camino cubierto, en los atrincheramientos o en otros sitios. 4. f. Ven. Herida producida con una estaca o con cualquier objeto agudo. 5. f. p. us. palenque (‖ valla para cerrar un terreno). 6. f. p. us. Lugar señalado para un desafío. dejar a alguien en la estacada 1. loc. verb. Abandonarlo, dejándolo comprometido en un peligro o mal negocio. quedar, o quedarse, alguien en la estacada 1. locs. verbs. Morir, perecer en el campo de batalla, en un desafío, etc. 2. locs. verbs. Salir mal de una empresa y sin esperanza de remedio. 3. locs. verbs. Ser vencido en una disputa |
Estacado | De estacar. 1. m. palenque (‖ valla para cerrar un terreno)., |
Estacadura | . f. Conjunto de estacas que sujetan la caja y los varales de un carro. |
Estacar | 1. tr. Fijar en tierra una estaca y atar a ella una bestia. 2. tr. Señalar un terreno con estacas. 3. tr. Arg., Bol., Chile, Col., Cuba, Ec., Hond., Nic., Par., Perú, R. Dom. y Ven. Sujetar, clavar con estacas, especialmente los cueros, de modo que se mantengan estirados cuando se extienden en el suelo para que se sequen. 4. tr. Col. Sujetar a alguien con estacas al suelo para torturarlo. 5. prnl. Quedarse inmóvil y tieso a manera de estaca. 6. prnl. Col., C. Rica y Hond. Punzarse, clavarse una astilla, un fragmento de vidrio, una púa, etc. 7. prnl. Nic. Meterse en un enredo o conflicto. Conjugación de estacar Formas no personales Infinitivo Gerundio estacar estacando Participio estacado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estaco estacaba tú / vos estacas / estacás estacabas usted estaca estacaba él, ella estaca estacaba nosotros, nosotras estacamos estacábamos vosotros, vosotras estacáis estacabais ustedes estacan estacaban ellos, ellas estacan estacaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estaqué estacaré tú / vos estacaste estacarás usted estacó estacará él, ella estacó estacará nosotros, nosotras estacamos estacaremos vosotros, vosotras estacasteis estacaréis ustedes estacaron estacarán ellos, ellas estacaron estacarán Condicional simple / Pospretérito yo estacaría tú / vos estacarías usted estacaría él, ella estacaría nosotros, nosotras estacaríamos vosotros, vosotras estacaríais ustedes estacarían ellos, ellas estacarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estaque estacare tú / vos estaques estacares usted estaque estacare él, ella estaque estacare nosotros, nosotras estaquemos estacáremos vosotros, vosotras estaquéis estacareis ustedes estaquen estacaren ellos, ellas estaquen estacaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estacara o estacase tú / vos estacaras o estacases usted estacara o estacase él, ella estacara o estacase nosotros, nosotras estacáramos o estacásemos vosotros, vosotras estacarais o estacaseis ustedes estacaran o estacasen ellos, ellas estacaran o estacasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estaca / estacá usted estaque vosotros, vosotras estacad ustedes estaquen |
Estacazo | 1. m. Golpe dado con una estaca. 2. m. Golpe o choque de gran intensidad. 3. m. Daño, quebranto. |
Estacha | Del fr. ant. estache 'amarra', der. de estachier 'clavar, amarrar', y este quizá del gót. *stakka. 1. f. Mar. Cuerda o cable atado al arpón con que se pescan las ballenas. 2. f. Mar. Cabo que desde un buque se da a otro fondeado o a cualquier objeto fijo para practicar varias faenas. dar estacha 1. loc. verb. Mar. Largar cuerda para que la ballena se vaya desangrando y muera. |
Estache | Del caló estache. 1. m. Sombrero de fieltro flexible, de alas muy reducidas. |
Estación | Del lat. statio, -ōnis. 1. f. Cada una de las cuatro partes o tiempos en que se divide el año. 2. f. Tiempo, temporada. En la estación presente. 3. f. En los ferrocarriles y líneas de autobuses o del metropolitano, sitio donde habitualmente hacen parada los vehículos. 4. f. Edificio o edificios en que están las oficinas y dependencias de una estación del ferrocarril o de autobús. 5. f. Edificio donde las empresas de tranvías tienen sus cocheras y oficinas. 6. f. Punto y oficina donde se expiden y reciben despachos de telecomunicación. 7. f. Centro o conjunto de instalaciones para ciertas actividades, frecuentemente de carácter científico. Estación espacial. Estación de esquí. 8. f. Paraje en que se hace alto durante un viaje, correría o paseo. 9. f. Estancia, morada, asiento. 10. f. Visita que se hace por devoción a las iglesias o altares, deteniéndose a orar delante del Santísimo Sacramento, principalmente en los días de Jueves y Viernes Santo. 11. f. Serie de padrenuestros y avemarías que se rezan visitando al Santísimo Sacramento. 12. f. Cada uno de los altares, cruces o representaciones devotas que jalonan el recorrido del vía crucis, ante los cuales se rezan determinadas oraciones. 13. f. Partida de gente apostada. 14. f. Astron. Detención aparente de los planetas en sus órbitas, como resultado de la combinación de los movimientos propios de los demás planetas con el de la Tierra. 15. f. Biol. Sitio o localidad de condiciones apropiadas para que viva una especie animal o vegetal. 16. f. Geol. y Topogr. Cada uno de los puntos en que se observan o se miden ángulos de una red trigonométrica. 17. f. Rel. En la tradición católica, parada en el curso de una procesión. 18. f. Telec. Emisora de radio. 19. f. desus. Estado actual de una cosa. 20. f. desus. Sitio o tienda pública donde se ponían los libros para venderlos, copiarlos o estudiar en ellos. estación de Policía 1. f. Cuba y R. Dom. comisaría de Policía. estación de servicio 1. f. Instalación provista de surtidores de gasolina, gasóleo, lubrificantes, etc., y en la que a veces se pueden engrasar los vehículos automóviles y efectuar ligeras reparaciones en ellos. andar estaciones, o las estaciones, alguien 1. locs. verbs. Visitar iglesias y rezar las oraciones prevenidas para ganar indulgencias. 2. locs. verbs. coloqs. Dar los pasos convenientes y hacer las diligencias que conducen a los negocios que tiene a su cargo. vestir con la estación 1. loc. verb. Vestir según requiere la temperatura de la estación del año en que alguien se encuentra. |
Estacional | Del lat. stationālis. 1. adj. Que tiene estacionalidad. Calenturas estacionales. 2. adj. Astron. Dicho de un planeta: estacionario. |
Estacionamiento | 1. m. Acción y efecto de estacionar o estacionarse. Se usa especialmente hablando de los vehículos. 2. m. Lugar o recinto destinado a estacionar vehículos. 3. m. Lugar donde puede estacionarse un automóvil. 4. m. Mil. Lugar donde se establece una tropa, sea cuartel, alojamiento, campamento o vivac. |
Estacionar | De estación. 1. tr. Situar en un lugar, colocar. U. t. c. prnl. 2. tr. Dejar un vehículo detenido y, normalmente, desocupado, en algún lugar. U. t. c. prnl. 3. prnl. Quedarse estacionario, estancarse. Conjugación de estacionar Formas no personales Infinitivo Gerundio estacionar estacionando Participio estacionado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estaciono estacionaba tú / vos estacionas / estacionás estacionabas usted estaciona estacionaba él, ella estaciona estacionaba nosotros, nosotras estacionamos estacionábamos vosotros, vosotras estacionáis estacionabais ustedes estacionan estacionaban ellos, ellas estacionan estacionaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estacioné estacionaré tú / vos estacionaste estacionarás usted estacionó estacionará él, ella estacionó estacionará nosotros, nosotras estacionamos estacionaremos vosotros, vosotras estacionasteis estacionaréis ustedes estacionaron estacionarán ellos, ellas estacionaron estacionarán Condicional simple / Pospretérito yo estacionaría tú / vos estacionarías usted estacionaría él, ella estacionaría nosotros, nosotras estacionaríamos vosotros, vosotras estacionaríais ustedes estacionarían ellos, ellas estacionarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estacione estacionare tú / vos estaciones estacionares usted estacione estacionare él, ella estacione estacionare nosotros, nosotras estacionemos estacionáremos vosotros, vosotras estacionéis estacionareis ustedes estacionen estacionaren ellos, ellas estacionen estacionaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estacionara o estacionase tú / vos estacionaras o estacionases usted estacionara o estacionase él, ella estacionara o estacionase nosotros, nosotras estacionáramos o estacionásemos vosotros, vosotras estacionarais o estacionaseis ustedes estacionaran o estacionasen ellos, ellas estacionaran o estacionasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estaciona / estacioná usted estacione vosotros, vosotras estacionad ustedes estacionen |
Estacionario | Del lat. stationarius. 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que se mantiene en el mismo lugar, estado o situación. 2. adj. Astron. Dicho de un planeta: Que está como parado o detenido en su órbita aparente durante cierto tiempo. 3. adj. Fís. Dicho de un fenómeno físico: Que se mantiene a lo largo del tiempo de forma idéntica. Un motor en régimen estacionario. 4. m. Librero que tenía puesto o tienda de libros para venderlos, dejarlos copiar, o permitir que se estudiara en ellos. 5. m. Hombre que, según los Estatutos de la Universidad de Salamanca, daba los libros en la biblioteca. |
Estacionero | 1. adj. desus. Que anda con frecuencia las estaciones. Era u. t. c. s. 2. m. desus. Vendedor de libros. |
Estacón | 1. m. aum. p. us. de estaca. |
Estacte | Del lat. stacte, y este del gr. στακτή staktḗ; propiamente 'destilada'. 1. f. Aceite esencial oloroso, sacado de la mirra fresca, molida y bañada en agua. |
Estadal | De estado. 1. m. Medida de longitud que tiene cuatro varas, equivalente a 3,334 m. 2. m. Cinta bendecida en algún santuario, que se suele poner al cuello. 3. m. estado (‖ medida longitudinal de la estatura de un hombre). 4. m. Cerilla o vela que suele tener de largo más o menos un estado de hombre. 5. m. desus. Cirio o hacha de cera. estadal cuadrado 1. m. Medida superficial o agraria que tiene 16 varas cuadradas y equivale a 11,226 m2. |
Estadero | De estado. 1. m. Hombre que el rey nombraba para demarcar las tierras de repartimiento. 2. m. desus. Hombre que tenía bodegón o taberna. |
Estadía | De estada. 1. f. Detención, estancia. 2. f. Tiempo que permanece el modelo ante el pintor o escultor. 3. f. Com. Cada uno de los días que transcurren después del plazo estipulado para la carga o descarga de un buque mercante, por los cuales se ha de pagar un tanto como indemnización. U. m. en pl. 4. f. Com. Indemnización que se paga por estadía. |
Estadidad | . f. P. Rico. Condición de Estado federal. U. especialmente con referencia a los Estados Unidos de América. |
Estadificación | 1. f. Med. Acción y efecto de estadificar |
Estadificar | De estadio y -ficar. 1. tr. Med. Clasificar la extensión y gravedad de una enfermedad tumoral maligna. Conjugación de estadificar Formas no personales Infinitivo Gerundio estadificar estadificando Participio estadificado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estadifico estadificaba tú / vos estadificas / estadificás estadificabas usted estadifica estadificaba él, ella estadifica estadificaba nosotros, nosotras estadificamos estadificábamos vosotros, vosotras estadificáis estadificabais ustedes estadifican estadificaban ellos, ellas estadifican estadificaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estadifiqué estadificaré tú / vos estadificaste estadificarás usted estadificó estadificará él, ella estadificó estadificará nosotros, nosotras estadificamos estadificaremos vosotros, vosotras estadificasteis estadificaréis ustedes estadificaron estadificarán ellos, ellas estadificaron estadificarán Condicional simple / Pospretérito yo estadificaría tú / vos estadificarías usted estadificaría él, ella estadificaría nosotros, nosotras estadificaríamos vosotros, vosotras estadificaríais ustedes estadificarían ellos, ellas estadificarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estadifique estadificare tú / vos estadifiques estadificares usted estadifique estadificare él, ella estadifique estadificare nosotros, nosotras estadifiquemos estadificáremos vosotros, vosotras estadifiquéis estadificareis ustedes estadifiquen estadificaren ellos, ellas estadifiquen estadificaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estadificara o estadificase tú / vos estadificaras o estadificases usted estadificara o estadificase él, ella estadificara o estadificase nosotros, nosotras estadificáramos o estadificásemos vosotros, vosotras estadificarais o estadificaseis ustedes estadificaran o estadificasen ellos, ellas estadificaran o estadificasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estadifica / estadificá usted estadifique vosotros, vosotras estadificad ustedes estadifiquen |
Estadigrafo | 1. m. y f. estadístico. |
Estadio | Del lat. stadĭum, y este del gr. στάδιον stádion. 1. m. Recinto con grandes dimensiones con graderías para los espectadores, destinado a competiciones deportivas. 2. m. Período o fase de un proceso. Las negociaciones están en un estadio muy inicial. La enfermedad se encuentra en un estadio avanzado. 3. m. En las antiguas Grecia y Roma, medida de longitud de 125 pasos geométricos, equivalente a 185 m, aproximadamente. 4. m. En las antiguas Grecia y Roma, recinto destinado a las carreras y a la lucha, cuya longitud es de un estadio. 5. m. Med. Período, especialmente uno de los tres que se observan en cada acceso de fiebre intermitente. |
Estadista | De estado e -ista. 1. m. y f. Persona con gran saber y experiencia en los asuntos del Estado. |
Estadistica | V. estadístico. |
Estadistico | La forma f., del al. Statistik, y este der. del it. statista 'hombre de Estado'. 1. adj. Perteneciente o relativo a la estadística. 2. m. y f. Especialista en estadística. 3. f. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas. 4. f. Conjunto de datos estadísticos. 5. f. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. variable estadística |
Estadizo | Der. de estar. 1. adj. Que está mucho tiempo sin moverse, orearse o renovarse. Aire estadizo y malsano. Aguas corrientes y estadizas. 2. adj. Dicho de un alimento: Rancio o manido. |
Estalación | De estalo. 1. f. Categoría de aquellas en que se dividen los individuos de una comunidad o cuerpo, especialmente en las iglesias catedrales, donde había dignidades, canónigos y racioneros. |
Espabiladeras | 1. f. pl. despabiladeras. |
Espabilar | 1. tr. Quitar la pavesa o la parte ya quemada del pabilo o mecha a velas y candiles. 2. tr. Avivar y ejercitar el entendimiento o el ingenio de alguien, hacerle perder la timidez o la torpeza. U. t. c. intr. y c. prnl. 3. tr. coloq. p. us. matar (‖ quitar la vida). 4. intr. Salir del sueño. 5. prnl. Sacudirse el sueño o la pereza. U. t. c. intr. 6. prnl. Apresurarse, darse prisa en la realización de algo. U. t. c. intr. U. m. en imper. Espabílate de una vez y termina. 7. prnl. fest. Col., Cuba, Hond., Méx. y R. Dom. Escabullirse, marcharse. Conjugación de espabilar Formas no personales Infinitivo Gerundio espabilar espabilando Participio espabilado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo espabilo espabilaba tú / vos espabilas / espabilás espabilabas usted espabila espabilaba él, ella espabila espabilaba nosotros, nosotras espabilamos espabilábamos vosotros, vosotras espabiláis espabilabais ustedes espabilan espabilaban ellos, ellas espabilan espabilaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo espabilé espabilaré tú / vos espabilaste espabilarás usted espabiló espabilará él, ella espabiló espabilará nosotros, nosotras espabilamos espabilaremos vosotros, vosotras espabilasteis espabilaréis ustedes espabilaron espabilarán ellos, ellas espabilaron espabilarán Condicional simple / Pospretérito yo espabilaría tú / vos espabilarías usted espabilaría él, ella espabilaría nosotros, nosotras espabilaríamos vosotros, vosotras espabilaríais ustedes espabilarían ellos, ellas espabilarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo espabile espabilare tú / vos espabiles espabilares usted espabile espabilare él, ella espabile espabilare nosotros, nosotras espabilemos espabiláremos vosotros, vosotras espabiléis espabilareis ustedes espabilen espabilaren ellos, ellas espabilen espabilaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo espabilara o espabilase tú / vos espabilaras o espabilases usted espabilara o espabilase él, ella espabilara o espabilase nosotros, nosotras espabiláramos o espabilásemos vosotros, vosotras espabilarais o espabilaseis ustedes espabilaran o espabilasen ellos, ellas espabilaran o espabilasen Imperativo Pronombres personales tú / vos espabila / espabilá usted espabile vosotros, vosotras espabilad ustedes espabilen Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Espachurrar | 1. tr. despachurrar. Conjugación de espachurrar Formas no personales Infinitivo Gerundio espachurrar espachurrando Participio espachurrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo espachurro espachurraba tú / vos espachurras / espachurrás espachurrabas usted espachurra espachurraba él, ella espachurra espachurraba nosotros, nosotras espachurramos espachurrábamos vosotros, vosotras espachurráis espachurrabais ustedes espachurran espachurraban ellos, ellas espachurran espachurraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo espachurré espachurraré tú / vos espachurraste espachurrarás usted espachurró espachurrará él, ella espachurró espachurrará nosotros, nosotras espachurramos espachurraremos vosotros, vosotras espachurrasteis espachurraréis ustedes espachurraron espachurrarán ellos, ellas espachurraron espachurrarán Condicional simple / Pospretérito yo espachurraría tú / vos espachurrarías usted espachurraría él, ella espachurraría nosotros, nosotras espachurraríamos vosotros, vosotras espachurraríais ustedes espachurrarían ellos, ellas espachurrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo espachurre espachurrare tú / vos espachurres espachurrares usted espachurre espachurrare él, ella espachurre espachurrare nosotros, nosotras espachurremos espachurráremos vosotros, vosotras espachurréis espachurrareis ustedes espachurren espachurraren ellos, ellas espachurren espachurraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo espachurrara o espachurrase tú / vos espachurraras o espachurrases usted espachurrara o espachurrase él, ella espachurrara o espachurrase nosotros, nosotras espachurráramos o espachurrásemos vosotros, vosotras espachurrarais o espachurraseis ustedes espachurraran o espachurrasen ellos, ellas espachurraran o espachurrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos espachurra / espachurrá usted espachurre vosotros, vosotras espachurrad ustedes espachurren |
Espaciadamente | 1. adv. Con separación o con espacios intermedios de lugar o tiempo. |
Espaciado | 1. m. Acción y efecto de espaciar |
Espaciador | De espaciar y -dor. 1. m. En un teclado, tecla o botón que se pulsa para dejar espacios en blanco al escribir. |
Espacial | 1. adj. Perteneciente o relativo al espacio. Distribución espacial. Observatorio espacial. base espacial lanzadera espacial nave espacial sonda espacial vehículo espacial |
Espaciamiento | 1. m. Acción y efecto de espaciar. 2. m. desus. Esparcimiento, dilatación. |
Espaciar | Del lat. spatiāri. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Poner espacio entre las cosas. 2. tr. esparcir. U. t. c. prnl. 3. tr. difundir (‖ propagar o divulgar). 4. tr. Impr. Separar las palabras, las letras o los renglones con espacios o regletas. 5. prnl. Extenderse en el discurso o en lo que se escribe. Conjugación de espaciar Formas no personales Infinitivo Gerundio espaciar espaciando Participio espaciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo espacio espaciaba tú / vos espacias / espaciás espaciabas usted espacia espaciaba él, ella espacia espaciaba nosotros, nosotras espaciamos espaciábamos vosotros, vosotras espaciáis espaciabais ustedes espacian espaciaban ellos, ellas espacian espaciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo espacié espaciaré tú / vos espaciaste espaciarás usted espació espaciará él, ella espació espaciará nosotros, nosotras espaciamos espaciaremos vosotros, vosotras espaciasteis espaciaréis ustedes espaciaron espaciarán ellos, ellas espaciaron espaciarán Condicional simple / Pospretérito yo espaciaría tú / vos espaciarías usted espaciaría él, ella espaciaría nosotros, nosotras espaciaríamos vosotros, vosotras espaciaríais ustedes espaciarían ellos, ellas espaciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo espacie espaciare tú / vos espacies espaciares usted espacie espaciare él, ella espacie espaciare nosotros, nosotras espaciemos espaciáremos vosotros, vosotras espaciéis espaciareis ustedes espacien espaciaren ellos, ellas espacien espaciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo espaciara o espaciase tú / vos espaciaras o espaciases usted espaciara o espaciase él, ella espaciara o espaciase nosotros, nosotras espaciáramos o espaciásemos vosotros, vosotras espaciarais o espaciaseis ustedes espaciaran o espaciasen ellos, ellas espaciaran o espaciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos espacia / espaciá usted espacie vosotros, vosotras espaciad ustedes espacien |
Espacico | De or. inc. 1. adj. desus. Aciago, infausto, fatal. |
Espacio | Del lat. spatium. 1. m. Extensión que contiene toda la materia existente. 2. m. Parte de espacio ocupada por cada objeto material. 3. m. espacio exterior. 4. m. Capacidad de un terreno o lugar. 5. m. Distancia entre dos cuerpos. 6. m. Separación entre las líneas o entre letras o palabras de una misma línea de un texto impreso. 7. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos. 8. m. Programa o parte de la programación de radio o televisión. Espacio informativo. 9. m. Fís. Distancia recorrida por un móvil en cierto tiempo. 10. m. Impr. Pieza de metal que sirve para separar las palabras o poner mayor distancia entre las letras. 11. m. Mat. Conjunto de elementos entre los que se establecen ciertos postulados. Espacio vectorial. 12. m. Mús. Separación que hay entre las rayas del pentagrama. 13. m. p. us. Tardanza o lentitud. 14. m. desus. Recreo o diversión. espacio aéreo 1. m. espacio que se sitúa sobre los límites territoriales de un Estado y respecto del cual este ejerce poderes exclusivos. espacio de pelo 1. m. Impr. espacio de un punto, equivalente a la doceava parte de un cícero. espacio exterior 1. m. Región del universo que se encuentra más allá de la atmósfera terrestre. espacio muerto 1. m. Mil. En las fortificaciones, espacio que, no siendo visto por los defensores, no puede ser batido por los fuegos de estos y, por tanto, queda indefenso. espacio planetario 1. m. Astron. espacio que ocupan las órbitas de los planetas en su movimiento alrededor del Sol. espacio sidéreo 1. m. Astron. espacio exterior. espacio vital 1. m. Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse. espacios imaginarios 1. m. pl. Mundo irreal, fingido por la fantasía. geometría del espacio |
Espaciosamente | 1. adv. p. us. De manera espaciosa o despaciosa. |
Espaciosidad | Del lat. tardío spatiosĭtas, -ātis. 1. f. anchura (‖ amplitud o capacidad). |
Espacioso | Del lat. spatiōsus. 1. adj. Ancho, dilatado, vasto. 2. adj. p. us. despacioso. |
Espada | Del lat. spatha 'espada larga y ancha', y este del gr. σπάθη spáthē 'hoja ancha de una espada'. 1. f. Arma blanca, larga, recta, aguda y cortante, con guarnición y empuñadura. 2. f. Persona diestra en el manejo de la espada. 3. f. Carta del palo de espadas. Echa una espada. 4. f. As de espadas. LA espada. 5. f. Geom. flecha (‖ distancia de los puntos de una curva). 6. f. Taurom. Matador de toros. 7. f. jerg. Arg. p. us. Ganzúa de alambre. 8. f. pl. Palo de los cuatro que constituyen la baraja española, cuyas cartas llevan estampadas una o varias espadas. 9. m. Taurom. Matador de toros. espada blanca 1. f. espada (‖ arma blanca). espada de Damocles 1. f. Amenaza persistente de un peligro. espada de dos filos 1. f. arma de doble filo (‖ algo que da un resultado contrario al que se persigue). espada de esgrima 1. f. Esgr. espada empleada para practicar la esgrima, sin corte y con una punta que no hiere. espada de marca 1. f. espada cuya hoja tiene cinco cuartas. espada negra 1. f. Esgr. espada de esgrima usada antiguamente, de hierro, sin lustre y con un botón en la punta. media espada 1. m. Torero que, sin ser el principal, salía también a matar toros. 2. m. Persona que no es muy diestra en la profesión que ejerce. primer espada 1. m. Entre toreros, el principal en esta clase. 2. m. Persona sobresaliente en alguna disciplina, arte o destreza. primera espada 1. f. primer espada. asentar la espada 1. loc. verb. Esgr. Dejar el juego y poner la espada en el suelo. ceñir a alguien la espada 1. loc. verb. Ponérsela por primera vez al armarlo caballero. ceñir espada 1. loc. verb. Traerla al cinto. 2. loc. verb. Profesar la milicia. con la espada desnuda 1. loc. adv. Resueltamente, por todos los medios. desceñirse la espada 1. loc. verb. Quitársela del cinto. desguarnecer la espada 1. loc. verb. Esgr. Quitar o hacer perder a alguien la pieza que sirve de defensa a la mano, que comúnmente se llama guarnición. desnudar la espada 1. loc. verb. Desenvainarla. entrar espada en mano 1. loc. verb. Empezar con violencia y rigor algo. entre la espada y la pared 1. loc. adv. coloq. En situación muy comprometida ante dos opciones difíciles. espada en cinta 1. loc. adv. Con la espada ceñida. la espada de Bernardo, o la espada de Bernardo, que ni pincha ni corta 1. exprs. coloqs. U. para calificar de inservible o de inútil a alguien o algo. librar la espada 1. loc. verb. Esgr. No consentir el atajo del contrario, sino sacar la espada de debajo para tenerla libre. llevar por la espada 1. loc. verb. desus. pasar a cuchillo. medir la espada con alguien 1. loc. verb. Esgrimir con él la espada blanca o negra. meter a alguien la espada hasta la guarnición 1. loc. verb. Apretarlo, estrecharlo con razones o causarle un vivo sentimiento. meter, o pasar, a espada 1. locs. verbs. desus. pasar a cuchillo. presentar la espada 1. loc. verb. Esgr. Ponerla recta, oponiéndose al contrario. 2. loc. verb. Mil. Hacer con la espada el saludo militar al rey o a la bandera. quedarse alguien a espadas 1. loc. verb. coloq. Llegar a no tener nada, o perder al juego todo lo que tenía. 2. loc. verb. coloq. Quedarse en blanco. rendir la espada un oficial 1. loc. verb. Mil. Entregarse prisionero, dando en señal su espada al jefe de la tropa enemiga. sacar la espada por alguien o algo 1. loc. verb. Salir en su defensa o interesarse en su éxito. salir alguien con su media espada 1. loc. verb. Entremeterse en la conversación, interrumpiéndola con cosas impertinentes o disparatadas. ser alguien buena espada 1. loc. verb. Ser diestro en polémicas o lides literarias. tender alguien la espada 1. loc. verb. Esgr. Presentarla rectamente al adversario. tirar alguien de la espada 1. loc. verb. Desenvainarla para reñir. comedia de capa y espada consejero de capa y espada danza de espadas excéntrico de la espada hombre de capa y espada ministro de capa y espada pez espada plaza de capa y espada |
Espadachin | Del it. spadaccino, der. de spada 'espada'. 1. m. y f. Persona que sabe manejar bien la espada. 2. m. Hombre que se precia de valiente y es amigo de pendencias. 3. m. germ. rufián. |
Espadada | 1. f. desus. Tajo o golpe dado con espada. |
Espadado | 1. adj. desus. Que lleva o tiene ceñida la espada. |
Espadador | 1. m. y f. Persona que espada |
Espadañada | De espadaña y -ada. 1. f. desus. Golpe de sangre, agua u otra cosa, que a manera de vómito sale repentinamente por la boca o por una herida. |
Espadañal | 1. m. Sitio húmedo en que se crían con abundancia las espadañas (‖ plantas). |
Espadañar | De espadaña. 1. tr. Dicho de un ave: Abrir la cola separando las plumas. Conjugación de espadañar Formas no personales Infinitivo Gerundio espadañar espadañando Participio espadañado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo espadaño espadañaba tú / vos espadañas / espadañás espadañabas usted espadaña espadañaba él, ella espadaña espadañaba nosotros, nosotras espadañamos espadañábamos vosotros, vosotras espadañáis espadañabais ustedes espadañan espadañaban ellos, ellas espadañan espadañaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo espadañé espadañaré tú / vos espadañaste espadañarás usted espadañó espadañará él, ella espadañó espadañará nosotros, nosotras espadañamos espadañaremos vosotros, vosotras espadañasteis espadañaréis ustedes espadañaron espadañarán ellos, ellas espadañaron espadañarán Condicional simple / Pospretérito yo espadañaría tú / vos espadañarías usted espadañaría él, ella espadañaría nosotros, nosotras espadañaríamos vosotros, vosotras espadañaríais ustedes espadañarían ellos, ellas espadañarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo espadañe espadañare tú / vos espadañes espadañares usted espadañe espadañare él, ella espadañe espadañare nosotros, nosotras espadañemos espadañáremos vosotros, vosotras espadañéis espadañareis ustedes espadañen espadañaren ellos, ellas espadañen espadañaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo espadañara o espadañase tú / vos espadañaras o espadañases usted espadañara o espadañase él, ella espadañara o espadañase nosotros, nosotras espadañáramos o espadañásemos vosotros, vosotras espadañarais o espadañaseis ustedes espadañaran o espadañasen ellos, ellas espadañaran o espadañasen Imperativo Pronombres personales tú / vos espadaña / espadañá usted espadañe vosotros, vosotras espadañad ustedes espadañen |
Espadarte | Adapt. del fr. ant. espaart 'provisto de algo en forma de espada'. 1. m. pez espada. |
Espaderia | De espadero. 1. f. Taller donde se fabrican, guarnecen o componen espadas. 2. f. Tienda donde se venden espadas. |
Espadero | 1. m. y f. Persona que hace, guarnece o arregla espadas, o que las vende. |
Espadice | Del lat. spadix, -ĭcis, y este del gr. σπάδιξ, -ῖκος spádix, -îkos. 1. m. Bot. Inflorescencia en forma de espiga, con eje carnoso, y casi siempre envuelta en una espata; p. ej., el aro y la cala. |
Espadilla | 1. f. Insignia roja, en forma de espada, que llevan los caballeros de la Orden de Santiago. 2. f. Instrumento de madera, a modo de machete, que se usa para espadar. 3. f. Pieza en forma de remo grande, que hace oficio de timón en algunas embarcaciones menores. 4. f. As de espadas. 5. f. Especie de taco usado en el juego de trucos. 6. f. Aguja grande de marfil o metal, que usaban las mujeres para tener recogido el cabello sobre la cabeza. 7. f. Mar. Timón provisional que se arma con las piezas disponibles a bordo, cuando se ha perdido el propio |
Espadillado | 1. m. Acción y efecto de espadillar |
Espadillar | De espadilla. 1. tr. espadar. Conjugación de espadillar Formas no personales Infinitivo Gerundio espadillar espadillando Participio espadillado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo espadillo espadillaba tú / vos espadillas / espadillás espadillabas usted espadilla espadillaba él, ella espadilla espadillaba nosotros, nosotras espadillamos espadillábamos vosotros, vosotras espadilláis espadillabais ustedes espadillan espadillaban ellos, ellas espadillan espadillaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo espadillé espadillaré tú / vos espadillaste espadillarás usted espadilló espadillará él, ella espadilló espadillará nosotros, nosotras espadillamos espadillaremos vosotros, vosotras espadillasteis espadillaréis ustedes espadillaron espadillarán ellos, ellas espadillaron espadillarán Condicional simple / Pospretérito yo espadillaría tú / vos espadillarías usted espadillaría él, ella espadillaría nosotros, nosotras espadillaríamos vosotros, vosotras espadillaríais ustedes espadillarían ellos, ellas espadillarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo espadille espadillare tú / vos espadilles espadillares usted espadille espadillare él, ella espadille espadillare nosotros, nosotras espadillemos espadilláremos vosotros, vosotras espadilléis espadillareis ustedes espadillen espadillaren ellos, ellas espadillen espadillaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo espadillara o espadillase tú / vos espadillaras o espadillases usted espadillara o espadillase él, ella espadillara o espadillase nosotros, nosotras espadilláramos o espadillásemos vosotros, vosotras espadillarais o espadillaseis ustedes espadillaran o espadillasen ellos, ellas espadillaran o espadillasen Imperativo Pronombres personales tú / vos espadilla / espadillá usted espadille vosotros, vosotras espadillad ustedes espadillen |
Espadillazo | 1. m. En algunos juegos de naipes, lance en que viene la espadilla con tan malas cartas, que, obligando a jugar la puesta, se pierde por fuerza. |
Espadín | 1. m. Espada de hoja muy estrecha o triangular que se usa como prenda de ciertos uniformes. 2. m. Pez teleósteo fisóstomo, parecido a la sardina, pero de carne más delicada. |
Espadista | De espada 'ganzúa' e -ista. 1. m. germ. Delincuente que, para penetrar en una casa con el objeto de robar, utiliza una ganzúa. |
Espadón | Del aum. de espada. 1. m. coloq. Personaje de elevada jerarquía en la milicia, y, por ext., en otras jerarquías sociales. 2. m. coloq. Militar golpista. |
Espadrapo | 1. m. esparadrapo. |
Espagirica | V. espagírico. |
Espagirico | Del lat. mod. spagiricus, término creado por Paracelso, y este a partir del gr. σπᾶν spân 'extraer' y ἀγείρειν ageírein 'recoger'; literalmente 'que recoge extrayendo'. 1. adj. Perteneciente o relativo a la espagírica. 2. adj. Dicho de un medicamento: Preparado con sustancias minerales. 3. adj. Dicho de una persona: Defensora del uso y conocedora de la preparación de los medicamentos espagíricos. Era u. t. c. s. 4. f. Arte de depurar metales. |
Espagueti | Del it. spaghetti, pl. de spaghetto, y este dim. de spago 'cordón fino'. 1. m. Pasta alimenticia de harina en forma de cilindros macizos, largos y delgados, más gruesos que los fideos. U. m. en pl. |
Espahi | Del fr. spahi, este del turco sipahi, y este del persa sepāhi. 1. m. Soldado de caballería turco. 2. m. Soldado de caballería del ejército francés en Argelia. |
Espaladinar | De es- y paladino1. 1. tr. desus. Declarar, explicar con claridad. |
Espalar | 1. tr. Apartar con la pala la nieve que cubre el suelo. U. t. c. intr. Conjugación de espalar Formas no personales Infinitivo Gerundio espalar espalando Participio espalado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo espalo espalaba tú / vos espalas / espalás espalabas usted espala espalaba él, ella espala espalaba nosotros, nosotras espalamos espalábamos vosotros, vosotras espaláis espalabais ustedes espalan espalaban ellos, ellas espalan espalaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo espalé espalaré tú / vos espalaste espalarás usted espaló espalará él, ella espaló espalará nosotros, nosotras espalamos espalaremos vosotros, vosotras espalasteis espalaréis ustedes espalaron espalarán ellos, ellas espalaron espalarán Condicional simple / Pospretérito yo espalaría tú / vos espalarías usted espalaría él, ella espalaría nosotros, nosotras espalaríamos vosotros, vosotras espalaríais ustedes espalarían ellos, ellas espalarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo espale espalare tú / vos espales espalares usted espale espalare él, ella espale espalare nosotros, nosotras espalemos espaláremos vosotros, vosotras espaléis espalareis ustedes espalen espalaren ellos, ellas espalen espalaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo espalara o espalase tú / vos espalaras o espalases usted espalara o espalase él, ella espalara o espalase nosotros, nosotras espaláramos o espalásemos vosotros, vosotras espalarais o espalaseis ustedes espalaran o espalasen ellos, ellas espalaran o espalasen Imperativo Pronombres personales tú / vos espala / espalá usted espale vosotros, vosotras espalad ustedes espalen |
Espalda | Del lat. tardío spathŭla 'omóplato', 'espátula', dim. de spatha 'pala'. 1. f. Parte posterior del cuerpo humano, desde los hombros hasta la cintura. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. 2. f. Parte posterior del tronco de un animal. 3. f. En un équido, conjunto de las dos partes de las patas delanteras que, bajando de la cruz hacia las manos, forma el pecho. 4. f. Parte del vestido que corresponde a la espalda. 5. f. Parte posterior de un edificio. El cine está a la espalda del museo. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. 6. f. Dep. Estilo de natación similar al crol, pero en el que el nadador va con la espalda hacia abajo. 7. f. desus. espaldón (‖ barrera para resistir el empuje de las tierras o las aguas). 8. f. pl. desus. Cuerpo armado que protege la retaguardia de una expedición. espalda mojada 1. m. y f. Persona que pasa o pretende pasar de forma ilegal la frontera desde México hasta los Estados Unidos. 2. m. y f. Persona que entra o pretende entrar ilegalmente en un país, atravesando un mar o un río. espaldas de molinero, o espaldas de panadero 1. f. pl. coloqs. espaldas anchas, abultadas y fuertes. a espaldas de alguien 1. loc. adv. Aprovechando su ausencia, sin que se entere, a escondidas de él. a espaldas vueltas 1. loc. adv. por la espalda. a la espalda, o a las espaldas 1. locs. advs. Sobre la espalda (‖ parte posterior del cuerpo). caer, o caerse, de espaldas 1. locs. verbs. coloqs. Asombrarse o sorprenderse mucho. cargado, da de espaldas 1. loc. adj. Dicho de una persona: Que presenta una convexidad exagerada en la columna vertebral. cubrir las espaldas a alguien 1. loc. verb. Resguardarlo, protegerlo. dar la espalda, o las espaldas, a alguien o algo 1. locs. verbs. Presentarle la espalda, generalmente en señal de desprecio. 2. locs. verbs. Desairarlo, ignorarlo, desatenderlo. Cuando le pedí ayuda me dio la espalda. Dar la espalda a los honores. 3. locs. verbs. p. us. Huir de él o de ello, abandonar. de espalda, o de espaldas 1. locs. advs. Presentando la espalda. En la foto aparece de espaldas y no se le reconoce. 2. locs. advs. Con la espalda dirigida hacia el sentido de la marcha. Sale de espaldas. 3. locs. advs. Con la espalda apoyada sobre una superficie. Se tumbó de espaldas en el suelo. de espaldas a alguien o algo 1. loc. adv. Ignorándolo o sin querer considerarlo. Vivía de espaldas a la realidad. echarse algo a la espalda, o a las espaldas 1. locs. verbs. Despreocuparse de ello. espalda contra espalda 1. loc. adv. Sirviéndose de apoyo mutuamente. guardar las espaldas a alguien 1. loc. verb. cubrir las espaldas. hacer alguien espaldas 1. loc. verb. coloq. Sufrir, aguantar. 2. loc. verb. coloq. Guardarse para evitar una sorpresa. hacer espaldas a alguien 1. loc. verb. coloq. cubrir las espaldas. medirle a alguien las espaldas 1. loc. verb. coloq. p. us. Darle de palos. picar en las, o las, espaldas al enemigo 1. locs. verbs. Perseguirlo de cerca. por la espalda 1. loc. adv. a traición. 2. loc. adv. Por detrás, y no cara a cara. Habla de la gente por la espalda. por las espaldas 1. loc. adv. p. us. por la espalda (‖ por detrás). sobre las espaldas de alguien 1. loc. adv. A su cargo. Tiene cuatro hijos sobre las espaldas. 2. loc. adv. Bajo su responsabilidad. Pusieron el asunto sobre sus espaldas. tener alguien buenas espaldas 1. loc. verb. coloq. Tener resistencia y aguante para soportar cualquier trabajo o molestia. tener alguien cubiertas, o guardadas, las espaldas 1. locs. verbs. coloqs. tener seguras las espaldas (‖ tener protección superior a la fuerza de los enemigos). tener alguien seguras las espaldas 1. loc. verb. Vivir asegurado de que otra persona no lo molestará. 2. loc. verb. Tener protección superior a la fuerza de los enemigos. tirar, o tirarle, de espaldas algo a alguien 1. loc. verb. coloq. Provocarle un impacto o impresión muy fuertes. volver la espalda, o las espaldas, a alguien o algo 1. locs. verbs. dar la espalda. el santo de espaldas sangre de espaldas |
Espaldar | Der. de espalda. 1. adj. desus. postrero. 2. m. Respaldo de una silla o banco. 3. m. espalda (‖ parte posterior del cuerpo). 4. m. espaldera (‖ enrejado para que trepen ciertas plantas). 5. m. Zool. Parte dorsal de la coraza de los quelonios. 6. m. Parte de la coraza que servía para cubrir y proteger la espalda. 7. m. pl. Colgaduras de tapicería, largas y estrechas, que se colocaban en las paredes, a manera de frisos, para apoyar en ellas las espaldas. |
Espaldarazo | De espaldar y -azo. 1. m. Reconocimiento de la competencia o habilidad suficientes a que ha llegado alguien en una profesión o actividad. 2. m. Admisión de alguien como igual en un grupo o profesión. 3. m. Golpe dado de plano con la espada en el espaldar para armar caballero. |
Espaldarcete | espaldarcete [es-pal-dar-ce-te] (Esta palabra proviene del diminutivo de espaldar). m. Pieza de la armadura, que cubría la parte alta de la espalda |
Espaldarón | En el diccionario castellano espaldarón significa pieza de la armadura antigua, que cubría y defendía las espaldas |
Espaldear | De espalda y -ear. 1. tr. Mar. Romper las olas con demasiado ímpetu contra la popa de la embarcación. Conjugación de espaldear Formas no personales Infinitivo Gerundio espaldear espaldeando Participio espaldeado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo espaldeo espaldeaba tú / vos espaldeas / espaldeás espaldeabas usted espaldea espaldeaba él, ella espaldea espaldeaba nosotros, nosotras espaldeamos espaldeábamos vosotros, vosotras espaldeáis espaldeabais ustedes espaldean espaldeaban ellos, ellas espaldean espaldeaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo espaldeé espaldearé tú / vos espaldeaste espaldearás usted espaldeó espaldeará él, ella espaldeó espaldeará nosotros, nosotras espaldeamos espaldearemos vosotros, vosotras espaldeasteis espaldearéis ustedes espaldearon espaldearán ellos, ellas espaldearon espaldearán Condicional simple / Pospretérito yo espaldearía tú / vos espaldearías usted espaldearía él, ella espaldearía nosotros, nosotras espaldearíamos vosotros, vosotras espaldearíais ustedes espaldearían ellos, ellas espaldearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo espaldee espaldeare tú / vos espaldees espaldeares usted espaldee espaldeare él, ella espaldee espaldeare nosotros, nosotras espaldeemos espaldeáremos vosotros, vosotras espaldeéis espaldeareis ustedes espaldeen espaldearen ellos, ellas espaldeen espaldearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo espaldeara o espaldease tú / vos espaldearas o espaldeases usted espaldeara o espaldease él, ella espaldeara o espaldease nosotros, nosotras espaldeáramos o espaldeásemos vosotros, vosotras espaldearais o espaldeaseis ustedes espaldearan o espaldeasen ellos, ellas espaldearan o espaldeasen Imperativo Pronombres personales tú / vos espaldea / espaldeá usted espaldee vosotros, vosotras espaldead ustedes espaldeen |
Espalder | Del fr. espalier, infl. por espalda. 1. m. Remero que iba de espaldas a la popa de la galera para mirar y gobernar a los demás, marcando con su remo el compás de la boga. |
Espaldera | Der. de espalda. 1. f. Enrejado sobrepuesto a una pared para que por él trepen y se extiendan ciertas plantas. 2. f. Pared con que se resguardan y protegen las plantas arrimadas a ella. 3. f. pl. Conjunto de barras de madera paralelas y fijas a una pared a distintas alturas, que sirve para realizar ejercicios gimnásticos. a espaldera 1. loc. adv. Hablando del modo de podar y guiar un árbol, de manera que este extienda sus ramas al abrigo de una pared. |
Espaldilla | 1. f. Cada uno de los huesos de la espalda en que se articulan los húmeros y las clavículas. 2. f. Cuarto delantero de algunas reses, como el cerdo, el cordero, etc. 3. f. En los jubones o almillas, parte o cuartos traseros que cubrían la espalda. |
Las terminaciones en z cambian a c para formar el plural.
Palabra | Significado |
Abenuz | Es un sustantivo masculino de uso obsoleto, en termino de botánica hace referencia al ébano, un árbol que pertenece a la familia de los ebenáceas, que mide hasta veinticinco metros de altura y son oriundos de la India y de Sri Lanka una isla estado independiente. |
Acidez | 1. f. Cualidad de ácido. 2. f. acidez de estómago. 3. f. Quím. Exceso de iones hidrógeno en una disolución acuosa, en relación con los que existen en el agua pura. 4. f. Quím. Cantidad de ácido libre en los aceites, vinos, resinas, etc. acidez de estómago 1. f. Malestar producido por exceso de ácido en el estómago. |
Actriz | V. actor1. |
Adoratriz | 1. adj. adoradora. U. t. c. s. f. 2. adj. Integrante de la Congregación de las Esclavas del Santísimo Sacramento, fundada en España en 1856 para educar o rehabilitar a mujeres jóvenes. U. t. c. s. f. |
Adultez | 1. f. Condición de adulto. 2. f. Edad adulta. |
Adustez | 1. f. Cualidad de adusto |
Agraz | De agro2. 1. adj. Dicho de la uva y, por ext., de otros frutos: Sin madurar. 2. adj. Desagradable, molesto. 3. m. Zumo que se saca de la uva no madura. 4. m. agrazada. 5. m. calderilla (‖ arbusto). 6. m. marojo2. 7. m. coloq. Amargura, sinsabor, disgusto. 8. m. And. agracejo (‖ arbusto berberidáceo). 9. m. Sal. Racimo de uvas sin madurar. echar a alguien el agraz en el ojo 1. loc. verb. p. us. Decirle lo que le causa disgusto o sentimiento. en agraz 1. loc. adv. Antes de sazón y tiempo. |
Agudez | 1. f. p. us. agudeza. |
Ajedrez | Del ár. hisp. aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, este del ár. clás. šiṭranǧ, este del pelvi čatrang, y este del sánscr. chaturaṅga 'de cuatro miembros'. 1. m. Juego de mesa entre dos personas que se practica sobre un damero en el que se disponen las 16 piezas de cada jugador, desiguales en importancia y valor, que se desplazan y comen las del contrario según ciertas reglas. 2. m. Conjunto de piezas que sirven para el ajedrez. 3. m. Mar. jareta (‖ red de cabos o enrejado de madera). |
Ajenuz | Del ár. hisp. šanúz, este del ár. clás. šūnīz, y este del persa šuniz. 1. m. arañuela (‖ planta). |
Ajonuez | 1. m. Salsa de ajo y nuez moscada. |
Alarguez | Del ár. hisp. alarḡís, y este del berb. arḡis. 1. m. Nombre que se ha dado a varias plantas espinosas, especialmente al agracejo y al aspálato. |
Alaroz | Del ár. hisp. *al‘arúḍ, y este del ár. clás. ‘arūḍ 'poste de tienda', 'objeto colocado en el centro para cerrar el paso'. 1. m. Larguero fijo que divide el hueco de una puerta o ventana. |
Albarraz | De abarraz. 1. m. estafisagria. |
Albornoz | Del ár. hisp. burnús o barnús, este del ár. clás. burnūs, y este del gr. βίρρος bírros. 1. m. Bata de tela de toalla. 2. m. Tela hecha con estambre muy torcido y fuerte, a manera de cordoncillo. 3. m. Especie de capa o capote con capucha. |
Alcabuz | 1. m. desus. arcabuz. |
Alcaduz | Del ár. hisp. alqadús, este del ár. clás. qādūs, y este del gr. κάδος kádos 'tonel', 'cántaro'. 1. m. desus. arcaduz. |
Alcahaz | Del ár. hisp. alqafáṣ, este del ár. clás. qafaṣ, este del arameo qafṣā, y este del lat. capsa 'caja'. 1. m. Jaula grande para encerrar aves. |
Alcamiz | Transmisión errónea de *atamiz o *altamiz, estos del ár. hisp. attamyíz o attamíz 'revista y rol de soldados', y este del ár. clás. tamyīz 'distinción'. 1. m. desus. alarde (‖ lista de soldados). |
Alcartaz | Del ár. hisp. alqarṭás o alqirṭás, este del ár. clás. qirṭās, y este del gr. χάρτης chártēs 'hoja de papiro'. 1. m. cucurucho (‖ papel arrollado en forma cónica). 2. m. cucurucho (‖ capirote cónico). |
Alcatraz | 1. m. alcartaz. 2. m. aro2. 3. m. Méx. Planta arácea que tiene una bráctea blanca, en forma de cucurucho, que rodea una columna de flores amarillas pequeñísimas. |
Alcazuz | Del ár. hisp. ‘írq assús, y este del ár. clás. ‘irq assūs. 1. m. orozuz. |
Alcuzcuz | Etimología. Su nombre deriva del bereber seksu, que significa "bien enrollado", "bien formado" o "redondeado". ... El nombre arcaico de época andalusí era alcuzcuz. |
Alefriz | Del ár. hisp. *alifríz, este del ár. clás. ifīz, apóc. del siriaco prāzūmā, y este del gr. περίζωμα perízōma 'faja'. 1. m. Mar. Ranura o canal que se abre a lo largo de la quilla, roda y codaste, para que en ella encajen los cantos horizontales de los tablones de traca y las cabezas de las hiladas de los demás. |
Alfendoz | 1. m. Ar. orozuz. |
Alférez | Del ár. hisp. alfáris, y este del ár. clás. fāris 'caballero'. 1. m. y f. Oficial de menor graduación, inmediatamente inferior al teniente. 2. m. Oficial que llevaba la bandera en la infantería, y el estandarte en la caballería. 3. m. Arg., Bol., Chile, Col., Méx., Nic., Perú y R. Dom. Persona que en determinadas fiestas religiosas preside los actos y sufraga los gastos, y tiene derecho a llevar el pendón de la festividad. 4. m. desus. Caudillo, lugarteniente, representante. alférez alumno, na 1. m. y f. alférez que sigue aún recibiendo la enseñanza en la respectiva academia militar. alférez de fragata 1. m. y f. Oficial de menor graduación del cuerpo general de la Armada, inmediatamente inferior al alférez de navío. alférez de navío 1. m. y f. Oficial del cuerpo general de la Armada, de grado inmediatamente superior al alférez de fragata e inferior al teniente de navío. alférez del pendón real, o alférez del rey 1. m. alférez que llevaba el pendón o estandarte real en los ejércitos del rey. alférez mayor de Castilla 1. m. El alférez del rey hasta que ese título pasó a ser honorífico y vinculado. alférez mayor de los peones 1. m. Jefe principal de los peones, o de la gente de a pie que servía en la guerra. alférez mayor de una ciudad o villa 1. m. alférez que llevaba la bandera o pendón de la tropa o milicia perteneciente a ella. 2. m. alférez que alzaba el pendón real en las aclamaciones de los reyes, y tenía voz y voto en los cabildos y ayuntamientos, con asiento preeminente y el privilegio de entrar en ellos con espada. alférez mayor del pendón de la divisa, o alférez mayor del rey 1. m. alférez del pendón real. alférez provisional 1. m. Empleo de carácter provisional y equivalente al de alférez, que se concedía en el Ejército Nacional, durante la guerra civil española, al culminar un curso de escasa duración. |
Alferraz | Quizá del ár. hisp. *alfarrás, y este del ár. clás. farrās 'apresador'. 1. m. Ave rapaz diurna, de unos 40 cm de altura, con la parte superior del cuerpo de color de ceniza, la inferior blanquecina con manchas pardas, nuca y muslos rojizos, pico corto muy encorvado y negro, y tarsos amarillentos, que se empleaba en cetrería. |
Alficoz | Del ár. hisp. *alfiqqús, y este del arameo rabínico pikkūsā 'acción de quitar el rabillo al cohombro para consumirlo'. 1. m. cohombro (‖ planta). 2. m. Fruto del alficoz. |
Alfiérez | Del ár. hisp. alfáris, y este del ár. clás. fāris 'caballero'. 1. m. y f. Oficial de menor graduación, inmediatamente inferior al teniente. 2. m. Oficial que llevaba la bandera en la infantería, y el estandarte en la caballería. 3. m. Arg., Bol., Chile, Col., Méx., Nic., Perú y R. Dom. Persona que en determinadas fiestas religiosas preside los actos y sufraga los gastos, y tiene derecho a llevar el pendón de la festividad. 4. m. desus. Caudillo, lugarteniente, representante. alférez alumno, na 1. m. y f. alférez que sigue aún recibiendo la enseñanza en la respectiva academia militar. alférez de fragata 1. m. y f. Oficial de menor graduación del cuerpo general de la Armada, inmediatamente inferior al alférez de navío. alférez de navío 1. m. y f. Oficial del cuerpo general de la Armada, de grado inmediatamente superior al alférez de fragata e inferior al teniente de navío. alférez del pendón real, o alférez del rey 1. m. alférez que llevaba el pendón o estandarte real en los ejércitos del rey. alférez mayor de Castilla 1. m. El alférez del rey hasta que ese título pasó a ser honorífico y vinculado. alférez mayor de los peones 1. m. Jefe principal de los peones, o de la gente de a pie que servía en la guerra. alférez mayor de una ciudad o villa 1. m. alférez que llevaba la bandera o pendón de la tropa o milicia perteneciente a ella. 2. m. alférez que alzaba el pendón real en las aclamaciones de los reyes, y tenía voz y voto en los cabildos y ayuntamientos, con asiento preeminente y el privilegio de entrar en ellos con espada. alférez mayor del pendón de la divisa, o alférez mayor del rey 1. m. alférez del pendón real. alférez provisional 1. m. Empleo de carácter provisional y equivalente al de alférez, que se concedía en el Ejército Nacional, durante la guerra civil española, al culminar un curso de escasa duración. |
Almez | Del ár. hisp. almáys, y este del ár. clás. mays. 1. m. Árbol de la familia de las ulmáceas, de unos doce a catorce metros de altura, tronco derecho de corteza lisa y parda, copa ancha, hojas lanceoladas y dentadas de color verde oscuro, flores solitarias, y cuyo fruto es la almeza. 2. m. Madera del almez. |
Alpez | Este termino, al igual que «alpey» es sinónimo de «alopecia» y procede del latín «alopecĭa» y este del griego «αλωπεκια» y de «αλωπεξ» (alopex) o zorro porque el animal cambia de pelo dos veces anuales. |
Alpicoz | 1. m. Man. alficoz. |
Altanez | Del desus. altano 'en alto', 'altivamente' y -ez. 1. f. p. us. altanería (‖ altivez). |
Altavoz | De alta2 y voz. 1. m. Aparato electroacústico que transforma la corriente eléctrica en sonido. |
Altivez | De altivo y -ez. 1. f. Orgullo, soberbia. |
Altramuz | Del ár. hisp. attarmús, este del ár. clás. turmus, y este del gr. θέρμος thérmos. 1. m. Planta anual de la familia de las papilionáceas, que crece hasta poco más de medio metro, con hojas compuestas de hojuelas trasovadas, flores blancas y fruto de grano menudo y achatado, en legumbre o vaina. Es buen alimento para el ganado. También las personas comen la simiente o grano después de habérsele quitado el amargor en agua y sal. 2. m. Fruto del altramuz. 3. m. En algunos cabildos de las iglesias catedrales y colegiatas de España, especialmente en Castilla, caracolillo que sirve para votar, juntamente con unas habas blancas hechas de hueso o de marfil. |
Allariz | 1. m. Lienzo labrado en Allariz, villa de Galicia, España |
Antifaz | De ante- y faz. 1. m. Velo, máscara o cosa semejante con que se cubre la cara, especialmente la parte que rodea los ojos. 2. m. Pieza en forma de antifaz con que se cubren los ojos para no recibir la luz. |
Añejez | 1. f. Cualidad de añejo. |
Aprendiz | Para el f., u. t. la forma aprendiz. 1. m. y f. Persona que aprende algún arte u oficio. 2. m. y f. Persona que, a efectos laborales, se halla en el primer grado de una profesión manual, antes de pasar a oficial. |
Arcabuz | Del fr. arquebuse, y este del neerl. medio hakebus, de hake 'gancho' y bus 'caja'; cf. al. Hakenbüchse. 1. m. Arma de fuego portátil, antigua, semejante al fusil, que se disparaba prendiendo la pólvora del tiro mediante una mecha móvil incorporada a ella. 2. m. arcabucero (‖ soldado). |
Arcaduz | De alcaduz. 1. m. Caño por donde se conduce el agua. 2. m. Cada uno de los caños de que se compone una cañería. 3. m. cangilón (‖ vasija de noria). 4. m. coloq. desus. Vía, medio por donde se alcanza algo. |
Arcaz | Esta palabra viene del sustantivo «arca» del latín «arca» que quiere decir cofre o baúl. |
Aridez | La palabra aridez tiene el significado de "cualidad de seco" y viene del sufijo -ez (cualidad) sobre la palabra "árido" y este del latín aridus = "seco". Ver: árido y también niñez. |
Arinez | Sustantivo masculino. Es un líder, jefe, paladín, arráez o un caudillo árabe entre los moriscos o del mismo moro que corresponde a África Septenario o los que conquistaron en la antigua península ibérica. Capitán o un comandante de una embarcación árabe o de los moriscos. Caudillo de la faena que se ejecutaban en las redes que se emplean para pescar. |
Arráez | Del ár. hisp. arráyis, y este del ár. clás. ra'īs 'jefe'. 1. m. Caudillo o jefe árabe o morisco. 2. m. Capitán de embarcación árabe o morisca. 3. m. Jefe de todas las faenas que se ejecutan en la almadraba. |
Arrafiz | Metát. del ár. hisp. arraṣíf, este de allaṣíf, var. de laṣáf, y este del ár. clás. laṣaf. 1. m. desus. Cardo comestible. |
Arraz | Sustantivo masculino. Este vocablo que alude a un líder o caudillo de la gente de guerra en el ámbito militar de los moriscos o de los árabes que invadieron a la península ibérica. Se dice de un guía o un capitán de una embarcación árabe morisca o de los moros. |
Arrayaz | 1. m. arráez (‖ caudillo árabe o morisco). |
Arriaz | Del ár. hisp. arriyás, y este del ár. clás. ri'ās 'empuñadura'. 1. m. Gavilán de la espada. 2. m. Puño de la espada. |
Las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en car, cambian la c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo.
Palabra | Significado |
Abanicar | 1. tr. Hacer aire a alguien o a algo con el abanico u otra cosa. U. m. c. prnl. 2. tr. Taurom. Agitar ante el toro el capote de un lado a otro. 3. intr. Cuba, Méx., Nic., P. Rico y Ven. En el juego de béisbol, no darle a la pelota después de intentarlo con fuerza. 4. prnl. No hacer caso, mostrar indiferencia ante algo. Conjugación de abanicar Formas no personales Infinitivo Gerundio abanicar abanicando Participio abanicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abanico abanicaba tú / vos abanicas / abanicás abanicabas usted abanica abanicaba él, ella abanica abanicaba nosotros, nosotras abanicamos abanicábamos vosotros, vosotras abanicáis abanicabais ustedes abanican abanicaban ellos, ellas abanican abanicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abaniqué abanicaré tú / vos abanicaste abanicarás usted abanicó abanicará él, ella abanicó abanicará nosotros, nosotras abanicamos abanicaremos vosotros, vosotras abanicasteis abanicaréis ustedes abanicaron abanicarán ellos, ellas abanicaron abanicarán Condicional simple / Pospretérito yo abanicaría tú / vos abanicarías usted abanicaría él, ella abanicaría nosotros, nosotras abanicaríamos vosotros, vosotras abanicaríais ustedes abanicarían ellos, ellas abanicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abanique abanicare tú / vos abaniques abanicares usted abanique abanicare él, ella abanique abanicare nosotros, nosotras abaniquemos abanicáremos vosotros, vosotras abaniquéis abanicareis ustedes abaniquen abanicaren ellos, ellas abaniquen abanicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abanicara o abanicase tú / vos abanicaras o abanicases usted abanicara o abanicase él, ella abanicara o abanicase nosotros, nosotras abanicáramos o abanicásemos vosotros, vosotras abanicarais o abanicaseis ustedes abanicaran o abanicasen ellos, ellas abanicaran o abanicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abanica / abanicá usted abanique vosotros, vosotras abanicad ustedes abaniquen |
Abdicar | Del lat. abdicāre. 1. tr. Dicho de un monarca: Ceder la soberanía de su reino o su corona a otro, o renunciar a ella. Abdicó la corona. U. m. c. intr. Abdicó EN su hijo. 2. tr. Renunciar a algo propio, especialmente a una idea o una creencia. U. m. c. intr. No abdicó DE sus principios. 3. tr. desus. Quitar o negar a alguien una facultad o un poder. Conjugación de abdicar Formas no personales Infinitivo Gerundio abdicar abdicando Participio abdicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abdico abdicaba tú / vos abdicas / abdicás abdicabas usted abdica abdicaba él, ella abdica abdicaba nosotros, nosotras abdicamos abdicábamos vosotros, vosotras abdicáis abdicabais ustedes abdican abdicaban ellos, ellas abdican abdicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abdiqué abdicaré tú / vos abdicaste abdicarás usted abdicó abdicará él, ella abdicó abdicará nosotros, nosotras abdicamos abdicaremos vosotros, vosotras abdicasteis abdicaréis ustedes abdicaron abdicarán ellos, ellas abdicaron abdicarán Condicional simple / Pospretérito yo abdicaría tú / vos abdicarías usted abdicaría él, ella abdicaría nosotros, nosotras abdicaríamos vosotros, vosotras abdicaríais ustedes abdicarían ellos, ellas abdicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abdique abdicare tú / vos abdiques abdicares usted abdique abdicare él, ella abdique abdicare nosotros, nosotras abdiquemos abdicáremos vosotros, vosotras abdiquéis abdicareis ustedes abdiquen abdicaren ellos, ellas abdiquen abdicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abdicara o abdicase tú / vos abdicaras o abdicases usted abdicara o abdicase él, ella abdicara o abdicase nosotros, nosotras abdicáramos o abdicásemos vosotros, vosotras abdicarais o abdicaseis ustedes abdicaran o abdicasen ellos, ellas abdicaran o abdicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abdica / abdicá usted abdique vosotros, vosotras abdicad ustedes abdiquen |
Abellacar | 1. tr. p. us. Hacer bellaco, envilecer. U. m. c. prnl. Conjugación de abellacar Formas no personales Infinitivo Gerundio abellacar abellacando Participio abellacado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abellaco abellacaba tú / vos abellacas / abellacás abellacabas usted abellaca abellacaba él, ella abellaca abellacaba nosotros, nosotras abellacamos abellacábamos vosotros, vosotras abellacáis abellacabais ustedes abellacan abellacaban ellos, ellas abellacan abellacaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abellaqué abellacaré tú / vos abellacaste abellacarás usted abellacó abellacará él, ella abellacó abellacará nosotros, nosotras abellacamos abellacaremos vosotros, vosotras abellacasteis abellacaréis ustedes abellacaron abellacarán ellos, ellas abellacaron abellacarán Condicional simple / Pospretérito yo abellacaría tú / vos abellacarías usted abellacaría él, ella abellacaría nosotros, nosotras abellacaríamos vosotros, vosotras abellacaríais ustedes abellacarían ellos, ellas abellacarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abellaque abellacare tú / vos abellaques abellacares usted abellaque abellacare él, ella abellaque abellacare nosotros, nosotras abellaquemos abellacáremos vosotros, vosotras abellaquéis abellacareis ustedes abellaquen abellacaren ellos, ellas abellaquen abellacaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abellacara o abellacase tú / vos abellacaras o abellacases usted abellacara o abellacase él, ella abellacara o abellacase nosotros, nosotras abellacáramos o abellacásemos vosotros, vosotras abellacarais o abellacaseis ustedes abellacaran o abellacasen ellos, ellas abellacaran o abellacasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abellaca / abellacá usted abellaque vosotros, vosotras abellacad ustedes abellaquen |
Abracar | Del lat. vulg. *abbracchicāre 'abrazar', y este der. del lat. bracchium, var. de brachium 'brazo'. 1. tr. Cuba, Méx., Nic. y Pan. abarcar (‖ ceñir con los brazos). U. t. c. prnl. 2. tr. Cuba, Méx., Nic. y Pan. abarcar (‖ rodear, contener). Conjugación de abracar Formas no personales Infinitivo Gerundio abracar abracando Participio abracado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abraco abracaba tú / vos abracas / abracás abracabas usted abraca abracaba él, ella abraca abracaba nosotros, nosotras abracamos abracábamos vosotros, vosotras abracáis abracabais ustedes abracan abracaban ellos, ellas abracan abracaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abraqué abracaré tú / vos abracaste abracarás usted abracó abracará él, ella abracó abracará nosotros, nosotras abracamos abracaremos vosotros, vosotras abracasteis abracaréis ustedes abracaron abracarán ellos, ellas abracaron abracarán Condicional simple / Pospretérito yo abracaría tú / vos abracarías usted abracaría él, ella abracaría nosotros, nosotras abracaríamos vosotros, vosotras abracaríais ustedes abracarían ellos, ellas abracarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abraque abracare tú / vos abraques abracares usted abraque abracare él, ella abraque abracare nosotros, nosotras abraquemos abracáremos vosotros, vosotras abraquéis abracareis ustedes abraquen abracaren ellos, ellas abraquen abracaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abracara o abracase tú / vos abracaras o abracases usted abracara o abracase él, ella abracara o abracase nosotros, nosotras abracáramos o abracásemos vosotros, vosotras abracarais o abracaseis ustedes abracaran o abracasen ellos, ellas abracaran o abracasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abraca / abracá usted abraque vosotros, vosotras abracad ustedes abraquen |
Abroncar | De bronca. 1. tr. Avergonzar, abochornar. 2. tr. Reprender ásperamente. 3. tr. abuchear. 4. tr. coloq. Disgustar, enfadar. U. t. c. prnl. Conjugación de abroncar Formas no personales Infinitivo Gerundio abroncar abroncando Participio abroncado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abronco abroncaba tú / vos abroncas / abroncás abroncabas usted abronca abroncaba él, ella abronca abroncaba nosotros, nosotras abroncamos abroncábamos vosotros, vosotras abroncáis abroncabais ustedes abroncan abroncaban ellos, ellas abroncan abroncaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abronqué abroncaré tú / vos abroncaste abroncarás usted abroncó abroncará él, ella abroncó abroncará nosotros, nosotras abroncamos abroncaremos vosotros, vosotras abroncasteis abroncaréis ustedes abroncaron abroncarán ellos, ellas abroncaron abroncarán Condicional simple / Pospretérito yo abroncaría tú / vos abroncarías usted abroncaría él, ella abroncaría nosotros, nosotras abroncaríamos vosotros, vosotras abroncaríais ustedes abroncarían ellos, ellas abroncarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abronque abroncare tú / vos abronques abroncares usted abronque abroncare él, ella abronque abroncare nosotros, nosotras abronquemos abroncáremos vosotros, vosotras abronquéis abroncareis ustedes abronquen abroncaren ellos, ellas abronquen abroncaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abroncara o abroncase tú / vos abroncaras o abroncases usted abroncara o abroncase él, ella abroncara o abroncase nosotros, nosotras abroncáramos o abroncásemos vosotros, vosotras abroncarais o abroncaseis ustedes abroncaran o abroncasen ellos, ellas abroncaran o abroncasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abronca / abroncá usted abronque vosotros, vosotras abroncad ustedes abronquen |
Aclocar | De clueca. Conjug. c. contar. 1. intr. enclocar. U. m. c. prnl. 2. prnl. arrellanarse. Conjugación de aclocar Formas no personales Infinitivo Gerundio aclocar aclocando Participio aclocado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo aclueco aclocaba tú / vos acluecas / aclocás aclocabas usted aclueca aclocaba él, ella aclueca aclocaba nosotros, nosotras aclocamos aclocábamos vosotros, vosotras aclocáis aclocabais ustedes acluecan aclocaban ellos, ellas acluecan aclocaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo acloqué aclocaré tú / vos aclocaste aclocarás usted aclocó aclocará él, ella aclocó aclocará nosotros, nosotras aclocamos aclocaremos vosotros, vosotras aclocasteis aclocaréis ustedes aclocaron aclocarán ellos, ellas aclocaron aclocarán Condicional simple / Pospretérito yo aclocaría tú / vos aclocarías usted aclocaría él, ella aclocaría nosotros, nosotras aclocaríamos vosotros, vosotras aclocaríais ustedes aclocarían ellos, ellas aclocarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo aclueque aclocare tú / vos aclueques aclocares usted aclueque aclocare él, ella aclueque aclocare nosotros, nosotras acloquemos aclocáremos vosotros, vosotras acloquéis aclocareis ustedes acluequen aclocaren ellos, ellas acluequen aclocaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo aclocara o aclocase tú / vos aclocaras o aclocases usted aclocara o aclocase él, ella aclocara o aclocase nosotros, nosotras aclocáramos o aclocásemos vosotros, vosotras aclocarais o aclocaseis ustedes aclocaran o aclocasen ellos, ellas aclocaran o aclocasen Imperativo Pronombres personales tú / vos aclueca / aclocá usted aclueque vosotros, vosotras aclocad ustedes acluequen |
Achacar | Del ár. hisp. aččakká, y este del ár. clás. tašakkà 'quejarse', 'denunciar'. 1. tr. Atribuir, imputar a alguien o algo un delito, culpa, defecto o desgracia, generalmente con malicia o sin fundamento. Conjugación de achacar Formas no personales Infinitivo Gerundio achacar achacando Participio achacado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo achaco achacaba tú / vos achacas / achacás achacabas usted achaca achacaba él, ella achaca achacaba nosotros, nosotras achacamos achacábamos vosotros, vosotras achacáis achacabais ustedes achacan achacaban ellos, ellas achacan achacaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo achaqué achacaré tú / vos achacaste achacarás usted achacó achacará él, ella achacó achacará nosotros, nosotras achacamos achacaremos vosotros, vosotras achacasteis achacaréis ustedes achacaron achacarán ellos, ellas achacaron achacarán Condicional simple / Pospretérito yo achacaría tú / vos achacarías usted achacaría él, ella achacaría nosotros, nosotras achacaríamos vosotros, vosotras achacaríais ustedes achacarían ellos, ellas achacarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo achaque achacare tú / vos achaques achacares usted achaque achacare él, ella achaque achacare nosotros, nosotras achaquemos achacáremos vosotros, vosotras achaquéis achacareis ustedes achaquen achacaren ellos, ellas achaquen achacaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo achacara o achacase tú / vos achacaras o achacases usted achacara o achacase él, ella achacara o achacase nosotros, nosotras achacáramos o achacásemos vosotros, vosotras achacarais o achacaseis ustedes achacaran o achacasen ellos, ellas achacaran o achacasen Imperativo Pronombres personales tú / vos achaca / achacá usted achaque vosotros, vosotras achacad ustedes achaquen |
Achocar | De choque1. 1. tr. p. us. Arrojar o tirar a alguien contra la pared u otra superficie dura. 2. tr. p. us. Herir a alguien con un palo, una piedra, etc. 3. tr. coloq. desus. Amontonar dinero. Conjugación de achocar Formas no personales Infinitivo Gerundio achocar achocando Participio achocado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo achoco achocaba tú / vos achocas / achocás achocabas usted achoca achocaba él, ella achoca achocaba nosotros, nosotras achocamos achocábamos vosotros, vosotras achocáis achocabais ustedes achocan achocaban ellos, ellas achocan achocaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo achoqué achocaré tú / vos achocaste achocarás usted achocó achocará él, ella achocó achocará nosotros, nosotras achocamos achocaremos vosotros, vosotras achocasteis achocaréis ustedes achocaron achocarán ellos, ellas achocaron achocarán Condicional simple / Pospretérito yo achocaría tú / vos achocarías usted achocaría él, ella achocaría nosotros, nosotras achocaríamos vosotros, vosotras achocaríais ustedes achocarían ellos, ellas achocarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo achoque achocare tú / vos achoques achocares usted achoque achocare él, ella achoque achocare nosotros, nosotras achoquemos achocáremos vosotros, vosotras achoquéis achocareis ustedes achoquen achocaren ellos, ellas achoquen achocaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo achocara o achocase tú / vos achocaras o achocases usted achocara o achocase él, ella achocara o achocase nosotros, nosotras achocáramos o achocásemos vosotros, vosotras achocarais o achocaseis ustedes achocaran o achocasen ellos, ellas achocaran o achocasen Imperativo Pronombres personales tú / vos achoca / achocá usted achoque vosotros, vosotras achocad ustedes achoquen |
Adjudicar | Del lat. adiudicāre. 1. tr. Asignar o atribuir algo a una persona o a una cosa. Le adjudicaron el lote completo. 2. prnl. En ciertas competiciones, ganar algo. El equipo se adjudicó el campeonato. Conjugación de adjudicar Formas no personales Infinitivo Gerundio adjudicar adjudicando Participio adjudicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo adjudico adjudicaba tú / vos adjudicas / adjudicás adjudicabas usted adjudica adjudicaba él, ella adjudica adjudicaba nosotros, nosotras adjudicamos adjudicábamos vosotros, vosotras adjudicáis adjudicabais ustedes adjudican adjudicaban ellos, ellas adjudican adjudicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo adjudiqué adjudicaré tú / vos adjudicaste adjudicarás usted adjudicó adjudicará él, ella adjudicó adjudicará nosotros, nosotras adjudicamos adjudicaremos vosotros, vosotras adjudicasteis adjudicaréis ustedes adjudicaron adjudicarán ellos, ellas adjudicaron adjudicarán Condicional simple / Pospretérito yo adjudicaría tú / vos adjudicarías usted adjudicaría él, ella adjudicaría nosotros, nosotras adjudicaríamos vosotros, vosotras adjudicaríais ustedes adjudicarían ellos, ellas adjudicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo adjudique adjudicare tú / vos adjudiques adjudicares usted adjudique adjudicare él, ella adjudique adjudicare nosotros, nosotras adjudiquemos adjudicáremos vosotros, vosotras adjudiquéis adjudicareis ustedes adjudiquen adjudicaren ellos, ellas adjudiquen adjudicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo adjudicara o adjudicase tú / vos adjudicaras o adjudicases usted adjudicara o adjudicase él, ella adjudicara o adjudicase nosotros, nosotras adjudicáramos o adjudicásemos vosotros, vosotras adjudicarais o adjudicaseis ustedes adjudicaran o adjudicasen ellos, ellas adjudicaran o adjudicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos adjudica / adjudicá usted adjudique vosotros, vosotras adjudicad ustedes adjudiquen |
Advocar | Del lat. advocāre. 1. intr. desus. abogar. |
Afrancar | 1. tr. desus. Hacer franco o libre al esclavo. 2. prnl. Bot. Dicho de un injerto: Separarse del patrón al echar raíces en la tierra. Conjugación de afrancar Formas no personales Infinitivo Gerundio afrancar afrancando Participio afrancado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo afranco afrancaba tú / vos afrancas / afrancás afrancabas usted afranca afrancaba él, ella afranca afrancaba nosotros, nosotras afrancamos afrancábamos vosotros, vosotras afrancáis afrancabais ustedes afrancan afrancaban ellos, ellas afrancan afrancaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo afranqué afrancaré tú / vos afrancaste afrancarás usted afrancó afrancará él, ella afrancó afrancará nosotros, nosotras afrancamos afrancaremos vosotros, vosotras afrancasteis afrancaréis ustedes afrancaron afrancarán ellos, ellas afrancaron afrancarán Condicional simple / Pospretérito yo afrancaría tú / vos afrancarías usted afrancaría él, ella afrancaría nosotros, nosotras afrancaríamos vosotros, vosotras afrancaríais ustedes afrancarían ellos, ellas afrancarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo afranque afrancare tú / vos afranques afrancares usted afranque afrancare él, ella afranque afrancare nosotros, nosotras afranquemos afrancáremos vosotros, vosotras afranquéis afrancareis ustedes afranquen afrancaren ellos, ellas afranquen afrancaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo afrancara o afrancase tú / vos afrancaras o afrancases usted afrancara o afrancase él, ella afrancara o afrancase nosotros, nosotras afrancáramos o afrancásemos vosotros, vosotras afrancarais o afrancaseis ustedes afrancaran o afrancasen ellos, ellas afrancaran o afrancasen Imperativo Pronombres personales tú / vos afranca / afrancá usted afranque vosotros, vosotras afrancad ustedes afranquen |
Ahorcar | De horca. 1. tr. Colgar a una persona o un animal por el cuello para darle muerte. U. t. c. prnl. 2. tr. Dejar, abandonar los hábitos religiosos, los estudios, etc. 3. tr. Arg., Cuba, R. Dom. y Ur. estrangular (‖ ahogar hasta impedir la respiración). 4. tr. p. us. Colgar, suspender. 5. prnl. fest. C. Rica, Cuba y R. Dom. Contraer matrimonio. que me ahorquen si… 1. expr. coloq. U. para negar el enunciado que sigue. ¡Que me ahorquen si lo entiendo! Conjugación de ahorcar Formas no personales Infinitivo Gerundio ahorcar ahorcando Participio ahorcado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo ahorco ahorcaba tú / vos ahorcas / ahorcás ahorcabas usted ahorca ahorcaba él, ella ahorca ahorcaba nosotros, nosotras ahorcamos ahorcábamos vosotros, vosotras ahorcáis ahorcabais ustedes ahorcan ahorcaban ellos, ellas ahorcan ahorcaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo ahorqué ahorcaré tú / vos ahorcaste ahorcarás usted ahorcó ahorcará él, ella ahorcó ahorcará nosotros, nosotras ahorcamos ahorcaremos vosotros, vosotras ahorcasteis ahorcaréis ustedes ahorcaron ahorcarán ellos, ellas ahorcaron ahorcarán Condicional simple / Pospretérito yo ahorcaría tú / vos ahorcarías usted ahorcaría él, ella ahorcaría nosotros, nosotras ahorcaríamos vosotros, vosotras ahorcaríais ustedes ahorcarían ellos, ellas ahorcarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo ahorque ahorcare tú / vos ahorques ahorcares usted ahorque ahorcare él, ella ahorque ahorcare nosotros, nosotras ahorquemos ahorcáremos vosotros, vosotras ahorquéis ahorcareis ustedes ahorquen ahorcaren ellos, ellas ahorquen ahorcaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo ahorcara o ahorcase tú / vos ahorcaras o ahorcases usted ahorcara o ahorcase él, ella ahorcara o ahorcase nosotros, nosotras ahorcáramos o ahorcásemos vosotros, vosotras ahorcarais o ahorcaseis ustedes ahorcaran o ahorcasen ellos, ellas ahorcaran o ahorcasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahorca / ahorcá usted ahorque vosotros, vosotras ahorcad ustedes ahorquen |
Ahuecar | 1. tr. Poner hueco o cóncavo algo. 2. tr. Mullir, ensanchar o hacer menos compacto algo que estaba apretado o aplastado. Ahuecar la tierra, la lana. U. t. c. prnl. 3. tr. Hablar en un tono más grave o resonante que el natural. Ahuecar la voz. 4. intr. coloq. ahuecar el ala. 5. prnl. coloq. hincharse (‖ envanecerse). Conjugación de ahuecar Formas no personales Infinitivo Gerundio ahuecar ahuecando Participio ahuecado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo ahueco ahuecaba tú / vos ahuecas / ahuecás ahuecabas usted ahueca ahuecaba él, ella ahueca ahuecaba nosotros, nosotras ahuecamos ahuecábamos vosotros, vosotras ahuecáis ahuecabais ustedes ahuecan ahuecaban ellos, ellas ahuecan ahuecaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo ahuequé ahuecaré tú / vos ahuecaste ahuecarás usted ahuecó ahuecará él, ella ahuecó ahuecará nosotros, nosotras ahuecamos ahuecaremos vosotros, vosotras ahuecasteis ahuecaréis ustedes ahuecaron ahuecarán ellos, ellas ahuecaron ahuecarán Condicional simple / Pospretérito yo ahuecaría tú / vos ahuecarías usted ahuecaría él, ella ahuecaría nosotros, nosotras ahuecaríamos vosotros, vosotras ahuecaríais ustedes ahuecarían ellos, ellas ahuecarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo ahueque ahuecare tú / vos ahueques ahuecares usted ahueque ahuecare él, ella ahueque ahuecare nosotros, nosotras ahuequemos ahuecáremos vosotros, vosotras ahuequéis ahuecareis ustedes ahuequen ahuecaren ellos, ellas ahuequen ahuecaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo ahuecara o ahuecase tú / vos ahuecaras o ahuecases usted ahuecara o ahuecase él, ella ahuecara o ahuecase nosotros, nosotras ahuecáramos o ahuecásemos vosotros, vosotras ahuecarais o ahuecaseis ustedes ahuecaran o ahuecasen ellos, ellas ahuecaran o ahuecasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahueca / ahuecá usted ahueque vosotros, vosotras ahuecad ustedes ahuequen |
Alducar | 1. m. adúcar. |
Amoscar | 1. tr. desus. Espantar las moscas. Era u. t. c. prnl. 2. prnl. coloq. Desconfiar, recelar. 3. prnl. coloq. Cuba y R. Dom. Turbarse, desconcertarse, sonrojarse. Conjugación de amoscar1 Formas no personales Infinitivo Gerundio amoscar amoscando Participio amoscado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo amosco amoscaba tú / vos amoscas / amoscás amoscabas usted amosca amoscaba él, ella amosca amoscaba nosotros, nosotras amoscamos amoscábamos vosotros, vosotras amoscáis amoscabais ustedes amoscan amoscaban ellos, ellas amoscan amoscaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo amosqué amoscaré tú / vos amoscaste amoscarás usted amoscó amoscará él, ella amoscó amoscará nosotros, nosotras amoscamos amoscaremos vosotros, vosotras amoscasteis amoscaréis ustedes amoscaron amoscarán ellos, ellas amoscaron amoscarán Condicional simple / Pospretérito yo amoscaría tú / vos amoscarías usted amoscaría él, ella amoscaría nosotros, nosotras amoscaríamos vosotros, vosotras amoscaríais ustedes amoscarían ellos, ellas amoscarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo amosque amoscare tú / vos amosques amoscares usted amosque amoscare él, ella amosque amoscare nosotros, nosotras amosquemos amoscáremos vosotros, vosotras amosquéis amoscareis ustedes amosquen amoscaren ellos, ellas amosquen amoscaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo amoscara o amoscase tú / vos amoscaras o amoscases usted amoscara o amoscase él, ella amoscara o amoscase nosotros, nosotras amoscáramos o amoscásemos vosotros, vosotras amoscarais o amoscaseis ustedes amoscaran o amoscasen ellos, ellas amoscaran o amoscasen Imperativo Pronombres personales tú / vos amosca / amoscá usted amosque vosotros, vosotras amoscad ustedes amosquen |
Amurcar | De amorcar. 1. tr. Dicho de un toro: Golpear con las astas. Conjugación de amurcar Formas no personales Infinitivo Gerundio amurcar amurcando Participio amurcado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo amurco amurcaba tú / vos amurcas / amurcás amurcabas usted amurca amurcaba él, ella amurca amurcaba nosotros, nosotras amurcamos amurcábamos vosotros, vosotras amurcáis amurcabais ustedes amurcan amurcaban ellos, ellas amurcan amurcaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo amurqué amurcaré tú / vos amurcaste amurcarás usted amurcó amurcará él, ella amurcó amurcará nosotros, nosotras amurcamos amurcaremos vosotros, vosotras amurcasteis amurcaréis ustedes amurcaron amurcarán ellos, ellas amurcaron amurcarán Condicional simple / Pospretérito yo amurcaría tú / vos amurcarías usted amurcaría él, ella amurcaría nosotros, nosotras amurcaríamos vosotros, vosotras amurcaríais ustedes amurcarían ellos, ellas amurcarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo amurque amurcare tú / vos amurques amurcares usted amurque amurcare él, ella amurque amurcare nosotros, nosotras amurquemos amurcáremos vosotros, vosotras amurquéis amurcareis ustedes amurquen amurcaren ellos, ellas amurquen amurcaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo amurcara o amurcase tú / vos amurcaras o amurcases usted amurcara o amurcase él, ella amurcara o amurcase nosotros, nosotras amurcáramos o amurcásemos vosotros, vosotras amurcarais o amurcaseis ustedes amurcaran o amurcasen ellos, ellas amurcaran o amurcasen Imperativo Pronombres personales tú / vos amurca / amurcá usted amurque vosotros, vosotras amurcad ustedes amurquen |
Antipocar | tapones Porca antiporca/antidentária/com rosca/porca esquerda M6 M20 din934,Aproveite promociones, envío gratuito, protección al consumidor y retorno |
Apañuscar | 1. tr. apañar (‖ apoderarse de algo ilícitamente). 2. tr. coloq. Coger y apretar entre las manos alguna cosa ajándola. Conjugación de apañuscar Formas no personales Infinitivo Gerundio apañuscar apañuscando Participio apañuscado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo apañusco apañuscaba tú / vos apañuscas / apañuscás apañuscabas usted apañusca apañuscaba él, ella apañusca apañuscaba nosotros, nosotras apañuscamos apañuscábamos vosotros, vosotras apañuscáis apañuscabais ustedes apañuscan apañuscaban ellos, ellas apañuscan apañuscaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo apañusqué apañuscaré tú / vos apañuscaste apañuscarás usted apañuscó apañuscará él, ella apañuscó apañuscará nosotros, nosotras apañuscamos apañuscaremos vosotros, vosotras apañuscasteis apañuscaréis ustedes apañuscaron apañuscarán ellos, ellas apañuscaron apañuscarán Condicional simple / Pospretérito yo apañuscaría tú / vos apañuscarías usted apañuscaría él, ella apañuscaría nosotros, nosotras apañuscaríamos vosotros, vosotras apañuscaríais ustedes apañuscarían ellos, ellas apañuscarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo apañusque apañuscare tú / vos apañusques apañuscares usted apañusque apañuscare él, ella apañusque apañuscare nosotros, nosotras apañusquemos apañuscáremos vosotros, vosotras apañusquéis apañuscareis ustedes apañusquen apañuscaren ellos, ellas apañusquen apañuscaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo apañuscara o apañuscase tú / vos apañuscaras o apañuscases usted apañuscara o apañuscase él, ella apañuscara o apañuscase nosotros, nosotras apañuscáramos o apañuscásemos vosotros, vosotras apañuscarais o apañuscaseis ustedes apañuscaran o apañuscasen ellos, ellas apañuscaran o apañuscasen Imperativo Pronombres personales tú / vos apañusca / apañuscá usted apañusque vosotros, vosotras apañuscad ustedes apañusquen |
Aparcar | De parque. 1. tr. Colocar transitoriamente en un lugar público, señalado al efecto por la autoridad, coches u otros vehículos. 2. tr. Dicho de un conductor: Detener su vehículo automóvil y colocarlo transitoriamente en un lugar público o privado. 3. tr. Aplazar, postergar un asunto o decisión. 4. tr. Mil. Colocar convenientemente en un campamento o parque los carruajes y, en general, los pertrechos y material de guerra. Conjugación de aparcar Formas no personales Infinitivo Gerundio aparcar aparcando Participio aparcado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo aparco aparcaba tú / vos aparcas / aparcás aparcabas usted aparca aparcaba él, ella aparca aparcaba nosotros, nosotras aparcamos aparcábamos vosotros, vosotras aparcáis aparcabais ustedes aparcan aparcaban ellos, ellas aparcan aparcaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo aparqué aparcaré tú / vos aparcaste aparcarás usted aparcó aparcará él, ella aparcó aparcará nosotros, nosotras aparcamos aparcaremos vosotros, vosotras aparcasteis aparcaréis ustedes aparcaron aparcarán ellos, ellas aparcaron aparcarán Condicional simple / Pospretérito yo aparcaría tú / vos aparcarías usted aparcaría él, ella aparcaría nosotros, nosotras aparcaríamos vosotros, vosotras aparcaríais ustedes aparcarían ellos, ellas aparcarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo aparque aparcare tú / vos aparques aparcares usted aparque aparcare él, ella aparque aparcare nosotros, nosotras aparquemos aparcáremos vosotros, vosotras aparquéis aparcareis ustedes aparquen aparcaren ellos, ellas aparquen aparcaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo aparcara o aparcase tú / vos aparcaras o aparcases usted aparcara o aparcase él, ella aparcara o aparcase nosotros, nosotras aparcáramos o aparcásemos vosotros, vosotras aparcarais o aparcaseis ustedes aparcaran o aparcasen ellos, ellas aparcaran o aparcasen Imperativo Pronombres personales tú / vos aparca / aparcá usted aparque vosotros, vosotras aparcad ustedes aparquen |
Apeñuscar | De or. inc. 1. tr. Apiñar, agrupar, amontonar. U. m. c. prnl. Conjugación de apeñuscar Formas no personales Infinitivo Gerundio apeñuscar apeñuscando Participio apeñuscado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo apeñusco apeñuscaba tú / vos apeñuscas / apeñuscás apeñuscabas usted apeñusca apeñuscaba él, ella apeñusca apeñuscaba nosotros, nosotras apeñuscamos apeñuscábamos vosotros, vosotras apeñuscáis apeñuscabais ustedes apeñuscan apeñuscaban ellos, ellas apeñuscan apeñuscaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo apeñusqué apeñuscaré tú / vos apeñuscaste apeñuscarás usted apeñuscó apeñuscará él, ella apeñuscó apeñuscará nosotros, nosotras apeñuscamos apeñuscaremos vosotros, vosotras apeñuscasteis apeñuscaréis ustedes apeñuscaron apeñuscarán ellos, ellas apeñuscaron apeñuscarán Condicional simple / Pospretérito yo apeñuscaría tú / vos apeñuscarías usted apeñuscaría él, ella apeñuscaría nosotros, nosotras apeñuscaríamos vosotros, vosotras apeñuscaríais ustedes apeñuscarían ellos, ellas apeñuscarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo apeñusque apeñuscare tú / vos apeñusques apeñuscares usted apeñusque apeñuscare él, ella apeñusque apeñuscare nosotros, nosotras apeñusquemos apeñuscáremos vosotros, vosotras apeñusquéis apeñuscareis ustedes apeñusquen apeñuscaren ellos, ellas apeñusquen apeñuscaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo apeñuscara o apeñuscase tú / vos apeñuscaras o apeñuscases usted apeñuscara o apeñuscase él, ella apeñuscara o apeñuscase nosotros, nosotras apeñuscáramos o apeñuscásemos vosotros, vosotras apeñuscarais o apeñuscaseis ustedes apeñuscaran o apeñuscasen ellos, ellas apeñuscaran o apeñuscasen Imperativo Pronombres personales tú / vos apeñusca / apeñuscá usted apeñusque vosotros, vosotras apeñuscad ustedes apeñusquen |
Aplacar | Del lat. placāre. 1. tr. Amansar, suavizar, mitigar. U. t. c. prnl. Conjugación de aplacar Formas no personales Infinitivo Gerundio aplacar aplacando Participio aplacado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo aplaco aplacaba tú / vos aplacas / aplacás aplacabas usted aplaca aplacaba él, ella aplaca aplacaba nosotros, nosotras aplacamos aplacábamos vosotros, vosotras aplacáis aplacabais ustedes aplacan aplacaban ellos, ellas aplacan aplacaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo aplaqué aplacaré tú / vos aplacaste aplacarás usted aplacó aplacará él, ella aplacó aplacará nosotros, nosotras aplacamos aplacaremos vosotros, vosotras aplacasteis aplacaréis ustedes aplacaron aplacarán ellos, ellas aplacaron aplacarán Condicional simple / Pospretérito yo aplacaría tú / vos aplacarías usted aplacaría él, ella aplacaría nosotros, nosotras aplacaríamos vosotros, vosotras aplacaríais ustedes aplacarían ellos, ellas aplacarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo aplaque aplacare tú / vos aplaques aplacares usted aplaque aplacare él, ella aplaque aplacare nosotros, nosotras aplaquemos aplacáremos vosotros, vosotras aplaquéis aplacareis ustedes aplaquen aplacaren ellos, ellas aplaquen aplacaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo aplacara o aplacase tú / vos aplacaras o aplacases usted aplacara o aplacase él, ella aplacara o aplacase nosotros, nosotras aplacáramos o aplacásemos vosotros, vosotras aplacarais o aplacaseis ustedes aplacaran o aplacasen ellos, ellas aplacaran o aplacasen Imperativo Pronombres personales tú / vos aplaca / aplacá usted aplaque vosotros, vosotras aplacad ustedes aplaquen |
Aplicar | Del lat. applicāre. 1. tr. Poner algo sobre otra cosa o en contacto de otra cosa. 2. tr. Emplear, administrar o poner en práctica un conocimiento, medida o principio, a fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en alguien o algo. 3. tr. Referir a un caso particular lo que se ha dicho en general, o a un individuo lo que se ha dicho de otro. 4. tr. Atribuir o imputar a alguien algún hecho o dicho. 5. tr. Destinar, adjudicar, asignar. 6. tr. Der. Adjudicar bienes o efectos. 7. intr. Am. Presentar una solicitud oficial para algo, como un puesto de trabajo, una beca o una plaza en la universidad. La joven aplica A varias universidades. 8. intr. Am. Tener validez o relevancia para algo. La norma no aplica A las compras hechas en el extranjero. 9. prnl. Poner esmero, diligencia y cuidado en ejecutar algo, especialmente en estudiar. Conjugación de aplicar Formas no personales Infinitivo Gerundio aplicar aplicando Participio aplicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo aplico aplicaba tú / vos aplicas / aplicás aplicabas usted aplica aplicaba él, ella aplica aplicaba nosotros, nosotras aplicamos aplicábamos vosotros, vosotras aplicáis aplicabais ustedes aplican aplicaban ellos, ellas aplican aplicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo apliqué aplicaré tú / vos aplicaste aplicarás usted aplicó aplicará él, ella aplicó aplicará nosotros, nosotras aplicamos aplicaremos vosotros, vosotras aplicasteis aplicaréis ustedes aplicaron aplicarán ellos, ellas aplicaron aplicarán Condicional simple / Pospretérito yo aplicaría tú / vos aplicarías usted aplicaría él, ella aplicaría nosotros, nosotras aplicaríamos vosotros, vosotras aplicaríais ustedes aplicarían ellos, ellas aplicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo aplique aplicare tú / vos apliques aplicares usted aplique aplicare él, ella aplique aplicare nosotros, nosotras apliquemos aplicáremos vosotros, vosotras apliquéis aplicareis ustedes apliquen aplicaren ellos, ellas apliquen aplicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo aplicara o aplicase tú / vos aplicaras o aplicases usted aplicara o aplicase él, ella aplicara o aplicase nosotros, nosotras aplicáramos o aplicásemos vosotros, vosotras aplicarais o aplicaseis ustedes aplicaran o aplicasen ellos, ellas aplicaran o aplicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos aplica / aplicá usted aplique vosotros, vosotras aplicad ustedes apliquen |
Apontocar | 1. tr. Sostener algo o darle apoyo con otra cosa. Conjugación de apontocar Formas no personales Infinitivo Gerundio apontocar apontocando Participio apontocado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo apontoco apontocaba tú / vos apontocas / apontocás apontocabas usted apontoca apontocaba él, ella apontoca apontocaba nosotros, nosotras apontocamos apontocábamos vosotros, vosotras apontocáis apontocabais ustedes apontocan apontocaban ellos, ellas apontocan apontocaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo apontoqué apontocaré tú / vos apontocaste apontocarás usted apontocó apontocará él, ella apontocó apontocará nosotros, nosotras apontocamos apontocaremos vosotros, vosotras apontocasteis apontocaréis ustedes apontocaron apontocarán ellos, ellas apontocaron apontocarán Condicional simple / Pospretérito yo apontocaría tú / vos apontocarías usted apontocaría él, ella apontocaría nosotros, nosotras apontocaríamos vosotros, vosotras apontocaríais ustedes apontocarían ellos, ellas apontocarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo apontoque apontocare tú / vos apontoques apontocares usted apontoque apontocare él, ella apontoque apontocare nosotros, nosotras apontoquemos apontocáremos vosotros, vosotras apontoquéis apontocareis ustedes apontoquen apontocaren ellos, ellas apontoquen apontocaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo apontocara o apontocase tú / vos apontocaras o apontocases usted apontocara o apontocase él, ella apontocara o apontocase nosotros, nosotras apontocáramos o apontocásemos vosotros, vosotras apontocarais o apontocaseis ustedes apontocaran o apontocasen ellos, ellas apontocaran o apontocasen Imperativo Pronombres personales tú / vos apontoca / apontocá usted apontoque vosotros, vosotras apontocad ustedes apontoquen |
Apriscar | Del lat. vulg. *appressicāre, der. de appressus, part. pas. de apprimĕre 'apretar'. 1. tr. Recoger el ganado en el aprisco. U. t. c. prnl. Conjugación de apriscar Formas no personales Infinitivo Gerundio apriscar apriscando Participio apriscado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo aprisco apriscaba tú / vos apriscas / apriscás apriscabas usted aprisca apriscaba él, ella aprisca apriscaba nosotros, nosotras apriscamos apriscábamos vosotros, vosotras apriscáis apriscabais ustedes apriscan apriscaban ellos, ellas apriscan apriscaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo aprisqué apriscaré tú / vos apriscaste apriscarás usted apriscó apriscará él, ella apriscó apriscará nosotros, nosotras apriscamos apriscaremos vosotros, vosotras apriscasteis apriscaréis ustedes apriscaron apriscarán ellos, ellas apriscaron apriscarán Condicional simple / Pospretérito yo apriscaría tú / vos apriscarías usted apriscaría él, ella apriscaría nosotros, nosotras apriscaríamos vosotros, vosotras apriscaríais ustedes apriscarían ellos, ellas apriscarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo aprisque apriscare tú / vos aprisques apriscares usted aprisque apriscare él, ella aprisque apriscare nosotros, nosotras aprisquemos apriscáremos vosotros, vosotras aprisquéis apriscareis ustedes aprisquen apriscaren ellos, ellas aprisquen apriscaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo apriscara o apriscase tú / vos apriscaras o apriscases usted apriscara o apriscase él, ella apriscara o apriscase nosotros, nosotras apriscáramos o apriscásemos vosotros, vosotras apriscarais o apriscaseis ustedes apriscaran o apriscasen ellos, ellas apriscaran o apriscasen Imperativo Pronombres personales tú / vos aprisca / apriscá usted aprisque vosotros, vosotras apriscad ustedes aprisquen |
Arrancar | De or. inc. 1. tr. Sacar de raíz. Arrancar un árbol, una planta. 2. tr. Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Arrancar una muela, un clavo, un pedazo de traje. 3. tr. Quitar con violencia. 4. tr. Obtener o conseguir algo de alguien con trabajo, violencia o astucia. 5. tr. Conseguir algo en fuerza del entusiasmo, admiración u otro afecto vehemente que se siente o se inspira. 6. tr. Lograr que alguien abandone una determinada situación o algún hábito. 7. tr. Despedir o hacer salir la flema arrojándola. 8. tr. Despedir o hacer salir la voz, un suspiro, etc. 9. tr. Mar. Dar a una embarcación o buque mayor velocidad de la que lleva. 10. tr. desus. Acometer, embestir. 11. tr. desus. derrotar (‖ vencer y hacer huir al contrario). 12. intr. Partir de carrera para seguir corriendo. 13. intr. Dicho de una máquina: Iniciar el funcionamiento. U. t. c. tr. 14. intr. Dicho de un vehículo: Iniciar su movimiento de traslación. U. t. c. tr. 15. intr. Provenir, traer origen. 16. intr. coloq. Partir o salir de alguna parte. 17. intr. coloq. Empezar a hacer algo de modo inesperado. Arrancó a cantar. U. t. c. prnl. Se arrancó por peteneras. 18. intr. Arq. Dicho de un arco o de una bóveda: Empezar a formar su curvatura sobre el salmer o la imposta. 19. prnl. C. Rica. encolerizarse. arrancársele a alguien 1. loc. verb. Cuba. morir (‖ llegar al término de la vida). 2. loc. verb. Méx. desafiar (‖ retar). arranquen 1. interj. Cuba. U. para echar con brusquedad a alguien de un lugar. arráncate, cebollino arráncate, nabo Conjugación de arrancar Formas no personales Infinitivo Gerundio arrancar arrancando Participio arrancado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo arranco arrancaba tú / vos arrancas / arrancás arrancabas usted arranca arrancaba él, ella arranca arrancaba nosotros, nosotras arrancamos arrancábamos vosotros, vosotras arrancáis arrancabais ustedes arrancan arrancaban ellos, ellas arrancan arrancaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo arranqué arrancaré tú / vos arrancaste arrancarás usted arrancó arrancará él, ella arrancó arrancará nosotros, nosotras arrancamos arrancaremos vosotros, vosotras arrancasteis arrancaréis ustedes arrancaron arrancarán ellos, ellas arrancaron arrancarán Condicional simple / Pospretérito yo arrancaría tú / vos arrancarías usted arrancaría él, ella arrancaría nosotros, nosotras arrancaríamos vosotros, vosotras arrancaríais ustedes arrancarían ellos, ellas arrancarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo arranque arrancare tú / vos arranques arrancares usted arranque arrancare él, ella arranque arrancare nosotros, nosotras arranquemos arrancáremos vosotros, vosotras arranquéis arrancareis ustedes arranquen arrancaren ellos, ellas arranquen arrancaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo arrancara o arrancase tú / vos arrancaras o arrancases usted arrancara o arrancase él, ella arrancara o arrancase nosotros, nosotras arrancáramos o arrancásemos vosotros, vosotras arrancarais o arrancaseis ustedes arrancaran o arrancasen ellos, ellas arrancaran o arrancasen Imperativo Pronombres personales tú / vos arranca / arrancá usted arranque vosotros, vosotras arrancad ustedes arranquen |
Arrascar | 1. tr. vulg. Esp. rascar (‖ frotar la piel). U. t. c. prnl. Conjugación de arrascar Formas no personales Infinitivo Gerundio arrascar arrascando Participio arrascado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo arrasco arrascaba tú / vos arrascas / arrascás arrascabas usted arrasca arrascaba él, ella arrasca arrascaba nosotros, nosotras arrascamos arrascábamos vosotros, vosotras arrascáis arrascabais ustedes arrascan arrascaban ellos, ellas arrascan arrascaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo arrasqué arrascaré tú / vos arrascaste arrascarás usted arrascó arrascará él, ella arrascó arrascará nosotros, nosotras arrascamos arrascaremos vosotros, vosotras arrascasteis arrascaréis ustedes arrascaron arrascarán ellos, ellas arrascaron arrascarán Condicional simple / Pospretérito yo arrascaría tú / vos arrascarías usted arrascaría él, ella arrascaría nosotros, nosotras arrascaríamos vosotros, vosotras arrascaríais ustedes arrascarían ellos, ellas arrascarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo arrasque arrascare tú / vos arrasques arrascares usted arrasque arrascare él, ella arrasque arrascare nosotros, nosotras arrasquemos arrascáremos vosotros, vosotras arrasquéis arrascareis ustedes arrasquen arrascaren ellos, ellas arrasquen arrascaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo arrascara o arrascase tú / vos arrascaras o arrascases usted arrascara o arrascase él, ella arrascara o arrascase nosotros, nosotras arrascáramos o arrascásemos vosotros, vosotras arrascarais o arrascaseis ustedes arrascaran o arrascasen ellos, ellas arrascaran o arrascasen Imperativo Pronombres personales tú / vos arrasca / arrascá usted arrasque vosotros, vosotras arrascad ustedes arrasquen |
Arrincar | 1. tr. desus. arrancar. 2. tr. desus. Echar, ahuyentar. |
Arriscar | De risco. 1. tr. arriesgar. U. t. c. prnl. 2. tr. p. us. enriscar. U. t. c. prnl. 3. prnl. Dicho de una res: Despeñarse por los riscos en las fragosidades del monte. 4. prnl. Encresparse, enfurecerse, alborotarse. Conjugación de arriscar Formas no personales Infinitivo Gerundio arriscar arriscando Participio arriscado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo arrisco arriscaba tú / vos arriscas / arriscás arriscabas usted arrisca arriscaba él, ella arrisca arriscaba nosotros, nosotras arriscamos arriscábamos vosotros, vosotras arriscáis arriscabais ustedes arriscan arriscaban ellos, ellas arriscan arriscaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo arrisqué arriscaré tú / vos arriscaste arriscarás usted arriscó arriscará él, ella arriscó arriscará nosotros, nosotras arriscamos arriscaremos vosotros, vosotras arriscasteis arriscaréis ustedes arriscaron arriscarán ellos, ellas arriscaron arriscarán Condicional simple / Pospretérito yo arriscaría tú / vos arriscarías usted arriscaría él, ella arriscaría nosotros, nosotras arriscaríamos vosotros, vosotras arriscaríais ustedes arriscarían ellos, ellas arriscarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo arrisque arriscare tú / vos arrisques arriscares usted arrisque arriscare él, ella arrisque arriscare nosotros, nosotras arrisquemos arriscáremos vosotros, vosotras arrisquéis arriscareis ustedes arrisquen arriscaren ellos, ellas arrisquen arriscaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo arriscara o arriscase tú / vos arriscaras o arriscases usted arriscara o arriscase él, ella arriscara o arriscase nosotros, nosotras arriscáramos o arriscásemos vosotros, vosotras arriscarais o arriscaseis ustedes arriscaran o arriscasen ellos, ellas arriscaran o arriscasen Imperativo Pronombres personales tú / vos arrisca / arriscá usted arrisque vosotros, vosotras arriscad ustedes arrisquen |
Arrancar | De or. inc. 1. tr. Sacar de raíz. Arrancar un árbol, una planta. 2. tr. Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Arrancar una muela, un clavo, un pedazo de traje. 3. tr. Quitar con violencia. 4. tr. Obtener o conseguir algo de alguien con trabajo, violencia o astucia. 5. tr. Conseguir algo en fuerza del entusiasmo, admiración u otro afecto vehemente que se siente o se inspira. 6. tr. Lograr que alguien abandone una determinada situación o algún hábito. 7. tr. Despedir o hacer salir la flema arrojándola. 8. tr. Despedir o hacer salir la voz, un suspiro, etc. 9. tr. Mar. Dar a una embarcación o buque mayor velocidad de la que lleva. 10. tr. desus. Acometer, embestir. 11. tr. desus. derrotar (‖ vencer y hacer huir al contrario). 12. intr. Partir de carrera para seguir corriendo. 13. intr. Dicho de una máquina: Iniciar el funcionamiento. U. t. c. tr. 14. intr. Dicho de un vehículo: Iniciar su movimiento de traslación. U. t. c. tr. 15. intr. Provenir, traer origen. 16. intr. coloq. Partir o salir de alguna parte. 17. intr. coloq. Empezar a hacer algo de modo inesperado. Arrancó a cantar. U. t. c. prnl. Se arrancó por peteneras. 18. intr. Arq. Dicho de un arco o de una bóveda: Empezar a formar su curvatura sobre el salmer o la imposta. 19. prnl. C. Rica. encolerizarse. arrancársele a alguien 1. loc. verb. Cuba. morir (‖ llegar al término de la vida). 2. loc. verb. Méx. desafiar (‖ retar). arranquen 1. interj. Cuba. U. para echar con brusquedad a alguien de un lugar. arráncate, cebollino arráncate, nabo Conjugación de arrancar Formas no personales Infinitivo Gerundio arrancar arrancando Participio arrancado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo arranco arrancaba tú / vos arrancas / arrancás arrancabas usted arranca arrancaba él, ella arranca arrancaba nosotros, nosotras arrancamos arrancábamos vosotros, vosotras arrancáis arrancabais ustedes arrancan arrancaban ellos, ellas arrancan arrancaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo arranqué arrancaré tú / vos arrancaste arrancarás usted arrancó arrancará él, ella arrancó arrancará nosotros, nosotras arrancamos arrancaremos vosotros, vosotras arrancasteis arrancaréis ustedes arrancaron arrancarán ellos, ellas arrancaron arrancarán Condicional simple / Pospretérito yo arrancaría tú / vos arrancarías usted arrancaría él, ella arrancaría nosotros, nosotras arrancaríamos vosotros, vosotras arrancaríais ustedes arrancarían ellos, ellas arrancarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo arranque arrancare tú / vos arranques arrancares usted arranque arrancare él, ella arranque arrancare nosotros, nosotras arranquemos arrancáremos vosotros, vosotras arranquéis arrancareis ustedes arranquen arrancaren ellos, ellas arranquen arrancaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo arrancara o arrancase tú / vos arrancaras o arrancases usted arrancara o arrancase él, ella arrancara o arrancase nosotros, nosotras arrancáramos o arrancásemos vosotros, vosotras arrancarais o arrancaseis ustedes arrancaran o arrancasen ellos, ellas arrancaran o arrancasen Imperativo Pronombres personales tú / vos arranca / arrancá usted arranque vosotros, vosotras arrancad ustedes arranquen |
Arrejacar | Etim. disc.; cf. arrejaque. 1. tr. Dar a los sembrados, cuando ya tienen bastantes raíces, una labor que consiste en romper la costra del terreno con azadilla, grada o rastra, a través de los surcos que se abrieron para sembrar el grano. Conjugación de arrejacar Formas no personales Infinitivo Gerundio arrejacar arrejacando Participio arrejacado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo arrejaco arrejacaba tú / vos arrejacas / arrejacás arrejacabas usted arrejaca arrejacaba él, ella arrejaca arrejacaba nosotros, nosotras arrejacamos arrejacábamos vosotros, vosotras arrejacáis arrejacabais ustedes arrejacan arrejacaban ellos, ellas arrejacan arrejacaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo arrejaqué arrejacaré tú / vos arrejacaste arrejacarás usted arrejacó arrejacará él, ella arrejacó arrejacará nosotros, nosotras arrejacamos arrejacaremos vosotros, vosotras arrejacasteis arrejacaréis ustedes arrejacaron arrejacarán ellos, ellas arrejacaron arrejacarán Condicional simple / Pospretérito yo arrejacaría tú / vos arrejacarías usted arrejacaría él, ella arrejacaría nosotros, nosotras arrejacaríamos vosotros, vosotras arrejacaríais ustedes arrejacarían ellos, ellas arrejacarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo arrejaque arrejacare tú / vos arrejaques arrejacares usted arrejaque arrejacare él, ella arrejaque arrejacare nosotros, nosotras arrejaquemos arrejacáremos vosotros, vosotras arrejaquéis arrejacareis ustedes arrejaquen arrejacaren ellos, ellas arrejaquen arrejacaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo arrejacara o arrejacase tú / vos arrejacaras o arrejacases usted arrejacara o arrejacase él, ella arrejacara o arrejacase nosotros, nosotras arrejacáramos o arrejacásemos vosotros, vosotras arrejacarais o arrejacaseis ustedes arrejacaran o arrejacasen ellos, ellas arrejacaran o arrejacasen Imperativo Pronombres personales tú / vos arrejaca / arrejacá usted arrejaque vosotros, vosotras arrejacad ustedes arrejaquen |
Arrincar | 1. tr. desus. arrancar. 2. tr. desus. Echar, ahuyentar. |
Asacar | 1. tr. Sacar, inventar. 2. tr. Fingir, pretextar. 3. tr. Achacar, imputar. 4. tr. desus. Levantar un testimonio. Conjugación de asacar Formas no personales Infinitivo Gerundio asacar asacando Participio asacado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo asaco asacaba tú / vos asacas / asacás asacabas usted asaca asacaba él, ella asaca asacaba nosotros, nosotras asacamos asacábamos vosotros, vosotras asacáis asacabais ustedes asacan asacaban ellos, ellas asacan asacaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo asaqué asacaré tú / vos asacaste asacarás usted asacó asacará él, ella asacó asacará nosotros, nosotras asacamos asacaremos vosotros, vosotras asacasteis asacaréis ustedes asacaron asacarán ellos, ellas asacaron asacarán Condicional simple / Pospretérito yo asacaría tú / vos asacarías usted asacaría él, ella asacaría nosotros, nosotras asacaríamos vosotros, vosotras asacaríais ustedes asacarían ellos, ellas asacarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo asaque asacare tú / vos asaques asacares usted asaque asacare él, ella asaque asacare nosotros, nosotras asaquemos asacáremos vosotros, vosotras asaquéis asacareis ustedes asaquen asacaren ellos, ellas asaquen asacaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo asacara o asacase tú / vos asacaras o asacases usted asacara o asacase él, ella asacara o asacase nosotros, nosotras asacáramos o asacásemos vosotros, vosotras asacarais o asacaseis ustedes asacaran o asacasen ellos, ellas asacaran o asacasen Imperativo Pronombres personales tú / vos asaca / asacá usted asaque vosotros, vosotras asacad ustedes asaquen |
Asicar | 1. tr. R. Dom. Hostigar, fastidiar. Conjugación de asicar Formas no personales Infinitivo Gerundio asicar asicando Participio asicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo asico asicaba tú / vos asicas / asicás asicabas usted asica asicaba él, ella asica asicaba nosotros, nosotras asicamos asicábamos vosotros, vosotras asicáis asicabais ustedes asican asicaban ellos, ellas asican asicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo asiqué asicaré tú / vos asicaste asicarás usted asicó asicará él, ella asicó asicará nosotros, nosotras asicamos asicaremos vosotros, vosotras asicasteis asicaréis ustedes asicaron asicarán ellos, ellas asicaron asicarán Condicional simple / Pospretérito yo asicaría tú / vos asicarías usted asicaría él, ella asicaría nosotros, nosotras asicaríamos vosotros, vosotras asicaríais ustedes asicarían ellos, ellas asicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo asique asicare tú / vos asiques asicares usted asique asicare él, ella asique asicare nosotros, nosotras asiquemos asicáremos vosotros, vosotras asiquéis asicareis ustedes asiquen asicaren ellos, ellas asiquen asicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo asicara o asicase tú / vos asicaras o asicases usted asicara o asicase él, ella asicara o asicase nosotros, nosotras asicáramos o asicásemos vosotros, vosotras asicarais o asicaseis ustedes asicaran o asicasen ellos, ellas asicaran o asicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos asica / asicá usted asique vosotros, vosotras asicad ustedes asiquen |
Asurcar | 1. tr. surcar. Conjugación de asurcar Formas no personales Infinitivo Gerundio asurcar asurcando Participio asurcado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo asurco asurcaba tú / vos asurcas / asurcás asurcabas usted asurca asurcaba él, ella asurca asurcaba nosotros, nosotras asurcamos asurcábamos vosotros, vosotras asurcáis asurcabais ustedes asurcan asurcaban ellos, ellas asurcan asurcaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo asurqué asurcaré tú / vos asurcaste asurcarás usted asurcó asurcará él, ella asurcó asurcará nosotros, nosotras asurcamos asurcaremos vosotros, vosotras asurcasteis asurcaréis ustedes asurcaron asurcarán ellos, ellas asurcaron asurcarán Condicional simple / Pospretérito yo asurcaría tú / vos asurcarías usted asurcaría él, ella asurcaría nosotros, nosotras asurcaríamos vosotros, vosotras asurcaríais ustedes asurcarían ellos, ellas asurcarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo asurque asurcare tú / vos asurques asurcares usted asurque asurcare él, ella asurque asurcare nosotros, nosotras asurquemos asurcáremos vosotros, vosotras asurquéis asurcareis ustedes asurquen asurcaren ellos, ellas asurquen asurcaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo asurcara o asurcase tú / vos asurcaras o asurcases usted asurcara o asurcase él, ella asurcara o asurcase nosotros, nosotras asurcáramos o asurcásemos vosotros, vosotras asurcarais o asurcaseis ustedes asurcaran o asurcasen ellos, ellas asurcaran o asurcasen Imperativo Pronombres personales tú / vos asurca / asurcá usted asurque vosotros, vosotras asurcad ustedes asurquen |
Atancar | De tancar. 1. tr. desus. atrancar (‖ asegurar una puerta). 2. tr. desus. atascar (‖ obstruir un conducto). 3. prnl. desus. atascarse. |
Atincar | Del ár. at-tinkār 'el bórax'. 1. m. bórax. |
Atrabancar | De trabanco. 1. tr. Pasar o saltar deprisa, salvar obstáculos. U. t. c. intr. 2. tr. And. y Can. Abarrotar, llenar. 3. tr. coloq. R. Dom. y Ur. obstaculizar. Conjugación de atrabancar Formas no personales Infinitivo Gerundio atrabancar atrabancando Participio atrabancado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo atrabanco atrabancaba tú / vos atrabancas / atrabancás atrabancabas usted atrabanca atrabancaba él, ella atrabanca atrabancaba nosotros, nosotras atrabancamos atrabancábamos vosotros, vosotras atrabancáis atrabancabais ustedes atrabancan atrabancaban ellos, ellas atrabancan atrabancaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo atrabanqué atrabancaré tú / vos atrabancaste atrabancarás usted atrabancó atrabancará él, ella atrabancó atrabancará nosotros, nosotras atrabancamos atrabancaremos vosotros, vosotras atrabancasteis atrabancaréis ustedes atrabancaron atrabancarán ellos, ellas atrabancaron atrabancarán Condicional simple / Pospretérito yo atrabancaría tú / vos atrabancarías usted atrabancaría él, ella atrabancaría nosotros, nosotras atrabancaríamos vosotros, vosotras atrabancaríais ustedes atrabancarían ellos, ellas atrabancarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo atrabanque atrabancare tú / vos atrabanques atrabancares usted atrabanque atrabancare él, ella atrabanque atrabancare nosotros, nosotras atrabanquemos atrabancáremos vosotros, vosotras atrabanquéis atrabancareis ustedes atrabanquen atrabancaren ellos, ellas atrabanquen atrabancaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo atrabancara o atrabancase tú / vos atrabancaras o atrabancases usted atrabancara o atrabancase él, ella atrabancara o atrabancase nosotros, nosotras atrabancáramos o atrabancásemos vosotros, vosotras atrabancarais o atrabancaseis ustedes atrabancaran o atrabancasen ellos, ellas atrabancaran o atrabancasen Imperativo Pronombres personales tú / vos atrabanca / atrabancá usted atrabanque vosotros, vosotras atrabancad ustedes atrabanquen |
Avocar | Del lat. advocāre. 1. tr. Der. Dicho de una autoridad gubernativa o judicial: Atraer a sí la resolución de un asunto o causa cuya decisión correspondería a un órgano inferior. Conjugación de avocar Formas no personales Infinitivo Gerundio avocar avocando Participio avocado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo avoco avocaba tú / vos avocas / avocás avocabas usted avoca avocaba él, ella avoca avocaba nosotros, nosotras avocamos avocábamos vosotros, vosotras avocáis avocabais ustedes avocan avocaban ellos, ellas avocan avocaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo avoqué avocaré tú / vos avocaste avocarás usted avocó avocará él, ella avocó avocará nosotros, nosotras avocamos avocaremos vosotros, vosotras avocasteis avocaréis ustedes avocaron avocarán ellos, ellas avocaron avocarán Condicional simple / Pospretérito yo avocaría tú / vos avocarías usted avocaría él, ella avocaría nosotros, nosotras avocaríamos vosotros, vosotras avocaríais ustedes avocarían ellos, ellas avocarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo avoque avocare tú / vos avoques avocares usted avoque avocare él, ella avoque avocare nosotros, nosotras avoquemos avocáremos vosotros, vosotras avoquéis avocareis ustedes avoquen avocaren ellos, ellas avoquen avocaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo avocara o avocase tú / vos avocaras o avocases usted avocara o avocase él, ella avocara o avocase nosotros, nosotras avocáramos o avocásemos vosotros, vosotras avocarais o avocaseis ustedes avocaran o avocasen ellos, ellas avocaran o avocasen Imperativo Pronombres personales tú / vos avoca / avocá usted avoque vosotros, vosotras avocad ustedes avoquen |
Bascar | De basca. 1. intr. desus. basquear. 2. intr. desus. Tener o padecer cualquier ansia o congoja de cuerpo o ánimo. |
Blincar | De blinco. 1. intr. desus. brincar. U. c. dialect. |
Caducar | De caduco. 1. intr. Perder eficacia o virtualidad. 2. intr. Dicho de una cosa: Arruinarse o acabarse por antigua y gastada. 3. intr. chochear (‖ mostrar debilitadas las facultades mentales). Conjugación de caducar Formas no personales Infinitivo Gerundio caducar caducando Participio caducado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo caduco caducaba tú / vos caducas / caducás caducabas usted caduca caducaba él, ella caduca caducaba nosotros, nosotras caducamos caducábamos vosotros, vosotras caducáis caducabais ustedes caducan caducaban ellos, ellas caducan caducaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo caduqué caducaré tú / vos caducaste caducarás usted caducó caducará él, ella caducó caducará nosotros, nosotras caducamos caducaremos vosotros, vosotras caducasteis caducaréis ustedes caducaron caducarán ellos, ellas caducaron caducarán Condicional simple / Pospretérito yo caducaría tú / vos caducarías usted caducaría él, ella caducaría nosotros, nosotras caducaríamos vosotros, vosotras caducaríais ustedes caducarían ellos, ellas caducarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo caduque caducare tú / vos caduques caducares usted caduque caducare él, ella caduque caducare nosotros, nosotras caduquemos caducáremos vosotros, vosotras caduquéis caducareis ustedes caduquen caducaren ellos, ellas caduquen caducaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo caducara o caducase tú / vos caducaras o caducases usted caducara o caducase él, ella caducara o caducase nosotros, nosotras caducáramos o caducásemos vosotros, vosotras caducarais o caducaseis ustedes caducaran o caducasen ellos, ellas caducaran o caducasen Imperativo Pronombres personales tú / vos caduca / caducá usted caduque vosotros, vosotras caducad ustedes caduquen |
Calcar | Del lat. calcāre 'apretar con el pie, pisar'. 1. tr. Sacar copia de un dibujo o un texto escrito reproduciendo su contorno sobre un papel o una tela transparente que se ponen encima. 2. tr. Imitar, copiar o reproducir algo con exactitud y a veces servilmente. Un relato calcado de un cuento de Clarín. 3. tr. Apretar con el pie. papel de calcar Conjugación de calcar Formas no personales Infinitivo Gerundio calcar calcando Participio calcado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo calco calcaba tú / vos calcas / calcás calcabas usted calca calcaba él, ella calca calcaba nosotros, nosotras calcamos calcábamos vosotros, vosotras calcáis calcabais ustedes calcan calcaban ellos, ellas calcan calcaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo calqué calcaré tú / vos calcaste calcarás usted calcó calcará él, ella calcó calcará nosotros, nosotras calcamos calcaremos vosotros, vosotras calcasteis calcaréis ustedes calcaron calcarán ellos, ellas calcaron calcarán Condicional simple / Pospretérito yo calcaría tú / vos calcarías usted calcaría él, ella calcaría nosotros, nosotras calcaríamos vosotros, vosotras calcaríais ustedes calcarían ellos, ellas calcarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo calque calcare tú / vos calques calcares usted calque calcare él, ella calque calcare nosotros, nosotras calquemos calcáremos vosotros, vosotras calquéis calcareis ustedes calquen calcaren ellos, ellas calquen calcaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo calcara o calcase tú / vos calcaras o calcases usted calcara o calcase él, ella calcara o calcase nosotros, nosotras calcáramos o calcásemos vosotros, vosotras calcarais o calcaseis ustedes calcaran o calcasen ellos, ellas calcaran o calcasen Imperativo Pronombres personales tú / vos calca / calcá usted calque vosotros, vosotras calcad ustedes calquen |
Caseificar | Del lat. caseus 'queso' y -ficar. 1. tr. Transformar en caseína. 2. tr. Separar o precipitar la caseína de la leche. 3. tr. Med. Convertir un tejido en caseoso. U. t. c. prnl. Conjugación de caseificar Formas no personales Infinitivo Gerundio caseificar caseificando Participio caseificado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo caseifico caseificaba tú / vos caseificas / caseificás caseificabas usted caseifica caseificaba él, ella caseifica caseificaba nosotros, nosotras caseificamos caseificábamos vosotros, vosotras caseificáis caseificabais ustedes caseifican caseificaban ellos, ellas caseifican caseificaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo caseifiqué caseificaré tú / vos caseificaste caseificarás usted caseificó caseificará él, ella caseificó caseificará nosotros, nosotras caseificamos caseificaremos vosotros, vosotras caseificasteis caseificaréis ustedes caseificaron caseificarán ellos, ellas caseificaron caseificarán Condicional simple / Pospretérito yo caseificaría tú / vos caseificarías usted caseificaría él, ella caseificaría nosotros, nosotras caseificaríamos vosotros, vosotras caseificaríais ustedes caseificarían ellos, ellas caseificarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo caseifique caseificare tú / vos caseifiques caseificares usted caseifique caseificare él, ella caseifique caseificare nosotros, nosotras caseifiquemos caseificáremos vosotros, vosotras caseifiquéis caseificareis ustedes caseifiquen caseificaren ellos, ellas caseifiquen caseificaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo caseificara o caseificase tú / vos caseificaras o caseificases usted caseificara o caseificase él, ella caseificara o caseificase nosotros, nosotras caseificáramos o caseificásemos vosotros, vosotras caseificarais o caseificaseis ustedes caseificaran o caseificasen ellos, ellas caseificaran o caseificasen Imperativo Pronombres personales tú / vos caseifica / caseificá usted caseifique vosotros, vosotras caseificad ustedes caseifiquen |
Causticar | De cáustico. 1. tr. Dar causticidad a algo. Conjugación de causticar Formas no personales Infinitivo Gerundio causticar causticando Participio causticado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo caustico causticaba tú / vos causticas / causticás causticabas usted caustica causticaba él, ella caustica causticaba nosotros, nosotras causticamos causticábamos vosotros, vosotras causticáis causticabais ustedes caustican causticaban ellos, ellas caustican causticaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo caustiqué causticaré tú / vos causticaste causticarás usted causticó causticará él, ella causticó causticará nosotros, nosotras causticamos causticaremos vosotros, vosotras causticasteis causticaréis ustedes causticaron causticarán ellos, ellas causticaron causticarán Condicional simple / Pospretérito yo causticaría tú / vos causticarías usted causticaría él, ella causticaría nosotros, nosotras causticaríamos vosotros, vosotras causticaríais ustedes causticarían ellos, ellas causticarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo caustique causticare tú / vos caustiques causticares usted caustique causticare él, ella caustique causticare nosotros, nosotras caustiquemos causticáremos vosotros, vosotras caustiquéis causticareis ustedes caustiquen causticaren ellos, ellas caustiquen causticaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo causticara o causticase tú / vos causticaras o causticases usted causticara o causticase él, ella causticara o causticase nosotros, nosotras causticáramos o causticásemos vosotros, vosotras causticarais o causticaseis ustedes causticaran o causticasen ellos, ellas causticaran o causticasen Imperativo Pronombres personales tú / vos caustica / causticá usted caustique vosotros, vosotras causticad ustedes caustiquen |
Centuplicar | Del lat. tardío centuplicāre, y este der. del lat. centŭplex, -ĭcis 'céntuplo'. 1. tr. Hacer 100 veces mayor algo o multiplicarlo por 100. U. t. c. prnl. 2. tr. Dicho de una cosa: Ser 100 veces mayor que otra. Conjugación de centuplicar Formas no personales Infinitivo Gerundio centuplicar centuplicando Participio centuplicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo centuplico centuplicaba tú / vos centuplicas / centuplicás centuplicabas usted centuplica centuplicaba él, ella centuplica centuplicaba nosotros, nosotras centuplicamos centuplicábamos vosotros, vosotras centuplicáis centuplicabais ustedes centuplican centuplicaban ellos, ellas centuplican centuplicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo centupliqué centuplicaré tú / vos centuplicaste centuplicarás usted centuplicó centuplicará él, ella centuplicó centuplicará nosotros, nosotras centuplicamos centuplicaremos vosotros, vosotras centuplicasteis centuplicaréis ustedes centuplicaron centuplicarán ellos, ellas centuplicaron centuplicarán Condicional simple / Pospretérito yo centuplicaría tú / vos centuplicarías usted centuplicaría él, ella centuplicaría nosotros, nosotras centuplicaríamos vosotros, vosotras centuplicaríais ustedes centuplicarían ellos, ellas centuplicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo centuplique centuplicare tú / vos centupliques centuplicares usted centuplique centuplicare él, ella centuplique centuplicare nosotros, nosotras centupliquemos centuplicáremos vosotros, vosotras centupliquéis centuplicareis ustedes centupliquen centuplicaren ellos, ellas centupliquen centuplicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo centuplicara o centuplicase tú / vos centuplicaras o centuplicases usted centuplicara o centuplicase él, ella centuplicara o centuplicase nosotros, nosotras centuplicáramos o centuplicásemos vosotros, vosotras centuplicarais o centuplicaseis ustedes centuplicaran o centuplicasen ellos, ellas centuplicaran o centuplicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos centuplica / centuplicá usted centuplique vosotros, vosotras centuplicad ustedes centupliquen |
Causticar | De cáustico. 1. tr. Dar causticidad a algo. Conjugación de causticar Formas no personales Infinitivo Gerundio causticar causticando Participio causticado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo caustico causticaba tú / vos causticas / causticás causticabas usted caustica causticaba él, ella caustica causticaba nosotros, nosotras causticamos causticábamos vosotros, vosotras causticáis causticabais ustedes caustican causticaban ellos, ellas caustican causticaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo caustiqué causticaré tú / vos causticaste causticarás usted causticó causticará él, ella causticó causticará nosotros, nosotras causticamos causticaremos vosotros, vosotras causticasteis causticaréis ustedes causticaron causticarán ellos, ellas causticaron causticarán Condicional simple / Pospretérito yo causticaría tú / vos causticarías usted causticaría él, ella causticaría nosotros, nosotras causticaríamos vosotros, vosotras causticaríais ustedes causticarían ellos, ellas causticarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo caustique causticare tú / vos caustiques causticares usted caustique causticare él, ella caustique causticare nosotros, nosotras caustiquemos causticáremos vosotros, vosotras caustiquéis causticareis ustedes caustiquen causticaren ellos, ellas caustiquen causticaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo causticara o causticase tú / vos causticaras o causticases usted causticara o causticase él, ella causticara o causticase nosotros, nosotras causticáramos o causticásemos vosotros, vosotras causticarais o causticaseis ustedes causticaran o causticasen ellos, ellas causticaran o causticasen Imperativo Pronombres personales tú / vos caustica / causticá usted caustique vosotros, vosotras causticad ustedes caustiquen |
Centuplicar | Del lat. tardío centuplicāre, y este der. del lat. centŭplex, -ĭcis 'céntuplo'. 1. tr. Hacer 100 veces mayor algo o multiplicarlo por 100. U. t. c. prnl. 2. tr. Dicho de una cosa: Ser 100 veces mayor que otra. Conjugación de centuplicar Formas no personales Infinitivo Gerundio centuplicar centuplicando Participio centuplicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo centuplico centuplicaba tú / vos centuplicas / centuplicás centuplicabas usted centuplica centuplicaba él, ella centuplica centuplicaba nosotros, nosotras centuplicamos centuplicábamos vosotros, vosotras centuplicáis centuplicabais ustedes centuplican centuplicaban ellos, ellas centuplican centuplicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo centupliqué centuplicaré tú / vos centuplicaste centuplicarás usted centuplicó centuplicará él, ella centuplicó centuplicará nosotros, nosotras centuplicamos centuplicaremos vosotros, vosotras centuplicasteis centuplicaréis ustedes centuplicaron centuplicarán ellos, ellas centuplicaron centuplicarán Condicional simple / Pospretérito yo centuplicaría tú / vos centuplicarías usted centuplicaría él, ella centuplicaría nosotros, nosotras centuplicaríamos vosotros, vosotras centuplicaríais ustedes centuplicarían ellos, ellas centuplicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo centuplique centuplicare tú / vos centupliques centuplicares usted centuplique centuplicare él, ella centuplique centuplicare nosotros, nosotras centupliquemos centuplicáremos vosotros, vosotras centupliquéis centuplicareis ustedes centupliquen centuplicaren ellos, ellas centupliquen centuplicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo centuplicara o centuplicase tú / vos centuplicaras o centuplicases usted centuplicara o centuplicase él, ella centuplicara o centuplicase nosotros, nosotras centuplicáramos o centuplicásemos vosotros, vosotras centuplicarais o centuplicaseis ustedes centuplicaran o centuplicasen ellos, ellas centuplicaran o centuplicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos centuplica / centuplicá usted centuplique vosotros, vosotras centuplicad ustedes centupliquen |
Certificar | Del lat. certificāre. 1. tr. Asegurar, afirmar, dar por cierto algo. U. t. c. prnl. 2. tr. Obtener, mediante pago, un certificado o resguardo por el cual el servicio de correos se obliga a hacer llegar a su destino una carta o un paquete que se ha de remitir por esa vía. 3. tr. Der. Dicho de una autoridad competente: Hacer constar por escrito una realidad de hecho. 4. intr. desus. Fijar, señalar con certeza. Conjugación de certificar Formas no personales Infinitivo Gerundio certificar certificando Participio certificado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo certifico certificaba tú / vos certificas / certificás certificabas usted certifica certificaba él, ella certifica certificaba nosotros, nosotras certificamos certificábamos vosotros, vosotras certificáis certificabais ustedes certifican certificaban ellos, ellas certifican certificaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo certifiqué certificaré tú / vos certificaste certificarás usted certificó certificará él, ella certificó certificará nosotros, nosotras certificamos certificaremos vosotros, vosotras certificasteis certificaréis ustedes certificaron certificarán ellos, ellas certificaron certificarán Condicional simple / Pospretérito yo certificaría tú / vos certificarías usted certificaría él, ella certificaría nosotros, nosotras certificaríamos vosotros, vosotras certificaríais ustedes certificarían ellos, ellas certificarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo certifique certificare tú / vos certifiques certificares usted certifique certificare él, ella certifique certificare nosotros, nosotras certifiquemos certificáremos vosotros, vosotras certifiquéis certificareis ustedes certifiquen certificaren ellos, ellas certifiquen certificaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo certificara o certificase tú / vos certificaras o certificases usted certificara o certificase él, ella certificara o certificase nosotros, nosotras certificáramos o certificásemos vosotros, vosotras certificarais o certificaseis ustedes certificaran o certificasen ellos, ellas certificaran o certificasen Imperativo Pronombres personales tú / vos certifica / certificá usted certifique vosotros, vosotras certificad ustedes certifiquen |
Clarificar | Del lat. clarificāre. 1. tr. Iluminar, alumbrar. 2. tr. Aclarar algo, quitarle aquello que lo ofusca o lo hace confuso. 3. tr. Poner claro o limpio y purgar de heces lo que estaba denso, turbio o espeso, especialmente un licor o el azúcar para hacer almíbar. Conjugación de clarificar Formas no personales Infinitivo Gerundio clarificar clarificando Participio clarificado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo clarifico clarificaba tú / vos clarificas / clarificás clarificabas usted clarifica clarificaba él, ella clarifica clarificaba nosotros, nosotras clarificamos clarificábamos vosotros, vosotras clarificáis clarificabais ustedes clarifican clarificaban ellos, ellas clarifican clarificaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo clarifiqué clarificaré tú / vos clarificaste clarificarás usted clarificó clarificará él, ella clarificó clarificará nosotros, nosotras clarificamos clarificaremos vosotros, vosotras clarificasteis clarificaréis ustedes clarificaron clarificarán ellos, ellas clarificaron clarificarán Condicional simple / Pospretérito yo clarificaría tú / vos clarificarías usted clarificaría él, ella clarificaría nosotros, nosotras clarificaríamos vosotros, vosotras clarificaríais ustedes clarificarían ellos, ellas clarificarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo clarifique clarificare tú / vos clarifiques clarificares usted clarifique clarificare él, ella clarifique clarificare nosotros, nosotras clarifiquemos clarificáremos vosotros, vosotras clarifiquéis clarificareis ustedes clarifiquen clarificaren ellos, ellas clarifiquen clarificaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo clarificara o clarificase tú / vos clarificaras o clarificases usted clarificara o clarificase él, ella clarificara o clarificase nosotros, nosotras clarificáramos o clarificásemos vosotros, vosotras clarificarais o clarificaseis ustedes clarificaran o clarificasen ellos, ellas clarificaran o clarificasen Imperativo Pronombres personales tú / vos clarifica / clarificá usted clarifique vosotros, vosotras clarificad ustedes clarifiquen |
Clasificar | Del b. lat. classificare. 1. tr. Ordenar o disponer por clases algo. 2. tr. Dar carácter secreto o reservado a un documento. 3. prnl. Obtener determinado puesto en una competición. 4. prnl. Conseguir un puesto que permite continuar en una competición o torneo deportivo. Conjugación de clasificar Formas no personales Infinitivo Gerundio clasificar clasificando Participio clasificado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo clasifico clasificaba tú / vos clasificas / clasificás clasificabas usted clasifica clasificaba él, ella clasifica clasificaba nosotros, nosotras clasificamos clasificábamos vosotros, vosotras clasificáis clasificabais ustedes clasifican clasificaban ellos, ellas clasifican clasificaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo clasifiqué clasificaré tú / vos clasificaste clasificarás usted clasificó clasificará él, ella clasificó clasificará nosotros, nosotras clasificamos clasificaremos vosotros, vosotras clasificasteis clasificaréis ustedes clasificaron clasificarán ellos, ellas clasificaron clasificarán Condicional simple / Pospretérito yo clasificaría tú / vos clasificarías usted clasificaría él, ella clasificaría nosotros, nosotras clasificaríamos vosotros, vosotras clasificaríais ustedes clasificarían ellos, ellas clasificarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo clasifique clasificare tú / vos clasifiques clasificares usted clasifique clasificare él, ella clasifique clasificare nosotros, nosotras clasifiquemos clasificáremos vosotros, vosotras clasifiquéis clasificareis ustedes clasifiquen clasificaren ellos, ellas clasifiquen clasificaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo clasificara o clasificase tú / vos clasificaras o clasificases usted clasificara o clasificase él, ella clasificara o clasificase nosotros, nosotras clasificáramos o clasificásemos vosotros, vosotras clasificarais o clasificaseis ustedes clasificaran o clasificasen ellos, ellas clasificaran o clasificasen Imperativo Pronombres personales tú / vos clasifica / clasificá usted clasifique vosotros, vosotras clasificad ustedes clasifiquen |
Codificar | Del lat. codex, -ĭcis 'código' y -ficar. 1. tr. Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. 2. tr. Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje. 3. tr. Registrar algo siguiendo un código (‖ combinación de letras, números u otros caracteres). Conjugación de codificar Formas no personales Infinitivo Gerundio codificar codificando Participio codificado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo codifico codificaba tú / vos codificas / codificás codificabas usted codifica codificaba él, ella codifica codificaba nosotros, nosotras codificamos codificábamos vosotros, vosotras codificáis codificabais ustedes codifican codificaban ellos, ellas codifican codificaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo codifiqué codificaré tú / vos codificaste codificarás usted codificó codificará él, ella codificó codificará nosotros, nosotras codificamos codificaremos vosotros, vosotras codificasteis codificaréis ustedes codificaron codificarán ellos, ellas codificaron codificarán Condicional simple / Pospretérito yo codificaría tú / vos codificarías usted codificaría él, ella codificaría nosotros, nosotras codificaríamos vosotros, vosotras codificaríais ustedes codificarían ellos, ellas codificarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo codifique codificare tú / vos codifiques codificares usted codifique codificare él, ella codifique codificare nosotros, nosotras codifiquemos codificáremos vosotros, vosotras codifiquéis codificareis ustedes codifiquen codificaren ellos, ellas codifiquen codificaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo codificara o codificase tú / vos codificaras o codificases usted codificara o codificase él, ella codificara o codificase nosotros, nosotras codificáramos o codificásemos vosotros, vosotras codificarais o codificaseis ustedes codificaran o codificasen ellos, ellas codificaran o codificasen Imperativo Pronombres personales tú / vos codifica / codificá usted codifique vosotros, vosotras codificad ustedes codifiquen |
Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u.
Palabra | Significado |
Abajar | 1. tr. bajar. U. t. c. intr. y c. prnl. 2. tr. Veter. Cortar mucho del casco de las caballerías. Conjugación de abajar Formas no personales Infinitivo Gerundio abajar abajando Participio abajado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abajo abajaba tú / vos abajas / abajás abajabas usted abaja abajaba él, ella abaja abajaba nosotros, nosotras abajamos abajábamos vosotros, vosotras abajáis abajabais ustedes abajan abajaban ellos, ellas abajan abajaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abajé abajaré tú / vos abajaste abajarás usted abajó abajará él, ella abajó abajará nosotros, nosotras abajamos abajaremos vosotros, vosotras abajasteis abajaréis ustedes abajaron abajarán ellos, ellas abajaron abajarán Condicional simple / Pospretérito yo abajaría tú / vos abajarías usted abajaría él, ella abajaría nosotros, nosotras abajaríamos vosotros, vosotras abajaríais ustedes abajarían ellos, ellas abajarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abaje abajare tú / vos abajes abajares usted abaje abajare él, ella abaje abajare nosotros, nosotras abajemos abajáremos vosotros, vosotras abajéis abajareis ustedes abajen abajaren ellos, ellas abajen abajaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abajara o abajase tú / vos abajaras o abajases usted abajara o abajase él, ella abajara o abajase nosotros, nosotras abajáramos o abajásemos vosotros, vosotras abajarais o abajaseis ustedes abajaran o abajasen ellos, ellas abajaran o abajasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abaja / abajá usted abaje vosotros, vosotras abajad ustedes abajen |
Abajera | De bajero. 1. f. Arg. y Ur. sudadero (‖ manta que se pone a las cabalgaduras). |
Abarajar | 1. tr. rur. Arg. y Ur. barajar (‖ atrapar en el aire). Conjugación de abarajar Formas no personales Infinitivo Gerundio abarajar abarajando Participio abarajado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abarajo abarajaba tú / vos abarajas / abarajás abarajabas usted abaraja abarajaba él, ella abaraja abarajaba nosotros, nosotras abarajamos abarajábamos vosotros, vosotras abarajáis abarajabais ustedes abarajan abarajaban ellos, ellas abarajan abarajaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abarajé abarajaré tú / vos abarajaste abarajarás usted abarajó abarajará él, ella abarajó abarajará nosotros, nosotras abarajamos abarajaremos vosotros, vosotras abarajasteis abarajaréis ustedes abarajaron abarajarán ellos, ellas abarajaron abarajarán Condicional simple / Pospretérito yo abarajaría tú / vos abarajarías usted abarajaría él, ella abarajaría nosotros, nosotras abarajaríamos vosotros, vosotras abarajaríais ustedes abarajarían ellos, ellas abarajarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abaraje abarajare tú / vos abarajes abarajares usted abaraje abarajare él, ella abaraje abarajare nosotros, nosotras abarajemos abarajáremos vosotros, vosotras abarajéis abarajareis ustedes abarajen abarajaren ellos, ellas abarajen abarajaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abarajara o abarajase tú / vos abarajaras o abarajases usted abarajara o abarajase él, ella abarajara o abarajase nosotros, nosotras abarajáramos o abarajásemos vosotros, vosotras abarajarais o abarajaseis ustedes abarajaran o abarajasen ellos, ellas abarajaran o abarajasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abaraja / abarajá usted abaraje vosotros, vosotras abarajad ustedes abarajen |
Abeja | Del lat. apicŭla. 1. f. Insecto himenóptero, de unos quince milímetros de largo, de color pardo negruzco y vello rojizo, que vive en colonias y produce cera y miel. 2. f. Persona laboriosa y previsora. abeja albañila 1. f. Insecto himenóptero que vive apareado y hace para su morada agujeros horizontales en las tapias y en los terrenos duros. abeja carpintera 1. f. Himenóptero del tamaño y forma del abejorro, de color negro morado, que fabrica su panal en los troncos secos de los árboles. abeja maestra 1. f. abeja reina. |
Abejera | De abeja. 1. m. y f. colmenero (‖ persona que cuida de las colmenas). 2. m. abejaruco. 3. f. colmenar. 4. f. toronjil. |
Abejero | De abeja. 1. m. y f. colmenero (‖ persona que cuida de las colmenas). 2. m. abejaruco. 3. f. colmenar. 4. f. toronjil. |
Abejón | Del aum. de abeja. 1. m. zángano. 2. m. abejorro (‖ insecto himenóptero). 3. m. escarabajo sanjuanero. 4. m. Juego entre tres personas, una de las cuales, puesta en medio con las manos juntas delante de la boca, hacía un ruido semejante al del abejón, y entreteniendo así a las otras dos, procuraba darles bofetadas y evitar las de ellas. 5. m. C. Rica y Hond. Nombre genérico de varias especies de escarabajo. jugar al abejón con alguien 1. loc. verb. coloq. p. us. Tenerlo en poco, tratarlo con desprecio, burlarse de él. |
Abejonar | 1. intr. R. Dom. Zumbar como el abejón. Conjugación de abejonear Formas no personales Infinitivo Gerundio abejonear abejoneando Participio abejoneado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abejoneo abejoneaba tú / vos abejoneas / abejoneás abejoneabas usted abejonea abejoneaba él, ella abejonea abejoneaba nosotros, nosotras abejoneamos abejoneábamos vosotros, vosotras abejoneáis abejoneabais ustedes abejonean abejoneaban ellos, ellas abejonean abejoneaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abejoneé abejonearé tú / vos abejoneaste abejonearás usted abejoneó abejoneará él, ella abejoneó abejoneará nosotros, nosotras abejoneamos abejonearemos vosotros, vosotras abejoneasteis abejonearéis ustedes abejonearon abejonearán ellos, ellas abejonearon abejonearán Condicional simple / Pospretérito yo abejonearía tú / vos abejonearías usted abejonearía él, ella abejonearía nosotros, nosotras abejonearíamos vosotros, vosotras abejonearíais ustedes abejonearían ellos, ellas abejonearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abejonee abejoneare tú / vos abejonees abejoneares usted abejonee abejoneare él, ella abejonee abejoneare nosotros, nosotras abejoneemos abejoneáremos vosotros, vosotras abejoneéis abejoneareis ustedes abejoneen abejonearen ellos, ellas abejoneen abejonearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo abejoneara o abejonease tú / vos abejonearas o abejoneases usted abejoneara o abejonease él, ella abejoneara o abejonease nosotros, nosotras abejoneáramos o abejoneásemos vosotros, vosotras abejonearais o abejoneaseis ustedes abejonearan o abejoneasen ellos, ellas abejonearan o abejoneasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abejonea / abejoneá usted abejonee vosotros, vosotras abejonead ustedes abejoneen |
Abejoneo | 1. m. R. Dom. Acción y efecto de abejonear. Se oía un abejoneo en la clase. |
Abejorrear | abejorrear 'zumbar un insecto', y este de abejorro y -ear. ... Zumbido de las abejas y otros insectos semejantes . |
Abejorreo | Del dialect. abejorrear 'zumbar un insecto', y este de abejorro y -ear. 1. m. Zumbido de las abejas y otros insectos semejantes. 2. m. Rumor confuso de voces o conversaciones. |
Abejorro | De abeja. 1. m. Insecto himenóptero, semejante a la abeja pero más grande, de cuerpo velludo, generalmente negro y con bandas amarillas, que produce un zumbido al volar y vive en enjambres poco numerosos. 2. m. escarabajo sanjuanero. 3. m. Persona de conversación pesada y molesta. |
Acortejar | tr. Asistir, acompañar [a uno] contribuyendo a lo que sea de su agrado. Galantear; hablar entre sí los novios. |
Acortejarse | De cortejo. 1. prnl. Can. y P. Rico. amancebarse. Conjugación de acortejarse Formas no personales Infinitivo Gerundio acortejarse acortejándose Participio acortejado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me acortejo me acortejaba tú / vos te acortejas / te acortejás te acortejabas usted se acorteja se acortejaba él, ella se acorteja se acortejaba nosotros, nosotras nos acortejamos nos acortejábamos vosotros, vosotras os acortejáis os acortejabais ustedes se acortejan se acortejaban ellos, ellas se acortejan se acortejaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me acortejé me acortejaré tú / vos te acortejaste te acortejarás usted se acortejó se acortejará él, ella se acortejó se acortejará nosotros, nosotras nos acortejamos nos acortejaremos vosotros, vosotras os acortejasteis os acortejaréis ustedes se acortejaron se acortejarán ellos, ellas se acortejaron se acortejarán Condicional simple / Pospretérito yo me acortejaría tú / vos te acortejarías usted se acortejaría él, ella se acortejaría nosotros, nosotras nos acortejaríamos vosotros, vosotras os acortejaríais ustedes se acortejarían ellos, ellas se acortejarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me acorteje me acortejare tú / vos te acortejes te acortejares usted se acorteje se acortejare él, ella se acorteje se acortejare nosotros, nosotras nos acortejemos nos acortejáremos vosotros, vosotras os acortejéis os acortejareis ustedes se acortejen se acortejaren ellos, ellas se acortejen se acortejaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me acortejara o me acortejase tú / vos te acortejaras o te acortejases usted se acortejara o se acortejase él, ella se acortejara o se acortejase nosotros, nosotras nos acortejáramos o nos acortejásemos vosotros, vosotras os acortejarais u os acortejaseis ustedes se acortejaran o se acortejasen ellos, ellas se acortejaran o se acortejasen Imperativo Pronombres personales tú / vos acortéjate / acortejate usted acortéjese vosotros, vosotras acortejaos ustedes acortéjense |
Afijación | 1. f. Acción de afijar. |
Afijado | Del lat. tardío affiliātus. 1. m. y f. desus. ahijado. |
Afijamiento | 1. m. desus. Acción de afijar. |
Afijo | Del part. irreg. ant. de afijar. 1. adj. Gram. Dicho de un morfema: Que aparece ligado en una posición fija con respecto a la base a la que se adjunta. U. m. c. s. m. 2. adj. Gram. Dicho de un morfema: Que modifica el significado o las propiedades gramaticales de la base a la que se adjunta. U. m. c. s. m. |
Aguija | 1. f. desus. guija. |
Aguijada | Del lat. vulg. *aquileata. 1. f. Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con que los boyeros pican a la yunta. 2. f. Vara larga con un hierro de forma de paleta o de áncora en uno de sus extremos, en la que se apoyan los labradores cuando aran, y con la cual separan la tierra que se pega a la reja del arado. |
Aguijadera | 1. f. aguijada. |
Aguijador | 1. adj. Que aguija. U. t. c. s. |
Aguijadura | 1. f. Acción y efecto de aguijar. |
Aguijamiento | Es un sustantivo masculino se define como la acto y efecto de aguijar o de aguijarse, en puyar o picar con la yunta o la aguijada al buey, los mulo, caballo o cualquier animal empleado en el campo para andar con rapidez. Empujar y emplear con la voz o de otra manera |
Aguja | Del lat. *acucŭla, dim. de acus 'aguja'. 1. f. Barra pequeña y puntiaguda, de metal, hueso o madera, con un ojo por donde se pasa el hilo, cuerda, correa, bejuco, etc., con que se cose, borda o teje. 2. f. Tubo metálico de pequeño diámetro, con el extremo libre cortado a bisel y provisto, en el otro, de un casquillo que se acopla en la jeringuilla para inyectar sustancias en el organismo. 3. f. Varilla delgada y puntiaguda por un extremo, generalmente de acero, que se usa en acupuntura introduciéndola en puntos determinados del cuerpo. 4. f. Barra pequeña de metal, hueso, marfil, plástico, etc., que sirve para hacer labores de punto. 5. f. Púa colocada en un plano, que se utiliza para medir y para otros usos; p. ej., la aguja del reloj de sol, las agujas de la prensa de imprimir. 6. f. Varilla de metal, concha, etc., con diversos adornos de joyería o bisutería, que empleaban las mujeres en su tocado. 7. f. Pincho de los consumeros. 8. f. Varilla delgada y larga que usan los colmeneros para atravesar los panales en las colmenas, asegurándolos así unos con otros. 9. f. Pieza alargada y generalmente puntiaguda que en el reloj y en otros instrumentos sirve para señalar las horas, los minutos, segundos, grados, etc. 10. f. Varilla de hierro o de cobre que sirve para formar el oído en el taco de un barreno. 11. f. Herramienta de acero, de punta encorvada, que usan los encuadernadores para pasar entre los cordeles del lomo de un libro el hilo que atraviesa el centro o doblez de los pliegos, y asegurarlos a los bramantes colocados perpendicularmente en el telar. 12. f. Alambre que forma horquilla por ambos extremos y sirve para hacer malla. 13. f. Punzón de acero que, al disparar ciertas armas de fuego, choca con la parte posterior del cartucho y produce la detonación del fulminante y la combustión de la carga. Fusil de aguja. 14. f. Especie de estilete que, al recorrer los surcos de los discos de los gramófonos y tocadiscos, reproduce la grabación recogida en ellos. 15. f. Instrumento de acero con que se dibuja sobre una lámina de metal barnizada para grabar al agua fuerte. 16. f. Cada uno de los dos raíles movibles que sirven para que los trenes y tranvías cambien de vía. 17. f. Barra de hierro o de madera, con agujeros y pasadores, que sirve para mantener paralelos los tableros de un tapial. 18. f. Pieza de madera para apuntalar un puente. 19. f. obelisco (‖ pilar). 20. f. Chapitel estrecho y alto de una torre o del techo de una iglesia. 21. f. Pastel de hojaldre largo y estrecho relleno de carne picada o de dulce. 22. f. En un cuadrúpedo, parte que corresponde a las costillas del cuarto delantero. Aguja de ternera. U. m. en pl. Carne de agujas. Animal alto, o bajo, de agujas. 23. f. Pez lofobranquio de cuerpo largo y delgado, con los huesos de la cara prolongados en forma de tubo, y del que existen varias especies en los mares de Europa. 24. f. Planta anual de la familia de las geraniáceas, de hojas recortadas menudamente y fruto largo y delgado en forma de aguja. 25. f. Hoja de los pinos y de otras coníferas. 26. f. Picor y acidez que tienen algunos vinos y algunas bebidas carbónicas. 27. f. Alambre delgado que servía para limpiar el oído del fusil, y que llevaban los soldados colgado por una cadenilla, de la cartuchera primero, y de la delantera del uniforme, después. 28. f. Agr. púa (‖ vástago de un árbol). 29. f. Mar. brújula (‖ instrumento para indicar el rumbo de una nave). 30. f. Mar. Pinzote de hierro firme en el codaste de algunas embarcaciones menores, en el que juega la hembra inferior del timón. 31. f. Mec. Pieza de sección variable que permite modificar el paso de fluidos por un orificio. 32. f. Bol., C. Rica, Cuba, Ec., Hond., Méx., Nic., Par. y R. Dom. Cada uno de los maderos agujereados que se hincan en tierra y en los cuales se apoyan otros horizontales para formar una tranquera. 33. f. pl. Enfermedad que padece el caballo en las piernas, pescuezo y garganta. 34. f. pl. rubios (‖ cruz en el lomo del toro). aguja astática 1. f. Fís. aguja que forma parte de un sistema astático. aguja azul 1. f. Ven. Pez del mar Caribe que mide hasta cuatro metros y puede pesar 1000 kg, de cabeza alargada y puntiaguda y cuerpo de color azul oscuro en la parte superior y plateado en la línea media, con una aleta dorsal espinosa y grande. aguja blanca 1. f. Ven. Pez del mar Caribe que mide dos metros y medio y pesa 80 kg aproximadamente, de cabeza alargada y puntiaguda y cuerpo de color azul verdoso en la parte superior y blanco plateado en la línea media, con una aleta dorsal espinosa y grande. aguja capotera 1. f. aguja más gruesa que usan las costureras. aguja colchonera 1. f. aguja grande y gruesa que usan los colchoneros. aguja de arria 1. f. aguja espartera. aguja de bitácora 1. f. Mar. aguja de marear. aguja de enjalmar 1. f. aguja grande y gruesa que usan los enjalmeros. aguja de ensalmar 1. f. desus. aguja de enjalmar. aguja de fogón 1. f. Mil. Punzón de acero que se usaba para romper el cartucho antes de cebar el cañón. aguja de gancho 1. f. Instrumento de metal, hueso o madera, uno de cuyos extremos tiene forma de gancho, y que sirve para hacer labores de punto. aguja de marcar 1. f. Mar. Aparato para hacer marcaciones, compuesto de una brújula y una alidada giratorias, montadas sobre un trípode. aguja de marear 1. f. Mar. brújula (‖ instrumento para indicar el rumbo de una nave). 2. f. Expedición y destreza para manejar los negocios. aguja de mechar 1. f. aguja que sirve para mechar carne. aguja de media 1. f. Alambre de hierro bruñido o de acero, de más de 20 cm de largo, que sirve para hacer medias, calcetas y otras labores de punto. aguja de pastor 1. f. aguja (‖ planta). 2. f. quijón. aguja de toque 1. f. Cada una de las puntas de oro o plata de diferente ley que hay en un instrumento de forma de estrella de que se sirven los joyeros y ensayadores para conocer por comparación en la piedra de toque el grado de pureza del oro o plata de un objeto cualquiera. aguja de Venus 1. f. aguja (‖ planta). aguja de verdugado 1. f. aguja más gruesa que usan los sastres. aguja espartera 1. f. aguja que usan los esparteros para coser esteras, serones, etc. aguja giroscópica 1. f. brújula giroscópica. aguja loca 1. f. aguja magnética, cuando no se mantiene fija en dirección del norte. aguja magnética 1. f. brújula. aguja mechera 1. f. aguja de mechar. aguja paladar 1. f. Pez largo y delgado, con las mandíbulas afiladas en forma de pico. Es verdoso por encima y brillantemente plateado por los flancos. aguja salmera 1. f. aguja de enjalmar. aguja saquera 1. f. aguja grande que sirve para coser sacos, costales, etc. alabar alguien sus agujas 1. loc. verb. coloq. Ponderar su industria, sus trabajos o cualidades. buscar una aguja en un pajar 1. loc. verb. coloq. Buscar algo que es casi imposible de encontrar. coser con aguja de oro, o de plata 1. locs. verbs. coloqs. Encargar la obra de costura a manos mercenarias. cuartear la aguja 1. loc. verb. Mar. Designar por sus nombres, números y valores los diferentes rumbos de la rosa náutica, así como sus opuestos y las perpendiculares y bolinas de una y otra banda. dar, o meter, aguja y sacar reja 1. locs. verbs. coloqs. Hacer un pequeño beneficio para obtener otro mayor. declinación de la aguja inclinación de la aguja magnética muerto de las agujas perturbación de la aguja tacón de aguja variación de la aguja |
Agujadera | Es un sustantivo femenino se define como una mujer que tiene función y oficio de trabajar y elaborar productos como el gorro, birrete, bonete, barretina o capuchón o cualquier cosa en punto |
Agujal | 1. m. Agujero que queda en las paredes al sacar las agujas de los tapiales. |
Agujazo | 1. m. Punzada de aguja. |
Agujerear | 1. tr. Hacer uno o más agujeros a alguien o algo. U. t. c. prnl. Conjugación de agujerear Formas no personales Infinitivo Gerundio agujerear agujereando Participio agujereado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo agujereo agujereaba tú / vos agujereas / agujereás agujereabas usted agujerea agujereaba él, ella agujerea agujereaba nosotros, nosotras agujereamos agujereábamos vosotros, vosotras agujereáis agujereabais ustedes agujerean agujereaban ellos, ellas agujerean agujereaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo agujereé agujerearé tú / vos agujereaste agujerearás usted agujereó agujereará él, ella agujereó agujereará nosotros, nosotras agujereamos agujerearemos vosotros, vosotras agujereasteis agujerearéis ustedes agujerearon agujerearán ellos, ellas agujerearon agujerearán Condicional simple / Pospretérito yo agujerearía tú / vos agujerearías usted agujerearía él, ella agujerearía nosotros, nosotras agujerearíamos vosotros, vosotras agujerearíais ustedes agujerearían ellos, ellas agujerearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo agujeree agujereare tú / vos agujerees agujereares usted agujeree agujereare él, ella agujeree agujereare nosotros, nosotras agujereemos agujereáremos vosotros, vosotras agujereéis agujereareis ustedes agujereen agujerearen ellos, ellas agujereen agujerearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo agujereara o agujerease tú / vos agujerearas o agujereases usted agujereara o agujerease él, ella agujereara o agujerease nosotros, nosotras agujereáramos o agujereásemos vosotros, vosotras agujerearais o agujereaseis ustedes agujerearan o agujereasen ellos, ellas agujerearan o agujereasen Imperativo Pronombres personales tú / vos agujerea / agujereá usted agujeree vosotros, vosotras agujeread ustedes agujereen Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Agujetero | 1. m. y f. Persona que hace o vende agujetas. 2. m. Col., Ec., Méx., Pan. y R. Dom. Canuto para guardar las agujas. 3. m. Ec. y R. Dom. acerico (‖ almohadilla para alfileres). |
Agujon | Del aum. de aguja. 1. m. pasador (‖ aguja para el pelo). |
Agujuela | Del dim. de aguja. 1. f. Clavo poco mayor que la tachuela. |
Alhaja | nombre femenino 1. Objeto de adorno o de uso, hecho de algún metal noble y a veces decorado con perlas o piedras preciosas. "rodeando a dos brillantes triangulares, la alhaja poseía otro brillante de 2,40 kilates" 2. Persona o cosa de mucha valía, muy apreciada por sus buenas cualidades. "a los infelices les llamaban mucho pasmao en ese pueblo, pero si alguien les gustaba, les caía bien o en gracia, le decían alhaja" |
Alhajero | 1. m. Am. Caja pequeña para guardar alhajas. |
Alhajito | De alhaja. 1. adj. Bol. y Ec. Bonito, agradable. |
Almarjal | 1. m. desus. Terreno poblado de almarjos. |
Almarjo | Quizá del ár. hisp. almárǧ, este del ár. clás. marǧ, y este del avéstico margu. 1. m. Cada una de las plantas que dan barrilla. 2. m. barrilla (‖ cenizas). |
Aloja | Del lat. vulg. *alaudea, y este del lat. alauda. 1. f. alondra. |
Alojado | Del part. de alojar. 1. m. y f. Arg., Bol., Chile, Col., Hond., Méx., Nic., Perú, R. Dom. y Ven. huésped (‖ persona alojada en casa ajena). 2. m. Militar que recibe hospedaje gratuito por disposición de la autoridad. |
Alojamiento | 1. m. Acción y efecto de alojar o alojarse. 2. m. Lugar donde una persona o un grupo de personas se aloja, se aposenta o acampa, o donde está algo. 3. m. Hospedaje gratuito que, por carga vecinal, se daba en los pueblos a la tropa. 4. m. Casa particular en que se alojaba el militar en campaña. |
Alojeria | 1. f. Tienda donde se hacía y vendía aloja (‖ bebida de agua, miel y especias). |
Alojero | 1. m. y f. Persona que hacía o vendía aloja (‖ bebida de agua, miel y especias). 2. m. En los corrales de comedias, cada uno de los dos sitios aislados y situados en la galería baja, donde se vendía al público aloja (‖ bebida de agua, miel y especias). 3. m. En los antiguos teatros, cada uno de los palcos que ocuparon el lugar donde antes estaban los alojeros. |
Amarilleja | De amarillo y -ejo. 1. adj. amarillento. |
Amarillejo | De amarillo y -ejo. 1. adj. amarillento. |
Andrajero | De andrajo. 1. m. y f. desus. trapero (‖ persona que recoge trapos y comercia con ellos). |
Andrajo | Del ár. hisp. ḥaṭráč 'necio, pelagatos', evolución del ár. clás. {ht} o {dr} 'parlotear'. 1. m. Prenda de vestir vieja, rota o sucia. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. 2. m. Pedazo o jirón de tela roto, viejo o sucio. 3. m. despect. Persona o cosa muy despreciable. |
Andrajosamente | Adverbio modal. Es un termino cuya definición es con andrajos puede ser de una prenda, traje, trapo o una tela completamente sucia, rota y usada o con el desprecio y miserable que pone a las personas y cosas. |
Andrajoso | 1. adj. Cubierto de andrajos. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una prenda de vestir: Hecha andrajos. |
Anteojera | 1. f. Caja en que se tienen o guardan anteojos. 2. f. Pieza acoplada al ocular de un aparato óptico que sirve para evitar el deslumbramiento y proteger los ojos. 3. f. pl. En las guarniciones de las caballerías de tiro, piezas de vaqueta que caen junto a los ojos del animal, para que no vean por los lados, sino de frente. 4. f. pl. Actitud mental o prejuicio que solo permite ver un aspecto limitado de la realidad. |
Anteojero | 1. m. Fabricante o vendedor de anteojos |
Por regla general las palabras que inician por histo, hosp, hum, hort, herm, holg y hog.
Palabra | Significado |
Histograma | De histo- y -grama. 1. m. Estad. Representación gráfica de una distribución de frecuencias por medio de barras, cuyas alturas representan las correspondientes frecuencias. |
Histología | De histo- y -logía. 1. f. Med. Parte de la anatomía que trata del estudio de los tejidos orgánicos. |
Histológico | 1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la histología. |
Histólogo | 1. m. y f. Med. Especialista en histología. |
Historia | 1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. 2. f. Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. |
Historiado | 1. adj. Recargado de adornos o de colores mal combinados. 2. adj. En arte, dicho de una obra: Decorada con escenas relativas a un suceso. |
Historiador | Especialista en historia (‖ disciplina). 2. m. y f. Autor de obras históricas. |
Historial | Perteneciente o relativo a la historia. 2. m. Reseña circunstanciada de los antecedentes de algo o de alguien. |
Historialmente | 1. adv. desus. De un modo historial |
Historiar | Componer, contar o escribir historias. 2. tr. Exponer las vicisitudes por que ha pasado alguien o algo. |
Históricamente | adverbio 1. Desde el punto de vista histórico. |
Historicidad | Existencia real y comprobada de un acontecimiento pasado que se pretende que sea histórico |
Histórico | De la historia o relacionado con esta disciplina |
Historieta | Una historieta o cómic es una sucesión de dibujos que constituye un relato, con texto o sin texto, así como la serie de ellas que trate de la misma historia o del mismo concepto |
Historiografía | Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis y la manera de interpretar la historia |
Historiográfico | adjetivo De la historiografía o relacionado con ella. "trabajo historiográfico" |
Historiógrafo | nombre masculino y femenino Persona que se dedica a la historiografía. |
Historiología | La Historiología constituye una especialización disciplinaria que estudia los fundamentos filosóficos, epistemológicos y metodológicos de la Historia como ciencia social, sus técnicas de investigación y su propio desarrollo como saber. |
Historisismo | nombre masculino Tendencia intelectual o método de conocimiento que sostiene que la naturaleza de las personas y de sus obras y actos solo es comprensible si se considera a estos como parte integrante de un proceso histórico continuo. "el historicismo y la historiografía no bastan para gozar y explicar el arte contemporáneo" |
Humoristico | Perteneciente o relativo al humorismo (‖ modo de presentar la realidad). 2. adj. Perteneciente o relativo al humorismo (‖ actividad profesional). |
Hum | 1. interj. desus. uf. |
Huma | Del lat. fumāre. 1. intr. p. us. Echar humo. |
Humeda | De humar. 1. f. Hoguera de mucho humo, especialmente la que se hace para avisar. |
Humadal | De húmedo y -al. 1. m. Terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca profundidad. |
Humanal | De humano y -al. 1. adj. Perteneciente o relativo al hombre. 2. adj. desus. Compasivo, caritativo e inclinado a la piedad. |
Humanamente | De manera humana. Reaccionó muy humanamente ante la situación. 2. adv. Con recursos puramente humanos. |
Humanar | Hacer a alguien humano, familiar y afable. U. m. c. prnl. 2. prnl. En la teología cristiana, dicho especialmente del Verbo Divino: Hacerse hombre. |
Humanidad | Género humano. f. Conjunto de personas. f. Fragilidad o flaqueza propia del ser humano. |
Humanismo | 1. m. Cultivo o conocimiento de las letras humanas. 2. m. Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos |
Humanista | Persona instruida en letras humanas. |
Humanístico | Perteneciente o relativo al humanismo o las humanidades. |
Humanitario | 1. adj. Que mira o se refiere al bien del género humano. 2. adj. Benigno, caritativo, benéfico |
Humanitarismo | De humanitario e -ismo. 1. m. humanidad (‖ compasión de las desgracias de otras personas). |
Humanizar | Hacer humano, familiar y afable a alguien o algo. 2. prnl. Ablandarse, desenojarse, hacerse benigno. |
Humano | Dicho de un ser: Que tiene naturaleza de hombre (‖ ser racional). U. t. c. s., frec. m. pl. para referirse al conjunto de los hombres. |
Humanoide | 1. adj. Que tiene forma o características del ser humano. U. t. c. s. |
Humante | Echar humo. |
Humar | Del lat. fumāre. 1. intr. p. us. Echar humo. |
Humarada | 1. f. Abundancia de humo. |
Humarazo | 1. m. humazo. |
Humareda | 1. f. Abundancia de humo. |
Humaza | . f. humazo. |
Humazga | Tributo que se pagaba a algunos señores territoriales por cada hogar o chimenea. |
Humazo | Humo denso y copioso. 2. m. Humo de lana o papel encendido que se aplica a las narices o a la boca como remedio, y algunas veces por chasco. |
Humeante | 1. adj. Que humea (‖ echa humo). 2. adj. Que humea (‖ arroja vaho o vapor). |
Humear | Echar de sí humo. El cigarrillo humea. U. t. c. prnl. 2. intr. Dicho de una cosa: Arrojar vaho o vapor. La cafetera humea. |
Humectación | Del lat. humectatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de humedecer. |
Humectante | Que humedece. 2. m. Sustancia que mantiene el contenido de agua de un material. |
Humectar | tr. Aplicar o introducir un humectante |
Humectativo | Que humedece o produce humedad. |
Humedad | Cualidad de húmedo. 2. f. Agua de que está impregnado un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire. |
Humedecer | Producir o causar humedad en algo. |
Humedo | Impregnado de agua o de otro líquido. 2. adj. Dicho de un territorio o un clima: Que se caracteriza por la abundancia de lluvias y el aire cargado de vapor de agua. |
Humeón | El punto de humeo se refiere al punto de sobrecalentado de una sustancia; especialmente aceite de cocina o grasa comestible |
Humera | De humo; cf. ahumarse 'emborracharse'. 1. f. coloq. jumera. |
Humeral | Perteneciente o relativo al húmero. Arteria humeral. 2. m. velo humeral. |
Humero | Cañón de chimenea por donde sale el humo. 2. m. Sal. Habitación donde se ahúma la matanza para que se cure o sazone. |
Humidificador | Dispositivo para aumentar la humedad del aire. |
Humidificar | 1. tr. Transmitir humedad al ambiente |
Húmido | 1. adj. poét. húmedo. |
Humiento | Ahumado, tiznado. |
Humificación | Proceso que da lugar a la formación del humus en los horizontes superficiales del suelo. |
Humildad | Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. |
Humilde | Que tiene humildad. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Que vive modestamente. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Humildemente | 1. adv. Con humildad. |
Humillación | Acción y efecto de humillar o humillarse. |
Humilladero | Lugar devoto que suele haber a las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen. |
Humillador | Que humilla. |
Humillante | De humillar y -nte. 1. adj. Que humilla. 2. adj. Degradante, depresivo. |
Hortal | 1. m. p. us. huerto. |
Hortelano | Perteneciente o relativo a las huertas. 2. m. y f. Persona que por oficio cuida y cultiva huertas. |
Hortaliza | Planta comestible que se cultiva en las huertas. U. m. en pl. 2. f. Cuba y Méx. huerto. |
Hortatorio | Del lat. hortatorius. 1. adj. desus. exhortatorio. |
Hortecillo | hortecillo hace alusión como parte diminutivo de huerto |
Hortelana | adjetivo 1. De la huerta o relacionado con ella. "faenas hortelanas" |
Hortelano | Persona que tiene por oficio cultivar y cuidar una huerta. |
Hortense | adjetivo De la huerta o relacionado con ella |
Hortensia | El género Hortensia incluye plantas ornamentales, comúnmente conocidas como hortensias |
Hortera | nombre masculino 1. Dependiente de comercio, especialmente a principios del siglo XX. |
Horterada | Acción o cosa que resulta hortera. "llegaron a tildar a la feria de «horterada impropia de esta ciudad»" |
Horticultor | Los horticultores cultivan frutas, vegetales, flores, plantas ornamentales, árboles y arbustos para la venta. Trabajan en lugares como granjas frutícolas, huertas, viveros de plantas y centros de jardinería. |
Horticultura | La horticultura es la ciencia, la tecnología y los negocios envueltos en la producción de hortalizas con destino al consumo |
Hortolano | Persona que tiene por oficio cultivar y cuidar una huerta. |
Herma | Del lat. Herma 'Hermes', y este del gr. ῾Ερμῆς Hermês, porque en origen solamente se representaba así a este dios. 1. m. Busto sin brazos colocado sobre un estípite. |
Hermafrodita | Que tiene los dos sexos. 2. adj. Dicho de una persona: Que tiene testículos y ovarios, lo cual le da la apariencia de reunir ambos sexos. |
Hermafroditismo | Cualidad de hermafrodita. |
Hermafrodito | Hermafrodito', hijo de Hermes y Afrodita, cuyo cuerpo se fundió con el de la ninfa Salmacis en uno solo, pero manteniendo ambos sexos. |
Hermana | Persona o animal que tiene en común con otra u otro el mismo padre y la misma madre, o solo uno de ellos. 2. m. y f. Tratamiento que mutuamente se dan los cuñados. |
Hermanable | Que puede hermanarse. |
Hermanablemente | adv. p. us. fraternalmente. |
Hermanado | Igual y uniforme en todo a algo. |
Hermanal | De hermano y -al. 1. adj. fraternal. |
Hermanamiento | Acción y efecto de hermanar. |
Hermanar | Unir, juntar, uniformar. U. t. c. prnl. 2. tr. Establecer relaciones fraternales entre personas o instituciones. U. t. c. prnl. |
Hermanastro | Hijo del padrastro o de la madrastra de una persona |
Hermanazgo | De hermano y -azgo. 1. m. hermandad. |
Hermandad | Relación de parentesco que hay entre hermanos. 2. f. Amistad íntima, unión de voluntades. 3. f. Correspondencia que guardan varias cosas entre sí. |
Hermandino | Individuo de la hermandad popular que a fines del siglo XV y comienzos del XVI se alzó en Galicia contra la dominación señorial. |
Hermando | Dicho de una persona: Hacerse hermana de otra en sentido místico o espiritual. 2. prnl. desus. Juntarse, unirse, uniformarse. |
Hermanear | Dar el tratamiento de hermano. |
Hermanecer | Nacerle a alguien un hermano. |
Hermaneútica | V. hermenéutico. |
Hermano | Persona o animal que tiene en común con otra u otro el mismo padre y la misma madre, o solo uno de ellos. 2. m. y f. Tratamiento que mutuamente se dan los cuñados. |
Hermanuco | persona que pertenece a una orden religiosa sin profesar). |
Hermeneuta | Persona que practica la hermenéutica. |
Hermeneutica | V. hermenéutico. |
Hermenéutico | Perteneciente o relativo a la hermenéutica. 2. f. Interpretación de los textos, originalmente los sagrados. 3. f. Fil. Teoría de la interpretación de los textos. |
Herméticamente | Adv. de hermeneutica |
Hermeticidad | 1. f. hermetismo. |
Hermético | Que se cierra de tal modo que no deja pasar el aire u otros fluidos. 2. adj. Impenetrable, cerrado, aun tratándose de algo inmaterial. 3. adj. Dicho de una corriente filosófico-religiosa: Seguidora de los escritos atribuidos a Hermes Trimegisto. |
Hermetismo | Cualidad de hermético (‖ impenetrable, cerrado). 2. m. Doctrina filosófico-religiosa basada en los escritos atribuidos a Hermes Trimegisto, sobre conocimientos esotéricos y de alquimia. |
Hermetizar | Hacer que algo quede cerrado de manera hermética. U. t. c. prnl. U. t. en sent. fig. |
Hermodátil | . m. quitameriendas. U. m. en pl. |
Hermosamente | Con hermosura. Ilustró hermosamente el cuento. Un proyecto hermosamente concebido. |
Hermoseador | Que hermosea. U. t. c. s. |
Hermoseamiento | Acción y efecto de hermosear. |
Hermosear | Acción y efecto de hermosear. |
Hermoseo | 1. m. p. us. hermoseamiento. |
Hermosilla | nombre femenino Planta de raíz carnosa que se cultiva en los jardines. |
Hermoso | Dotado de hermosura. 2. adj. Grandioso, excelente y perfecto en su línea. 3. adj. Despejado, apacible y sereno. ¡Hermoso día! |
Hermosura | Belleza que puede ser percibida por el oído o por la vista. 2. f. Lo agradable de algo que recrea por su amenidad u otra causa. |
Holagadamente | 1. adv. Con holgura |
Holgachón | 1. adj. coloq. Acostumbrado a pasarlo bien trabajando poco. |
Holgadero | Sitio donde regularmente se junta la gente para holgar. |
Holgado | Sin ocupación. 2. adj. Ancho y sobrado para lo que ha de contener. Vestido, zapato holgado. 3. adj. Que dispone de espacio sobrante a su alrededor. |
Holganza | descanso (‖ quietud, reposo). 2. f. Carencia de trabajo. 3. f. Placer, contento, diversión y regocijo |
Holgar | Estar ocioso, no trabajar. 2. intr. Descansar, tomar aliento después de una fatiga. 3. intr. alegrarse (‖ recibir o sentir alegría). U. m. c. prnl. |
Holgazán | Dicho de una persona: Vagabunda y ociosa, que no quiere trabajar. U. t. c. s. |
Holgazanear | Estar voluntariamente ocioso. |
Holgazanería | Ociosidad, haraganería, aversión al trabajo. |
Holgón | Amigo de holgar y divertirse. |
Holgorio | De holgar. 1. m. coloq. jolgorio. |
Holgueta | Del dim. de huelga1. 1. f. coloq. holgura (‖ regocijo, diversión) |
Holgura | Espacio suficiente para que pase, quepa o se mueva dentro algo. 2. f. Anchura sobrada. 3. f. Espacio vacío entre dos piezas que han de encajar una en otra. |
Hogada | un terreno o territorio fangoso, pantanoso, cenagoso donde las aguas |
Hogañazo | En este año o en esta época, en oposición a antaño. |
Hogaño | 1. adv. dem. En la época actual. La historia que narra esa novela bien pudiera acaecer hogaño. |
Hogar | Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundición, etc. 2. m. Casa o domicilio. 3. m. Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas. |
Hogareño | Amante del hogar y de la vida de familia. 2. adj. Dicho de una cosa: Perteneciente o relativa al hogar. |
Hogaril | 1. m. Mur. Hogar, fogón. |
Hogaza | Pan grande que pesa más de dos libras. 2. f. Pan de harina mal cernida, que contiene algo de salvado. |
Hoguera | Fuego hecho al aire libre con materias combustibles que levantan mucha llama. |
Los compuestos y derivados de palabras que llevan h.
Palabra | Significado |
Ahombrado | 1. adj. coloq. Dicho de una mujer o de un niño: Que parece un hombre. 2. adj. coloq. Dicho de un acto o de una cualidad: Que parece propio de un hombre. |
Ahondar | 1. tr. Hacer algo hondo o más hondo de lo que era. Ahondar un pozo. U. t. en sent. fig. Ahondar una rivalidad. U. t. c. prnl. 2. tr. Cavar profundizando. 3. intr. Introducir algo muy dentro de otra cosa. U. t. c. tr. y c. prnl. 4. intr. Escudriñar lo más profundo o recóndito de un asunto. Le preguntó para ahondar EN sus motivos. U. t. c. tr. Conjugación de ahondar Formas no personales Infinitivo Gerundio ahondar ahondando Participio ahondado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo ahondo ahondaba tú / vos ahondas / ahondás ahondabas usted ahonda ahondaba él, ella ahonda ahondaba nosotros, nosotras ahondamos ahondábamos vosotros, vosotras ahondáis ahondabais ustedes ahondan ahondaban ellos, ellas ahondan ahondaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo ahondé ahondaré tú / vos ahondaste ahondarás usted ahondó ahondará él, ella ahondó ahondará nosotros, nosotras ahondamos ahondaremos vosotros, vosotras ahondasteis ahondaréis ustedes ahondaron ahondarán ellos, ellas ahondaron ahondarán Condicional simple / Pospretérito yo ahondaría tú / vos ahondarías usted ahondaría él, ella ahondaría nosotros, nosotras ahondaríamos vosotros, vosotras ahondaríais ustedes ahondarían ellos, ellas ahondarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo ahonde ahondare tú / vos ahondes ahondares usted ahonde ahondare él, ella ahonde ahondare nosotros, nosotras ahondemos ahondáremos vosotros, vosotras ahondéis ahondareis ustedes ahonden ahondaren ellos, ellas ahonden ahondaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo ahondara o ahondase tú / vos ahondaras o ahondases usted ahondara o ahondase él, ella ahondara o ahondase nosotros, nosotras ahondáramos o ahondásemos vosotros, vosotras ahondarais o ahondaseis ustedes ahondaran o ahondasen ellos, ellas ahondaran o ahondasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahonda / ahondá usted ahonde vosotros, vosotras ahondad ustedes ahonden |
Ahorcajarse | 1. prnl. Ponerse o montar a horcajadas. Conjugación de ahorcajarse Formas no personales Infinitivo Gerundio ahorcajarse ahorcajándose Participio ahorcajado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me ahorcajo me ahorcajaba tú / vos te ahorcajas / te ahorcajás te ahorcajabas usted se ahorcaja se ahorcajaba él, ella se ahorcaja se ahorcajaba nosotros, nosotras nos ahorcajamos nos ahorcajábamos vosotros, vosotras os ahorcajáis os ahorcajabais ustedes se ahorcajan se ahorcajaban ellos, ellas se ahorcajan se ahorcajaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me ahorcajé me ahorcajaré tú / vos te ahorcajaste te ahorcajarás usted se ahorcajó se ahorcajará él, ella se ahorcajó se ahorcajará nosotros, nosotras nos ahorcajamos nos ahorcajaremos vosotros, vosotras os ahorcajasteis os ahorcajaréis ustedes se ahorcajaron se ahorcajarán ellos, ellas se ahorcajaron se ahorcajarán Condicional simple / Pospretérito yo me ahorcajaría tú / vos te ahorcajarías usted se ahorcajaría él, ella se ahorcajaría nosotros, nosotras nos ahorcajaríamos vosotros, vosotras os ahorcajaríais ustedes se ahorcajarían ellos, ellas se ahorcajarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me ahorcaje me ahorcajare tú / vos te ahorcajes te ahorcajares usted se ahorcaje se ahorcajare él, ella se ahorcaje se ahorcajare nosotros, nosotras nos ahorcajemos nos ahorcajáremos vosotros, vosotras os ahorcajéis os ahorcajareis ustedes se ahorcajen se ahorcajaren ellos, ellas se ahorcajen se ahorcajaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me ahorcajara o me ahorcajase tú / vos te ahorcajaras o te ahorcajases usted se ahorcajara o se ahorcajase él, ella se ahorcajara o se ahorcajase nosotros, nosotras nos ahorcajáramos o nos ahorcajásemos vosotros, vosotras os ahorcajarais u os ahorcajaseis ustedes se ahorcajaran o se ahorcajasen ellos, ellas se ahorcajaran o se ahorcajasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahorcájate / ahorcajate usted ahorcájese vosotros, vosotras ahorcajaos ustedes ahorcájense |
Ahormar | 1. tr. Ajustar algo a su horma o molde. U. t. c. prnl. 2. tr. Amoldar, poner en razón a alguien. 3. tr. Equit. Excitar a la caballería suavemente con el freno y la falsa rienda para que coloque la cabeza en posición correcta. 4. tr. Taurom. Hacer, por medio de la muleta o de otras suertes, que el toro se coloque en disposición conveniente para darle la estocada. Conjugación de ahormar Formas no personales Infinitivo Gerundio ahormar ahormando Participio ahormado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo ahormo ahormaba tú / vos ahormas / ahormás ahormabas usted ahorma ahormaba él, ella ahorma ahormaba nosotros, nosotras ahormamos ahormábamos vosotros, vosotras ahormáis ahormabais ustedes ahorman ahormaban ellos, ellas ahorman ahormaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo ahormé ahormaré tú / vos ahormaste ahormarás usted ahormó ahormará él, ella ahormó ahormará nosotros, nosotras ahormamos ahormaremos vosotros, vosotras ahormasteis ahormaréis ustedes ahormaron ahormarán ellos, ellas ahormaron ahormarán Condicional simple / Pospretérito yo ahormaría tú / vos ahormarías usted ahormaría él, ella ahormaría nosotros, nosotras ahormaríamos vosotros, vosotras ahormaríais ustedes ahormarían ellos, ellas ahormarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo ahorme ahormare tú / vos ahormes ahormares usted ahorme ahormare él, ella ahorme ahormare nosotros, nosotras ahormemos ahormáremos vosotros, vosotras ahorméis ahormareis ustedes ahormen ahormaren ellos, ellas ahormen ahormaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo ahormara o ahormase tú / vos ahormaras o ahormases usted ahormara o ahormase él, ella ahormara o ahormase nosotros, nosotras ahormáramos o ahormásemos vosotros, vosotras ahormarais o ahormaseis ustedes ahormaran o ahormasen ellos, ellas ahormaran o ahormasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahorma / ahormá usted ahorme vosotros, vosotras ahormad ustedes ahormen |
Ahorquillar | 1. tr. Dar a algo la forma de horquilla. U. m. c. prnl. 2. tr. Afianzar con horquillas las ramas de los árboles, para que no se desgajen con el peso de la fruta. Conjugación de ahorquillar Formas no personales Infinitivo Gerundio ahorquillar ahorquillando Participio ahorquillado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo ahorquillo ahorquillaba tú / vos ahorquillas / ahorquillás ahorquillabas usted ahorquilla ahorquillaba él, ella ahorquilla ahorquillaba nosotros, nosotras ahorquillamos ahorquillábamos vosotros, vosotras ahorquilláis ahorquillabais ustedes ahorquillan ahorquillaban ellos, ellas ahorquillan ahorquillaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo ahorquillé ahorquillaré tú / vos ahorquillaste ahorquillarás usted ahorquilló ahorquillará él, ella ahorquilló ahorquillará nosotros, nosotras ahorquillamos ahorquillaremos vosotros, vosotras ahorquillasteis ahorquillaréis ustedes ahorquillaron ahorquillarán ellos, ellas ahorquillaron ahorquillarán Condicional simple / Pospretérito yo ahorquillaría tú / vos ahorquillarías usted ahorquillaría él, ella ahorquillaría nosotros, nosotras ahorquillaríamos vosotros, vosotras ahorquillaríais ustedes ahorquillarían ellos, ellas ahorquillarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo ahorquille ahorquillare tú / vos ahorquilles ahorquillares usted ahorquille ahorquillare él, ella ahorquille ahorquillare nosotros, nosotras ahorquillemos ahorquilláremos vosotros, vosotras ahorquilléis ahorquillareis ustedes ahorquillen ahorquillaren ellos, ellas ahorquillen ahorquillaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo ahorquillara o ahorquillase tú / vos ahorquillaras o ahorquillases usted ahorquillara o ahorquillase él, ella ahorquillara o ahorquillase nosotros, nosotras ahorquilláramos o ahorquillásemos vosotros, vosotras ahorquillarais o ahorquillaseis ustedes ahorquillaran o ahorquillasen ellos, ellas ahorquillaran o ahorquillasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahorquilla / ahorquillá usted ahorquille vosotros, vosotras ahorquillad ustedes ahorquillen |
Ahuecar | 1. tr. Poner hueco o cóncavo algo. 2. tr. Mullir, ensanchar o hacer menos compacto algo que estaba apretado o aplastado. Ahuecar la tierra, la lana. U. t. c. prnl. 3. tr. Hablar en un tono más grave o resonante que el natural. Ahuecar la voz. 4. intr. coloq. ahuecar el ala. 5. prnl. coloq. hincharse (‖ envanecerse). Conjugación de ahuecar Formas no personales Infinitivo Gerundio ahuecar ahuecando Participio ahuecado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo ahueco ahuecaba tú / vos ahuecas / ahuecás ahuecabas usted ahueca ahuecaba él, ella ahueca ahuecaba nosotros, nosotras ahuecamos ahuecábamos vosotros, vosotras ahuecáis ahuecabais ustedes ahuecan ahuecaban ellos, ellas ahuecan ahuecaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo ahuequé ahuecaré tú / vos ahuecaste ahuecarás usted ahuecó ahuecará él, ella ahuecó ahuecará nosotros, nosotras ahuecamos ahuecaremos vosotros, vosotras ahuecasteis ahuecaréis ustedes ahuecaron ahuecarán ellos, ellas ahuecaron ahuecarán Condicional simple / Pospretérito yo ahuecaría tú / vos ahuecarías usted ahuecaría él, ella ahuecaría nosotros, nosotras ahuecaríamos vosotros, vosotras ahuecaríais ustedes ahuecarían ellos, ellas ahuecarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo ahueque ahuecare tú / vos ahueques ahuecares usted ahueque ahuecare él, ella ahueque ahuecare nosotros, nosotras ahuequemos ahuecáremos vosotros, vosotras ahuequéis ahuecareis ustedes ahuequen ahuecaren ellos, ellas ahuequen ahuecaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo ahuecara o ahuecase tú / vos ahuecaras o ahuecases usted ahuecara o ahuecase él, ella ahuecara o ahuecase nosotros, nosotras ahuecáramos o ahuecásemos vosotros, vosotras ahuecarais o ahuecaseis ustedes ahuecaran o ahuecasen ellos, ellas ahuecaran o ahuecasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahueca / ahuecá usted ahueque vosotros, vosotras ahuecad ustedes ahuequen |
Ahuesado | 1. adj. Dicho de un color: Blanco amarillento como el del hueso. 2. adj. De color ahuesado. 3. adj. Parecido al hueso en la dureza. papel ahuesado |
Ahuevado | Del part. de ahuevar. 1. adj. C. Rica y Nic. Aburrido, fastidiado. |
Ahulado | De hule. 1. adj. C. Rica, El Salv., Guat., Hond., Méx. y Nic. Dicho de una tela o de una prenda: Impermeabilizada con hule o goma elástica. U. t. c. s. m. |
Ahumar | Del lat. *affumāre, der. de fumāre 'echar humo'. Conjug. c. aunar. 1. tr. Poner al humo algo, hacer que lo reciba. 2. tr. Someter al humo algún alimento para su conservación o para comunicarle cierto sabor. 3. tr. Llenar de humo. U. m. c. prnl. 4. tr. Ennegrecer algo con humo. U. t. c. prnl. 5. intr. Dicho de una cosa que se quema: Echar o despedir humo. 6. prnl. Dicho de un guiso: Tomar sabor a humo. Conjugación de ahumar Formas no personales Infinitivo Gerundio ahumar ahumando Participio ahumado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo ahúmo ahumaba tú / vos ahúmas / ahumás ahumabas usted ahúma ahumaba él, ella ahúma ahumaba nosotros, nosotras ahumamos ahumábamos vosotros, vosotras ahumáis ahumabais ustedes ahúman ahumaban ellos, ellas ahúman ahumaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo ahumé ahumaré tú / vos ahumaste ahumarás usted ahumó ahumará él, ella ahumó ahumará nosotros, nosotras ahumamos ahumaremos vosotros, vosotras ahumasteis ahumaréis ustedes ahumaron ahumarán ellos, ellas ahumaron ahumarán Condicional simple / Pospretérito yo ahumaría tú / vos ahumarías usted ahumaría él, ella ahumaría nosotros, nosotras ahumaríamos vosotros, vosotras ahumaríais ustedes ahumarían ellos, ellas ahumarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo ahúme ahumare tú / vos ahúmes ahumares usted ahúme ahumare él, ella ahúme ahumare nosotros, nosotras ahumemos ahumáremos vosotros, vosotras ahuméis ahumareis ustedes ahúmen ahumaren ellos, ellas ahúmen ahumaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo ahumara o ahumase tú / vos ahumaras o ahumases usted ahumara o ahumase él, ella ahumara o ahumase nosotros, nosotras ahumáramos o ahumásemos vosotros, vosotras ahumarais o ahumaseis ustedes ahumaran o ahumasen ellos, ellas ahumaran o ahumasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahúma / ahumá usted ahúme vosotros, vosotras ahumad ustedes ahúmen |
Ahusar | Conjug. c. aunar. 1. tr. Dar forma de huso. 2. prnl. Dicho de una cosa: Irse adelgazando en forma de huso. Conjugación de ahusar Formas no personales Infinitivo Gerundio ahusar ahusando Participio ahusado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo ahúso ahusaba tú / vos ahúsas / ahusás ahusabas usted ahúsa ahusaba él, ella ahúsa ahusaba nosotros, nosotras ahusamos ahusábamos vosotros, vosotras ahusáis ahusabais ustedes ahúsan ahusaban ellos, ellas ahúsan ahusaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo ahusé ahusaré tú / vos ahusaste ahusarás usted ahusó ahusará él, ella ahusó ahusará nosotros, nosotras ahusamos ahusaremos vosotros, vosotras ahusasteis ahusaréis ustedes ahusaron ahusarán ellos, ellas ahusaron ahusarán Condicional simple / Pospretérito yo ahusaría tú / vos ahusarías usted ahusaría él, ella ahusaría nosotros, nosotras ahusaríamos vosotros, vosotras ahusaríais ustedes ahusarían ellos, ellas ahusarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo ahúse ahusare tú / vos ahúses ahusares usted ahúse ahusare él, ella ahúse ahusare nosotros, nosotras ahusemos ahusáremos vosotros, vosotras ahuséis ahusareis ustedes ahúsen ahusaren ellos, ellas ahúsen ahusaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo ahusara o ahusase tú / vos ahusaras o ahusases usted ahusara o ahusase él, ella ahusara o ahusase nosotros, nosotras ahusáramos o ahusásemos vosotros, vosotras ahusarais o ahusaseis ustedes ahusaran o ahusasen ellos, ellas ahusaran o ahusasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahúsa / ahusá usted ahúse vosotros, vosotras ahusad ustedes ahúsen |
Ahuyentar | Del lat. *effugientāre, der. de fugiens, -entis 'que huye'. 1. tr. Hacer huir a una persona o a un animal. 2. tr. Desechar o apartar cualquier pasión, afecto u otra cosa que moleste o aflija. 3. prnl. Alejarse huyendo. Conjugación de ahuyentar Formas no personales Infinitivo Gerundio ahuyentar ahuyentando Participio ahuyentado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo ahuyento ahuyentaba tú / vos ahuyentas / ahuyentás ahuyentabas usted ahuyenta ahuyentaba él, ella ahuyenta ahuyentaba nosotros, nosotras ahuyentamos ahuyentábamos vosotros, vosotras ahuyentáis ahuyentabais ustedes ahuyentan ahuyentaban ellos, ellas ahuyentan ahuyentaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo ahuyenté ahuyentaré tú / vos ahuyentaste ahuyentarás usted ahuyentó ahuyentará él, ella ahuyentó ahuyentará nosotros, nosotras ahuyentamos ahuyentaremos vosotros, vosotras ahuyentasteis ahuyentaréis ustedes ahuyentaron ahuyentarán ellos, ellas ahuyentaron ahuyentarán Condicional simple / Pospretérito yo ahuyentaría tú / vos ahuyentarías usted ahuyentaría él, ella ahuyentaría nosotros, nosotras ahuyentaríamos vosotros, vosotras ahuyentaríais ustedes ahuyentarían ellos, ellas ahuyentarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo ahuyente ahuyentare tú / vos ahuyentes ahuyentares usted ahuyente ahuyentare él, ella ahuyente ahuyentare nosotros, nosotras ahuyentemos ahuyentáremos vosotros, vosotras ahuyentéis ahuyentareis ustedes ahuyenten ahuyentaren ellos, ellas ahuyenten ahuyentaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo ahuyentara o ahuyentase tú / vos ahuyentaras o ahuyentases usted ahuyentara o ahuyentase él, ella ahuyentara o ahuyentase nosotros, nosotras ahuyentáramos o ahuyentásemos vosotros, vosotras ahuyentarais o ahuyentaseis ustedes ahuyentaran o ahuyentasen ellos, ellas ahuyentaran o ahuyentasen Imperativo Pronombres personales tú / vos ahuyenta / ahuyentá usted ahuyente vosotros, vosotras ahuyentad ustedes ahuyenten |
Batihoja | De batir y hoja. 1. m. batidor de oro. 2. m. Artífice que a golpes de mazo labra metales, reduciéndolos a láminas. |
Bienhablado | Tb. bien hablado. 1. adj. Que habla educadamente y sin decir groserías. 2. adj. Que habla con corrección. |
Bienhechar | Del lat. tardío benefactor, -ōris. 1. adj. Que hace bien a otra persona. U. t. c. s. |
Bromhidrico | El ácido bromhídrico o bromuro de hidrógeno, en disolución acuosa es un ácido fuerte, reacciona violentamente con bases y es corrosivo: altamente irritante para los ojos y para la piel. Es la solución acuosa del gas bromuro de hidrógeno. Wikipedia Fórmula: HBr Masa molar: 80.9119 g/mol Punto de ebullición: 122 °C Densidad: 1.49 g/cm³ Clasificación: Ácido inorgánico |
Cabrahigar | Del ant. cabrafigar, y este del lat. caprificāre. Conjug. c. aislar. 1. tr. Colgar sartas de higos silvestres o cabrahígos en las ramas de las higueras, con lo cual se cree que, por mejor fecundación, los frutos de estas serán más sazonados y dulces. Conjugación de cabrahigar Formas no personales Infinitivo Gerundio cabrahigar cabrahigando Participio cabrahigado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo cabrahígo cabrahigaba tú / vos cabrahígas / cabrahigás cabrahigabas usted cabrahíga cabrahigaba él, ella cabrahíga cabrahigaba nosotros, nosotras cabrahigamos cabrahigábamos vosotros, vosotras cabrahigáis cabrahigabais ustedes cabrahígan cabrahigaban ellos, ellas cabrahígan cabrahigaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo cabrahigué cabrahigaré tú / vos cabrahigaste cabrahigarás usted cabrahigó cabrahigará él, ella cabrahigó cabrahigará nosotros, nosotras cabrahigamos cabrahigaremos vosotros, vosotras cabrahigasteis cabrahigaréis ustedes cabrahigaron cabrahigarán ellos, ellas cabrahigaron cabrahigarán Condicional simple / Pospretérito yo cabrahigaría tú / vos cabrahigarías usted cabrahigaría él, ella cabrahigaría nosotros, nosotras cabrahigaríamos vosotros, vosotras cabrahigaríais ustedes cabrahigarían ellos, ellas cabrahigarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo cabrahígue cabrahigare tú / vos cabrahígues cabrahigares usted cabrahígue cabrahigare él, ella cabrahígue cabrahigare nosotros, nosotras cabrahiguemos cabrahigáremos vosotros, vosotras cabrahiguéis cabrahigareis ustedes cabrahíguen cabrahigaren ellos, ellas cabrahíguen cabrahigaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo cabrahigara o cabrahigase tú / vos cabrahigaras o cabrahigases usted cabrahigara o cabrahigase él, ella cabrahigara o cabrahigase nosotros, nosotras cabrahigáramos o cabrahigásemos vosotros, vosotras cabrahigarais o cabrahigaseis ustedes cabrahigaran o cabrahigasen ellos, ellas cabrahigaran o cabrahigasen Imperativo Pronombres personales tú / vos cabrahíga / cabrahigá usted cabrahígue vosotros, vosotras cabrahigad ustedes cabrahíguen |
Cabrahigo | Del lat. caprifīcus. 1. m. Higuera silvestre. 2. m. Fruto del cabrahígo. |
Cañahueca | 1. f. Bol. cañaheja. 2. m. y f. Persona habladora y que no guarda secreto. |
Castellanohablante | 1. adj. Que tiene el castellano como lengua materna o propia. U. t. c. s. |
Causahabiente | 1. m. y f. Der. Persona que ha sucedido o se ha subrogado por cualquier título en el derecho de otra u otras. |
Cohabitar | Del lat. cohabitāre. 1. intr. Habitar juntamente con otra u otras personas. 2. intr. Hacer vida marital. 3. intr. Dicho especialmente de partidos políticos, o miembros de ellos: Coexistir en el poder. Conjugación de cohabitar Formas no personales Infinitivo Gerundio cohabitar cohabitando Participio cohabitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo cohabito cohabitaba tú / vos cohabitas / cohabitás cohabitabas usted cohabita cohabitaba él, ella cohabita cohabitaba nosotros, nosotras cohabitamos cohabitábamos vosotros, vosotras cohabitáis cohabitabais ustedes cohabitan cohabitaban ellos, ellas cohabitan cohabitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo cohabité cohabitaré tú / vos cohabitaste cohabitarás usted cohabitó cohabitará él, ella cohabitó cohabitará nosotros, nosotras cohabitamos cohabitaremos vosotros, vosotras cohabitasteis cohabitaréis ustedes cohabitaron cohabitarán ellos, ellas cohabitaron cohabitarán Condicional simple / Pospretérito yo cohabitaría tú / vos cohabitarías usted cohabitaría él, ella cohabitaría nosotros, nosotras cohabitaríamos vosotros, vosotras cohabitaríais ustedes cohabitarían ellos, ellas cohabitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo cohabite cohabitare tú / vos cohabites cohabitares usted cohabite cohabitare él, ella cohabite cohabitare nosotros, nosotras cohabitemos cohabitáremos vosotros, vosotras cohabitéis cohabitareis ustedes cohabiten cohabitaren ellos, ellas cohabiten cohabitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo cohabitara o cohabitase tú / vos cohabitaras o cohabitases usted cohabitara o cohabitase él, ella cohabitara o cohabitase nosotros, nosotras cohabitáramos o cohabitásemos vosotros, vosotras cohabitarais o cohabitaseis ustedes cohabitaran o cohabitasen ellos, ellas cohabitaran o cohabitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos cohabita / cohabitá usted cohabite vosotros, vosotras cohabitad ustedes cohabiten |
Contrahacer | De contra1 y hacer. Conjug. c. hacer; part. irreg. contrahecho. 1. tr. Hacer una copia de una cosa, tan parecida a esta que apenas se distingan una de otra. 2. tr. Falsificar algo con malos propósitos. 3. tr. Imitar o remedar algo. 4. prnl. fingirse. Conjugación de contrahacer Formas no personales Infinitivo Gerundio contrahacer contrahaciendo Participio contrahecho Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo contrahago contrahacía tú / vos contrahaces / contrahacés contrahacías usted contrahace contrahacía él, ella contrahace contrahacía nosotros, nosotras contrahacemos contrahacíamos vosotros, vosotras contrahacéis contrahacíais ustedes contrahacen contrahacían ellos, ellas contrahacen contrahacían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo contrahíce contraharé tú / vos contrahiciste contraharás usted contrahízo contrahará él, ella contrahízo contrahará nosotros, nosotras contrahicimos contraharemos vosotros, vosotras contrahicisteis contraharéis ustedes contrahicieron contraharán ellos, ellas contrahicieron contraharán Condicional simple / Pospretérito yo contraharía tú / vos contraharías usted contraharía él, ella contraharía nosotros, nosotras contraharíamos vosotros, vosotras contraharíais ustedes contraharían ellos, ellas contraharían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo contrahaga contrahiciere tú / vos contrahagas contrahicieres usted contrahaga contrahiciere él, ella contrahaga contrahiciere nosotros, nosotras contrahagamos contrahiciéremos vosotros, vosotras contrahagáis contrahiciereis ustedes contrahagan contrahicieren ellos, ellas contrahagan contrahicieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo contrahiciera o contrahiciese tú / vos contrahicieras o contrahicieses usted contrahiciera o contrahiciese él, ella contrahiciera o contrahiciese nosotros, nosotras contrahiciéramos o contrahiciésemos vosotros, vosotras contrahicierais o contrahicieseis ustedes contrahicieran o contrahiciesen ellos, ellas contrahicieran o contrahiciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos contrahaz / contrahacé usted contrahaga vosotros, vosotras contrahaced ustedes contrahagan |
Contrahaz | 1. f. Revés o parte opuesta al haz en las ropas o cosas semejantes. |
Contrahecho | Del part. de contrahacer. 1. adj. Que tiene torcido o corcovado el cuerpo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Contrahechura | De contra1 y hechura. 1. f. Imitación fraudulenta de algo. |
Contrahierba | Tb. contrayerba. De contra1 y hierba 'veneno'. 1. f. Planta de América del Sur, de la familia de las moráceas, con tallo nudoso, de 50 a 60 cm de altura, hojas contrapuestas de dos en dos, ensiformes y dentadas, flores axilares, pequeñas y amarillas, y raíz fusiforme, blanca, amarga y de olor aromático, que se ha usado en medicina como contraveneno. 2. f. Cada una de las composiciones medicinales que llevan la raíz de la contrahierba, y que antiguamente se consideraban como antídotos. 3. f. contraveneno. |
Contrahilo | a contrahílo 1. loc. adv. En dirección opuesta al hilo al tejer. |
Contrahuella | De contra1 y huella. 1. f. Plano vertical del frente de un escalón o peldaño. |
Desenhebrar | 1. tr. Sacar la hebra de la aguja. U. t. c. prnl. Conjugación de desenhebrar Formas no personales Infinitivo Gerundio desenhebrar desenhebrando Participio desenhebrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desenhebro desenhebraba tú / vos desenhebras / desenhebrás desenhebrabas usted desenhebra desenhebraba él, ella desenhebra desenhebraba nosotros, nosotras desenhebramos desenhebrábamos vosotros, vosotras desenhebráis desenhebrabais ustedes desenhebran desenhebraban ellos, ellas desenhebran desenhebraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desenhebré desenhebraré tú / vos desenhebraste desenhebrarás usted desenhebró desenhebrará él, ella desenhebró desenhebrará nosotros, nosotras desenhebramos desenhebraremos vosotros, vosotras desenhebrasteis desenhebraréis ustedes desenhebraron desenhebrarán ellos, ellas desenhebraron desenhebrarán Condicional simple / Pospretérito yo desenhebraría tú / vos desenhebrarías usted desenhebraría él, ella desenhebraría nosotros, nosotras desenhebraríamos vosotros, vosotras desenhebraríais ustedes desenhebrarían ellos, ellas desenhebrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desenhebre desenhebrare tú / vos desenhebres desenhebrares usted desenhebre desenhebrare él, ella desenhebre desenhebrare nosotros, nosotras desenhebremos desenhebráremos vosotros, vosotras desenhebréis desenhebrareis ustedes desenhebren desenhebraren ellos, ellas desenhebren desenhebraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desenhebrara o desenhebrase tú / vos desenhebraras o desenhebrases usted desenhebrara o desenhebrase él, ella desenhebrara o desenhebrase nosotros, nosotras desenhebráramos o desenhebrásemos vosotros, vosotras desenhebrarais o desenhebraseis ustedes desenhebraran o desenhebrasen ellos, ellas desenhebraran o desenhebrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desenhebra / desenhebrá usted desenhebre vosotros, vosotras desenhebrad ustedes desenhebren |
Desenhornar | De des- y enhornar. 1. tr. Sacar del horno algo que se había introducido en él para cocerlo. Conjugación de desenhornar Formas no personales Infinitivo Gerundio desenhornar desenhornando Participio desenhornado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desenhorno desenhornaba tú / vos desenhornas / desenhornás desenhornabas usted desenhorna desenhornaba él, ella desenhorna desenhornaba nosotros, nosotras desenhornamos desenhornábamos vosotros, vosotras desenhornáis desenhornabais ustedes desenhornan desenhornaban ellos, ellas desenhornan desenhornaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desenhorné desenhornaré tú / vos desenhornaste desenhornarás usted desenhornó desenhornará él, ella desenhornó desenhornará nosotros, nosotras desenhornamos desenhornaremos vosotros, vosotras desenhornasteis desenhornaréis ustedes desenhornaron desenhornarán ellos, ellas desenhornaron desenhornarán Condicional simple / Pospretérito yo desenhornaría tú / vos desenhornarías usted desenhornaría él, ella desenhornaría nosotros, nosotras desenhornaríamos vosotros, vosotras desenhornaríais ustedes desenhornarían ellos, ellas desenhornarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desenhorne desenhornare tú / vos desenhornes desenhornares usted desenhorne desenhornare él, ella desenhorne desenhornare nosotros, nosotras desenhornemos desenhornáremos vosotros, vosotras desenhornéis desenhornareis ustedes desenhornen desenhornaren ellos, ellas desenhornen desenhornaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desenhornara o desenhornase tú / vos desenhornaras o desenhornases usted desenhornara o desenhornase él, ella desenhornara o desenhornase nosotros, nosotras desenhornáramos o desenhornásemos vosotros, vosotras desenhornarais o desenhornaseis ustedes desenhornaran o desenhornasen ellos, ellas desenhornaran o desenhornasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desenhorna / desenhorná usted desenhorne vosotros, vosotras desenhornad ustedes desenhornen |
Deshabitado | Del part. de deshabitar. 1. adj. No habitado. |
Deshabitar | 1. tr. Dejar de vivir en un lugar o casa. 2. tr. Dejar sin habitantes una población o un territorio. Conjugación de deshabitar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshabitar deshabitando Participio deshabitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshabito deshabitaba tú / vos deshabitas / deshabitás deshabitabas usted deshabita deshabitaba él, ella deshabita deshabitaba nosotros, nosotras deshabitamos deshabitábamos vosotros, vosotras deshabitáis deshabitabais ustedes deshabitan deshabitaban ellos, ellas deshabitan deshabitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshabité deshabitaré tú / vos deshabitaste deshabitarás usted deshabitó deshabitará él, ella deshabitó deshabitará nosotros, nosotras deshabitamos deshabitaremos vosotros, vosotras deshabitasteis deshabitaréis ustedes deshabitaron deshabitarán ellos, ellas deshabitaron deshabitarán Condicional simple / Pospretérito yo deshabitaría tú / vos deshabitarías usted deshabitaría él, ella deshabitaría nosotros, nosotras deshabitaríamos vosotros, vosotras deshabitaríais ustedes deshabitarían ellos, ellas deshabitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshabite deshabitare tú / vos deshabites deshabitares usted deshabite deshabitare él, ella deshabite deshabitare nosotros, nosotras deshabitemos deshabitáremos vosotros, vosotras deshabitéis deshabitareis ustedes deshabiten deshabitaren ellos, ellas deshabiten deshabitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshabitara o deshabitase tú / vos deshabitaras o deshabitases usted deshabitara o deshabitase él, ella deshabitara o deshabitase nosotros, nosotras deshabitáramos o deshabitásemos vosotros, vosotras deshabitarais o deshabitaseis ustedes deshabitaran o deshabitasen ellos, ellas deshabitaran o deshabitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshabita / deshabitá usted deshabite vosotros, vosotras deshabitad ustedes deshabiten |
Deshabituar | Conjug. c. actuar. 1. tr. Hacer perder a una persona o a un animal el hábito o la costumbre que tenía. U. t. c. prnl. Conjugación de deshabituar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshabituar deshabituando Participio deshabituado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshabitúo deshabituaba tú / vos deshabitúas / deshabituás deshabituabas usted deshabitúa deshabituaba él, ella deshabitúa deshabituaba nosotros, nosotras deshabituamos deshabituábamos vosotros, vosotras deshabituáis deshabituabais ustedes deshabitúan deshabituaban ellos, ellas deshabitúan deshabituaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshabitué deshabituaré tú / vos deshabituaste deshabituarás usted deshabituó deshabituará él, ella deshabituó deshabituará nosotros, nosotras deshabituamos deshabituaremos vosotros, vosotras deshabituasteis deshabituaréis ustedes deshabituaron deshabituarán ellos, ellas deshabituaron deshabituarán Condicional simple / Pospretérito yo deshabituaría tú / vos deshabituarías usted deshabituaría él, ella deshabituaría nosotros, nosotras deshabituaríamos vosotros, vosotras deshabituaríais ustedes deshabituarían ellos, ellas deshabituarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshabitúe deshabituare tú / vos deshabitúes deshabituares usted deshabitúe deshabituare él, ella deshabitúe deshabituare nosotros, nosotras deshabituemos deshabituáremos vosotros, vosotras deshabituéis deshabituareis ustedes deshabitúen deshabituaren ellos, ellas deshabitúen deshabituaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshabituara o deshabituase tú / vos deshabituaras o deshabituases usted deshabituara o deshabituase él, ella deshabituara o deshabituase nosotros, nosotras deshabituáramos o deshabituásemos vosotros, vosotras deshabituarais o deshabituaseis ustedes deshabituaran o deshabituasen ellos, ellas deshabituaran o deshabituasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshabitúa / deshabituá usted deshabitúe vosotros, vosotras deshabituad ustedes deshabitúen |
Deshebillar | 1. tr. Soltar o desprender la hebilla o lo que estaba sujeto con ella. Conjugación de deshebillar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshebillar deshebillando Participio deshebillado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshebillo deshebillaba tú / vos deshebillas / deshebillás deshebillabas usted deshebilla deshebillaba él, ella deshebilla deshebillaba nosotros, nosotras deshebillamos deshebillábamos vosotros, vosotras deshebilláis deshebillabais ustedes deshebillan deshebillaban ellos, ellas deshebillan deshebillaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshebillé deshebillaré tú / vos deshebillaste deshebillarás usted deshebilló deshebillará él, ella deshebilló deshebillará nosotros, nosotras deshebillamos deshebillaremos vosotros, vosotras deshebillasteis deshebillaréis ustedes deshebillaron deshebillarán ellos, ellas deshebillaron deshebillarán Condicional simple / Pospretérito yo deshebillaría tú / vos deshebillarías usted deshebillaría él, ella deshebillaría nosotros, nosotras deshebillaríamos vosotros, vosotras deshebillaríais ustedes deshebillarían ellos, ellas deshebillarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshebille deshebillare tú / vos deshebilles deshebillares usted deshebille deshebillare él, ella deshebille deshebillare nosotros, nosotras deshebillemos deshebilláremos vosotros, vosotras deshebilléis deshebillareis ustedes deshebillen deshebillaren ellos, ellas deshebillen deshebillaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshebillara o deshebillase tú / vos deshebillaras o deshebillases usted deshebillara o deshebillase él, ella deshebillara o deshebillase nosotros, nosotras deshebilláramos o deshebillásemos vosotros, vosotras deshebillarais o deshebillaseis ustedes deshebillaran o deshebillasen ellos, ellas deshebillaran o deshebillasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshebilla / deshebillá usted deshebille vosotros, vosotras deshebillad ustedes deshebillen |
Deshelar | Conjug. c. acertar. 1. tr. Hacer que algo deje de estar helado. U. t. c. prnl. Conjugación de deshelar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshelar deshelando Participio deshelado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshielo deshelaba tú / vos deshielas / deshelás deshelabas usted deshiela deshelaba él, ella deshiela deshelaba nosotros, nosotras deshelamos deshelábamos vosotros, vosotras desheláis deshelabais ustedes deshielan deshelaban ellos, ellas deshielan deshelaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshelé deshelaré tú / vos deshelaste deshelarás usted desheló deshelará él, ella desheló deshelará nosotros, nosotras deshelamos deshelaremos vosotros, vosotras deshelasteis deshelaréis ustedes deshelaron deshelarán ellos, ellas deshelaron deshelarán Condicional simple / Pospretérito yo deshelaría tú / vos deshelarías usted deshelaría él, ella deshelaría nosotros, nosotras deshelaríamos vosotros, vosotras deshelaríais ustedes deshelarían ellos, ellas deshelarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshiele deshelare tú / vos deshieles deshelares usted deshiele deshelare él, ella deshiele deshelare nosotros, nosotras deshelemos desheláremos vosotros, vosotras desheléis deshelareis ustedes deshielen deshelaren ellos, ellas deshielen deshelaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshelara o deshelase tú / vos deshelaras o deshelases usted deshelara o deshelase él, ella deshelara o deshelase nosotros, nosotras desheláramos o deshelásemos vosotros, vosotras deshelarais o deshelaseis ustedes deshelaran o deshelasen ellos, ellas deshelaran o deshelasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshiela / deshelá usted deshiele vosotros, vosotras deshelad ustedes deshielen |
Desherbar | Conjug. c. acertar. 1. tr. deshierbar. Conjugación de desherbar Formas no personales Infinitivo Gerundio desherbar desherbando Participio desherbado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshierbo desherbaba tú / vos deshierbas / desherbás desherbabas usted deshierba desherbaba él, ella deshierba desherbaba nosotros, nosotras desherbamos desherbábamos vosotros, vosotras desherbáis desherbabais ustedes deshierban desherbaban ellos, ellas deshierban desherbaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desherbé desherbaré tú / vos desherbaste desherbarás usted desherbó desherbará él, ella desherbó desherbará nosotros, nosotras desherbamos desherbaremos vosotros, vosotras desherbasteis desherbaréis ustedes desherbaron desherbarán ellos, ellas desherbaron desherbarán Condicional simple / Pospretérito yo desherbaría tú / vos desherbarías usted desherbaría él, ella desherbaría nosotros, nosotras desherbaríamos vosotros, vosotras desherbaríais ustedes desherbarían ellos, ellas desherbarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshierbe desherbare tú / vos deshierbes desherbares usted deshierbe desherbare él, ella deshierbe desherbare nosotros, nosotras desherbemos desherbáremos vosotros, vosotras desherbéis desherbareis ustedes deshierben desherbaren ellos, ellas deshierben desherbaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desherbara o desherbase tú / vos desherbaras o desherbases usted desherbara o desherbase él, ella desherbara o desherbase nosotros, nosotras desherbáramos o desherbásemos vosotros, vosotras desherbarais o desherbaseis ustedes desherbaran o desherbasen ellos, ellas desherbaran o desherbasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshierba / desherbá usted deshierbe vosotros, vosotras desherbad ustedes deshierben |
Desheredar | 1. tr. Excluir a alguien de la herencia forzosa, expresamente y por causa legal. 2. tr. desus. Privar a alguien de un heredamiento. 3. prnl. Apartarse y diferenciarse de la propia familia, obrando indigna y bajamente. Conjugación de desheredar Formas no personales Infinitivo Gerundio desheredar desheredando Participio desheredado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desheredo desheredaba tú / vos desheredas / desheredás desheredabas usted deshereda desheredaba él, ella deshereda desheredaba nosotros, nosotras desheredamos desheredábamos vosotros, vosotras desheredáis desheredabais ustedes desheredan desheredaban ellos, ellas desheredan desheredaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desheredé desheredaré tú / vos desheredaste desheredarás usted desheredó desheredará él, ella desheredó desheredará nosotros, nosotras desheredamos desheredaremos vosotros, vosotras desheredasteis desheredaréis ustedes desheredaron desheredarán ellos, ellas desheredaron desheredarán Condicional simple / Pospretérito yo desheredaría tú / vos desheredarías usted desheredaría él, ella desheredaría nosotros, nosotras desheredaríamos vosotros, vosotras desheredaríais ustedes desheredarían ellos, ellas desheredarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desherede desheredare tú / vos desheredes desheredares usted desherede desheredare él, ella desherede desheredare nosotros, nosotras desheredemos desheredáremos vosotros, vosotras desheredéis desheredareis ustedes deshereden desheredaren ellos, ellas deshereden desheredaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desheredara o desheredase tú / vos desheredaras o desheredases usted desheredara o desheredase él, ella desheredara o desheredase nosotros, nosotras desheredáramos o desheredásemos vosotros, vosotras desheredarais o desheredaseis ustedes desheredaran o desheredasen ellos, ellas desheredaran o desheredasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshereda / desheredá usted desherede vosotros, vosotras desheredad ustedes deshereden |
Deshermanar | 1. tr. Quitar la conformidad, igualdad o semejanza de dos cosas conformes e iguales. 2. prnl. Deshacerse la unión fraternal entre hermanos. Conjugación de deshermanar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshermanar deshermanando Participio deshermanado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshermano deshermanaba tú / vos deshermanas / deshermanás deshermanabas usted deshermana deshermanaba él, ella deshermana deshermanaba nosotros, nosotras deshermanamos deshermanábamos vosotros, vosotras deshermanáis deshermanabais ustedes deshermanan deshermanaban ellos, ellas deshermanan deshermanaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshermané deshermanaré tú / vos deshermanaste deshermanarás usted deshermanó deshermanará él, ella deshermanó deshermanará nosotros, nosotras deshermanamos deshermanaremos vosotros, vosotras deshermanasteis deshermanaréis ustedes deshermanaron deshermanarán ellos, ellas deshermanaron deshermanarán Condicional simple / Pospretérito yo deshermanaría tú / vos deshermanarías usted deshermanaría él, ella deshermanaría nosotros, nosotras deshermanaríamos vosotros, vosotras deshermanaríais ustedes deshermanarían ellos, ellas deshermanarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshermane deshermanare tú / vos deshermanes deshermanares usted deshermane deshermanare él, ella deshermane deshermanare nosotros, nosotras deshermanemos deshermanáremos vosotros, vosotras deshermanéis deshermanareis ustedes deshermanen deshermanaren ellos, ellas deshermanen deshermanaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshermanara o deshermanase tú / vos deshermanaras o deshermanases usted deshermanara o deshermanase él, ella deshermanara o deshermanase nosotros, nosotras deshermanáramos o deshermanásemos vosotros, vosotras deshermanarais o deshermanaseis ustedes deshermanaran o deshermanasen ellos, ellas deshermanaran o deshermanasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshermana / deshermaná usted deshermane vosotros, vosotras deshermanad ustedes deshermanen |
Desherrar | Conjug. c. acertar. 1. tr. Quitar los hierros o prisiones a quien está aprisionado. U. t. c. prnl. 2. tr. Quitar las herraduras a una caballería. U. t. c. prnl. Conjugación de desherrar Formas no personales Infinitivo Gerundio desherrar desherrando Participio desherrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshierro desherraba tú / vos deshierras / desherrás desherrabas usted deshierra desherraba él, ella deshierra desherraba nosotros, nosotras desherramos desherrábamos vosotros, vosotras desherráis desherrabais ustedes deshierran desherraban ellos, ellas deshierran desherraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desherré desherraré tú / vos desherraste desherrarás usted desherró desherrará él, ella desherró desherrará nosotros, nosotras desherramos desherraremos vosotros, vosotras desherrasteis desherraréis ustedes desherraron desherrarán ellos, ellas desherraron desherrarán Condicional simple / Pospretérito yo desherraría tú / vos desherrarías usted desherraría él, ella desherraría nosotros, nosotras desherraríamos vosotros, vosotras desherraríais ustedes desherrarían ellos, ellas desherrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshierre desherrare tú / vos deshierres desherrares usted deshierre desherrare él, ella deshierre desherrare nosotros, nosotras desherremos desherráremos vosotros, vosotras desherréis desherrareis ustedes deshierren desherraren ellos, ellas deshierren desherraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desherrara o desherrase tú / vos desherraras o desherrases usted desherrara o desherrase él, ella desherrara o desherrase nosotros, nosotras desherráramos o desherrásemos vosotros, vosotras desherrarais o desherraseis ustedes desherraran o desherrasen ellos, ellas desherraran o desherrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshierra / desherrá usted deshierre vosotros, vosotras desherrad ustedes deshierren |
Deshidratar | De des- e hidratar. 1. tr. Privar a un cuerpo o a un organismo del agua que contiene. 2. prnl. Dicho de un organismo: Perder parte del agua que entra en su composición. Conjugación de deshidratar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshidratar deshidratando Participio deshidratado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshidrato deshidrataba tú / vos deshidratas / deshidratás deshidratabas usted deshidrata deshidrataba él, ella deshidrata deshidrataba nosotros, nosotras deshidratamos deshidratábamos vosotros, vosotras deshidratáis deshidratabais ustedes deshidratan deshidrataban ellos, ellas deshidratan deshidrataban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshidraté deshidrataré tú / vos deshidrataste deshidratarás usted deshidrató deshidratará él, ella deshidrató deshidratará nosotros, nosotras deshidratamos deshidrataremos vosotros, vosotras deshidratasteis deshidrataréis ustedes deshidrataron deshidratarán ellos, ellas deshidrataron deshidratarán Condicional simple / Pospretérito yo deshidrataría tú / vos deshidratarías usted deshidrataría él, ella deshidrataría nosotros, nosotras deshidrataríamos vosotros, vosotras deshidrataríais ustedes deshidratarían ellos, ellas deshidratarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshidrate deshidratare tú / vos deshidrates deshidratares usted deshidrate deshidratare él, ella deshidrate deshidratare nosotros, nosotras deshidratemos deshidratáremos vosotros, vosotras deshidratéis deshidratareis ustedes deshidraten deshidrataren ellos, ellas deshidraten deshidrataren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshidratara o deshidratase tú / vos deshidrataras o deshidratases usted deshidratara o deshidratase él, ella deshidratara o deshidratase nosotros, nosotras deshidratáramos o deshidratásemos vosotros, vosotras deshidratarais o deshidrataseis ustedes deshidrataran o deshidratasen ellos, ellas deshidrataran o deshidratasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshidrata / deshidratá usted deshidrate vosotros, vosotras deshidratad ustedes deshidraten |
Deshidrogenar | 1. tr. Quím. Combinar o mezclar con hidrógeno. U. t. c. prnl. Conjugación de hidrogenar Formas no personales Infinitivo Gerundio hidrogenar hidrogenando Participio hidrogenado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo hidrogeno hidrogenaba tú / vos hidrogenas / hidrogenás hidrogenabas usted hidrogena hidrogenaba él, ella hidrogena hidrogenaba nosotros, nosotras hidrogenamos hidrogenábamos vosotros, vosotras hidrogenáis hidrogenabais ustedes hidrogenan hidrogenaban ellos, ellas hidrogenan hidrogenaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo hidrogené hidrogenaré tú / vos hidrogenaste hidrogenarás usted hidrogenó hidrogenará él, ella hidrogenó hidrogenará nosotros, nosotras hidrogenamos hidrogenaremos vosotros, vosotras hidrogenasteis hidrogenaréis ustedes hidrogenaron hidrogenarán ellos, ellas hidrogenaron hidrogenarán Condicional simple / Pospretérito yo hidrogenaría tú / vos hidrogenarías usted hidrogenaría él, ella hidrogenaría nosotros, nosotras hidrogenaríamos vosotros, vosotras hidrogenaríais ustedes hidrogenarían ellos, ellas hidrogenarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo hidrogene hidrogenare tú / vos hidrogenes hidrogenares usted hidrogene hidrogenare él, ella hidrogene hidrogenare nosotros, nosotras hidrogenemos hidrogenáremos vosotros, vosotras hidrogenéis hidrogenareis ustedes hidrogenen hidrogenaren ellos, ellas hidrogenen hidrogenaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo hidrogenara o hidrogenase tú / vos hidrogenaras o hidrogenases usted hidrogenara o hidrogenase él, ella hidrogenara o hidrogenase nosotros, nosotras hidrogenáramos o hidrogenásemos vosotros, vosotras hidrogenarais o hidrogenaseis ustedes hidrogenaran o hidrogenasen ellos, ellas hidrogenaran o hidrogenasen Imperativo Pronombres personales tú / vos hidrogena / hidrogená usted hidrogene vosotros, vosotras hidrogenad ustedes hidrogenen |
Deshielo | 1. m. Acción y efecto de deshelar. U. t. en sent. fig. 2. m. Época en que se produce el deshielo. Real Academia |
Deshilado | Del part. de deshilar. 1. adj. Dicho de varias personas: Que van desfilando unas después de otras. 2. m. Labor que se hace en una tela sacando de ella varios hilos y formando huecos o calados, que se labran después con la aguja. U. m. en pl. a la deshilada 1. loc. adv. Dicho de marchar la tropa: Con los soldados uno tras otro. 2. loc. adv. Con disimulo. |
Deshilar | 1. tr. Sacar hilos de un tejido. 2. tr. Destejer una tela por la orilla, dejando pendientes los hilos en forma de flecos. 3. tr. Reducir a hilos algo, como la pechuga de gallina para hacer manjar blanco. 4. tr. Interrumpir la hilera o fila de abejas mientras se cambia de sitio la colmena para que el resto del enjambre entre en la nueva cavidad. 5. intr. ahilarse (‖ adelgazar por una enfermedad). Conjugación de deshilar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshilar deshilando Participio deshilado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshilo deshilaba tú / vos deshilas / deshilás deshilabas usted deshila deshilaba él, ella deshila deshilaba nosotros, nosotras deshilamos deshilábamos vosotros, vosotras deshiláis deshilabais ustedes deshilan deshilaban ellos, ellas deshilan deshilaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshilé deshilaré tú / vos deshilaste deshilarás usted deshiló deshilará él, ella deshiló deshilará nosotros, nosotras deshilamos deshilaremos vosotros, vosotras deshilasteis deshilaréis ustedes deshilaron deshilarán ellos, ellas deshilaron deshilarán Condicional simple / Pospretérito yo deshilaría tú / vos deshilarías usted deshilaría él, ella deshilaría nosotros, nosotras deshilaríamos vosotros, vosotras deshilaríais ustedes deshilarían ellos, ellas deshilarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshile deshilare tú / vos deshiles deshilares usted deshile deshilare él, ella deshile deshilare nosotros, nosotras deshilemos deshiláremos vosotros, vosotras deshiléis deshilareis ustedes deshilen deshilaren ellos, ellas deshilen deshilaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshilara o deshilase tú / vos deshilaras o deshilases usted deshilara o deshilase él, ella deshilara o deshilase nosotros, nosotras deshiláramos o deshilásemos vosotros, vosotras deshilarais o deshilaseis ustedes deshilaran o deshilasen ellos, ellas deshilaran o deshilasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshila / deshilá usted deshile vosotros, vosotras deshilad ustedes deshilen |
Deshilvanar | 1. tr. Quitar los hilvanes. U. t. c. prnl. Conjugación de deshilvanar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshilvanar deshilvanando Participio deshilvanado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshilvano deshilvanaba tú / vos deshilvanas / deshilvanás deshilvanabas usted deshilvana deshilvanaba él, ella deshilvana deshilvanaba nosotros, nosotras deshilvanamos deshilvanábamos vosotros, vosotras deshilvanáis deshilvanabais ustedes deshilvanan deshilvanaban ellos, ellas deshilvanan deshilvanaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshilvané deshilvanaré tú / vos deshilvanaste deshilvanarás usted deshilvanó deshilvanará él, ella deshilvanó deshilvanará nosotros, nosotras deshilvanamos deshilvanaremos vosotros, vosotras deshilvanasteis deshilvanaréis ustedes deshilvanaron deshilvanarán ellos, ellas deshilvanaron deshilvanarán Condicional simple / Pospretérito yo deshilvanaría tú / vos deshilvanarías usted deshilvanaría él, ella deshilvanaría nosotros, nosotras deshilvanaríamos vosotros, vosotras deshilvanaríais ustedes deshilvanarían ellos, ellas deshilvanarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshilvane deshilvanare tú / vos deshilvanes deshilvanares usted deshilvane deshilvanare él, ella deshilvane deshilvanare nosotros, nosotras deshilvanemos deshilvanáremos vosotros, vosotras deshilvanéis deshilvanareis ustedes deshilvanen deshilvanaren ellos, ellas deshilvanen deshilvanaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshilvanara o deshilvanase tú / vos deshilvanaras o deshilvanases usted deshilvanara o deshilvanase él, ella deshilvanara o deshilvanase nosotros, nosotras deshilvanáramos o deshilvanásemos vosotros, vosotras deshilvanarais o deshilvanaseis ustedes deshilvanaran o deshilvanasen ellos, ellas deshilvanaran o deshilvanasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshilvana / deshilvaná usted deshilvane vosotros, vosotras deshilvanad ustedes deshilvanen |
Deshinchar | 1. tr. Deshacer o reducir lo hinchado. U. t. c. prnl. 2. tr. desinflar (‖ sacar el aire). 3. tr. Desahogar la cólera o el enojo. 4. prnl. Perder la inflamación de la zona del cuerpo afectada por ella. 5. prnl. coloq. Deponer la presunción. Conjugación de deshinchar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshinchar deshinchando Participio deshinchado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshincho deshinchaba tú / vos deshinchas / deshinchás deshinchabas usted deshincha deshinchaba él, ella deshincha deshinchaba nosotros, nosotras deshinchamos deshinchábamos vosotros, vosotras deshincháis deshinchabais ustedes deshinchan deshinchaban ellos, ellas deshinchan deshinchaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshinché deshincharé tú / vos deshinchaste deshincharás usted deshinchó deshinchará él, ella deshinchó deshinchará nosotros, nosotras deshinchamos deshincharemos vosotros, vosotras deshinchasteis deshincharéis ustedes deshincharon deshincharán ellos, ellas deshincharon deshincharán Condicional simple / Pospretérito yo deshincharía tú / vos deshincharías usted deshincharía él, ella deshincharía nosotros, nosotras deshincharíamos vosotros, vosotras deshincharíais ustedes deshincharían ellos, ellas deshincharían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshinche deshinchare tú / vos deshinches deshinchares usted deshinche deshinchare él, ella deshinche deshinchare nosotros, nosotras deshinchemos deshincháremos vosotros, vosotras deshinchéis deshinchareis ustedes deshinchen deshincharen ellos, ellas deshinchen deshincharen Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshinchara o deshinchase tú / vos deshincharas o deshinchases usted deshinchara o deshinchase él, ella deshinchara o deshinchase nosotros, nosotras deshincháramos o deshinchásemos vosotros, vosotras deshincharais o deshinchaseis ustedes deshincharan o deshinchasen ellos, ellas deshincharan o deshinchasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshincha / deshinchá usted deshinche vosotros, vosotras deshinchad ustedes deshinchen |
Deshipotecar | 1. tr. Cancelar o suspender la hipoteca. 2. tr. Levantar un gravamen. Conjugación de deshipotecar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshipotecar deshipotecando Participio deshipotecado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshipoteco deshipotecaba tú / vos deshipotecas / deshipotecás deshipotecabas usted deshipoteca deshipotecaba él, ella deshipoteca deshipotecaba nosotros, nosotras deshipotecamos deshipotecábamos vosotros, vosotras deshipotecáis deshipotecabais ustedes deshipotecan deshipotecaban ellos, ellas deshipotecan deshipotecaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshipotequé deshipotecaré tú / vos deshipotecaste deshipotecarás usted deshipotecó deshipotecará él, ella deshipotecó deshipotecará nosotros, nosotras deshipotecamos deshipotecaremos vosotros, vosotras deshipotecasteis deshipotecaréis ustedes deshipotecaron deshipotecarán ellos, ellas deshipotecaron deshipotecarán Condicional simple / Pospretérito yo deshipotecaría tú / vos deshipotecarías usted deshipotecaría él, ella deshipotecaría nosotros, nosotras deshipotecaríamos vosotros, vosotras deshipotecaríais ustedes deshipotecarían ellos, ellas deshipotecarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshipoteque deshipotecare tú / vos deshipoteques deshipotecares usted deshipoteque deshipotecare él, ella deshipoteque deshipotecare nosotros, nosotras deshipotequemos deshipotecáremos vosotros, vosotras deshipotequéis deshipotecareis ustedes deshipotequen deshipotecaren ellos, ellas deshipotequen deshipotecaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshipotecara o deshipotecase tú / vos deshipotecaras o deshipotecases usted deshipotecara o deshipotecase él, ella deshipotecara o deshipotecase nosotros, nosotras deshipotecáramos o deshipotecásemos vosotros, vosotras deshipotecarais o deshipotecaseis ustedes deshipotecaran o deshipotecasen ellos, ellas deshipotecaran o deshipotecasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshipoteca / deshipotecá usted deshipoteque vosotros, vosotras deshipotecad ustedes deshipotequen |
Deshojar | De des- y hoja. 1. tr. Quitar las hojas a una planta o los pétalos a una flor. U. t. c. prnl. 2. tr. Desvainar el maíz. 3. tr. Pelar la fruta. 4. tr. Arrancar las hojas de un libro. 5. tr. Consumir, agotar. Deshojar el tiempo, el patrimonio. Conjugación de deshojar Formas no personales Infinitivo Gerundio deshojar deshojando Participio deshojado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo deshojo deshojaba tú / vos deshojas / deshojás deshojabas usted deshoja deshojaba él, ella deshoja deshojaba nosotros, nosotras deshojamos deshojábamos vosotros, vosotras deshojáis deshojabais ustedes deshojan deshojaban ellos, ellas deshojan deshojaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo deshojé deshojaré tú / vos deshojaste deshojarás usted deshojó deshojará él, ella deshojó deshojará nosotros, nosotras deshojamos deshojaremos vosotros, vosotras deshojasteis deshojaréis ustedes deshojaron deshojarán ellos, ellas deshojaron deshojarán Condicional simple / Pospretérito yo deshojaría tú / vos deshojarías usted deshojaría él, ella deshojaría nosotros, nosotras deshojaríamos vosotros, vosotras deshojaríais ustedes deshojarían ellos, ellas deshojarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo deshoje deshojare tú / vos deshojes deshojares usted deshoje deshojare él, ella deshoje deshojare nosotros, nosotras deshojemos deshojáremos vosotros, vosotras deshojéis deshojareis ustedes deshojen deshojaren ellos, ellas deshojen deshojaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo deshojara o deshojase tú / vos deshojaras o deshojases usted deshojara o deshojase él, ella deshojara o deshojase nosotros, nosotras deshojáramos o deshojásemos vosotros, vosotras deshojarais o deshojaseis ustedes deshojaran o deshojasen ellos, ellas deshojaran o deshojasen Imperativo Pronombres personales tú / vos deshoja / deshojá usted deshoje vosotros, vosotras deshojad ustedes deshojen |
Deshollinador | 1. adj. Que deshollina. U. t. c. s. 2. adj. coloq. Que repara y mira con curiosidad. U. t. c. s. 3. m. Utensilio para deshollinar chimeneas. 4. m. Escoba de palo muy largo, que suele cubrirse con un paño, para deshollinar techos y paredes. |
Las sílabas que inician con ab, abs, ob y obs preceden al fonema labial sonoro.
Palabra | Significado |
Abderitano | adj. Natural de la antigua ciudad de Abdera, hoy Adra, en España. U. t. c. s. 2. adj. Natural de Adra, municipio de la provincia de Almería, en España. U. t. c. s. 3. adj. Natural de la antigua ciudad de Abdera, hoy Balastra, en Tracia. U. t. c. s. 4. adj. Perteneciente o relativo a Abdera, a Adra o a los abderitanos. |
Abdicación | Del lat. abdicatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de abdicar. 2. f. Documento en que consta la abdicación. |
Abdicar | Del lat. abdicāre. 1. tr. Dicho de un monarca: Ceder la soberanía de su reino o su corona a otro, o renunciar a ella. Abdicó la corona. U. m. c. intr. Abdicó EN su hijo. 2. tr. Renunciar a algo propio, especialmente a una idea o una creencia. U. m. c. intr. No abdicó DE sus principios. 3. tr. desus. Quitar o negar a alguien una facultad o un poder. Conjugación de abdicar Formas no personales Infinitivo Gerundio abdicar abdicando Participio abdicado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abdico abdicaba tú / vos abdicas / abdicás abdicabas usted abdica abdicaba él, ella abdica abdicaba nosotros, nosotras abdicamos abdicábamos vosotros, vosotras abdicáis abdicabais ustedes abdican abdicaban ellos, ellas abdican abdicaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abdiqué abdicaré tú / vos abdicaste abdicarás usted abdicó abdicará él, ella abdicó abdicará nosotros, nosotras abdicamos abdicaremos vosotros, vosotras abdicasteis abdicaréis ustedes abdicaron abdicarán ellos, ellas abdicaron abdicarán Condicional simple / Pospretérito yo abdicaría tú / vos abdicarías usted abdicaría él, ella abdicaría nosotros, nosotras abdicaríamos vosotros, vosotras abdicaríais ustedes abdicarían ellos, ellas abdicarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abdique abdicare tú / vos abdiques abdicares usted abdique abdicare él, ella abdique abdicare nosotros, nosotras abdiquemos abdicáremos vosotros, vosotras abdiquéis abdicareis ustedes abdiquen abdicaren ellos, ellas abdiquen abdicaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abdicara o abdicase tú / vos abdicaras o abdicases usted abdicara o abdicase él, ella abdicara o abdicase nosotros, nosotras abdicáramos o abdicásemos vosotros, vosotras abdicarais o abdicaseis ustedes abdicaran o abdicasen ellos, ellas abdicaran o abdicasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abdica / abdicá usted abdique vosotros, vosotras abdicad ustedes abdiquen |
Abdicativamente | adv. De manera abdicativa. |
Abdicativo | Del lat. tardío abdicatīvus. 1. adj. Perteneciente o relativo a la abdicación. |
Abdomen | Del lat. abdōmen. 1. m. Anat. Región del tronco de los animales vertebrados que contiene los órganos principales del aparato digestivo y del genitourinario, y que en los mamíferos queda limitada superiormente por el diafragma. Un dolor en el abdomen. 2. m. Anat. vientre (‖ región exterior del cuerpo). 3. m. Zool. En muchos animales invertebrados, región que sigue al tórax; p. ej., en los insectos. 4. m. Adiposidad, gordura. 5. m. Vientre del hombre o de la mujer, en especial cuando es prominente. |
Abdominal | adj. Perteneciente o relativo al abdomen. Cavidad abdominal. Apl. a un músculo, u. t. c. s. m. Contrae los abdominales. 2. adj. Dep. Dicho de un ejercicio: Que sirve para desarrollar, fortalecer y mantener en buen estado los músculos abdominales. U. t. c. s. m. pl. aleta abdominal aorta abdominal tifus abdominal |
Abducción | Del lat. tardío abductio, -ōnis 'separación'. 1. f. Acción de abducir. 2. f. Fil. Silogismo cuya premisa mayor es evidente y la menor menos evidente o solo probable, lo que hace que la conclusión sea poco probable. |
Abductor | Del lat. cient. abductor. 1. adj. Anat. Capaz de abducir. Apl. a un músculo, u. t. c. s. m. Lesión del abductor del brazo derecho. 2. adj. Anat. Perteneciente o relativo a la abducción de una parte del cuerpo. Función abductora. |
Abjuración | f. Acción y efecto de abjurar. |
Abjurar | Del lat. abiurāre. 1. tr. Retractarse, renegar, a veces públicamente, de una creencia o compromiso que antes se ha profesado o asumido. U. t. c. intr. Abjurar DE su religión. Conjugación de abjurar Formas no personales Infinitivo Gerundio abjurar abjurando Participio abjurado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abjuro abjuraba tú / vos abjuras / abjurás abjurabas usted abjura abjuraba él, ella abjura abjuraba nosotros, nosotras abjuramos abjurábamos vosotros, vosotras abjuráis abjurabais ustedes abjuran abjuraban ellos, ellas abjuran abjuraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abjuré abjuraré tú / vos abjuraste abjurarás usted abjuró abjurará él, ella abjuró abjurará nosotros, nosotras abjuramos abjuraremos vosotros, vosotras abjurasteis abjuraréis ustedes abjuraron abjurarán ellos, ellas abjuraron abjurarán Condicional simple / Pospretérito yo abjuraría tú / vos abjurarías usted abjuraría él, ella abjuraría nosotros, nosotras abjuraríamos vosotros, vosotras abjuraríais ustedes abjurarían ellos, ellas abjurarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abjure abjurare tú / vos abjures abjurares usted abjure abjurare él, ella abjure abjurare nosotros, nosotras abjuremos abjuráremos vosotros, vosotras abjuréis abjurareis ustedes abjuren abjuraren ellos, ellas abjuren abjuraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abjurara o abjurase tú / vos abjuraras o abjurases usted abjurara o abjurase él, ella abjurara o abjurase nosotros, nosotras abjuráramos o abjurásemos vosotros, vosotras abjurarais o abjuraseis ustedes abjuraran o abjurasen ellos, ellas abjuraran o abjurasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abjura / abjurá usted abjure vosotros, vosotras abjurad ustedes abjuren |
Abnegación | Del lat. tardío abnegatio, -ōnis. 1. f. Cualidad de abnegado. |
Abnegado | Del part. de abnegar. 1. adj. Que se sacrifica o renuncia a sus deseos o intereses, generalmente por motivos religiosos o por altruismo. 2. adj. Propio de la persona abnegada. |
Abnegar | Del lat. abnegāre 'negar', 'rechazar por completo', 'renunciar'. Conjug. c. acertar. 1. intr. p. us. Renunciar voluntariamente a los propios deseos, pasiones o intereses en favor de otros. U. m. c. prnl. U. m. en part. Conjugación de abnegar Formas no personales Infinitivo Gerundio abnegar abnegando Participio abnegado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abniego abnegaba tú / vos abniegas / abnegás abnegabas usted abniega abnegaba él, ella abniega abnegaba nosotros, nosotras abnegamos abnegábamos vosotros, vosotras abnegáis abnegabais ustedes abniegan abnegaban ellos, ellas abniegan abnegaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abnegué abnegaré tú / vos abnegaste abnegarás usted abnegó abnegará él, ella abnegó abnegará nosotros, nosotras abnegamos abnegaremos vosotros, vosotras abnegasteis abnegaréis ustedes abnegaron abnegarán ellos, ellas abnegaron abnegarán Condicional simple / Pospretérito yo abnegaría tú / vos abnegarías usted abnegaría él, ella abnegaría nosotros, nosotras abnegaríamos vosotros, vosotras abnegaríais ustedes abnegarían ellos, ellas abnegarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abniegue abnegare tú / vos abniegues abnegares usted abniegue abnegare él, ella abniegue abnegare nosotros, nosotras abneguemos abnegáremos vosotros, vosotras abneguéis abnegareis ustedes abnieguen abnegaren ellos, ellas abnieguen abnegaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abnegara o abnegase tú / vos abnegaras o abnegases usted abnegara o abnegase él, ella abnegara o abnegase nosotros, nosotras abnegáramos o abnegásemos vosotros, vosotras abnegarais o abnegaseis ustedes abnegaran o abnegasen ellos, ellas abnegaran o abnegasen Imperativo Pronombres personales tú / vos abniega / abnegá usted abniegue vosotros, vosotras abnegad ustedes abnieguen |
Abyección | Del lat. abiectio, -ōnis. 1. f. Bajeza, envilecimiento extremo. 2. f. humillación. |
Abyecto | Del lat. abiectus, part. pas. de abiicĕre 'rebajar, envilecer'. 1. adj. Despreciable, vil en extremo. 2. adj. desus. Humillado, herido en el orgullo. |
Abscencia | Del lat. absentia. 1. f. desus. ausencia. |
Absceso | Del lat. abscessus 'tumor'. 1. m. Med. Acumulación de pus en los tejidos orgánicos. |
Abscisa | Del lat. abscissa 'cortada'. 1. f. Geom. Coordenada horizontal en un sistema de coordenadas cartesianas plano. eje de abscisas línea abscisa |
Abscisión | Del lat. tardío abscisio, -ōnis. 1. f. Separación de una parte pequeña de un cuerpo cualquiera, hecha con un instrumento cortante. 2. f. Interrupción o renunciación. |
Absconder | Del lat. abscondĕre. 1. tr. desus. esconder1. Era u. t. c. prnl. |
Absenta | Del cat. absenta, este del fr. absinthe, y este del gr. ἄψινθος ápsinthos. 1. f. ajenjo (‖ bebida alcohólica). |
Absentarse | Del lat. tardío absentāre. 1. prnl. desus. ausentarse. |
Absente | Del lat. absens, -entis. 1. adj. desus. ausente. |
Absentismo | Del ingl. absenteeism, y este der. del lat. absens, -entis 'ausente'. 1. m. Abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación. 2. m. Abandono habitual del desempeño de funciones y deberes propios de un cargo. 3. m. Costumbre de residir el propietario fuera de la localidad en que radican sus posesiones o propiedades. |
Absentista | adj. Que practica el absentismo. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al absentismo. |
Absidal | adj. Arq. Que tiene ábside. 2. adj. Arq. Perteneciente o relativo al ábside. |
Absida | Sustantivo femenino en termino de arquitectura que hace referente a la bóveda y arco en semicírculo que forman el ingreso del presbiterio y el altar en los templos o iglesias. |
Abside | El ábside es la parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda que, en época románica, es de horno o cascarón. |
Absintio | Del lat. absinthĭum, y este del gr. ἀψίνθιον apsínthion. 1. m. ajenjo (‖ planta). |
Absit | Voz lat., 3.ª pers. de sing. del pres. de subj. de abesse 'estar fuera o lejos'. 1. interj. desus. Manifiesta el rechazo de quien habla hacia algo que considera pernicioso o negativo. |
Absolución | Del lat. absolutio, -ōnis. 1. f. Acción de absolver. absolución de posiciones 1. f. Der. En la prueba de confesión o interrogatorio de las partes, acto de responder el litigante bajo juramento o promesa a las preguntas de la otra parte. absolución en la instancia 1. f. Der. Pronunciamiento realizado en la sentencia cuando un juez o un tribunal acoge una excepción procesal y se abstiene de resolver el fondo. absolución general 1. f. absolución que se otorga a una pluralidad de personas. 2. f. Rel. absolución que imparte un sacerdote católico, sin que preceda la confesión individual de los pecados, a un penitente o a varios, en peligro de muerte o por necesidad grave y urgente. absolución libre 1. f. Der. Terminación del juicio criminal por fallo en que se declara la inocencia del reo. absolución plenaria 1. f. absolución general. absolución sacramental 1. f. Acto de absolver el confesor al penitente. |
Absoluta | V. absoluto. |
Absolutamente | adv. De manera absoluta. 2. adv. en absoluto (‖ de ningún modo). U. m. en Am. |
Absolutidad | f. Cualidad de absoluto. |
Absolutismo | m. Sistema de gobierno absoluto. |
Absolutista | m. Sistema de gobierno absoluto. |
Absoluto | Del lat. absolūtus. 1. adj. Independiente, ilimitado, que excluye cualquier relación. 2. adj. Dicho de un juicio, de una opinión, etc., o de la voluntad y sus manifestaciones: Terminante, decisivo, categórico. 3. adj. Entero, total, completo. Silencio, olvido absoluto. 4. adj. Dicho de un rey o de un gobernante: Que ejerce el poder sin ninguna limitación. 5. adj. coloq. De genio imperioso o dominante. 6. adj. Fil. Que existe por sí mismo, incondicionado. U. t. c. s. m. 7. adj. Fís. Dicho de una magnitud: Que se mide a partir de un valor cero que corresponde a la ausencia de la magnitud en cuestión. Temperatura absoluta. 8. adj. Gram. Dicho generalmente del uso de un verbo transitivo: Que aparece sin su complemento. En Hace tiempo que no me escribes se ejemplifica el uso absoluto de escribir. 9. adj. Gram. Que contiene algún elemento predicativo y está separado entonativamente de la oración principal. Una vez sola en casa es una construcción absoluta en Una vez sola en casa, María prendió la televisión. 10. adj. Gram. Tradicionalmente, dicho de un adjetivo numeral: cardinal. 11. adj. Quím. Dicho de una sustancia química líquida: Que no contiene agua ni impurezas. Alcohol absoluto. 12. f. desus. Aserción universal dicha en tono de seguridad y magisterio. la absoluta 1. f. coloq. Mil. licencia absoluta. en absoluto 1. loc. adv. De una manera general, resuelta y terminante. 2. loc. adv. No, de ningún modo. ablativo absoluto alcohol absoluto brillo absoluto cero absoluto dominio absoluto estado absoluto gobierno absoluto grado superlativo absoluto mayoría absoluta monarquía absoluta nulidad absoluta oído absoluto poder absoluto presunción absoluta temperatura absoluta tiempo absoluto valor absoluto veto absoluto |
Absolutorio | Del lat. absolutorius. 1. adj. Dicho de un fallo, de una sentencia, de una declaración, de una actitud, etc.: Que absuelven. |
Absolvedor | adj. Que absuelve. U. t. c. s. |
Absolver | Del lat. absolvĕre. Conjug. c. mover; part. irreg. absuelto. 1. tr. Liberar de algún cargo u obligación. 2. tr. Declarar libre de responsabilidad penal al acusado de un delito. 3. tr. Der. En el proceso civil, desestimar, a favor del demandado, las pretensiones contenidas en la demanda. 4. tr. Rel. En la religión católica, remitir a alguien sus pecados en el tribunal de la penitencia, o levantarle las censuras en que hubiere incurrido. 5. tr. p. us. resolver (‖ solucionar un problema). 6. tr. p. us. Cumplir algo, ejecutarlo del todo. Conjugación de absolver Formas no personales Infinitivo Gerundio absolver absolviendo Participio absuelto Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo absuelvo absolvía tú / vos absuelves / absolvés absolvías usted absuelve absolvía él, ella absuelve absolvía nosotros, nosotras absolvemos absolvíamos vosotros, vosotras absolvéis absolvíais ustedes absuelven absolvían ellos, ellas absuelven absolvían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo absolví absolveré tú / vos absolviste absolverás usted absolvió absolverá él, ella absolvió absolverá nosotros, nosotras absolvimos absolveremos vosotros, vosotras absolvisteis absolveréis ustedes absolvieron absolverán ellos, ellas absolvieron absolverán Condicional simple / Pospretérito yo absolvería tú / vos absolverías usted absolvería él, ella absolvería nosotros, nosotras absolveríamos vosotros, vosotras absolveríais ustedes absolverían ellos, ellas absolverían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo absuelva absolviere tú / vos absuelvas absolvieres usted absuelva absolviere él, ella absuelva absolviere nosotros, nosotras absolvamos absolviéremos vosotros, vosotras absolváis absolviereis ustedes absuelvan absolvieren ellos, ellas absuelvan absolvieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo absolviera o absolviese tú / vos absolvieras o absolvieses usted absolviera o absolviese él, ella absolviera o absolviese nosotros, nosotras absolviéramos o absolviésemos vosotros, vosotras absolvierais o absolvieseis ustedes absolvieran o absolviesen ellos, ellas absolvieran o absolviesen Imperativo Pronombres personales tú / vos absuelve / absolvé usted absuelva vosotros, vosotras absolved ustedes absuelvan |
Absolverderas | f. pl. coloq. desus. Facilidad de algunos confesores para absolver. 2. f. pl. coloq. desus. Gran tolerancia. |
Absolvimiento | Esta palabra no esta registrada en la RAE, es un adjetivo de uso anticuado que es la acción y efecto de absolver. En derecho es una terminación del juicio enteramente favorable al denunciado que se dice absolución de la demanda. |
Absorbencico | La medida de absorbancia se usa con frecuencia en química analítica y en bioquímica, ya que la absorbancia es proporcional al camino óptico de la muestra y a la concentración de la sustancia en ésta, en contraste con la transmitancia I / I0, que varía exponencialmente con el grosor y con la concentración. |
Absorciómetro | Instrumento utilizado en los análisis químicos para medir directamente la cantidad de un gas absorbida por un líquido. Absorciómetro . |
Absorción | Del lat. absorptio, -ōnis. 1. f. Acción de absorber. 2. f. Econ. Total de los bienes y servicios demandados por los residentes de un país. 3. f. Fís. Pérdida de la intensidad de una radiación al atravesar un medio. espectro de absorción |
Abstersión | Del lat. tardío abstersio, -ōnis. 1. f. Med. Acción y efecto de absterger. |
Abstersivo | adj. Med. Que tiene virtud para absterger. |
Abstinencia | Del lat. abstinentia. 1. f. Acción de abstenerse de algo, especialmente de tomar alimentos o drogas. 2. f. Rel. Privación de determinados alimentos o bebidas, en cumplimiento de precepto religioso o de voto especial. síndrome de abstinencia |
Abstinencia | . Rel. Privación de determinados alimentos o bebidas, en cumplimiento de precepto religioso o de voto especial. síndrome de abstinencia |
Abstinente | De abstener y -nte; lat. abstĭnens, -entis. 1. adj. Que se abstiene (‖ se priva de algo). 2. adj. Rel. Que practica la abstinencia. |
Abstracción | Del lat. tardío abstractio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de abstraer o abstraerse. |
Abstractivo | adj. Que abstrae o tiene virtud para abstraer. |
Abstracto | Del lat. tardío abstractus; propiamente 'apartado, separado'. 1. adj. Que significa alguna cualidad con exclusión del sujeto. 2. adj. Dicho de una obra de arte o de un artista: Que sigue el arte abstracto. en abstracto 1. loc. adv. Con separación o exclusión del sujeto en quien se halla cualquier cualidad. arte abstracto nombre abstracto número abstracto |
Abstraer | Del lat. abstrahĕre 'arrastrar lejos', 'apartar, separar'. Conjug. c. traer. 1. tr. Separar por medio de una operación intelectual un rasgo o una cualidad de algo para analizarlos aisladamente o considerarlos en su pura esencia o noción. U. t. c. intr. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. 2. intr. Hacer caso omiso de algo, o dejarlo a un lado. Centremos la atención en lo esencial abstrayendo DE consideraciones marginales. U. t. c. prnl. 3. prnl. Concentrarse en los propios pensamientos apartando los sentidos o la mente de la realidad inmediata. Aspirando suavemente su cigarro, se abstrajo DEL ruido de la disputa. 4. prnl. Retirarse o recogerse, apartándose del trato social. Abstraerse DE los negocios mundanos. Conjugación de abstraer Formas no personales Infinitivo Gerundio abstraer abstrayendo Participio abstraído Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo abstraigo abstraía tú / vos abstraes / abstraés abstraías usted abstrae abstraía él, ella abstrae abstraía nosotros, nosotras abstraemos abstraíamos vosotros, vosotras abstraéis abstraíais ustedes abstraen abstraían ellos, ellas abstraen abstraían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo abstraje abstraeré tú / vos abstrajiste abstraerás usted abstrajo abstraerá él, ella abstrajo abstraerá nosotros, nosotras abstrajimos abstraeremos vosotros, vosotras abstrajisteis abstraeréis ustedes abstrajeron abstraerán ellos, ellas abstrajeron abstraerán Condicional simple / Pospretérito yo abstraería tú / vos abstraerías usted abstraería él, ella abstraería nosotros, nosotras abstraeríamos vosotros, vosotras abstraeríais ustedes abstraerían ellos, ellas abstraerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo abstraiga abstrajere tú / vos abstraigas abstrajeres usted abstraiga abstrajere él, ella abstraiga abstrajere nosotros, nosotras abstraigamos abstrajéremos vosotros, vosotras abstraigáis abstrajereis ustedes abstraigan abstrajeren ellos, ellas abstraigan abstrajeren Pretérito imperfecto / Pretérito yo abstrajera o abstrajese tú / vos abstrajeras o abstrajeses usted abstrajera o abstrajese él, ella abstrajera o abstrajese nosotros, nosotras abstrajéramos o abstrajésemos vosotros, vosotras abstrajerais o abstrajeseis ustedes abstrajeran o abstrajesen ellos, ellas abstrajeran o abstrajesen Imperativo Pronombres personales tú / vos abstrae / abstraé usted abstraiga vosotros, vosotras abstraed ustedes abstraigan |
Abstraido | Del part. de abstraer. 1. adj. Distraído, ensimismado, absorto en una meditación, contemplación, etc. Lo encontré abstraído en sus pensamientos |
Abstruso | Del lat. abstrūsus 'oculto'. 1. adj. De difícil comprensión. |
Absuelto | part. irreg. de absolver. |
Absurdidad | Del lat. tardío absurdĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de absurdo. 2. f. absurdo (‖ dicho o hecho irracional o disparatado). |
Absurdo | Del lat. absurdus. 1. adj. Contrario y opuesto a la razón, que no tiene sentido. U. t. c. s. 2. adj. Extravagante, irregular. 3. adj. Chocante, contradictorio. 4. m. Dicho o hecho irracional, arbitrario o disparatado. |
Obcecación | Del lat. obcaecatio, -ōnis 'acción de cubrir con tierra'. 1. f. Ofuscación tenaz y persistente. arrebato y obcecación |
Obcecar | Del lat. obcaecatio, -ōnis 'acción de cubrir con tierra'. 1. f. Ofuscación tenaz y persistente. arrebato y obcecación |
Obduración | Del lat. obduratio, -ōnis. 1. f. Porfía en resistir lo que conviene. |
Objeción | Del lat. obiectio, -ōnis. 1. f. Razón que se propone o dificultad que se presenta en contra de una opinión o designio, o para impugnar una proposición. objeción de conciencia 1. f. Negativa a realizar actos o servicios invocando motivos éticos o religiosos. |
Objetar | Del lat. obiectāre. 1. tr. Oponer reparo a una opinión o designio. 2. tr. Oponer una razón a lo que se ha dicho o intentado. 3. intr. Acogerse a la objeción de conciencia. Conjugación de objetar Formas no personales Infinitivo Gerundio objetar objetando Participio objetado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo objeto objetaba tú / vos objetas / objetás objetabas usted objeta objetaba él, ella objeta objetaba nosotros, nosotras objetamos objetábamos vosotros, vosotras objetáis objetabais ustedes objetan objetaban ellos, ellas objetan objetaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo objeté objetaré tú / vos objetaste objetarás usted objetó objetará él, ella objetó objetará nosotros, nosotras objetamos objetaremos vosotros, vosotras objetasteis objetaréis ustedes objetaron objetarán ellos, ellas objetaron objetarán Condicional simple / Pospretérito yo objetaría tú / vos objetarías usted objetaría él, ella objetaría nosotros, nosotras objetaríamos vosotros, vosotras objetaríais ustedes objetarían ellos, ellas objetarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo objete objetare tú / vos objetes objetares usted objete objetare él, ella objete objetare nosotros, nosotras objetemos objetáremos vosotros, vosotras objetéis objetareis ustedes objeten objetaren ellos, ellas objeten objetaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo objetara u objetase tú / vos objetaras u objetases usted objetara u objetase él, ella objetara u objetase nosotros, nosotras objetáramos u objetásemos vosotros, vosotras objetarais u objetaseis ustedes objetaran u objetasen ellos, ellas objetaran u objetasen Imperativo Pronombres personales tú / vos objeta / objetá usted objete vosotros, vosotras objetad ustedes objeten |
Objetivar | 1. tr. Dar carácter objetivo a una idea o sentimiento. Conjugación de objetivar Formas no personales Infinitivo Gerundio objetivar objetivando Participio objetivado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo objetivo objetivaba tú / vos objetivas / objetivás objetivabas usted objetiva objetivaba él, ella objetiva objetivaba nosotros, nosotras objetivamos objetivábamos vosotros, vosotras objetiváis objetivabais ustedes objetivan objetivaban ellos, ellas objetivan objetivaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo objetivé objetivaré tú / vos objetivaste objetivarás usted objetivó objetivará él, ella objetivó objetivará nosotros, nosotras objetivamos objetivaremos vosotros, vosotras objetivasteis objetivaréis ustedes objetivaron objetivarán ellos, ellas objetivaron objetivarán Condicional simple / Pospretérito yo objetivaría tú / vos objetivarías usted objetivaría él, ella objetivaría nosotros, nosotras objetivaríamos vosotros, vosotras objetivaríais ustedes objetivarían ellos, ellas objetivarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo objetive objetivare tú / vos objetives objetivares usted objetive objetivare él, ella objetive objetivare nosotros, nosotras objetivemos objetiváremos vosotros, vosotras objetivéis objetivareis ustedes objetiven objetivaren ellos, ellas objetiven objetivaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo objetivara u objetivase tú / vos objetivaras u objetivases usted objetivara u objetivase él, ella objetivara u objetivase nosotros, nosotras objetiváramos u objetivásemos vosotros, vosotras objetivarais u objetivaseis ustedes objetivaran u objetivasen ellos, ellas objetivaran u objetivasen Imperativo Pronombres personales tú / vos objetiva / objetivá usted objetive vosotros, vosotras objetivad ustedes objetiven |
Objetivismo | De objetivo e -ismo. 1. m. Cada uno de los planteamientos científicos o filosóficos que sostienen la realidad de valores y verdades con independencia del sujeto. objetivismo moral 1. m. Planteamiento de algunas teorías éticas según el cual los valores morales trascienden a los individuos y a la época en que estos viven. |
Objetivo | adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. 2. adj. Desinteresado, desapasionado. 3. adj. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. 4. adj. Gram. Perteneciente o relativo al objeto directo o al paciente. Del edificio posee interpretación objetiva en la construcción del edificio. 5. adj. Med. Dicho de un síntoma: Que resulta perceptible. 6. m. objeto (‖ fin o intento). 7. m. Lente o sistema de lentes de los instrumentos ópticos, colocado en la parte que se dirige hacia el objeto. 8. m. Punto o zona que se pretende alcanzar u ocupar como resultado de una operación militar. 9. m. Mil. Blanco para ejercitarse en el tiro. 10. m. Mil. Objeto sobre el que se dispara un arma de fuego. |
Objeto | Del lat. obiectus. 1. m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo. 2. m. Aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales. 3. m. Término o fin de los actos de las potencias. 4. m. Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación. 5. m. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio. 6. m. cosa. 7. m. Gram. complemento directo. 8. m. Gram. paciente. 9. m. desus. Objeción, tacha o reparo. objeto de atribución 1. m. objeto (‖ término o fin de los actos de las potencias). objeto directo 1. m. Gram. complemento directo. objeto indirecto 1. m. Gram. complemento indirecto. objeto postal 1. m. Cada uno de los objetos que se envían por correo, como cartas, tarjetas, paquetes, impresos, etc. al, o con, o con el, objeto de 1. locs. prepos. Con la finalidad de, para. Se desplazó a aquel país con el objeto de estudiar sus recursos naturales. No comunicó la noticia al objeto de no preocuparlos. hombre objeto mujer objeto |
Objetor | adj. Que objeta. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. m. y f. objetor de conciencia. objetor, ra de conciencia 1. m. y f. Persona que hace objeción de conciencia. |
Objetual | adjetivo [tendencia artística] Que utiliza como material objetos reales, manipulándolos o dándoles una nueva significación. "las tendencias objetuales en el arte producen objetos físicos (cuadros, esculturas, etc.) frente a las tendencias conceptuales que elaboran proposiciones, teorías |
Obtener | Del lat. obtinēre. Conjug. c. tener. 1. tr. Alcanzar, conseguir y lograr algo que se merece, solicita o pretende. 2. tr. Tener, conservar y mantener. 3. tr. Fabricar o extraer un material o un producto con ciertas cosas o de cierta manera. Conjugación de obtener Formas no personales Infinitivo Gerundio obtener obteniendo Participio obtenido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo obtengo obtenía tú / vos obtienes / obtenés obtenías usted obtiene obtenía él, ella obtiene obtenía nosotros, nosotras obtenemos obteníamos vosotros, vosotras obtenéis obteníais ustedes obtienen obtenían ellos, ellas obtienen obtenían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obtuve obtendré tú / vos obtuviste obtendrás usted obtuvo obtendrá él, ella obtuvo obtendrá nosotros, nosotras obtuvimos obtendremos vosotros, vosotras obtuvisteis obtendréis ustedes obtuvieron obtendrán ellos, ellas obtuvieron obtendrán Condicional simple / Pospretérito yo obtendría tú / vos obtendrías usted obtendría él, ella obtendría nosotros, nosotras obtendríamos vosotros, vosotras obtendríais ustedes obtendrían ellos, ellas obtendrían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo obtenga obtuviere tú / vos obtengas obtuvieres usted obtenga obtuviere él, ella obtenga obtuviere nosotros, nosotras obtengamos obtuviéremos vosotros, vosotras obtengáis obtuviereis ustedes obtengan obtuvieren ellos, ellas obtengan obtuvieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obtuviera u obtuviese tú / vos obtuvieras u obtuvieses usted obtuviera u obtuviese él, ella obtuviera u obtuviese nosotros, nosotras obtuviéramos u obtuviésemos vosotros, vosotras obtuvierais u obtuvieseis ustedes obtuvieran u obtuviesen ellos, ellas obtuvieran u obtuviesen Imperativo Pronombres personales tú / vos obtén / obtené usted obtenga vosotros, vosotras obtened ustedes obtengan |
Obturador | adj. Que sirve para obturar. U. t. c. s. m. 2. m. Fotogr. Dispositivo mecánico de la cámara fotográfica por el que se controla el tiempo de exposición de la película a la luz. |
Obturar | Del lat. obturāre. 1. tr. Tapar o cerrar una abertura o conducto introduciendo o aplicando un cuerpo. Conjugación de obturar Formas no personales Infinitivo Gerundio obturar obturando Participio obturado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo obturo obturaba tú / vos obturas / obturás obturabas usted obtura obturaba él, ella obtura obturaba nosotros, nosotras obturamos obturábamos vosotros, vosotras obturáis obturabais ustedes obturan obturaban ellos, ellas obturan obturaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obturé obturaré tú / vos obturaste obturarás usted obturó obturará él, ella obturó obturará nosotros, nosotras obturamos obturaremos vosotros, vosotras obturasteis obturaréis ustedes obturaron obturarán ellos, ellas obturaron obturarán Condicional simple / Pospretérito yo obturaría tú / vos obturarías usted obturaría él, ella obturaría nosotros, nosotras obturaríamos vosotros, vosotras obturaríais ustedes obturarían ellos, ellas obturarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo obture obturare tú / vos obtures obturares usted obture obturare él, ella obture obturare nosotros, nosotras obturemos obturáremos vosotros, vosotras obturéis obturareis ustedes obturen obturaren ellos, ellas obturen obturaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obturara u obturase tú / vos obturaras u obturases usted obturara u obturase él, ella obturara u obturase nosotros, nosotras obturáramos u obturásemos vosotros, vosotras obturarais u obturaseis ustedes obturaran u obturasen ellos, ellas obturaran u obturasen Imperativo Pronombres personales tú / vos obtura / obturá usted obture vosotros, vosotras obturad ustedes obturen |
Obtusángulo | De obtuso y ángulo. triángulo obtusángulo |
Obtuso | Del lat. obtūsus, part. pas. de obtundĕre 'despuntar', 'embotar'. 1. adj. romo (‖ que carece de punta). 2. adj. torpe (‖ tardo en comprender). ángulo obtuso |
Obvención | Del lat. obventio, -ōnis 'ganancia, lucro'. 1. f. Utilidad, fija o eventual, además del sueldo que se disfruta. U. m. en pl. |
Obvencional | adj. Perteneciente o relativo a la obvención. |
Obvencionalmente | adj. ECONOMÍA De la obvención o remuneración que se cobra además del sueldo. |
Obvial | Del lat. obvius. 1. adj. Que se encuentra o pone delante de los ojos. 2. adj. Muy claro o que no tiene dificultad |
Obviamente | adv. De manera obvia. U. frecuentemente como expresión de asentimiento o confirmación. —¿Y aceptaste el regalo? —Obviamente. |
Obviar | Del lat. tardío obviāre 'ir al encuentro de, ir contra', 'cerrar el paso, oponerse', 'prevenir', 'apartar, obviar'. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Evitar, rehuir, apartar y quitar de en medio obstáculos o inconvenientes. 2. intr. p. us. Obstar, estorbar, oponerse. Conjugación de obviar Formas no personales Infinitivo Gerundio obviar obviando Participio obviado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo obvio obviaba tú / vos obvias / obviás obviabas usted obvia obviaba él, ella obvia obviaba nosotros, nosotras obviamos obviábamos vosotros, vosotras obviáis obviabais ustedes obvian obviaban ellos, ellas obvian obviaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obvié obviaré tú / vos obviaste obviarás usted obvió obviará él, ella obvió obviará nosotros, nosotras obviamos obviaremos vosotros, vosotras obviasteis obviaréis ustedes obviaron obviarán ellos, ellas obviaron obviarán Condicional simple / Pospretérito yo obviaría tú / vos obviarías usted obviaría él, ella obviaría nosotros, nosotras obviaríamos vosotros, vosotras obviaríais ustedes obviarían ellos, ellas obviarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo obvie obviare tú / vos obvies obviares usted obvie obviare él, ella obvie obviare nosotros, nosotras obviemos obviáremos vosotros, vosotras obviéis obviareis ustedes obvien obviaren ellos, ellas obvien obviaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obviara u obviase tú / vos obviaras u obviases usted obviara u obviase él, ella obviara u obviase nosotros, nosotras obviáramos u obviásemos vosotros, vosotras obviarais u obviaseis ustedes obviaran u obviasen ellos, ellas obviaran u obviasen Imperativo Pronombres personales tú / vos obvia / obviá usted obvie vosotros, vosotras obviad ustedes obvien |
Obvio | Del lat. obvius. 1. adj. Que se encuentra o pone delante de los ojos. 2. adj. Muy claro o que no tiene dificultad |
Obscenamente | adv. De manera obscena. |
Obscenante | en latín obscenus, significando "repulsivo, detestable", posiblemente derivado de ob caenum, literalmente "de la basura") es el término se usa principalmente en un contexto legal para describir expresiones (palabras, imágenes, acciones) que ofenden la moral sexual prevalente. |
Obscenidad | Del lat. obscenĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de obsceno. 2. f. Cosa obscena. Decir obscenidades. Libro lleno de obscenidades. |
Obsceno | Del lat. obscenĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de obsceno. 2. f. Cosa obscena. Decir obscenidades. Libro lleno de obscenidades. |
Obscuración | Del lat. obscuratio, -ōnis. 1. f. oscuridad. |
Obsecuente | Del lat. obsēquens, -entis. 1. adj. Obediente, rendido, sumiso. |
Obsequiador | adj. Que obsequia. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Obsequiante | De obsequiar y -nte. 1. m. y f. Persona que obsequia. |
Obsequiar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Agasajar a alguien con atenciones, servicios o regalos. 2. tr. Enamorar, requebrar a una mujer, galantear. Conjugación de obsequiar Formas no personales Infinitivo Gerundio obsequiar obsequiando Participio obsequiado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo obsequio obsequiaba tú / vos obsequias / obsequiás obsequiabas usted obsequia obsequiaba él, ella obsequia obsequiaba nosotros, nosotras obsequiamos obsequiábamos vosotros, vosotras obsequiáis obsequiabais ustedes obsequian obsequiaban ellos, ellas obsequian obsequiaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obsequié obsequiaré tú / vos obsequiaste obsequiarás usted obsequió obsequiará él, ella obsequió obsequiará nosotros, nosotras obsequiamos obsequiaremos vosotros, vosotras obsequiasteis obsequiaréis ustedes obsequiaron obsequiarán ellos, ellas obsequiaron obsequiarán Condicional simple / Pospretérito yo obsequiaría tú / vos obsequiarías usted obsequiaría él, ella obsequiaría nosotros, nosotras obsequiaríamos vosotros, vosotras obsequiaríais ustedes obsequiarían ellos, ellas obsequiarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo obsequie obsequiare tú / vos obsequies obsequiares usted obsequie obsequiare él, ella obsequie obsequiare nosotros, nosotras obsequiemos obsequiáremos vosotros, vosotras obsequiéis obsequiareis ustedes obsequien obsequiaren ellos, ellas obsequien obsequiaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obsequiara u obsequiase tú / vos obsequiaras u obsequiases usted obsequiara u obsequiase él, ella obsequiara u obsequiase nosotros, nosotras obsequiáramos u obsequiásemos vosotros, vosotras obsequiarais u obsequiaseis ustedes obsequiaran u obsequiasen ellos, ellas obsequiaran u obsequiasen Imperativo Pronombres personales tú / vos obsequia / obsequiá usted obsequie vosotros, vosotras |
Obsequio | Del lat. obsequium. 1. m. Acción de obsequiar. 2. m. Regalo que se hace. 3. m. Rendimiento, deferencia, afabilidad. en obsequio a, o en obsequio de 1. locs. prepos. en atención a. |
Observatorio | De observar. 1. m. Lugar o posición que sirve para hacer observaciones. 2. m. Conjunto del personal que, en instalaciones adecuadas y con los instrumentos apropiados, se dedica a observaciones, principalmente astronómicas o meteorológicas. |
Obsesión | Del lat. obsessio, -ōnis 'asedio'. 1. f. Perturbación anímica producida por una idea fija. 2. f. Idea fija o recurrente que condiciona una determinada actitud. |
Obsesionar | 1. tr. Causar obsesión. U. t. c. prnl. Conjugación de obsesionar Formas no personales Infinitivo Gerundio obsesionar obsesionando Participio obsesionado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo obsesiono obsesionaba tú / vos obsesionas / obsesionás obsesionabas usted obsesiona obsesionaba él, ella obsesiona obsesionaba nosotros, nosotras obsesionamos obsesionábamos vosotros, vosotras obsesionáis obsesionabais ustedes obsesionan obsesionaban ellos, ellas obsesionan obsesionaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obsesioné obsesionaré tú / vos obsesionaste obsesionarás usted obsesionó obsesionará él, ella obsesionó obsesionará nosotros, nosotras obsesionamos obsesionaremos vosotros, vosotras obsesionasteis obsesionaréis ustedes obsesionaron obsesionarán ellos, ellas obsesionaron obsesionarán Condicional simple / Pospretérito yo obsesionaría tú / vos obsesionarías usted obsesionaría él, ella obsesionaría nosotros, nosotras obsesionaríamos vosotros, vosotras obsesionaríais ustedes obsesionarían ellos, ellas obsesionarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo obsesione obsesionare tú / vos obsesiones obsesionares usted obsesione obsesionare él, ella obsesione obsesionare nosotros, nosotras obsesionemos obsesionáremos vosotros, vosotras obsesionéis obsesionareis ustedes obsesionen obsesionaren ellos, ellas obsesionen obsesionaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obsesionara u obsesionase tú / vos obsesionaras u obsesionases usted obsesionara u obsesionase él, ella obsesionara u obsesionase nosotros, nosotras obsesionáramos u obsesionásemos vosotros, vosotras obsesionarais u obsesionaseis ustedes obsesionaran u obsesionasen ellos, ellas obsesionaran u obsesionasen Imperativo Pronombres personales tú / vos obsesiona / obsesioná usted obsesione vosotros, vosotras obsesionad ustedes obsesionen |
Obsesivo | adj. Perteneciente o relativo a la obsesión. |
Obseso | Del lat. obsessus, part. pas. de obsidēre 'cercar, asediar'. 1. adj. Que padece obsesión. U. t. c. s. |
Obtemperar | Del lat. obtemperāre. 1. tr. Obedecer, asentir. Conjugación de obtemperar Formas no personales Infinitivo Gerundio obtemperar obtemperando Participio obtemperado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo obtempero obtemperaba tú / vos obtemperas / obtemperás obtemperabas usted obtempera obtemperaba él, ella obtempera obtemperaba nosotros, nosotras obtemperamos obtemperábamos vosotros, vosotras obtemperáis obtemperabais ustedes obtemperan obtemperaban ellos, ellas obtemperan obtemperaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo obtemperé obtemperaré tú / vos obtemperaste obtemperarás usted obtemperó obtemperará él, ella obtemperó obtemperará nosotros, nosotras obtemperamos obtemperaremos vosotros, vosotras obtemperasteis obtemperaréis ustedes obtemperaron obtemperarán ellos, ellas obtemperaron obtemperarán Condicional simple / Pospretérito yo obtemperaría tú / vos obtemperarías usted obtemperaría él, ella obtemperaría nosotros, nosotras obtemperaríamos vosotros, vosotras obtemperaríais ustedes obtemperarían ellos, ellas obtemperarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo obtempere obtemperare tú / vos obtemperes obtemperares usted obtempere obtemperare él, ella obtempere obtemperare nosotros, nosotras obtemperemos obtemperáremos vosotros, vosotras obtemperéis obtemperareis ustedes obtemperen obtemperaren ellos, ellas obtemperen obtemperaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo obtemperara u obtemperase tú / vos obtemperaras u obtemperases usted obtemperara u obtemperase él, ella obtemperara u obtemperase nosotros, nosotras obtemperáramos u obtemperásemos vosotros, vosotras obtemperarais u obtemperaseis ustedes obtemperaran u obtemperasen ellos, ellas obtemperaran u obtemperasen Imperativo Pronombres personales tú / vos obtempera / obtemperá usted obtempere vosotros, vosotras obtemperad ustedes obtemperen |
Obsteta | Ejercer un cargo o función |
Obstetricia | Del lat. obstetricia, n. pl. de obstetricius 'propio de la comadrona'. 1. f. Med. Parte de la medicina que trata de la gestación, el parto y el puerperio. |
Obstinación | Del lat. obstinatio, -ōnis. 1. f. Pertinacia, porfía, terquedad. 2. f. C. Rica y Ven. exasperación. 3. f. Cuba y Ven. tedio (‖ aburrimiento). |
Obstinadamente | adv. Con obstinación o pertinacia. |
Las palabras que comienzan con bu, bur, buz
Palabra | Significado |
Bu | interj. coloq. U. para asustar a los niños aludiendo a un fantasma o ser imaginario. 2. m. fest. coloq. Persona o cosa que mete o pretende meter miedo. 3. m. coloq. Fantasma o ser imaginario que se menciona para asustar a los niños. Mira que viene el bu. hacer el bu 1. loc. verb. Asustar, amedrentar. |
Buaro | 1. m. buharro. |
Buba | De bubón. 1. f. Postilla o tumor pequeño de pus. 2. f. Tumor blando, comúnmente doloroso y con pus, que se presenta de ordinario en la región inguinal como consecuencia del mal venéreo, y también a veces en las axilas y en el cuello. U. m. en pl. 3. f. buba de origen no venéreo. 4. f. Col. actinomicosis. U. m. en pl. 5. f. R. Dom. pian. mal de bubas |
Búbalo | nombre masculino Mamífero rumiante bóvido parecido al búfalo africano, pero más grande y robusto, que habita en Arabia y el norte de África; se utiliza como animal de tiro y se aprovechan la carne de los individuos jóvenes y la leche de las hembras. |
Bubático | adj. Perteneciente o relativo a las bubas. 2. adj. buboso (‖ que padece bubas). U. t. c. s. |
Bubí | adj. Dicho de una persona: De la población indígena de la isla de Bioko, antes Fernando Poo, perteneciente a la Guinea Ecuatorial. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los bubis. 3. adj. Perteneciente o relativo al bubi (‖ lengua). Léxico bubi. 4. m. Lengua bantú que hablan los bubis |
Bubón | Del gr. βουβών boubṓn 'tumor en la ingle'. 1. m. Tumor purulento y voluminoso. 2. m. pl. bubas (‖ tumores blandos). |
Bubónico | adj. Perteneciente o relativo al bubón. 2. adj. Que padece bubas. peste bubónica |
Buboso | adj. Que padece bubas. U. t. c. s. 2. adj. desus. Llagado o herido. |
Bubulú | Voz imit. 1. m. Comediante que representaba obras él solo, mudando la voz según la condición de los personajes que interpretaba. 2. m. Alboroto, tumulto, escándalo. |
Bucal | Der. del lat. bucca 'boca'. 1. adj. Perteneciente o relativo a la boca. |
Bucanero | Del fr. boucanier. 1. m. y f. Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar. |
Bucaral | 1. m. Terreno plantado de bucares. |
Bucarán | Traducción del inglés-Buckram es una tela de algodón rígida con un tejido suelto, a menudo muselina. La tela se empapa en un agente de apresto, como pasta de almidón de trigo, pegamento o piroxilina, luego se seca |
Bucardo | De buco1. 1. m. Ar. Macho de la cabra montés. |
Bucare | Tb. búcare, p. us. 1. m. Árbol americano de la familia de las papilionáceas, de unos diez metros de altura, con espesa copa, hojas compuestas de hojuelas puntiagudas y truncadas en la base, y flores blancas. Sirve en Venezuela para defender contra el rigor del sol los plantíos de café y de cacao, dándoles sombra. |
Búcaro | Del mozár. *búcaro, y este del lat. pocŭlum 'taza, vaso'. 1. m. Tierra roja arcillosa, que se traía primitivamente de Portugal, y se usaba para hacer vasijas que se estimaban por su olor característico, especialmente como jarras para servir agua. 2. m. Vasija hecha con búcaro, principalmente para usarla como jarra para servir agua. 3. m. florero (‖ vaso para flores). 4. m. Cád., Huel., . y Sev. botijo. |
Buccinó | Del lat. buccĭnum. 1. m. Caracol marino de concha pequeña y abocinada, cuya tinta solían mezclar los antiguos con las de las púrpuras y los múrices para teñir las telas. |
Buceador | adj. Que bucea. U. t. c. s. |
Bucear | De buzo1. 1. intr. Nadar con todo el cuerpo sumergido. 2. intr. Trabajar como buzo. 3. intr. Explorar acerca de algún tema o asunto material o moral. Conjugación de bucear Formas no personales Infinitivo Gerundio bucear buceando Participio buceado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo buceo buceaba tú / vos buceas / buceás buceabas usted bucea buceaba él, ella bucea buceaba nosotros, nosotras buceamos buceábamos vosotros, vosotras buceáis buceabais ustedes bucean buceaban ellos, ellas bucean buceaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo buceé bucearé tú / vos buceaste bucearás usted buceó buceará él, ella buceó buceará nosotros, nosotras buceamos bucearemos vosotros, vosotras buceasteis bucearéis ustedes bucearon bucearán ellos, ellas bucearon bucearán Condicional simple / Pospretérito yo bucearía tú / vos bucearías usted bucearía él, ella bucearía nosotros, nosotras bucearíamos vosotros, vosotras bucearíais ustedes bucearían ellos, ellas bucearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo bucee buceare tú / vos bucees buceares usted bucee buceare él, ella bucee buceare nosotros, nosotras buceemos buceáremos vosotros, vosotras buceéis buceareis ustedes buceen bucearen ellos, ellas buceen bucearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo buceara o bucease tú / vos bucearas o buceases usted buceara o bucease él, ella buceara o bucease nosotros, nosotras buceáramos o buceásemos vosotros, vosotras bucearais o buceaseis ustedes bucearan o buceasen ellos, ellas bucearan o buceasen Imperativo Pronombres personales tú / vos bucea / buceá usted bucee vosotros, vosotras bucead ustedes buceen |
Bucéfalo | Del gr. Βουκέφαλος Bouképhalos, nombre del caballo de Alejandro Magno, que nadie, salvo él, podía montar. 1. m. coloq. Hombre rudo, estúpido, incapaz. |
Bucelario | Del lat. buccellarius. 1. m. Soldado de ciertas milicias bizantinas. 2. m. Entre los visigodos, hombre libre que voluntariamente se sometía al patrocinio de un magnate, a quien prestaba determinados servicios, y del cual recibía el disfrute de alguna propiedad. |
Buceo | m. Acción de bucear. |
Bucero | m. perro bucero. |
Buces | De or. inc.; quizá de bozo 'parte inferior de la cara', con infl. de buz 'labio'. de buces 1. loc. adv. de bruces. |
Bucha | De la interj. buch, con que se llama a este animal. 1. m. y f. Asno recién nacido y mientras mama. |
Buchada | De buche1. 1. f. bocanada. |
Buche | Quizá del lat. tardío bucŭla 'ampolla', y este del lat. vulg. *buccŭla, der. de bucca 'carrillo hinchado', con infl. del fr. ant. bouge 'bolsa1'. 1. m. Bolsa membranosa que comunica con el esófago de las aves, en la cual se reblandece el alimento. 2. m. En algunos animales cuadrúpedos, estómago (‖ parte del aparato digestivo). 3. m. Porción de líquido que llena la boca, inflando los carrillos. 4. m. trago (‖ porción de líquido que se bebe de una vez). 5. m. En las almadrabas, red colocada en el vértice del ángulo que forman las dos alas o raberas de la manga, y en la cual entran y quedan encerrados los atunes. 6. m. coloq. En las personas, estómago (‖ parte del aparato digestivo). Cristóbal ha llenado bien el buche. 7. m. coloq. pecho (‖ interior moral de la persona). No le cupo en el buche tal cosa. 8. m. coloq. Nic. seno (‖ espacio entre el vestido y el pecho). 9. m. p. us. bolsa (‖ arruga del vestido). buche y pluma 1. loc. adj. Ant. buchipluma. hacer buches 1. loc. verb. Enjuagarse la boca. llenar el buche a alguien 1. loc. verb. Enriquecerlo. Algunos luchan con una mano y con la otra llenan el buche a ciertos políticos. sacar del buche a alguien 1. loc. verb. coloq. Hacerle desembuchar (‖ decir todo lo que sabe). almadraba de buche |
Buchén | Pruebas genéticas - Displasia ósea esclerosante relacionada con SOST (Esclerosteosis y Enfermedad de Van Buchem |
Bucheta | 1. f. desus. bujeta. |
Buchete | Del dim. de buche1. 1. m. desus. Mejilla inflada. |
Buchín | Cf. bochín1. 1. m. desus. verdugo (‖ persona encargada de ejecutar la pena de muerte). |
Buchinche | De bochincho 'sorbo', y este der. de buche1. 1. m. Café, taberna, tienda pequeña de aspecto descuidado. |
Buchipluma | De buche1 y pluma. 1. adj. despect. Ant. y Ven. Dicho de una persona: Que promete y no cumple, o que se las echa de algo sin poder hacerlo. U. t. c. s. 2. adj. Cuba. Dicho de una persona: insignificante. U. t. c. s. 3. m. Ant. y Ven. Dicho o hecho sin valor o sin sustancia. |
Buchipleno | |
Buchón | De buche1. 1. adj. Dicho del palomo o paloma domésticos: Que se distinguen por la propiedad de inflar el buche desmesuradamente. 2. adj. El Salv. y Méx. Que tiene bocio. U. t. c. s. |
Buccino | De buche1. 1. adj. Dicho del palomo o paloma domésticos: Que se distinguen por la propiedad de inflar el buche desmesuradamente. 2. adj. El Salv. y Méx. Que tiene bocio. U. t. c. s. |
Bucio | Del port. búzio. 1. m. Especie de caracol marino. |
Bucle | Del fr. boucle, y este del lat. buccŭla 'boquita'. 1. m. Rizo de cabello en forma helicoidal. |
Buco | Del germ. *bukko; cf. a. al. medio boc, a. al. ant. bukk, al. Bock. 1. m. cabrón (‖ macho de la cabra). |
Bucólica | Del lat. bucca 'boca'. 1. f. coloq. alimento. |
Bucolico | Del lat. bucolĭcus, y este del gr. βουκολικός boukolikós, der. de βουκόλος boukólos 'boyero'; la forma f., del lat. bucolĭca, -ōrum 'poemas pastoriles', 'bucólicas', y este del gr. [τὰ] βουκολικά [tà] boukoliká. 1. adj. Que evoca de modo idealizado el campo o la vida en el campo. 2. adj. T. lit. Dicho de un género de poesía o de una composición poética, por lo común dialogada: Que trata de cosas concernientes a los pastores o a la vida campestre. 3. adj. T. lit. Perteneciente o relativo al género bucólico. 4. adj. T. lit. Dicho de un poeta: Que cultiva el género bucólico. U. t. c. s. 5. f. T. lit. Composición poética del género bucólico. |
Bucu | Del germ. *bukko; cf. a. al. medio boc, a. al. ant. bukk, al. Bock. 1. m. cabrón (‖ macho de la cabra). |
Buda | Del sánscr. buddha 'despierto', 'iluminado', apelativo de Siddharta Gautama, fundador del budismo. 1. m. En el pensamiento budista, persona que ha alcanzado la sabiduría y el conocimiento perfecto. 2. m. Imagen o representación de Buda |
Budare | 1. m. Col. y Ven. Plancha circular y ligeramente cóncava, de barro cocido o de hierro, que se utiliza para cocer o tostar alimentos como la arepa, la cachapa, el cazabe o el café. |
Bude | Casera, Antro, Choza |
Búdico | adj. Perteneciente o relativo al budismo. |
Budín | Del ingl. pudding. 1. m. pudin. budín azteca 1. m. Méx. Plato compuesto de varias capas alternadas de mole, o salsa verde o roja, tortillas de maíz, pollo cocido deshebrado, queso y crema. |
Budinera | f. Recipiente de cobre o hierro estañado en que se hace el pudin. |
Budión | m. Pez teleósteo de carne apreciada, del suborden de los acantopterigios, de forma oblonga y revestido de escamas, caracterizado por los dobles labios carnosos que cubren sus mandíbulas. |
Buraco | Voz occid., común al port., gall. y leon. 1. m. p. us. agujero (‖ abertura). |
Burato | Del it. buratto. 1. m. Tejido de lana o seda que servía para alivio de lutos en verano y para manteos. 2. m. Cendal o manto transparente. |
Burbuja | Voz onomat. 1. f. Glóbulo de aire u otro gas que se forma en el interior de algún líquido y sale a la superficie. 2. f. Habitáculo hermético y aislado del exterior. U. t. en sent. fig. Los poderosos viven en una burbuja de impunidad. 3. f. U. en aposición para indicar que la persona o personas designadas por el sustantivo al que se pospone están sometidas a terapia con aislamiento absoluto. Niños burbuja. 4. f. Econ. Proceso de fuerte subida en el precio de un activo, que genera expectativas de subidas futuras no exentas de riesgo. plástico de burbuja |
Burbujear | 1. intr. Hacer burbujas. Conjugación de burbujear Formas no personales Infinitivo Gerundio burbujear burbujeando Participio burbujeado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo burbujeo burbujeaba tú / vos burbujeas / burbujeás burbujeabas usted burbujea burbujeaba él, ella burbujea burbujeaba nosotros, nosotras burbujeamos burbujeábamos vosotros, vosotras burbujeáis burbujeabais ustedes burbujean burbujeaban ellos, ellas burbujean burbujeaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo burbujeé burbujearé tú / vos burbujeaste burbujearás usted burbujeó burbujeará él, ella burbujeó burbujeará nosotros, nosotras burbujeamos burbujearemos vosotros, vosotras burbujeasteis burbujearéis ustedes burbujearon burbujearán ellos, ellas burbujearon burbujearán Condicional simple / Pospretérito yo burbujearía tú / vos burbujearías usted burbujearía él, ella burbujearía nosotros, nosotras burbujearíamos vosotros, vosotras burbujearíais ustedes burbujearían ellos, ellas burbujearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo burbujee burbujeare tú / vos burbujees burbujeares usted burbujee burbujeare él, ella burbujee burbujeare nosotros, nosotras burbujeemos burbujeáremos vosotros, vosotras burbujeéis burbujeareis ustedes burbujeen burbujearen ellos, ellas burbujeen burbujearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo burbujeara o burbujease tú / vos burbujearas o burbujeases usted burbujeara o burbujease él, ella burbujeara o burbujease nosotros, nosotras burbujeáramos o burbujeásemos vosotros, vosotras burbujearais o burbujeaseis ustedes burbujearan o burbujeasen ellos, ellas burbujearan o burbujeasen Imperativo Pronombres personales tú / vos burbujea / |
Burbujero | burbujear: hervircocer, borbotar, bullir, gorgotear, OpenThesaurus. |
Burceráceo | Del lat. cient. Burseraceus, y este de Bursera, nombre de un género de plantas, por J. Burser, 1583-1639, botánico danés, y el lat. -aceus '-áceo'. 1. adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, semejante a las simarubáceas, de las que difiere especialmente por tener en su corteza conductos que destilan resinas y bálsamos; p. ej., el arbolito que produce el incienso. U. t. c. s. f., en pl. como taxón. |
Burchaca | f. burjaca. |
Burché | Quizá del ár. hisp. búrǧ, este del ár. clás. burǧ, y este del gr. πύργος pýrgos. 1. f. torre (‖ construcción fortificada). |
Burda | Quizá der. regres. del desus. burdinalla 'cabo del mastelero de la verga del botalón de foque'. 1. f. Mar. Brandal de los masteleros de juanete. |
Burdallo | Adjetivo. Este termino de uso obsoleto y que no aparece asentado en la RAE, que se decía de una persona chabacano, vulgar, grosero, descortés, chocarrero, soez o cateto, también se le dice a un burdo con la misma acepción. |
Burdamente | 1. adv. De modo burdo |
Burdégano | Der. del lat. tardío burdus 'bastardo'. 1. m. Hijo de caballo y burra, casi siempre estéril, como los mulos, y con la cabeza más grande y el cuerpo más pequeño que estos. |
Burdel | Del cat. bordell, o del occit. bordel. 1. m. Local donde se ejerce la prostitución. 2. m. despect. coloq. Lugar en que impera la inmoralidad o la corrupción. |
Burdelero | m. y f. p. us. Alcahuete, mozo de burdel |
Burdelesco | adj. Dicho de un modo de expresión o de un hecho: Propio de un burdel. |
Burdeos | . m. Vino que se cría en la región de la ciudad francesa de Burdeos. 2. adj. Dicho de un color: Rojo oscuro semejante al del burdeos. U. t. c. s. m. 3. adj. De color burdeos. Chaqueta burdeos |
Burdinalla | Sustantivo femenino. Es un termino de uso anticuado y que no aparece registrado en la RAE, (en náutica) se refiere a un conjunto de cu |