Primer Grado

Las Vocales

Las vocales, plural de vocal, originada en el latín “vocalis”, deriva de “vox” cuyo significado es “sonido ejecutado con la boca”, más específicamente, por las cuerdas vocales laríngeas. Las cinco vocales castellanas son la A, la E, la I, la O y la U.

Las vocales originan sonidos simples que no necesitan ayuda de otras letras para pronunciarse, y junto a las consonantes conforman palabras. No existen palabras que puedan construirse sin vocales.

La cavidad bucal actúa como resonador, y produce, al variar su volumen, timbres diferenciados, lo que se complementa para pronunciar las diferentes vocales con las distintas posiciones que adoptan los labios y la lengua (si se levanta en la parte anterior y consecuentemente se acerca al paladar duro o si bien se alza en la zona posterior aproximándose al velo del paladar). Esto permite clasificar a las vocales en abiertas o fuertes (a, o, e) y cerradas o débiles (i, u) según haya mayor o menor distancia, respectivamente entre la lengua y el paladar. Cuando dos vocales se unen en una sola sílaba se dice que existe diptongo. Para ello deben reunirse dos vocales débiles no acentuadas, o una débil y una fuerte.

Se habla de vocal nasal a la pronunciada dejando salir parte del aire espirado, por la nariz.

Abecedario

Se conoce como abecedario la serie ordenada de las letras o signos gráficos de una lengua. La palabra, como tal, proviene del latín tardío abecedarium, que se deriva del nombre de las cuatro primera letras del alfabeto: a, be, ce y de.

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para representar el lenguaje que sirve de sistema de comunicación en las distintas lenguas humanas.

Nuestro abecedario, por ejemplo, está constituido por 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Además, en español existen cinco dígrafos, que son combinaciones de dos letras a las que se les asigna un sonido particular: ch, ll, gu, qu, rr.

En el castellano, solo se consideran letras del abecedario los signos simples, de allí que a partir del año 2010 hayan sido excluidos los dígrafos ch y ll de nuestro abecedario.

El abecedario de la lengua española está basado en el alfabeto latino, que a su vez fue adaptado por los etruscos del alfabeto griego, con sus variantes propias desde luego. Este abecedario, el latino, posteriormente sería adoptado en los países occidentales, entre ellos España, cuna de nuestra lengua.

No obstante, hay además otros abecedarios para la comunicación, como el Braille, usado por los ciegos, o el Morse, que sirve para la comunicación mediante señales intermitentes.

Mayúsculas

Concepto: La palabra mayúscula deriva del latín maisculus, que significa más grande, mayor. Así, se le da el nombre de mayúscula a la letra tamaño y grafía diferente a la letra corriente o minúscula.

El uso de la mayúscula se ha ido restringiendo debido a la simplificación que exige el mundo moderno. Sin embargo, no deja de ser indispensable el conocimiento y práctica de las mayúsculas que favorecen la buena presentación y claridad en los escritos.

Se utiliza la mayúscula en los siguientes casos: 

1. Al inicio de todo escrito. Ejemplo: La jueza reactivó el proceso del condenado.

2. Después de un punto. Ejemplo: Celina era una niña muy bonita. La gente del callejón del carrocero, en el barrio Belén, la veía todos los días y nunca terminaba de admirarla.

3. Nombres propios de personas, animales, y lugares geográficos: Alberto, Gato Félix, Egipto.

4. Los sobrenombres: Lucho, Majo, Pachi, Pancho, Lili, Vero, Baru, Mecha, Paty, Gabi, etc.

5. Nombres colectivos de sociedades, instituciones y cooperativas: Universidad Nacional, Cooperativa “San Cristóbal”, Instituto Paraguayo-Japonés.

6. Los títulos de los libros: Don Quijote, La mujer habitada, Amor peregrino, etc.

7. Los nombres de las revistas, periódicos, boletines: Gente, Hola, Vanidades, ABC color.

8. Los títulos de las películas: “Mejor imposible”, “Recién casados”, “El pianista”.

9. Los nombres de las obras artísticas, musicales, arquitectónicas y escultóricas: Monalisa de Leonardo Da Vinci, Moisés de Miguel Ángel. 

10. Al iniciar una cita textual: Sócrates dijo: “Conócete a ti mismo”.

11. Hechos históricos muy importantes: Revolución Francesa, La Triple Alianza. 

12. Divinidades y atributos divinos o autoridades: Zeus, Alá, Jehová, Virgen, Tupa, El Sumo Pontífice, Obispo, etc.

13. Movimientos culturales o religiosos: Comunión y liberación, Movimiento familiar cristiano.

14. Siglas. Ejemplos: OEA, UNICEF, UNESCO, ONEG, MERCOSUR, etc.

15. Abreviaturas: Ejemplos: Sr., Sra. Gral., Mcal., etc.

16. Los números romanos: X antes de Cristo, la ruta V, etc.

Minúsculas

Las minúsculas y por lo general de forma distinta. En la escritura se escriben casi todas las palabras en minúscula por regla gramatical. No obstante, hay palabras que Ahora bien, según el DRAE (2014), la minúscula es la letra menor que la deben escribirse con la letra inicial en mayúscula (nombres propios, inicios de párrafos, después de un punto y seguido, etc.) o todas las letras en mayúscula como en las Siglas.

Según El DRAE (2014) la letra mayúscula tiene mayor tamaño y distinta forma respecto de la minúscula. Por su parte, el Diccionario Panhispánico de Dudas aclara que aunque se puede escribir un texto solamente en mayúsculas, se recomienda utilizarlas a comienzo de palabra de acuerdo con condiciones de escritura sugeridas. Además de esto, se aclara que aunque una letra aparezca en mayúsculas, debe contener tilde si así lo plantea su escritura (Árbol), a menos que se trate de siglas (DANE).

Se suelen cometer algunos errores en la escritura de palabras que van en minúsculas como en los casos que se presentan a continuación:

1. Los días y los meses se escriben con minúsculas viernes, diciembre.

2. Nombres propios que designan cosas comunes: freudiano, un donjuán; así como los nombres propios que designan objetos o sistemas zeppelin, braille.

3. Nombres de marcas que se refiere a un objeto con características similares colbón, icopor.

4. Nombres comunes que acompañan nombres de lugar río Amazonas, avenida Boyacá.

5. Los nombres de religiones, de tribus o pueblos, y de lenguas cristianismo, los guambianos, el francés.

6. Las formas de tratamiento señor, fray, don, hermana, sor.

7. Las abreviaturas se escriben también con minúsculas etc., núm.

8. La primera letra de un párrafo o después de un punto, si va después de un número: 15 niños faltaron a clase.

Sustantivos propios

Un sustantivo es una palabra que puede funcionar como sujeto en una oración. Estos términos son los nombres que refieren a un objeto o a un ser. Propio, por su parte, es un adjetivo que menciona a aquello que pertenece a alguien o que caracteriza a una cosa o a un individuo.

Sustantivo propio

Los sustantivos propios son las palabras que permiten identificar particularmente a un ejemplar y diferenciarlo, de este modo, del resto de los ejemplares de su mismo tipo o especie. De esta manera, es posible distinguir los sustantivos propios de los sustantivos comunes, que refieren genéricamente a cualquier miembro de una clase.

En nuestra lengua, los sustantivos propios se escriben con mayúscula inicial, una particularidad que no tienen los sustantivos comunes. Otro dato importante a tener en cuenta es que los sustantivos propios son individuales: hacen mención a un único sujeto u objeto.

Puede decirse que el sustantivo propio se encarga de la designación de un ser, una cosa o un fenómeno de forma única. Tomemos el caso de las empresas. Esta palabra (“empresa”) es un sustantivo común que permite nombrar a una cierta clase de entidad. Dentro de este conjunto, encontramos a Coca-Cola, Ford, McDonald’s, Starbucks y Microsoft, por citar apenas algunos ejemplos. Todos estos términos (“Coca-Cola”, “Ford”, “McDonald’s”, “Starbucks”, “Microsoft”) son sustantivos propios que refieren a empresas específicas.

Lo mismo ocurre con las personas (“Javier”, “Darío”, “Regina”, “Claudia”), los países (“Argentina”, “Brasil”, “Nueva Zelanda”, “Malasia”), las ciudades (“Montevideo”, “Roma”, “Tokio”, “Nairobi”) y las bandas de rock (“Aerosmith”, “The Rolling Stones”, “INXS”) con sus respectivos nombres.

Además de todos los datos que hemos dado a conocer acerca de los sustantivos propios, merece la pena saber otros que igualmente son importantes, entre los que se encuentran los siguientes:

-Se pueden usar no sólo para individualizar a lo que es una persona sino también una ciudad, un periodo de tiempo, una empresa, un animal…

-Como hemos mencionado, los sustantivos propios se escriben siempre con su inicial en mayúscula y esto es así, independientemente de en qué lugar de la frase aparezcan.

-En el caso de los sustantivos propios que se utilizan para hacer referencia a personas también se pueden denominar antropónimos. Estos luego se pueden dividir en varias categorías, tales como motes, seudónimos, apellidos, nombres de pila…

-Cuando hacen referencia a lo que son ríos, mares, montañas, ciudades o demás accidentes geográficos también pueden llamarse toponímicos.

-Los edificios y monumentos significativos se considera que son sustantivos propios.

-En esta misma categoría de sustantivos propios, de igual modo, se encuentran desde seres mitológicos hasta vírgenes pasando por dioses, personajes literarios, planetas, entre otros. Ejemplos de esto son Baco, la Virgen del Carmen, Zeus, Harry Potter, Plutón…

-Ni que decir tiene que hay determinados organismos, instituciones o entidades que también se considera que entran dentro de la categoría de sustantivo propio. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a la Organización de las Naciones Unidas, a la Universidad Carlos III de Madrid, al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo…

Sustantivos comunes

Los sustantivos comunes se oponen a los que conocemos como sustantivos propios, los cuales nombran a una entidad de forma individual o particular para poder distinguirla de otras que se agrupan en la misma clase.

Los sustantivos comunes se caracterizan por tener un significado; por el contrario, los sustantivos propios no poseen un significado. Esto quiere decir que por sí mismos, los sustantivos comunes son palabras que expresan una idea, que remiten a un sentido.

Los sustantivos comunes se oponen a los que conocemos como sustantivos propios, los cuales nombran a una entidad de forma individual o particular para 

Los sustantivos comunes se caracterizan por tener un significado; por el contrario, los sustantivos propios no poseen un significado. Esto quiere decir que por sí mismos, los sustantivos comunes son palabras que expresan una idea, que remiten a un sentido

Los sustantivos comunes nombran distintos tipos de realidades o cosas: todo aquello que percibimos en el mundo y a lo que se le da un nombre. Es por esto que son palabras que utilizamos frecuentemente en nuestra vida diaria para comunicarnos. on las palabras que se refieren a personas, ciudades, animales, cosas, sentimientos o ideas que poseen características comunes: alegría, muchacha, sillas, pintora, pueblo,etc.

Los sustantivos comunes son aquellos que utilizamos para designar animales, cosas o seres.permiten nombrar todos los objetos pertenecientes a una misma especie.

Cuando se nombra la palabra perro, por ejemplo, que es un sustantivo común, quiere decir que se está identificando a cualquier tipo de perro, por lo tanto tiene una amplia cobertura.z

Ejemplo

  perro

  gato

  mesa

  lapicero

  cuaderno

  hoja

  tetera

  barca

  aguja

  lápiz

  tijera

  esmalte

  árbol

  piedra

  ovni

  cerdo

  cebra

  foto

  rayo

  shampoo

  cámara

  cepillo

  jabón

  sierra

  moto

  carro

  carretera

  goma

  tinta

  cinta

  peine

  gancho

  botón

  cierre

  maleta

  hilo

  aguja

  lana

  cuerda

  radio

  televisor

  mueble

  mesa

  sofá

  plato

  jarra

  mono

  tigre

  suelo

  agua

Palabras largas y cortas

Evidentemente, las palabras largas son todas aquellas que se escriben utilizando muchas letras o que están constituidas por muchas sílabas. La mayoría de las veces esto provoca que sean palabras poco usadas y no muy populares gracias a que su uso es muy ocasional. Asimismo, este tipo de palabras implican en ocasiones dificultades de pronunciación y de significado. Sin embargo, suelen ser usadas en el lenguaje técnico o especializado y, aunque en menor medida, en el habla corriente o coloquial.

Palabras largas:

Anticonstitucionalmente

Antigubernamentalmente

Antihipercolesterolémico

Antitauromaquia

Arterioesclerosis

Auriculoventriculostomía

Bioelectromagnetismo

Broncoconstricción

Carbonificación

Circunferencialmente

Contrarrevolucionariamente

Contrarrevolucionario

Correspondientemente

Desacostumbradamente

Desenvergonzadamente

Desoxirribonucleico

Desproporcionadamente

Electrocardiográficamente

Electrocardiograma

Electrodoméstico

Electroencefalografía

Electroencefalográficamente

Electroencefalografista

Electroencefalógrafo

Electroencefalograma

Extraterritorialidad

Flexitarianismo

Fotolitográficamente

Incomprehensibilidad

Inconstitucionalidad

Interdisciplinariedad

Internacionalización

Litofotográficamente

Magnetoencefalografía

Neurorretroalimentación

Otorrinolaringología

Retroalimentación

El Diccionario Por Orden Alfabético

Un Diccionario es un catálogo de las palabras de un idioma o de una ciencia, generalmente ordenadas alfabéticamente, que proporciona su significado, etimología, ortografía y en el caso de ciertas lenguas establece su pronunciación y separación silábica. Usualmente se presentaba sólo en forma de libro, hoy en día puede encontrarse en forma digital en CD-ROM, DVD, on-line, etc. Los primeros diccionarios que se conocen pertenecieron al rey asirio Assurbanipal, y se encontraron en Nínive; se trata de unas tablillas de escritura cuneiforme que contienen lo más importante de la cultura mesopotámica y datan del siglo VII a.C.

Existen diversos tipos de diccionarios, según el contenido que desarrollan pueden ser diccionarios de lengua, cuando explican el significado de cada una de las palabras de ella. Por lo general, presentan dos partes: el vocabulario de la lengua y los nombres propios. Los diccionarios de idiomas (ejemplo Inglés-Español), que constan de dos partes: en la primera se dan en orden alfabético las principales palabras de un idioma, y su correspondiente traducción al otro, y la segunda parte tiene la presentación inversa.

Se encuentran también los diccionarios de antónimos y sinónimos, que exhiben las palabras de significado similar y opuesto; los diccionarios etimológicos, que indican el origen de las palabras; los diccionarios de rima, que agrupan las palabras según su consonancia.

Los diccionarios enciclopédicos, donde las voces se definen por separado y en forma alfabética, los temas son tratados con bastante extensión, en particular las biografías reciben un desarrollo especial. Los diccionarios ideológicos, que presentan las palabras agrupadas por campos semánticos (según su significado).

Además están los especializados en alguna rama del conocimiento; por ejemplo, de psiquiatría, de filosofía, de medicina, etc. Los diccionarios de dudas, diccionarios de citaciones, diccionarios de proverbios y aforismos, diccionarios biográficos, entre otros.

Entre los diccionarios más importantes para nosotros, se encuentra el de la Real Academia Española (RAE), cabe señalar, que a lo largo de nuestra historia nuestro léxico va adquiriendo nuevas palabras por ser el castellano un idioma flexible y versátil, algunas de ellas son incorporadas en una nueva edición del diccionario, éstas son estudiadas y aprobadas por las 22 Academias de la Lengua Española.

Por Orden Alfabético

Letra A

Letra B

Letra C

Letra D

Letra E

Letra F

Letra G

Letra H

Letra I

Letra J

Letra K

Letra L

Letra M

Letra N

Letra Ñ

Letra O

Letra P

Letra Q

Letra R

Letra S

Letra T

Letra U

Letra V

Letra W

Letra X

Letra Y

Letra Z

Separación silábica

La separación de sílabas 
El saber dividir en sílabas las palabras – saber dónde poner los acentos – es un paso indispensable para la acentuación correcta. La división de sílabas no se hace al azar y tampoco funciona igual como en inglés, pero se podría afirmar que en la mayoría de los casos la separación de sílabas está determinada por la prosodia. En otras palabras, muchas veces la separación de sílabas se puede hacer de acuerdo a la pronunciación. OJO: hay reglas, hay excepciones.

LAS REGLAS 
1a.Las consonantes solas no forman sílabas.

2a.Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue.

MA – NOPE – NA

3a.Una consonante entre dos vocales forma la sílaba con la vocal que le sigue, es decir con la segunda sílaba.

SECASALÓN

4a.Cuando se tiene dos consonantes entre vocales, la primera va con la sílaba anterior y la segunda con la sílaba siguiente, con excepción de los grupos blbr, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y dr.

gim-na-sioacrós-ti-co
cal-ci-fi-ca-ciónatra-en

5a.Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se separan de la vocal que les sigue. Observa con mucho cuidado los siguientes ejemplos y asegúrate que los entiendes.

PLA – YAPA-DRES
PRE-MIA-CIÓNTRANS-GRE-SIÓN

6a.Cuando tienes tres consonantes juntas, las dos primeras van con la vocal anterior y la tercera con la siguiente vocal.

INS-TI-TU-CIÓNCONS-TI-TU-CIÓN

7a.Pero, si la tercera consonante es “l” o “r” , se separa la primera en una sílaba y las dos siguientes en otra. Ejemplo:

EN-TRE-GAES-PRON-CE-DA

8a.Cuando tienes cuatro consonantes, las dos primeras forman una sílaba y las dos siguientes otra.

TRANS-GRE-DIRINS-TRUC-CIÓN

9a.Las letras rr, ll y ch forman un solo sonido. No se separan.

LLE-VAR                           CA-RRE-TE-RA
PE-RRO                           CHI-CHA-RRÓN

10a.La h sigue las mismas reglas anteriores y cuenta como consonante, a excepción de los diptongos y hiatos que estudiaremos a continuación.

AD-HE-RIR   HEM-BRA

11a.Nunca se separa la qu.

QUE-RI-DA                        AL-QUI-MIS-TA

Sujeto y predicado

Toda oración se puede diferenciar dos partes:

Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.

Ejemplo de sujeto que realiza la acción:

El tren llega a la estación

Ejemplo de sujeto que quien se dice algo:

La pared es blanca

Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre hay un verbo.

Ejemplo de predicado que describe la acción:

El tren llega a la estación

Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto:

La pared es blanca

Veamos más ejemplos:

El niño estudia en el colegio

Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)

Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)

El perro ladra alegremente

Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)

Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)

Ese mueble es muy viejo

Sujeto: “ese mueble” (que es de aquello de lo que se dice algo)

Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)

El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un verbo.

Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del predicado (rojo).

El avión aterriza en el aeropuerto

La clase de cocina es muy interesante

El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos

Las Sílabas

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la segunda menor división de la cadena hablada (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema).

La sílaba en fonología

Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:

Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no más fuerza según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas o tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en negrita cursiva la sílaba tónica y en cursiva las átonas). Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente, como automáticamente).

Sílabas abiertas/cerradas o libres/trabadas. Otra distinción importante en algunas lenguas es si la sílaba posee o carece de coda silábica. Las sílabas sin coda se denominan abiertas o libres y las que tienen coda se denominan cerradas o trabadas. En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas, el núcleo silábico sólo puede ser una vocal o diptongo y, por tanto, las sílabas acabadas en vocal se denominan abiertas o libres y las sílabas acabadas en consonante se denominan cerradas o trabadas.

Sílabas cortas/largas o ligeras/pesadas. En algunas lenguas —como el latín, el griego clásico, el japonés o el sánscrito— existen estructuras intermedias entre el fonema y la sílaba. Típicamente las unidades intermedias se denominan moras. Generalmente, en estas lenguas cada sílaba se puede dividir en un cierto número de moras. Las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras, y las sílabas de más de una mora son largas o pesadas. En las lenguas mencionadas el número de moras, es decir, el que una sílaba sea corta o larga (ligera o pesada) tiene repercusiones en la posición del acento.

Fórmula silábica

La fórmula silábica resume la forma de la sílaba fonológicamente admisible más complicada que admite una lengua. Por ejemplo en español una sílaba final la forma silábica dividida en ataque, núcleo y coda viene dada por la siguiente fórmula:

Esta es la estructura que aparece en las sílabas de palabras patrimoniales del español (en préstamos y extranjerismos podrían aparecer leves violaciones de la misma). Los términos entre paréntesis indican elementos opcionales, que pueden estar ausentes en una determinada sílaba particular. La sílaba más complicada que se puede tener en español, se da sólo en interior de palabra, y aparece por ejemplo como en transportar donde el ataque silábico tiene dos consonantes (tr-) y la coda dos consonantes (-ns). Obviamente en algunas palabras históricamente procedentes de préstamo léxico pueden aparecer codas más complicadas: reloj, baobab, … o cultismos: actuar, aptitud, ….

Algunas restricciones de las lenguas pueden expresarse mediante la fórmula silábica. Por ejemplo en italiano la coda es nula, mientras que en las lenguas semíticas el ataque no puede ser nulo. Esto se resume en las fórmulas silábicas:

La fórmula numerada con (1) es la estructura silábica del italiano, mientras que la fórmula numerada como (2) es la estructura silábica de la mayoría de lenguas semíticas (el hebreo moderno es una excepción porque admite ataque nulo).

Sílabas abiertas y cerradas

Una sílaba se llama “abierta” o “libre” si acaba en vocal y “cerrada” o “trabada” si acaba en consonante. En muchas lenguas es importante distinguir entre sílabas abiertas/libres o cerradas/trabadas porque eso puede condicionar la calidad de la vocal, la posición del acento, etc.

En español, algunos autores han detectado que las vocales en sílaba cerrada/trabada se pronuncian ligeramente más abiertas. Ese fenómeno ha hecho que en algunas variedades de español, como la modalidad lingüística andaluza oriental, la exageración de la diferencia de abertura haya dado lugar tras la caída de ciertas consonantes a una oposición genuina entre vocales abiertas y cerradas (nótese que, en sílabas abiertas o libres, la vocal es ligeramente más cerrada, y en sílabas cerradas o trabadas es más abierta). Así en algunas variedades de Andalucía existe diferencia entre:

[pero] ‘perro’ (sílaba abierta o libre) / [perɔ] ‘perros’ (sílaba cerrada o trabada)

La diferencia es perceptible también en el habla de México, donde es más notoria la diferencia de abertura de vocal en sílabas cerradas o trabadas, por ejemplo:

[dɔs] ‘dos’ / [dos(ə̥)] ‘doce’

Estructura moraica

En algunas lenguas la sílaba puede ser descompuesta en unidades más pequeñas por encima del nivel de fonema segmental. Así en japonés una sílaba puede descomponerse en una o varias moras. El sistema acentual del sánscrito, el griego antiguo y el latín, puede explicarse de manera simple en términos de moras mucho más que en términos de sílabas (por esa razón se acepta que dichas lenguas podían distinguir fonológicamente la mora como unidad distintiva).

En sánscrito una sílaba se llama “pesada” si consta de más de una mora y “ligera” si consta de una única mora. Esencialmente la misma distinción se presenta en latín y griego aunque en esos casos se usa la terminología “sílaba larga” (pesada) y “sílaba corta” (ligera). En todas esas lenguas una sílaba es larga o pesada si:

La sílaba consta de un ataque silábico y una coda

La sílaba es abierta pero la vocal es larga.

En términos moraicos las vocales largas pesan el doble, mientras que la coda añade una unidad de peso a la sílaba. Aunque técnicamente en esas lenguas indoeuropeas podría distinguirse entre sílabas de una, dos y tres moras, las sílabas bimoraicas y trimoraicas parecen ser fonológicamente indistinguibles.

Tipología morfológica

En las lenguas aislantes la mayoría de palabras tiene una sílaba, mientras que en las lenguas polisintéticas son largamente polisilábicas (típicamente más de 5 sílabas por palabra, cuando esta es una oración). Las lenguas fusionantes y aglutinantes ocupan una posición intermedia, tendiendo a ser las palabras ligeramente más largas en las lenguas aglutinantes.

Lenguas sin sílabas

La sílaba parece ser una unidad útil de análisis fonológico en la mayoría de lenguas del mundo. Además, las sílabas de muchas lenguas del mundo pueden mediante la misma estructura y existen restricciones similares en muchas lenguas. En todas las lenguas con sílabas las vocales pueden funcionar como núcleo silábico, aunque también es común que una sonorante lateral o nasal actúe como núcleo silábico.

Sin embargo, las lenguas salish admiten grupos consonánticos de enorme complejidad entre los cuales no hay ninguna sonorante. El análisis convencional de las sílabas presenta algunas dificultades en varias de estas lenguas. Algunos ejemplos de palabras largas en estas lenguas son:1​

sčkʷkʼkʷƛus.tn ‘ojos pequeños’ (spokane, salish de Montana)

xłp̓x̣ʷłtłpłłskʷc̓ [xɬpʼχʷɬtʰɬpʰɬːskʷʰts͡ʼ] ‘ha tenido en su poder una planta de cornejo (Cornus canadensis)’ (bella coola)

Newman (1947) sugirió que el bella coola carecía de sílabas, aunque Hoard (1978) hace un análisis diferente y sostiene que cualquier consonante puede ser núcleo silábico en esa lengua (en esa interpretación las reglas de silabificación son muy ambiguas).

La sílaba en la escritura

Silabarios

En algunos idiomas el sistema de escritura es silábico, es decir, un carácter representa una sílaba. Probablemente el ejemplo más conocido sea la escritura kana del japonés, pero en realidad cada carácter representa lo que se conoce como mora, una unidad fónica que a menudo equivale a la sílaba, pero que en ocasiones es una subdivisión de la misma.

Convenciones ortográficas

La división silábica tiene especial importancia en el escrito ya que en español sí se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso. Aunque, a veces, los límites silábicos pueden ser difusos y existen tendencias a provocar diptongos o hiatos según la velocidad con la que se hable. Es el caso de palabras como continuo [konˈti.nwo] (a veces pronunciado [konˈti.nuˌo], en particular por hablantes de catalán, donde los diptongos crecientes sólo se dan a principio de palabra o tras [kw] pero en una sílaba iniciada por n-).

La división silábica de las palabras se suele anotar con guiones ( – ) y dependiendo del número de sílabas las palabras puede ser:

Monosílabas: Son palabras de una sola sílaba —en español no se acentúan salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos—: do, re, mi, fa, sol, la, si…

Bisílabas: Son palabras de dos sílabas: ca-lor, ma-no, ár-bol, li-bro…

Trisílabas: Son palabras de tres sílabas: re-pe-tir, or-ques-ta, re-co-ger…

Tetrasílabas: Son palabras de cuatro sílabas: ge-ne-ro-so, la-pi-ce-ro, po-li-cí-a…Polisílabas: Son palabras de cinco o más sílabas: com-pu-ta-do-ra, con-me-mo-ra-ción, ge-ne-ro-si-dad….

El Acento gráfico o Tilde

La tilde es la representación gráfica del acento en la lengua española. Como tal, es un signo diacrítico que se representa con una rayita oblicua (´).

La tilde tiene la función de indicar, en la lengua escrita, el lugar donde se hace mayor fuerza vocal cuando se pronuncia una palabra. Esa mayor fuerza vocal se denomina acento. El acento es un rasgo prosódico de la lengua, pues afecta a unidades más amplias que el fonema (de allí que se le conozca también como acento prosódico).

Vea también ¿Qué es el Acento prosódico?

Pero, ¿por qué el acento es un rasgo importante? Pues, porque el acento tiene valor distintivo en nuestra lengua, ya que nos permite diferenciar grupos de palabras cuya única variante es la posición de su acento, como, por ejemplo: ánimo, animo y animó.

Así, pues, la tilde o acento gráfico es el signo que nos permite identificar la sílaba que porta el acento prosódico de la palabra en determinado casos.

Por ejemplo:

  • Ca
  • Almacén
  • Canción
  • Alzar
  • Cabal
  • Letimo
  • ximo
  • Muéstrame

Pero no todas las palabras tienen una tilde o acento gráfico que nos indique la sílaba sobre la que recae el acento prosódico de la palabra. Por ello, en español tenemos un conjunto de reglas de acentuación gráficaque nos permite reconocer la sílaba tónica de una palabra al leerla y, sin necesidad de haberla visto u oído nunca, nos dice cómo pronunciarla correctamente.

Por ejemplo:

  • Ser
  • Hacer
  • Computador
  • Casa
  • Iluso
  • Extremo

El Dictado

Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto previamente estudiado cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda corrección.

Con fines de diagnóstico:

Es el que hace el maestro con el propósito de comprobar las deficiencias que presentan los alumnos en relación con ciertos aspectos de escritura u ortografía.


La práctica del dictado encamina a los alumnos hacia la escritura independiente, facilita el aprendizaje de los patrones ortográficos, desarrolla la memoria y comprensión auditiva y la atención.



Se sugiere realizar dictados un día a la semana en forma estable, comenzando por el dictado de letras, luego palabras y terminar dictando oraciones breves. El docente dicta dos a tres veces cada palabra u oración, con una dicción y volumen adecuados y respetando las unidades de sentido en el caso de las oraciones. Dar tiempo suficiente para que todos los niños puedan escribir. Es importante darle a los niños tiempo y oportunidad de practicar sus palabras de dictado, así como pedirles la corrección de los errores y realizar su posterior revisión.

  • Es necesario que los niños ya conozcan algunas letras y palabras y cómo trazarlas y ligarlas correctamente.
  • Se sugiere que el docente cuente con un set de dictados graduados que comprendan las letras, palabras y oraciones de acuerdo a la secuencia de enseñanza de la lectura seguida, integrando en etapas más avanzadas del dominio lector palabras tomadas de las lecturas trabajadas en clases, palabras de uso frecuente o palabras que impliquen dificultad ortográfica.
  • Es importante la constancia en la corrección de los dictados y posterior revisión de las correcciones realizadas por los niños.