Noveno Grado

La Narrativa

Se entiende por narrativa la descripción oral o escrita de un acontecimiento, real o ficticio, con el fin de persuadir y entretener al espectador, el cual puede ser un lector o un oyente.

Por su parte, en teoría literaria la narrativa es un género literario empleado por el autor para narrar una secuencia de hechos ocurridos en un tiempo y espacio determinado, vivenciados por uno o varios personajes.

Por tanto, la narrativa también implica una forma de comunicación, bien sea oral o escrita, como ya se expuso, cuyo objetivo es la narración de una historia real o ficticia.

Características de la narrativa

Se emplean diversos recursos para desarrollar la narrativa, esto dependerá del estilo con el cual se ordenen las ideas del discurso, de ahí que la narrativa sea rica en sus modalidades para presentar relatos. A continuación se presentan sus principales características:

Los textos están escritos en prosa a fin de exponer, con mayor detalle, las descripciones que envuelven a la historia.

Aunque son menos comunes, también hay textos cuya narrativa posee versos largos.

Tiene como objetivo comunicar y dar a conocer un relato o serie de acontecimientos.

Sus elementos más importantes son: el narrador, los personajes, el espacio o ambiente, la historia y el estilo de narración.

Generalmente, primero se exponen los personajes y el espacio o ambiente, luego se desarrollan los hechos hasta llegar al punto de máxima tensión y, a continuación, le sigue el desenlace y fin de la historia.

Los relatos se narran en tercera persona, no obstante, también se pueden realizar narraciones en segunda o primera persona, son menos comunes pero no incorrectas.

El narrador puede o no formar parte de los personajes.

Forma parte de la comunicación y se puede apreciar tanto en los textos impresos como en los diálogos teatrales y cinematográficos, las historietas y las telenovelas, como parte de las modalidades modernas de la transmisión de contenido e información.

Géneros de la narrativa

Existen diversos géneros y subgéneros de la narrativa que comparten un mismo fin, transmitir una historia o información. A continuación se presentan los principales géneros de la narrativa.

Novela

La novela es una obra literaria escrita en prosa que narra una historia compuesta por varios personajes y desarrollada en uno o más espacios, lo que le da mayor complejidad a la comprensión de los hechos. Por ejemplo, Cien años de soledad, del autor Gabriel García Márquez.

La novela es una narración de mayor extensión que un cuento porque está compuesta por varios elementos. En este género de la narrativa el desarrollo de los acontecimientos tiene el propósito de causar placer al lector, por ello existen diversos tipos de novelas que presentan historias reales o ficticias.

Cuento

El cuento cuentos es una narración de hechos verdaderos o ficticios que se caracteriza por ser breve, tener pocos personajes y cumplir con una finalidad lúdica o informativa, de allí que hay cuentos dirigidos para todas las edades. Antiguamente, los cuentos se narraban de forma oral.

Asimismo, el cuento posee un argumento sencillo o poco complicado que busca desencadenar una serie de reacciones emocionales en el lector para atrapar su atención. Por ejemplo, El almohadón de plumas, del autor Horacio Quiroga.

Epopeya

La epopeya es un relato épico antiguo que se caracteriza por estar escrito en prosa, es decir, versos largos. En estos textos se narran las historias heroicas y las virtudes de ciertos personajes que han sido transcendentales en la cultura de un pueblo. Por ejemplo, la Ilíada de Homero.

Subgéneros de la narrativa

Existen diversas composiciones literarias que forman parte de los subgéneros de la literatura que se caracterizan por ser textos breves redactados en prosa y abarcar diferentes contenidos.

Como ejemplo se pueden mencionar la fábula, el mito, la leyenda, la crónica, el ensayo, la biografía o la autobiografía.

Géneros audiovisuales de la narrativa

Cinematografía

La cinematografía es el arte de la creación de imágenes en movimiento. Esta secuencia de imágenes y sonidos conforman una historia narrativa, que puede estar basada en hechos reales o ser ficticia.

Telenovela

La telenovela es un género narrativo que presenta una historia que se desarrolla a través de varios capítulos. Se caracteriza por exponer situaciones cotidianas de la sociedad y hacer uso del lenguaje coloquial.

Es un género de la narrativa audiovisual que se ha originado y producido en varios países de Latinoamérica.

La Novela

El concepto de novela proviene del italiano novella, que significa “noticia”. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la primera acepción del término como aquella obra de la literatura que, desarrollada en prosa, se encarga de narrar acciones que pertenecen parcial o totalmente al ámbito de la ficción.

Algunos ejemplos donde aparece el término: “Ernesto Sábato fue un escritor argentino que se destacó por sus novelas y ensayos”, “Me regalaron la última novela de Stephen King”, “Algún día escribiré una novela sobre las invasiones inglesas”.

La noción de novela también se utiliza para referirse a aquellas situaciones de la realidad que, por sus características, parecerían propias de la ficción, o a las mentiras en general: “Ya me aburrió la novela de Sol con su novio”, “Termina con la novela y cuéntanos qué ha pasado en el colegio”, “El jefe creyó que todo era una novela, pero le estaba diciendo la verdad”. Así mismo, en algunas regiones se le llama novelero a aquel que inventa mentiras o que se cree historias que no tienen pies ni cabeza.

Por otro lado, en algunos países, la palabra novela permite nombrar a las telenovelas, que son series televisivas de ficción que suelen pertenecer al género romántico: “Todas las noches miro la novela de Canal 6”, “¿Cuál es tu galán de novela preferido?”.

La novela y sus diferentes elementos

En la forma en que la literatura entiende el término, una novela se caracteriza de textos de otros géneros principalmente por su extensión(superior a las 60.000 palabras). De este modo, puede diferenciarse de los cuentos por ser más larga, presentar varias historias entrelazadas y no tener un carácter lineal. Además, generalmente las novelas (salvo algunas excepciones) presentan tramas de gran complejidad, una cantidad de personajes elevada y, en algunos casos,varios narradores.

La novela consta de tres elementos fundamentales, estos son: acción (los hechos que suceden), caracteres (los personajes que participan) y ambiente (escenario, espacio donde se desarrollan las acciones y donde están dichos caracteres). A su vez, en lo que respecta a su estructura, se halla compuesta por tres partes: presentación, desarrollo y conclusión, en cada una varía la extensión de cada parte, pero se mantiene rigurosamente la estructura, aunque en algunos casos sea difícil identificar cada uno de estos fragmentos.

La ciencia que se encarga de establecer las condiciones que debe cumplir cada texto correspondiente a un tipo de narración, se denomina narratología. Durante el estructuralismo esta ciencia creció considerablemente, subdividiendo y clasificando los aspectos más importantes de toda narración. Para marcar estas diferencias estableció formas de estudiar al narrador (la voz narrativa, la relación con el cual, el punto de vista, etc), a los personajes (las funciones en la obra), la trama (todo lo que acontece en la historia y cómo lo hace) y el tiempo y espacio de la narración (representados con el concepto de cronotopo y que se fija en la conexión entre diferentes lugares y tiempos en una misma obra narrativa).

La novela puede catalogarse de varias formas, según su extensión, según su contenido, según su narrador, etc.

Según su estructura puede ser: novela corta o simplemente novela.

La novela corta tiene una estructura sencilla y carece de largos diálogos y descripciones muy detalladas. Presenta historias muy concisas y no se profundiza en demasía en la vida de los personajes sino que la atención se enfoca directamente en los hechos que van a narrarse.

Por su parte, la novela presenta las características que antes citamos y se divide en capítulos, donde cada unidad tiene una coherencia y una cierta autonomía.

Según el narrador la novela puede ser: narrada en primera persona (narrador protagonista o personaje secundario) o en tercera persona (narrador testigo, omnisciente u observador).

De acuerdo a la estructura de la historia, a los temas que se tocan y a la forma en la que se abordan los conflictos, la novela puede ser de varios tipos: romántica, dramática, histórica, política, entre muchos otros tipos.

Por último citaremos otra forma de caracterizar a la novela, según el discurso narrativo que presente y cómo lo haga. El discurso narrativo es la forma en la que la historia se cuenta, quién es el que la narra y cómo lo hace. Existen varios tipos de discursos en narrativa, estos.

Discurso narrativo propiamente dicho es una forma de introducir las historia como si fuera contada. No es tan importante el cómo se expresa el autor sino lo que expresa. Es importante prestar especial atención a las conversaciones y a cada palabra dicha.

Discurso citado se le llama a esas historias donde el narrador toma palabras de los personajes y los introduce en el relato. Puede ser de estilo directo (reproduciendo las palabras tal cual fueron pronunciadas) o indirecto (reproduciendo el sentido de las palabras de los personajes pero en forma no literal)

Fluir de conciencia es el tercer tipo de discurso en narrativa y consiste en presentar los pensamientos de los personajes de forma casi instantánea, tal cual van surgiendo en sus conciencias. Además se narran los hechos y conversaciones que darán vida a la obra literaria.

Vicios De Lenguaje

Los vicios del lenguaje son las faltas que cometen ciertas personas en los códigos lingüísticos, orales o escritos, establecidos por la comunidad de hablantes de un idioma cualquiera. Estos fallos dificultan la transmisión de ideas y por ende no permiten que se concrete el acto comunicativo.

Los vicios del lenguaje no son nada nuevo, siempre han estado presentes. En el mundo antiguo, con las continuas invasiones que se suscitaban, era común que se acrecentaran al presentarse vocablos foráneos introducidos por los extranjeros en su paso. Hoy vemos nuevamente su auge por la influencia de las redes sociales.

Desde el principio de la concepción de las lenguas humanas, en sus distintas variantes, han habido quienes se apartan de las normas y no cumplen con el uso debido del lenguaje. Las faltas pueden cometerse al hablar o al escribir. Estos errores en el uso correcto del habla son conocidos como vicios del lenguaje.

Todos los lenguajes humanos han sido producto del acuerdo de las masas que conforman a las diferentes poblaciones. Estos germinaron por la imperante necesidad de los individuos de transmitir las ideas que tenían. Los vicios  del lenguaje aparecieron para romper los esquemas y traer confusión comunicativa.

Tipos

Dentro de los vicios con los que nos encontramos a diario se mostrarán a continuación los 10 más comunes:

Barbarismos

Respecto a este vicio lingüístico es interesante acotar que el término “bárbaro”, de donde deriva el concepto principal, proviene del latín bar-bar, que significa: “el que balbucea”.

El vocablo bar-bar se usó durante las invasiones de los visigodos para designar a los enemigos, a los cuales se les identificaba rápidamente por no hablar bien el latín. Con la castellanización de la voz bar-bar esta pasa a ser “bárbaro”.

Los barbarismos vienen a ser entonces el mal uso en la escritura o la pronunciación de las palabras que conforman un idioma.

Neologismos

Son vocablos usados por un gran número de hablantes de una lengua, pero que no están registrados formalmente en los diccionarios.

Es común que estas palabras se presenten en los subgrupos (pequeñas comunidades o “subculturas”), siendo inventados por las personas que los conforman.

La aparición de los neologismos responde a la necesidad de los individuos de designar un nombre a un comportamiento u objeto, que no se halla de manera convencional en la lengua nativa. También surgen como paralelismos, es decir, son palabras que vienen a cumplir el mismo rol lingüístico de otra ya existente.

Muchos de los neologismos se quedan en las subculturas que los engendran, pero otros trascienden a la comunidad general, llegando a colarse de tal manera en el habla tradicional que luego son aceptados por la RAE.

Arcaísmo

Este se presenta cuando se usan palabras en su modo antiguo para completar frases, habiendo palabras útiles más adecuadas para expresarse en el momento.

Un caso muy común en las lenguas romances (las derivadas del latín) es la inclusión de latinismos al momento de expresarse, habiendo palabras perfectas del castellano que pueden ser utilizadas.

Otro caso típico es usar formas lingüísticas que, aunque son válidas, ya entraron en desuso.

Extranjerismo

Este el típico caso en el que el hablante de una lengua alude a términos pertenecientes a otros idiomas para comunicarse.

Normalmente esto sucede cuando una persona, hablante nativa de un idioma, quiere sonar “interesante” ante un grupo al momento de expresarse.

Suele ocurrir en estos casos que lo que empieza siendo una estrategia “intelectual”, termina siendo un tropiezo lingüístico al dificultar el entendimiento en la comunicación.

Pleonasmo

Aunque el término suene un poco ajeno, el significado al cual alude es más común de lo que creemos.

El pleonasmo se refiere al empleo innecesario de palabras en una frase, vocablos que se presumen existentes en el texto por mera lógica que están, causando redundancia.

Solecismo

Este vicio del lenguaje se manifiesta en la inexactitud al momento de expresarse. Quien padece de solecismo carece de sintaxis y lógica al hablar o al escribir.

Es común verlo presente es estratos sociales bajos, donde no se tiene acceso igualitario a la educación. El solecismo es uno de los vicios que más tropiezos genera en el acto comunicativo.

Vulgarismo

Se considera como el uso incorrecto de frases o palabras por parte de gente que carece de cultura. Suele presentarse en la deformación de los términos usados, al restar o sumar letras a estos.

Dequeísmo

Se considera como el uso inadecuado de la preposición “de” delante de la conjunción “que”. Es una de las fallas en el lenguaje más extendidas por Latinoamérica.

Muletillas

Este vicio en particular se refiere a las palabras que repetidamente acostumbran usar ciertas personas al tratar de comunicarse. Suelen manifestarse cuando no se tiene dominio del discurso o en momentos de nerviosismo.

Cacofonía

Este vicio se presenta cuando una persona al expresarse repite una silaba o vocal de forma continua, resultando incomodo para los que lo escuchan.

Aparte de la molestia que causa la repetición continua de los sonidos, este vicio tiende a dificultar el entendimiento de lo que se quiere decir.

Ejemplos de vicios del lenguaje

Barbarismos

– “¿No escuchastes lo que te dije?” por “¿no escuchaste lo que te dije?

(La segunda persona del pasado singular no lleva “s” al final, nunca)

– “¿Qué jue?” por “¿qué fue?

– “Todo excelentido” por “todo excelente”.

Neologismos

– Chanfles (que causa asombro).

– Bitcoin (divisa virtual).

– Bloguer (sujeto que tiene un blog).

Arcaísmos

– Vusted (en vez de usted) sabía que todo estaría bien.

– El curriculum (en vez de currículo) vitae está perfecto.

– lo alucé (por alumbré) muy bien.

– “¿What´s up?” Por “¿qué pasó?”.

– “Todo allright”, por “todo está bien”.

– “Take aquello” por “toma aquello”.

Pleonasmos

– “El viento invisible” por “el viento”.

– “Sal para afuera” por “sal de allí”.

– “Sube para acá arriba” por “sube acá”.

Solecismos

– “¿Qué hora es mañana?” por “¿qué hora es?”.

– “Esto no debe ser así, se dijo para él mismo” por “esto no debe ser así, se dijo a sí mismo”.

– “Él decía a saber de sus hijos” por “él decía para saber de sus hijos”.

Vulgarismos

– “Qué gonito” por “qué bonito”.

– “Insteresante” por “interesante”.

– “Por suspuesto” por “por supuesto”.

Dequeísmo

– “Yo sabía de que pasaría así” por “yo sabía que pasaría”.

– “Él dijo de que iría” por “él dijo que iría”.

– “Se especulaba de que sería así” por “se especulaba que sería así”.

Muletillas

– “La casa era bonita, la cual tenía” por “la casa era bonita, tenía”.

– “Su nombre era Juan, cuyo significado” por “su nombre era Juan, significaba”.

– “Y caminaba y corría y saltaba” por “Caminaba, corría y saltaba”.

Cacofonías

– Ese lente es verde.

– Mañana amará a Ana hasta hartar.

– Oyó otro oso solo.

La Comunicación

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

– Emisor:  es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.

– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así como, también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.

– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd, etc).

– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.

– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje. Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de revelado, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.
– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.

Literatura Colonial

La literatura colonial comprende desde fines del siglo XVI hasta el siglo XVIII. Fue retórica y artificial, en lo formal; religiosa y laudatoria, en el contenido. A pesar de los dos siglos que abarca, la producción en cantidad y calidad es escasa y pobre. Es posible que la dependencia total a la metrópoli en lo político y cultural, haya sido factor limitante para un mejor desarrollo literario.

Etapas en la literatura colonial:

Se distinguen tres etapas en la literatura colonial:

La etapa clásica (Fines del s. XVI y s. XVII).

El poder colonial se consolidó. En lo literario, predominó la poesía, en sus formas lírica y épica. Obras y autores representativos: Discurso en loor a la poesía (anónima), Amarilis, Diego de Ojeda, Juan del Valle Caviedes.

Etapa gongorista o barroca (Segunda mitad del siglo XVII).

La creación literaria se muestra más cortesana, laudatoria y sin originalidad. Los límites culturales y artísticos puestos por la Inquisición, llevó sólo a copiar o imitar lo que se hacía en España; en tal sentido se cultivó una poesía y prosas barrocas al estilo del gran poeta del Siglo de Oro español, Luis de Góngora y Argote. Son representantes: Juan de Espinosa Medrano, llamado el Lunarejo; Luis Antonio de Oviedo y Herrera, Lorenzo de Llamosas y otros.

Etapas de la influencia francesa (Siglo XVIII).

La literatura colonial, de barroca y amanerada se vuelve conceptista y afrancesada. Algunos creen ver en esta etapa un declive, pero no es así ya que lo anterior no fue de gran desarrollo literario. La influencia francesa se hizo sentir en las colonias hispanas, como reflejo de la preponderancia político-cultural de Francia en Europa. Llegan al mar Pacífico naves francesas, con científicos y libros que informan de la nueva realidad europea, sobre todo, de las ideas liberales que inspiran las obras de Voltaire, Montesquieu y Diderot. En Lima, el virrey Castell dos Rius, uno de los introductores del gusto francés, instala una Academia para el cultivo de las letras; se expulsa a los jesuitas (1767); contra los amoríos del virrey Amat y La Perricholi se escribe la obra El Drama de las Palanganas; y en 1780 estalla la gesta revolucionaria de Túpac Amaru II que tiene proyecciones continentales.

El ambiente liberal dio lugar también a la publicación de una obra de carácter popular: El Lazarillo de Ciegos Caminantes (1773), cuyo autor se esconde en el sobrenombre de Concolorcorvo. En esta obra describe su autor, con gracia y humor satírico, las costumbres sociales que ve “desde Buenos Aires hasta Lima”.

Principales representantes: Pedro de Peralta y Rocha Benavides, Pablo de Olavide y Jáuregui.

El Verbo

En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa… alguien.

toma el autobús de las siete y media.

llega a su trabajo a las ocho.

trabaja sin descanso hasta la una.

piensa en la hora de volver a casa.

Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de lo que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

Lexemas y morfemas verbales.

Lexema o raíz

Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.

El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.

cant-ar, beb-er, sacud-ir.

Morfemas o desinencias

Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.

Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.

Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o

Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.

tiempo futuro

modo indicativo

La conjugación

Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.

Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:

Primera conjugación

Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.

cantar, amar, saltar

Segunda conjugación

Formada por todos los verbos terminados en -er.

comer, beber, temer

Tercera conjugación

Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.

vivir, partir, recibir

Accidentes gramaticales

Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.

Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.

Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.

yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme

Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.

nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

La persona de los verbos

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.

yo juego, nosotros(as) lavamos.

Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante.

tú juegas, vosotros(as) laváis

Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente.

él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan

Las formas no personales

Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

Pasado Presente Futuro

(Antes) (Ahora) (Después)

leí, leía leo leeré

El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.

Juego ahora, en este momento.

El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.

Jugaba antes, esta mañana.

El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Jugaré después, más tarde.

El modo de los verbos

Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta información depende del modo en que esté la forma verbal.

Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras.

Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.

Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas.

Ojalá llueva. Quizá lloviera.

Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.

Siéntate pronto. Venid aquí.

Los tiempos verbales

Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas que varían en número y persona.

El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.

Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.

Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.

Los niños construyeron un castillo de arena.

El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.

Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.

Tiempo verbal y tiempo real

Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas.

Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde:

Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar acciones ya pasadas.

Colón descubre América en 1492.

Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.

La próxima semana me voy a París.

Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del momento en que hablamos.

Todos los días va a la tienda.

Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.

El cielo es azul.

Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.

Te sientas y te callas.

Clases de verbos

Verbos auxiliares

Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares.

El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos.

Ana ha llegado pronto.

El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla.

La ciudad fue destruida por un terremoto.

Otros verbos como echar, estar, venir…, funcionan a veces como auxiliares y forman la perífrasis verbales.

Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas diarias.

Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos.

Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos decir “ocurrí” ni “ocurriste” sólo podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo.

Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal.

Aquel día amanecimos en el campo.

Verbos regulares

Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.

Los verbos que sirven de modelo a los demás son:

1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación

amar temer partir

Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro

partir (modelo) part-o part-í part-iré

sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré

distinguir disting-o distingu-í distingu-iré

Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar…

Verbos irregulares

Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez.

La Oratoria

Oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino oratorĭa y que está vinculada al arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la estética).

Oratoria

La oratoria, por lo tanto, pretende convencer a las personas para que actúen de una cierta manera o tomen una decisión. Por ejemplo: “La oratoria del vendedor me convenció y terminé llevándome tres pares de zapatos”, “Mi tío tiene una gran oratoria, por eso trabaja en el área de las relaciones públicas”.

Toda aquella persona que desee ser un perfecto profesional dentro del campo de la oratoria es importante que siga una serie de consejos de gran utilidad como los que exponemos a continuación:

A la hora de exponerse delante de un público hay que cuidar multitud de aspectos tales como la sonrisa, la forma de moverse o cómo gesticular. Sólo de esa manera se conseguirá captar su atención y además que se mantenga alerta de todo lo que se está hablando.

Hay que utilizar lo que es el lenguaje no verbal para conseguir cautivar a los asistentes.

Se hace igualmente importante el tener el tono de voz correcto, el realizar cambios en él y el conseguir enfatizar determinadas ideas mediante el tono apropiado.

Es especialmente interesante y atrayente el hacer uso de ejemplos y de anécdotas tanto para enganchar al lector como para que pueda entender perfectamente lo que se está intentando explicar.

Hay que hacer preguntas para que el público pueda intentar razonar por sí mismo.

A grandes rasgos estas son algunas de las recomendaciones que se realiza a todo aquel individuo que quiera convertirse en un buen orador y a ellas habría que unir otras que también son importantes para lograr el éxito esperado. Nos estamos refiriendo a los consejos que tienen que ver con lo que sería la preparación del discurso.

En este caso se recomienda preparar a fondo el tema a tratar, establecer cuáles son las ideas principales que se quieren resaltar y ensayar mucho. Llevando a cabo estas tres acciones se está garantizado el éxito esperado.

El surgimiento de la oratoria como arte de hablar en público no puede precisarse en una fecha exacta. Los historiadores creen, de todas maneras, que sus orígenes como especialización del discurso están en Sicilia, aunque los griegos fueron quienes la elevaron como instrumento de prestigio y poder político.

Sócrates, por ejemplo, fue el fundador de una escuela de oratoria en Atenas que intentaba formar hombres instruidos y guiados por ideales éticos para asegurar el progreso del Estado. Había funcionarios, sin embargo, que recurrirían a los servicios de lológrafos (quienes redactaban los discursos).

Los romanos también perfeccionaron la oratoria, pese a que perdió utilidad política ante un contexto dominado de forma unilateral por el emperador. Con el tiempo, la oratoria se extendió a diversos géneros. Así pasó a utilizarse tanto en la política (para convencer votantes) como en el ámbito judicial (para presentar alegatos) en la actividad comercial (para promover las ventas).

Tipología De Textos

Las tipologías textuales se utilizan para clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con las características comunes. Existen diferentes tipos de textos; sin embargo todos poseen rasgos como: el tema, subtema, orden cronológico, un problema y su solución. Existen muchos tipos de texto como: el científico, de divulgación, jurídicos, informativos, históricos, descriptivos, expositivos, argumentativos, etc. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas como el Análisis del discurso y la Lingüística del texto.

Tipos de textos

Texto informativo

En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor (lector).

Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva.En muchos casos existe diferencia con el texto expositivo, pues todos pretenden presentar un tema determinado, aunque en el informativo se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún recurso adicional.

Textos científicos

Proceden al presentar o demostrar las mejoras de una forma oral: la conferencia, la potencia o la comunicación en una exposición de eventos (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la geografía científica. Puede emplearse un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines divulgativos.

Textos administrativos

Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia, el oficio, la circular o los documentos que suelen aparecer en general en un boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa o prescriptiva.

Textos jurídicos

Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades. Los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Este tipo de textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los contenidos. Se destaca la objetividad en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas interpretaciones. Se trata de un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas.

 Textos periodísticos

Son aquellos cuya finalidad va desde informar a opinar: la información y la opinión son sus géneros principales, siempre sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas. Características de los textos periodísticos:

Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva, etc. Por esta razón los periódicos están divididos en secciones.

Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta.

El texto periodístico informativo aparece en distintos géneros progresivamente cada vez más subjetivos, como la noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista y la nota de opinión. Entre los géneros periodísticos de opinión destacan el artículo o columna, el editorial, la crítica (deportiva, teatral, cinematográfica, artística, musical, televisiva, taurina…), el chiste gráfico, etcétera. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo, o combinar dos o tres lenguajes, como por ejemplo la escritura, la fotografía y la infografía. Y como ya se ha dicho, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir.

Textos humanísticos

Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como “textos humanísticos” a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas (psicología, sociología, antropología, arte, literatura, filosofía, historia, política, etc.) desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el ensayo.

Textos literarios

Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en narrativos, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios

Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitar el consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas.

Textos digitales

Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, SMS, chats, páginas web y redes sociales. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias características. Estos son los más modernos, por el uso de las TIC, pero su información siempre quedará en duda según el sitio de donde es extraída la información…

Secuencias y modalidades textuales

Artículo principal: Modalidades textuales

Son esquemas abstractos, superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.

Textos históricos

Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la historia. Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores han dicho, cómo lo han dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico. Están basados en la realidad, generalmente su estructura es narrativa y descriptiva; por lo común están escritos de forma cronológica y reflejan vivencias. Se clasifican entre textos que muestran literalmente una parte de la historia de algo, por ejemplo:

Autobiografía. Es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

Memoria: Se denomina memoria a aquel relato que de una forma más o menos fiable describe los hechos y acontecimientos que el autor ha vivido como protagonista o como testigo.

Carta: Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). La carta puede ser también un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, solo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

Textos narrativos

Artículo principal: Narración

El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, causal o ficticio.

Textos argumentativos

Artículo principal: Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.

Elementos

Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa-consecuencia y la estructura de problema-solución.

La estructura de causa-consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.

La estructura de problema-solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos. A esta clase de texto pertenecen generalmente ensayos, artículos de opinión, etc.

Textos expositivos

Artículo principal: Texto expositivo

Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar e informar.

Elementos

Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.

Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.

Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.

El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional. A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados. Generalmente a este género pertenecen anuncios, comerciales, recetas de cocina, etc.

Existen dos tipos de textos expositivos:

Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

Las características de los textos divulgativos son:

Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.

Va dirigida a un público mayoritario.

Es de fácil comprensión.

Utiliza un vocabulario estándar.

Posee objetividad.

Las características de los textos especializados:

Informa sobre un tema muy concreto.

Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.

Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.

Usa una terminología específica.

Presenta gran objetividad.

Tiene información clara y precisa.

Textos descriptivos

Artículo principal: Texto descriptivo

El texto descriptivo oral o escrito es una de las cuatro modalidades textuales fundamentales y consiste en representar:

Descripción estática: es la que se refiere a objetos, lugares o situaciones que no presentan cambios y en ella predominan los verbos de estado: ser, estar, parecer.

Descripción dinámica: es la referida a procesos; en estos casos predominan los verbos referidos a movimientos: alejarse, reducirse, moverse, acercarse, etc.

Licencias Poéticas

Cuando establecemos la medida de un verso (número de sílabas del verso), tomamos como base la división gramatical de las palabras en sílabas. Pero las palabras en un verso no están aisladas, se relacionan entre sí para establecer una totalidad rítmica. Por eso hablamos de sílabas métricas. El número de sílabas métricas en un verso depende de la posición tónica de la sílaba en la última palabra del verso y de las licencias poéticas que se usan en el verso.

Al escribir un verso, los poetas hacen uso de ciertas licencias poéticas que alteran o reafirman la estructura gramatical de las sílabas, en un intento por crear el ritmo deseado. Hacen así uso de la sinalefa,  y del hiato al relacionar las palabras y de la sinéresis y la diéresis para agrupar las sílabas dentro de una palabra. La sinalefa es una licencia poética muy frecuente en poesía.

La sinalefa

Denominamos sinalefa a la agrupación en una sílaba métrica de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas. Cuando una palabra termina en vocal y la palabra siguiente comienza con vocal, generalmente, las vocales se unen por razones fónico-rítmicas en una sílaba métrica. Puede haber sinalefa incluso cuando las palabras están separadas por un signo de puntuación. En el siguiente verso octosílabo de Espronceda hay dos casos de sinalefa:

Vien-to en po-pa, a to-da ve-la

El siguiente cuarteto de Vicente Gaos ejemplifica bien el uso de la sinalefa, con un acumulo, poco frecuente, de cuatro sinalefas en el último verso:

¿Qué fue de tan-to a-mor por tan-ta da-ma?

só-lo ce-ni-zas de la in-men-sa pi-ra

se nu-bla la mi-ra-da, el cuer-po ex-pi-ra,

y el al-ma quie-re a-sir-se a la al-ta ra-ma.

El hiato

El idioma español favorece la sinalefa como un proceso natural. En ocasiones, sin embargo, los poetas hacen uso del hiato para impedir la sinalefa y marcar un ritmo o para mantenerlo. El hiato consiste, pues, en la pronunciación en dos sílabas diferentes la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente. El hiato es frecuente cuando la vocal inicial de palabra lleva acento de intensidad rítmico, especialmente en el caso de la penúltima sílaba del verso. Así en los siguientes versos endecasílabos de Vicente Gaos, el primero, y de Fray Luis de León, el segundo:

No sa-be que es a-mor quien no te a-ma

A-llí te lo-gra-rás, y a ca-da u-no

También las conjunciones, sobre todo la conjunción “y”, requieren del hiato cuando se unen como semiconsonante a la vocal siguiente. Así lo usa Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz en los siguientes versos endecasílabos:

Por-que, en-tre un la-bio y o-tro co-lo-ra-do

Y lue-go des-ma-ya-da y en-co-gi-da

En estos dos ejemplos, la letra “y” adquiere el valor de una semiconsonante y se une sólo a la vocal siguiente.

La diéresis

Cuando la separación de vocales que normalmente formarían una sola sílaba sucede dentro de una palabra, lo denominamos diéresis. Diéresis es, pues, la separación de las dos letras de un diptongo en dos sílabas para los efectos de la medida de los versos. La diéresis implica una ruptura en la pronunciación normal de una palabra, por lo que coloca especial énfasis en dicha palabra. Su uso no es frecuente en poesía. Se señala colocando una diéresis, dos puntos (ï-ü), sobre la vocal afectada. Los siguientes tres ejemplos son versos endecasílabos, los dos primeros de Góngora y el último de Fray Luis de León:

No só-lo_en pla-ta_o vï-o-la tron-ca-da

Cuan-to más dí-a de jü-i-cio se_ha-lle

La del que hu-ye_el mun-da-nal rü-i-do

La sinéresis

La sinéresis es una licencia poética opuesta a la diéresis; es decir, sinéresis es la unión en una sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente pertenecen a sílabas diferentes. Mientras la diéresis es un recurso culto que produce una pronunciación anómala, la sinéresis se aproxima más al leguaje popular relajado. Su uso es infrecuente. De los dos ejemplos que anotamos, el primero es un verso de 12 sílabas de Getrudes Gómez de Avellaneda, el segundo un verso alejandrino (verso de 14 sílabas métricas), de José Asunción Silva:

Del ge-nio la_au-reo-la ra-dian-te su-bli-me

Con mo-vi-mien-to rít-mi-co se ba-lan-cea_el ni-ño

La Poesía

La poesía es un género literario apreciado como una expresión de belleza, o sentimiento artístico a través de la palabra en forma de verso o prosa. Los temas centrales de las poesías han cambiado con el paso del tiempo; en la antigüedad, las poesías estaban orientadas a relatar las hazañas y proezas de los guerreros en los combates.

Poesía

Mientras que en la edad media, la poesía romántica cobro mayor relevancia. En la actualidad, la poesía romántica aun continua en el tapete, sin embargo han surgido otros temas de inspiración como lo son los derechos humanos, y el medio ambiente. Esto refleja claramente que la literatura se adapta al tiempo en el cual viven quienes emplean este tipo de arte para expresarse.

Existen diferentes tipos de poesía, algunas de ellas son:

Poesía lírica: es un estilo poético que expresa sentimientos a través de la palabra, ya sea escrita u oral. Básicamente manifiesta sentimientos profundos o grandes reflexiones como muestra de subjetividad. El poeta lírico presenta su percepción de la realidad, dejando a un lado la objetividad.

Este tipo de poesía, generalmente se encuentra asociado con los temas amorosos, sin embargo no se limita únicamente a la expresión de los mismos, sino que incluye cualquier clase de manifestación emocional.

El Soneto: es una composición poética lírica, que surgió en Italia en el siglo Xlll por Giacomo Lentino. Siendo una de las composiciones más desarrolladas y difundidas alrededor del mundo, la cual ha sido muy bien aprovechada por diferentes autores, manteniéndose vigente con el paso de los años.

El soneto tradicional está compuesto por catorce versos endecasílabos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante. En el primer cuarteto se plantea el tema a tratar en el soneto, y en el resto del poema se amplia y se reflexiona sobre el mismo, sin embargo esta regla no es exclusiva.

poesía épica: es aquella que narra las hazañas de unos héroes, relacionados con un pasado legendario, cuyo comportamiento glorioso los convierte en modelo de virtud (valor, nobleza, fidelidad, etc.). Esta clase de poesía al principio, se relataba en forma cantada por profesionales y con acompañamiento musical. Es una poesía objetiva ya que el poeta actúa como simple narrador de unos acontecimientos ajenos a él.

Entre las obras más famosas de la poesía épica se encuentran: la Ilíada, la Odisea y el poema del Mío cid.

Égloga: es un subgénero de la poesía lírica, una composición poética enfocada en el tema amoroso, que se caracteriza por presentarse en forma de dialogo, semejante a una obra de teatro, pero de un solo acto. Los intérpretes de esta composición literaria, por tradición, han sido los pastores quienes cuentan acerca de sus amores y de su vida en el campo.

Los exponentes más importantes de este género fueron: Lucas Fernández, Garcilaso de la Vega, y Juan de la Enzina.

Poesia Poesía en Verso libre: es una manifestación poética, que se caracteriza por el alejamiento de manera intencional de las pautas de rima y metro. Semejante a la prosa poética, y al poema en prosa; los versos libres tienen la propiedad de mantener la ubicación tipográfica tradicional de los versos. Siendo sus exponentes: Walt Whitman, Gustavo Kahn y Jules Laforgue.

Jitanjanforas: es una manifestación poética creada a base de palabras, o expresiones inventadas y carentes de significado, generalmente se crean a partir de la musicalidad, y la sonoridad de los fonemas, cobrando sentido y significado dentro del poema.

Poesía dramática: es aquella se desarrolla mediante diálogos, basándose en historias llenas de acontecimientos de la vida de los personajes. Cuando un relato está dedicado a un hecho solemne y que incluye un final trágico, la obra está asociada con la tragedia; ahora bien, si el argumento de la obra es más ligero y su final es feliz, estaría asociado con la comedia.

Madrigal: es una composición lírica breve y de mucha intensidad, relacionada con temas amorosos y que utiliza una combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos. Fue muy popular durante el renacimiento.

Elegía: es una composición poética de carácter formal, perteneciente al género lírico enfocados en las expresiones de lamentos y en todo lo que representa dolor, ya sea por el amor perdido o por la pérdida de seres queridos a causa de la muerte.

Acróstico: es una composición poética fácil cuya estructura se encuentra enfocada en las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración, que leídas en sentido vertical forman una palabra.

Poesía idílica: es una composición corta y sencilla que no lleva dialogo, esta clase de poesía se fundamenta en temas amorosos, expresando la vida del campo y la sensualidad del entorno.

Uso De La Letra V

La letra ‘V’ es la decimoctava consonante del alfabeto español, y según la región se la reconoce con otra designación: en casi todos los casos su nombre se da en oposición al de la letra ‘B’, pues la sonoridad que las une pide que se fuerce una división de alguna manera.

En efecto, el valor fonético de ambas letras fue perdiendo diferencias con el tiempo, y si alguna vez la exigencia de la ‘V’ era reproducirla sin fricción entre los labios, dando un sonido con más vibración, hoy por hoy esa diferencia se ha atenuado fuertemente.

Sin embargo, claro está, las diferencias no se han eliminado de ninguna manera. Muy por el contrario, en lo que respecta a la escritura, no deja de ser imperioso conocer los criterios bajo los cuales debe distinguirse entre una y otra letra.

Ejemplos del uso de la V y sus reglas

La siguiente lista incluirá ejemplos de palabras que llevan la letra ‘V’, pero añadiendo en los casos que la hubiera la regla general que se podrá extender a otras palabras. No son pocas, sin embargo, las excepciones que tiene cada una de esta regla general, por lo que el uso a su vez deberá ser analizado en cada caso.

Luego de la letra ‘N’ irá siempre una ‘V’ y no una ‘B’

Conviene

Envase

Tranvía

Luego de la letra ‘D’ irá una ‘V’ y no una ‘B’

Advierte

Adverbio

Adverso

Las palabras que comienzan con ‘di’ llevan a continuación ‘V’

Divino

Dividir

Dividido

Las palabras con el sufijo ‘voro’ (que se alimenta de) llevan ‘V’

Herbívoro

Omnívoro

Carnívoro

Las palabras con sufijo ‘ava’ (que pertenece a un conjunto) se escriben con ‘V’

Onceava

Decimoctava

Treceava

El prefijo ‘villa’ lleva ‘V’

Villancico

Villa

Las palabras con prefijo ‘eva’ van con ‘V’

Evasor

Evangelizado

Evaluación

Las palabras con sufijo ‘iva’ (que pertenece a un conjunto) también usan ‘V’

Ejecutiva

Negativa

Invasiva

Luego del prefijo ‘pro’ se utiliza ‘V’

Proveniente

Providencia

Provocar

El prefijo ‘vice’ lleva indefectiblemente ‘V’

Vicedecano

Vicepresidenta

Vice-administrador

Las palabras que empiezan por ‘sal’ llevarán ‘V’

Salvación

Salvia

Salvaje

Luego del prefijo ‘pa’ también se usa ‘V’

Pavor

Pava

Pavo

Si la palabra tiene dos sintagmas iguales, primero irá la ‘B’ y luego la ‘V’

Obviedad

Obviar

Obvención

Luego de la sílaba ‘jo’ irá una ‘V’

Joven

Jovato

Todas las flexiones del verbo ‘ir’ en su forma irregular llevan ‘V’

Voy

Vamos

Vayan

Ídem a ‘sal’, pero con ‘cla’

Clavo

Clavicordio

Clavícula

Análogamente a ‘ir’ con los verbos andar, estar y tener

Estuvo

Anduvo

Tuvo

Las palabras con prefijo ‘evo’ llevan ‘V’

Evolucionado

Evocar

Las locuciones derivadas de algunas latinas (en este caso ‘levantar’) en donde la raíz lleva ‘V’, también llevarán ‘V’

Elevado

Levitación

Devaluación

Más palabras con ‘V’

Navidad (luego del prefijo ‘na’ se utiliza ‘V’)

Negativo

Vello

Nieve

Efervescente

Breve

Flavio

Nuevo

Ravioles

Viento

Revolución

El Párrafo

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está integrado por un conjunto de oraciones que se encuentran relacionadas entre sí por el tema que trata y por su organización lógica y significado.

El comienzo de un párrafo es indicado por diversos medios, como una línea en blanco antes o una sangría en la primera línea. Antiguamente, se empleaban los símbolos ¶, para separar párrafos, o §, para comenzarlos, pero hoy es raro verlos.

En el cuerpo del texto, los párrafos se distinguen ya sea con una sangría en la primera línea de cada uno (párrafo ordinario), que es el método tradicional, ya sea con un blanco entre ellos. No es conveniente aplicar ambos métodos a la vez ya que los blancos resultarán muy irregulares en forma y ello restará simetría visual y legibilidad. No debe confundirse este blanco para separar sistemáticamente los párrafos con el que en ocasiones se añade en puntos concretos para separar grupos de párrafos que forman una unidad conceptual y a los que no se da título.1

Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es.

La Textualidad es el conjunto de características que debe reunir el discurso para ser considerado texto.

El conjunto de condiciones que garantizan su existencia en cuanto tal.

El conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es.

El párrafo

Un Párrafo, también llamado parágrafo (del griego pa????af?? [parágraphos], y este de pa?a, «próximo, semejante», y ??af??, «escritura»), es una unidad comunicativa formada por un conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema.

Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte 2. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Todo Párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.

Párrafo es, unidad de sentido (aborda un solo aspecto), Unidad Grafica (empieza con mayúscula y termina en punto y aparte), tiene una extensión variable (5-12 líneas; una o dos oraciones). El grupo de oraciones que desarrollan una idea principal sobre un tema. (Eugenia Washima, 2011).

Escribir significa mucho más que conocer el abece-dario, saber juntar letras o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar infor-macion de forma cohe-rente y correcta. (Daniel Cassany).

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO:

El Párrafo tiene una doble estructura o dos planos diferentes:

una estructura profunda, de contenido o semántica, y

una estructura superficial, de expresión o formal.

La estructura profunda es de carácter logicosemántico y está constituida por una proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas secundarias). La proposición principal de cada Párrafo está formal y semánticamente relacionada con la macro estructura del texto y es fundamental para realizar el resumen o identificación de la macro estructura global

La estructura superficial es de carácter gramatical y está constituida por una oración temática (llamada también oración directriz) y unas oraciones subtemáticas.

Así pues, la mayoría de los Párrafos tienen una oración temática —la que mejor expresa la proposición principal— y unas oraciones subtemáticas —que desarrollan las proposiciones secundarias—. En algunos Párrafos, no existe una oración temática debido a que la proposición principal está implícita y no aparece formalizada en una sola oración sino que ha sido desarrollada a lo largo de todo el Párrafo. Esto último es importante porque nos lleva a concluir que en todo Párrafo de desarrollo (o informativo) existe una proposición principal, pero no necesariamente una oración temática expresa.

Todo Párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.

El Párrafo tiene dos tipos de oraciones:

Oración Principal:

El Párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del Párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el Párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita, sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del Párrafo.

Oraciones Secundarias:

Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

Según la Dra. Sheila Barrios Rosario, Ago. 2011; El Párrafo presenta una idea central o tema. Las oraciones deben relacionarse con ese tema. (Ideas secundarias). Debe existir unidad, coherencia y armonía en la organización de las oraciones. Deben prevalecer la variedad y armonía de las oraciones a tenor con las oraciones simples y las compuestas No existe un límite de oraciones que lo forme. Inicia con letra mayúscula y sangrado; termina con un punto. Su estructura se da a partir de una introducción, un desarrollo y una conclusión. El tono del autor está presente indirectamente: humor, ironía, sarcasmo, seriedad⑤ Se informa al lector, pero en ocasiones la finalidad es persuadir mediante argumentos. Se recomienda iniciar el mismo con la oración tema (introducción). La oración o idea temática es la que resume o presenta de qué trata determinado escrito. Si la redacción es de un sólo Párrafo la misma se debe presentar al inicio como punto de partida. Se organizan las ideas en orden de prioridad a partir de lo que se desea comunicar (desarrollo). Se separan oraciones para la conclusión.

Tipos párrafo

1. SEGÚN SU CONTENIDO:

Narrativos

Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

Descriptivos

Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser humano. Un Párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un Párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

Argumentativos

Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.

Expositivos

Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

Relativos

Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho Párrafo es diferente para cada lector y a diferencia del Párrafo argumentativo, éste es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se presta para generar controversia y confusión.

Comparación o contraste

Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este Párrafo son: “con respecto a” o “a diferencia de”.

Enumeración

Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.

Dialogado

Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.

Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de Párrafos, es decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo.

SEGÚN SU FORMA:

Párrafo ordinario, normal o español:

Es el más frecuente y se caracteriza por contener una sangría en la primera línea.

Se compone abriendo con sangría el primer renglón, con líneas del mismo ancho y dejando corta la última, tirada a la izquierda. Esto produce rectángulos de texto bien definido, pero se necesita realizar un cuidadoso corte al final de cada línea para lograr un color tipográfico homogéneo.

No es necesario separar estos Párrafos entre sí con una línea en blanco, debido a que la sangría indica el inicio de un nuevo Párrafo. La sangría común mide un cuadratín, es decir que su espacio es el mismo que el cuerpo en que está compuesto el texto.

Párrafo moderno, en bloque o alemán

No contiene sangrías y se distingue por la mitad de la interlínea para separarlo de los Párrafos contiguos.

Párrafo en forma de sumario o francés

Todas sus líneas tienen una sangría salvo la primera. Se utiliza de forma frecuente en textos de diccionarios, bibliografías, índices alfabéticos o texto cuyos componentes tienen algún tipo de numeración.

La textualidad

M. Halliday y R. Hasan (1976), representantes de la llamada gramática sistémica o funcional, entienden que la textualidad —para la que emplean el término textura— se crea fundamentalmente por las relaciones de cohesión. Sin embargo, tras haber definido el concepto de textura desde la cohesión, señalan que la textura necesita ser definida también por la acomodación del texto al contexto en que tiene lugar, esto es, por el registro lingüístico. De este modo, indican que un texto es, por un lado, coherente con respecto al contexto, por lo tanto consistente en registro, y, por otro lado, coherente en sí mismo y, por lo tanto, cohesivo. A la luz de estas afirmaciones, se puede asentir que la aproximación teórica propugnada por estos autores resulta contradictoria o, cuando menos, ambigua; puesto que, al lado de afirmaciones en que se identifica cohesión con textura, se encuentran otras en las que se sostiene que la cohesión es una propiedad necesaria pero no suficiente para la configuración de la textura.

FACTORES ESENCIALES DE LA TEXTUALIDAD:

Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:

Comunicativa: voluntad de transmitir una información.

Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor – receptor también es literario.

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros. Pero no es un hecho general.

El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:

Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.

Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres:

Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.

Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar.

Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

En el texto – al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos – es indispensable que existan otras condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir una función específica.

Las características de texto que se pueden señalar son las siguientes:

Comunicativo, en el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función comunicar ideas, sentimientos y significados en general.

Interactivo, Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto.

Posee una estructura, porque articula forma y contenidos de manera organizada y lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.

Cumple una función, que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual se produce.

Los criterios de textualidad establecen la diferencia entre lo que es texto y lo que no.

Todo usuario de la lengua tiene la capacidad de percibir que existen textos que presentan irregularidades (en diversos grados) y emite juicios respecto de ellos.

Por lo tanto, todo texto bien formado debe responder a características específicas de organización, reglas de textualización o normas textuales.

Wolfgang Dressler afirma que la ciencia del texto debe describir características comunes y diferencias entre los distintos tipos de texto.

“Un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad”. Wolfgang Dressler 4

Para considerarse textos, deben de salvaguardar su carácter comunicativo, si no, no pueden ser textos, para lograrlo existen normas relativas a la materialidad del texto y normas relativas a su dimensión pragmática contextual. Si estas reglas no están presentes en el texto, entonces éste no constituiría un elemento comunicativo.

Normas centradas en el texto:

La Cohesión es la conexión que surge cuando la interpretación de un elemento del texto depende de otro elemento dentro de éste mismo. Esta norma permite que el desarrollo lingüístico de un texto no presente repeticiones innecesarias y no resulte confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todos los textos bien formados, consistente en que diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. La cohesión corresponde a la estructuración gramatical que trae un texto. En la cohesión, para entender determinado texto, se juntan lo léxico y lo gramatical.

La Coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos.

Normas centradas en el usuario:

De acuerdo con Dressler estás normas tienen que ver con la dimensión pragmática como acción lingüística llevada a cabo por el emisor y el receptor5:

La Intencionalidad significa que los autores y hablantes deben tener la intención consciente de lograr objetivos específicos con su mensaje y transmitir información o refutar una opinión. Cuando no se asigna ninguna intención, la secuencia de palabras se transforma en el equivalente a una página de palabras al azar, no muy distinta de las prácticas de caligrafía de los alumnos en la escuela primaria.

La Aceptabilidad se refiere a la actitud del receptor. Un texto es aceptable para el receptor si este recibe alguna importancia, es decir, en un determinado contexto tiene que estar movido por la cooperación o afectado por la persuasión, dicho de otro modo, busca el consenso.

La Informatividad es necesaria en el discurso. En la medida que tanto la forma como el contenido sean más o menos predecibles el texto será menos o más informativo. Un texto debe contener información nueva, si un receptor sabe todo lo que contiene el texto, este no califica como informativo. Así, si un receptor no comprende lo que está en el texto, este tampoco califica como tal. La información que entrega un texto no es otra cosa que la referencia que hacemos al mundo.

La Situacionalidad está vinculada a la relevancia que el texto adquiere en una situación determinada, muy especialmente en la conversación. Es un aspecto esencial para la textualidad, hace que un texto sea relevante en una situación comunicativa.

La Intertextualidad significa que una secuencia de oraciones se relaciona por forma o significado con otra secuencia de oraciones. Un ejemplo de intertextualidad en la que dos secuencias se relacionan por significado lo constituye un boletín informativo sobre un tema que ya ha sido tratado durante el noticiario.

Conclusión

Todo Párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.

El Párrafo está constituido por una oración principal, que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás y una oración secundaria, la cual posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

Estos pueden tener un sentido Narrativo, Descriptivo, Argumentativo, Expositivo, Relativo, Comparación o contraste, de Enumeración y/o de Dialogado. Como también existen párrafos con todos estos contenidos al mismo tiempo.

Se escriben de tres formas: como un Párrafo ordinario, como un Párrafo moderno, en bloque o alemán o como un Párrafo en forma de sumario o francés.

Las propiedades fundamentales del texto se han denominado condiciones de textualidad, las cuales, a su vez, constituyen una forma de definir el texto. Estas condiciones, según El diccionario de Lingüística moderna, son la cohesión, la coherencia, el significado, la progresividad, la intencionalidad y la clausura, y afectan a la estructura semántica, sintáctica y comunicativa del texto.

La cohesión y la coherencia son dos propiedades cuyos límites son difíciles de establecer, incluso se ha debatido la inclusión de una en la otra y viceversa.

Un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple 7 normas de textualidad. Es una unidad comunicativa.

El Drama

El término drama tiene origen latino y se refiere a la obra que pertenece a la poesía dramática. También se conoce como drama a la obra de teatro o a la película que incluye una mayoría de situaciones que son tensas y conflictivas.

Drama

De todas formas, es importante tener en cuenta que, de acuerdo a la definición clásica, un drama es una forma de presentación de escenas mediante su representación con actores y diálogo. Esta definición trasciende la presencia de elementos trágicos.

La noción actual de drama, en cambio, está vinculada a aquellas narraciones u obras que interpelan al lector o espectador a partir de la sensibilidad. Las películas dramáticas, por ejemplo, buscan una respuesta emotiva en el público; para eso, las escenas son conmovedoras, con personajes que sufren grandes problemas o que viven conflictos pasionales.

Dentro del ámbito cinematográfico nos encontramos con un importante número de películas que se enmarcan dentro del género del drama. Entre las más significativas a lo largo de la historia nos encontramos, por ejemplo, con el film “Titanic” que James Cameron estrenó en el año 1997 contando como protagonistas a Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.

En aquella producción se nos acerca a la historia del transatlántico que en abril de 1912 se hundió tras chocar con un iceberg durante el viaje que realizaba entre Inglaterra y Nueva York. Para ello se toma como eje central la historia de amor que se establece entre dos jóvenes, de clases sociales absolutamente diferentes, que se conocen durante este citado recorrido marítimo.

Esta película, ganadora de once Oscar, está considerada como uno de los dramas más importantes de la historia del séptimo arte pero además de ella también podríamos destacar otras igualmente significativas como sería el caso, por ejemplo, de “La vida es bella”. El italiano Roberto Benigni fue quien dirigió y protagonizó la misma en el 1997 consiguiendo un gran éxito de público y de crítica, que le valió para cosechar la friolera de cincuenta premios internacionales.

La misma toma gira en torno a la invasión nazi que sufrió Italia en la década de los años 40 y cómo muchos judíos fueron encarcelados, torturados y asesinados en campos de concentración.

“El Diario de Noa”, “Forrest Gump”, “El pianista”, “La lista de Schindler” o “El color púrpura” son otras de las películas dentro del género del drama más significativas de todos los tiempos.

Un drama suele centrarse en el amor y en sus posibles consecuencias trágicas. Cuando este elemento se exagera, el drama pasa a conocerse como melodrama. En este caso, los personajes aparecen estereotipados y es posible distinguir con facilidad entre buenos y malos.

A nivel general, un drama es cualquier suceso de la vida real que puede conmover con intensidad: “El accidente causó tres muertes y desencadenó un drama familiar”, “El drama comenzó con el suicidio de su abuelo”.

Por último, cabe mencionar que Drama es una prefectura de Grecia, situada en la región de Macedonia Oriental y Tracia, y el nombre común de la Mantisalca salmantica, una planta de la familia de las asteráceas.

El Ensayo

La pregunta relacionada con ¿Qué es un ensayo? Es una excelente invitación a inmiscuirnos en un mundo de producción científica en la que la marca personal puede ir de la mano.

En ese orden de ideas, la principal característica del ensayo consiste en la posibilidad de ir desarrollando un tema en particular pero con la opción de imprimir nuestra marca personal a lo largo del texto, es por ello que el ensayo es el vehículo recomendado para expresar ideas o una posición sin la rigidez que pide el ámbito científico.

Características de un ensayo

La libertad temática es un aspecto fundamental

Podríamos denominar el “estilo amistoso” de la redacción

Es posible incluir alguna referencia o cita en caso de que lo consideremos necesario

El desarrollo de nuestros argumentos no se ciñe a una estructura preestablecida, a menos que el ensayo sea un pedido de una organización o algo por el estilo

La extensión es libre

Generalmente el ensayo tiene como meta el enfocarse en un gran público

A manera de dato histórico, se le suele atribuir la creación del estilo ensayístico a Michel de Montaigne, pues fue él quien por primera vez nombró de ese modo sus escritos.

De esta manera al preguntar ¿qué es un ensayo? Nos podemos acercar a este tipo de interpretación, considerando eso sí que esa posibilidad de desarrollar nuestras ideas a través de este tipo de propuestas no significa que la seriedad se pierda en la producción, sino todo lo contrario, ya que el ensayo exige de nuestra parte rigurosidad, trabajo y al tiempo exhaustividad en cada una de las ideas.

Algunos de los géneros didácticos a los que se suele emparentar el ensayo son por ejemplo:

El discurso

La disertación

Los artículos de prensa

La miscelánea

La epístola

Partes de un ensayo

Las partes de un ensayo podrían ser consideradas de nuestra parte como un modo de profundizar de mejor manera en la elaboración de un texto bajo este tipo de estilo tan particular. En tal caso, la estructura de un ensayo generalmente es concebida bajo la idea clásica de una introducción, el contenido que vamos a desarrollar y una conclusión. Vale la pena resaltar que el ensayo no posee una estructura definida para su elaboración, aquí simplemente damos una idea básica de cómo afrontar este tipo de situación.

Introducción, se trata de la parte inicial del ensayo, en este apartado debemos concentrarnos en la presentación de cada uno de los temas y puntos que pensamos desarrollar en el ensayo. También es posible para el autor dar algunas pistas de las hipótesis o conclusiones que piensa plantear en el cuerpo del texto.

Desarrollo, este punto puede ser considerado como la parte gruesa del ensayo, aquí nos enfocaremos en presentar cada uno de los argumentos principales de nuestra obra, considerando eso sí que cada escritor cuenta con un modo distintos de ir desarrollando sus ideas, por lo que el estilo libre que hace tan llamativo el ensayo se encuentra a disposición de todos, especialmente en este apartado.

Conclusión, este punto de la estructura del ensayo se caracteriza por reunir cada 

una de las ideas principales que hemos venido nombrando a lo largo del ensayo, por lo que se trata de una condensación y reafirmación de las ideas o hipótesis planteadas en el cuerpo del texto.

En conclusión, lo anterior sólo es una propuesta de las partes de un ensayo, pues debemos recordar que las posibilidades para dejar volar nuestra creatividad son lo más importante de un texto con estilo ensayístico.

Medios De Comunicación

Los medios de comunicación son herramientas e instrumentos que son utilizados actualmente en las sociedades, y a partir del siglo XIX, para informar y comunicar de forma masiva a la población.

Hoy en día los individuos y las comunidades acceden a este tipo de canal para tener material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos tipos, pueden ser: políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden referirse al nivel local o al contexto mundial.

¿Cómo surgieron?

La imprenta, originalmente inventada por Gutenberg, se considera el inicio masivo, el hecho histórico que dio origen a la circulación de millones de panfletos y periódicos.

Ahora bien, existen otros estudiosos sobre el origen de los medios de comunicación que destacan que anteriormente la figura del “pregonero” se dedicaba a anunciar las principales noticias, prescindiendo del soporte material del diario. El “boca en boca” fue para ellos, el origen de la transmisión de los mitos y las fábulas, y a la vez el modo de afirmar ciertos valores sociales y conjunto de ideas compartidas.

En nuestras sociedades estos canales son la forma que las personas interactúen compartiendo pautas en común. Estos medios de comunicación son la materialización de la necesidad que tienen las personas para relacionarse. Mediante ellos se va formando una opinión general en un momento dado acerca de los conocimientos, y los juicios sobre la realidad que nos rodea.

Al mismo tiempo, estos medios son corporaciones mediáticas; no debemos olvidar que la función social que cumplen los medios en una determinada sociedad también se yuxtapone en muchas ocasiones con los intereses de la empresa corporativa capitalista que busca el beneficio lucrativo a partir de la canalización de información. De allí la relevancia social que esto implica, en relación al ámbito político nacional.

¿Cómo se clasifican?

Los medios se clasifican según la estructura física que sirve de soporte para la transmisión de la información, podemos distinguir:

A) Los medios audiovisuales, son los que pueden ser simultáneamente escuchados y vistos. Se basan en dispositivos tecnológicos que emiten imágenes y sonidos con el fin de transmitir la información, como es el caso de la televisión y el cine.

La televisión, apareció en los años 30, es el medio con mayor índice de público a nivel mundial. Los telespectadores de todo el mundo reciben la señal de esta herramienta informativa en tiempo real, en vivo o diferido. Casi cualquier acontecimiento mundial puede ser transmitido con imagen y sonido a casi cualquier parte del mundo. A partir de esta se desprende toda una industria de fabricación de televisiones y también de canales de transición.

B) Los medios radiofónicos, son el único medio que se basa exclusivamente en información trasmitida bajo formato sonoro. Requiere un proceso de producción mucho más sencillo que la televisión. Su nivel de acceso, también es un aspecto en el cual aventaja al resto de los medios. Por otro lado desde el punto de vista de la emisión radiofónica también resulta verdaderamente muy sencillo, ya que para lograr la emisión se requiere de pocas máquinas de sonido, micrófonos y pocas personas. La principal limitación tiene que ver con la distancia geográfica y accidentes que imposibilitan la transmisión, y el sonido se ve afectado.

C) Los medios impresos, comprenden a las revistas, periódicos, magazines, folletos  y panfletos, todas las publicaciones que contengan una información a ser transmitida. En la actualidad estos medios, por el elevado costo de producción y la intromisión de internet, están en declinación en cuanto a que su público prefiere otros medios a la hora de informarse. Se requieren de muchos puntos para certificar una producción de calidad en este medio, por ejemplo: editores, correctores, buena calidad del papel, escritores y analistas reconocidos, etc.
D) Los medios digitales, surgidos en la década de 1980. Estas “nuevas tecnologías” han logrado expandirse con masividad. Se basan en las computadoras personales, como también en celulares, tablets y todo tipo de artefactos tecnológicos, cada vez con mayor rapidez transmiten la información llegando a miles de personas.

Fichas De Trabajo

La ficha de trabajo es una forma de organizar la información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Las fichas facilitan la realización de monografías, informes o publicaciones, pues si han sido confeccionadas correctamente hacen innecesarias consultas adicionales a las fuentes. Tradicionalmente las fichas de trabajo eran cartulinas rectangulares, pero con el desarrollo de la informática y los medios de almacenamiento de datos electrónicos han pasado a usarse las bases de datos para archivar este tipo de información útil.

Datos de las fichas de trabajo

Los datos principales de la ficha de trabajo

El autor.

El título.

Número de página o páginas donde aparece la información.

El sujeto o tema.

Fecha en que se publicó.

Datos adicionales de la publicación (volumen, editorial, etc.).

Se suelen también incluir ciertos datos complementarios,como por ejemplo:

La fecha en que se recogió el dato.

El motivo de reunir la información

La ficha de trabajo es una herramienta que sirve, como su nombre lo indica, para realizar una tarea, actividad o trabajo. Sirve para organizar cierta información. De este modo la ficha de trabajo ahorra tiempo al lector ya que no es necesario que el mismo recurra a la fuente original cada vez que lo requiera debido a que los datos más relevantes se encuentran en esta.

Originalmente las fichas de trabajo se elaboraban en cartón en un tamaño de aproximadamente 12,5 cm x 19 cm. Actualmente las fichas se encuentran mayormente en formato digital. No obstante no se descarta la utilización de fichas de trabajo en papel.

En cuanto al formato de la ficha de trabajo la misma debe contener la siguiente información:

Datos del autor

El título del libro o del tema a abordar

Número de página, sección, capítulo, etc (para poder ubicar al lector sobre la fuente original en caso de necesitar acudir a ella)

Tema

Resumen

Estructura

Si bien una ficha de trabajo puede o no ser estricta en cuanto a su estructura interna, generalmente se ubica cada contenido en un lugar específico.

Autor y página: Se colocan arriba de la ficha del lado izquierdo. Se considera que estos son los datos más relevantes puesto que ayudan a ubicar espacialmente al lector a fin de que éste pueda acudir a la fuente original en caso de ser necesario.

Título del libro: Se ubica arriba a la derecha. También se puede colocar algún subtítulo.

Tema y resumen: En el centro de la ficha se coloca el tema a desarrollar. Este tema puede o no redactarse de forma literal tal y como figura en el relato o libro original. En caso de encontrarse el texto de forma literal, éste debe expresarse entre comillas. En caso que sólo se trate de un resumen no debe llevar comillas.

Clasificación

Tal como hemos mencionado más arriba las fichas de trabajo pueden realizarse de forma similar pero con variaciones. Así, se puede distinguir diferentes tipos de fichas:

Fichas textuales. Son fichas que, utilizando las correspondientes comillas para citar al autor del texto transcriben de forma literal algún párrafo que es de importancia.

Ficha de paráfrasis. Es un tipo de ficha muy utilizada en ámbitos académicos o en estudio ya que quien redacta la ficha utiliza su propio vocabulario para referirse a una idea que generalmente le pertenece a otra persona.

Ficha de resumen. Tal como su nombre lo indica, se resume los acontecimientos más relevantes con palabras que son propias del creador de la ficha y no del autor del texto original.

Ficha de síntesis. En este tipo de fichas se realiza una síntesis con ideas principales lo más simplificadas posible.

Ficha mixta. Se pueden combinar 2 o más fichas. Por ejemplo se combina la ficha textual con ficha de resumen. Así el lector tiene una información literal del texto y, por otra parte tiene la opinión del creador de la ficha. Sirve en casos en que sea importante la opinión del realizador de la ficha.

Ejemplos de ficha de trabajo

Para poder ejemplificar cada tipo de ficha de trabajo se tomaron como ejemplos dos libros:

“La novena revelación” de James Redfield y “El caballero de la armadura oxidada” de Robert Fisher.

Ficha de trabajo (textual)

James Redfield La Novena Revelación

p. 134 El mensajero de los místicos

“La segunda revelación establece nuestra conciencia como algo real. Vemos que nos preocupa la supervivencia material y nos concentramos en controlar nuestra situación en el universo buscando seguridad, y sabemos que ahora nuestra apertura representa una especie de despertar a lo que en verdad ocurre”.

Ficha de trabajo (textual)

Robert Fisher El caballero de la armadura oxidada

p. 36 El sendero de la verdad

“Es una batalla diferente la que tendréis que librar en el sendero de la verdad. La lucha será aprender a amaros”.

Ficha de paráfrasis

James Redfield La Novena Revelación

p. 134 El mensajero de los místicos

El autor nos habla de lo que se consigue al llegar a la segunda revelación: una especie de despertar a lo que realmente está sucediendo a nuestro alrededor y con nosotros mismos.

Ficha de paráfrasis

Robert Fisher El caballero de la armadura oxidada

p. 36 El sendero de la verdad

El libro nos indica que al transitar por el sendero de la verdad el lector aprenderá a amarse a sí mismo. De este modo podrá encontrar su interior.

Ficha de resumen

James Redfield La Novena Revelación

p. 134 El mensajero de los místicos

La segunda revelación se refiere a una apertura a lo que realmente ocurre.

La tercera revelación define al universo físico como energía. Y, como tal, es fuente de atracción hacia nosotros y viceversa.

La cuarta revelación habla del “robo energético” que muchos seres humanos hacen de manera inconsciente.

Ficha de resumen

Robert Fisher El caballero de la armadura oxidada

p. 36 El sendero de la verdad

En esta página el libro enseña que  el sendero de la verdad es para buscarse a sí mismo y que esto solo se puede lograr con los sentimientos y no con la espada.

Ficha de síntesis

James Redfield La Novena Revelación

Preposiciones

Las preposiciones son palabras que están relacionadas con el complemento de la oración. Tienen la función de relacionar el sustantivo con otra parte de la frase y generalmente se anteponen al sustantivo, lo que es igual a la palabra que designa a una persona, animal o cosa, aun adjetivo o adverbio. Estas nunca deben ir solas en una oración y tienen distintas clasificaciones, por eso si tienes problemas con el uso de estas en unComo te mostramos una lista de cuáles son las preposiciones y algunas excepciones que te ayudarán a tener una mejor redacción.

Preposiciones espaciales, ya sea referidas a ubicación y desplazamiento como: en, sobre, bajo.

Preposiciones de tiempo: durante, antes de, después de.

 Preposiciones de comparación: hay una gran diferencia entre la camisa rojo y la amarilla.

Preposiciones de posesión: el móvil de Luis.

Preposiciones para materiales o composiciones: compuesto por cables, hecho de hierro.

Preposiciones para referirse a instrumentos: por medio de, esta carta fue escrita a lápiz.

Preposiciones para referirse a agentes: esta pintura fue realizada por Monet.

Preposiciones de propósito: las metas aún están por lograrse, para conseguir lo que queremos.

Preposiciones de causa: a causa de, por causa de.

Preposiciones para hacer referencia: en referencia a, acerca de, hablando de.

Cuáles son las preposiciones – Clasificación de las preposiciones

Cuáles son las preposiciones en español

Las preposiciones utilizadas en español son:

A: vamos a pie

Ante: ante lo que dices, no me corresponde tomar una decisión.

Bajo: las llaves están bajo la mesa.

Con: escribía con el lápiz.

De: Soy de España.

Desde: el horario es desde las 6 hasta las 12.

Durante: ¿Qué harás durante la tarde?

En: ella vino en autobús.

Entre: estaba entre la multitud.

Excepto: todos irán excepto Juan.

Hacia: él llegó hacia las 4 de la mañana.

Hasta: Te esperamos hasta las 12.

Mediante: mediante estos pasos lograremos mejores resultados.

Para: Lo compramos para María.

Por: Caminamos por la playa.

Salvo: Todos irán salvo Jesús.

Según: lo haremos según ha dicho el jefe.

Sin: estaba sin señal.

Sobre: las llaves están sobre la mesa.

Tras: tras haber descansado, se sintió feliz.

Otras consideraciones

También existen locuciones preposicionales los cuales son una o varias palabras que pueden equivaler a una preposición. Entre estas se encuentran:

Acerca de

Alrededor de

Antes de

Cerca de

Con objeto de

Con tal de que

Debajo de

Después de

Detrás de

Frente a

Fuera de

Lejos de

Respecto a

Algunas excepciones

Cuando los complementos directos se refieren a personas indeterminadas, no deben usarse preposiciones. Ejemplo: Busco un redactor que escriba en inglés.

Preposiciones como hasta, hacia y para indican movimiento al igual que a, sin embargo no siembre son sustituibles.

Cuando el origen y término de una acción se especifica, la preposición desde se puede intercambiar por de.

En ocasiones la preposición en se puede sustituir por sobre, sobre todo cuando indica el lugar onde se encuentra algo. Ejemplo: las llaves están sobre la mesa.

Una excepción para el uso de la preposición en, es cuando se refiere a un medio de transporte. Ejemplo: montar a caballo, ir a pie.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son las preposiciones, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación.

Uso De La Letra Z

En español existen muchas palabras que utilizan la letra “Z” (zeta), ya sea que se utilicen iniciando la palabra o formando parte de estas mediante las siguientes reglas gramaticales.

El sonido fonético de la letra z es muy parecido al de la letra “S”, aunque en algunas zonas de España sí cambia.

Se escriben con la letra z las terminaciones en “anza” de los sustantivos abstractos que se derivan de los siguientes verbos: andar, matar, tardar y adivinar.

Los apellidos de origen castellano terminados en “iz, ez, y oz”, como por ejemplo: Domínguez y la terminación “azgo” de algunos sustantivos, con excepción de rasgo.

Además de las palabras terminadas en “azo” que significan golpe o aumento.

Ejemplos de palabras con la letra z:

1. Abalanzarse

2. Abazón

3. Abrazadera

4. Acechanza

5. Acidez

6. Acomodadizo

7. Acorazar

8. Alfabetizar

9. Altivez

10. Alzada

11. Azabache

12. Azafrán

13. Azahar

14. Azar

15. Azotar

16. Azotar

17. Azteca

18. Azucena

19. Bautizar

20. Bocaza

21. Cabeza

22. Cabizbajo

23. Cádiz

24. Calabaza

25. Cambiazo

26. Candidez

27. Cañonazo

28. Capataz

29. Caracterizar

30. Carbonización

31. Carroza

32. Cazador

33. Cazar

34. Cedazo

35. Cerezo

36. Cerveza

37. Coraza

38. Corazón

39. Danza

40. Dedazo

41. Durazno

42. Esclavizar

43. Esperanza

44. Estabilizar

45. Golpiza

46. Hechizo

47. Honradez

48. Izar

49. Maíz

50. Mangazo

51. Matiz

La letra z es la última letra del alfabeto, la vigésimo séptima del alfabeto español y la vigésimo sexta del alfabeto latino básico.

Reglas ortográficas de la z

 Las terminaciones de aumentativos azo -aza. Martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.

Los nombres abstractos terminados en anza – ez – eza. Esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.

 Los verbos terminados en izar. Amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar. EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.

Las terminaciones zuelo – zuela. Mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela. EXCEPCIÓN: payasuelo.

 Las terminaciones azgo – ezgo – ezno. Mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno. EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.

Los apellidos que terminan en az – ez – iz – oz – uz. Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz. EXCEPCIONES: Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.

 Las terminaciones verbales ezco – ezca; uzco – uzca, que provienen de verbos terminados en CER – CIR. Crezco, crezca, produzco, produzca, luzco, ofrezca.

 Los nombres derivados de verbos terminados en izar, forman la terminación zación, conservando la Z. Indemnizar indemnización