Tercer Grado

¿Qué es la Biblioteca?

La palabra Biblioteca proviene de los vocablos griegos biblion (libros) y teka (depósito o caja), a pesar de su etimología, una biblioteca no es un mueble o un edificio para guardar libros, sino una colección de libros debidamente clasificados y ordenados, para la lectura y la consulta del público especialmente estudiantes, investigadores y amantes de la lectura.

Las tareas fundamentales que justifican la existencia de una biblioteca es formar la colección, organizarla y ponerla en servicio. La biblioteca tiene como objetivo proporcionar a sus usuarios tanto el acceso al documento como el acceso y localización de la información.

En las bibliotecas se pueden encontrar libros de cualquier área de conocimiento, puestos a disposición del público para que puedan consultarlos o tomarlos en préstamo. Los usuarios disponen de salas espaciosas, acondicionadas con mesones y sillas, y de la asistencia de bibliotecarios (personal de la biblioteca).

Las grandes bibliotecas cuentan también con departamentos especiales como hemeroteca (lugar donde se conservan y se prestan publicaciones periódicas), además, cuentan con salas o dependencias en las que el público puede tener acceso a fotografías, videos, discos musicales, discos de computación, Cd, etc. En la actualidad, las bibliotecas ofrecen información sobre sus colecciones a través de Internet.

Todas las bibliotecas nos ofrecen recursos para la investigación de un trabajo o estudio, para resolver problemas, para satisfacer necesidades de información y para disfrutar de la lectura. Estas se pueden dividir dependiendo de qué fondos tengan y a quienes estén dirigidas, pueden ser nacionales, públicas, universitarias, escolares, de aulas, y ambulantes.

La biblioteca es un espacio de estudio y de consulta, en el que debemos guardar silencio o hablar en voz baja para no molestar el trabajo de los demás. Asimismo, sus libros, servicios e instalaciones son útiles para todos, y por ende debemos cuidarlos y conservarlos.

Las bibliotecas tiene un fichero, donde clasifican por temas y guardan en orden alfabético (por autor o por título) las fichas catalográficas de todos sus libros. Actualmente esta información del fichero se encuentran en las computadoras de éstas instituciones para facilitar mejor los datos. La ficha catalográfica contiene el nombre del autor, título, y otros datos del libro, así como también la cota o código que la biblioteca asigna al libro para facilitar su localización.

Fichas Bibliográficas

Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación determinada. Existen diversos tipos de fichas.

Ficha hemerográfica

En esta ficha, se registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:

Título del periódico o revista (subrayado o manuscrito).

Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.

Número de la publicación.(Opcional)

Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciudades homónimas en diferentes países).

Fecha.

Ficha electrónica

Este tipo de ficha registra datos de una página de Internet de donde se extrajo alguna información. Habitualmente, se anotan los siguientes datos en la ficha:

Apellidos y nombres del autor

Título

Editor

Dirección electrónica

Fecha de consulta

Ficha bibliográfica

Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que son un libro. Estos datos figuran generalmente en la portada y en la contraportada, tales como: Nombre del autor, título del libro, nombre de la editorial, lugar de edición y año de publicación.

Ejemplo:

GALTUNG, Johan.

Teoría y métodos de investigación social, (Tomo I y II).

Buenos Aires, Editorial universitaria, 2a. ed., traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969.

Si la obra tiene más de dos autores se anotan los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al. Si el autor es una institución, se escribe el nombre completo de la institución. Ejemplo:

BOURDIEU, Pierre et al.

El oficio de sociólogo.

México, Siglo Veintiuno Editores. 2.ª edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.

La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo:

AVELLANEDA, Justo (compilador).

Lecturas de Teoría de ciencia

Editorial Jurídica S.A.(s.f). 345 PAG.

Si la ficha se trata de un artículo de una antología se dan los nombres del autor y del editor o compilador.

Como datos opcionales de las fichas bibliográficas se puede consignar la signatura del libro en la biblioteca consultada, los títulos de los capítulos principales, y si la obra contiene una bibliografía e índice de materias. -Se utilizan en la materia “español”

Ficha catalográfica

Esta ficha se utiliza en las bibliotecas para archivar los datos de diversas publicaciones que se encuentran en ella. Contienen los siguientes datos:

En la parte superior izquierda, apellido y primera letra del nombre del autor.

Debajo de esta, el año de la publicación, el tamaño, las páginas, el día y el mes

En la parte media derecha o centrado se escribe los datos propiamente dichos de la ficha.

Ficha textual

Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea tomada como una ficha personal. Debe tener estos datos:

La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la ficha.

La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la ficha. Se anota la clasificación dada a la información extraída de la obra consultada, es decir, la materia o subtema.

La nota extraída del texto consultado entre comillas.

Ficha de resumen

Una ficha de resumen, también conocida como una ficha de estudio, es una hoja de papel o un documento informático dónde se recogen todos los datos principales de un tema a estudiar. En ella deben de constar las ideas principales del tema y también las referencias, por ejemplo de dónde hemos sacado los datos.

Tipos de Textos

Los textos se pueden clasificar según la función que cumplen en la comunicación (tomando en cuenta su intención), según la práctica discursiva o según un criterio global de estructuras.

Los diferentes tipos de textos que conforman la escritura se suelen categorizar específicamente por sus superestructuras, aunque también existen clasificaciones que se ciñen a sus estructuras más pequeñas.

Diferentes tipos de textos

En primer lugar, una de las clasificaciones de los diferentes tipos de textos es según su función.

De acuerdo a la función que cumple en la interlocución, un texto puede ser informativo (informa de algo sin intentar cambiar la situación), puede ser directivo (ya que incita a realizar una acción) o puede ser expresivo (cargado de subjetividad; expresa una opinión o pensamiento).

En segundo lugar, otra clasificación para los diferentes tipos de textos es según la práctica discursiva, basada en el contexto en que se produce.

En esta categoría aparecen:

Textos científicos

Aquellos que se producen en la comunidad científica para mostrar avances de investigaciones.

Textos jurídicos

Se producen entre individuos e instituciones y son textos altamente formales y rígidos, con sentencias o leyes.

Textos administrativos

Iguales a los jurídicos, pero con función preformativa, menos rígidos que los jurídicos; por ejemplo, los certificados.

Textos literarios

Poesías, cuentos, relatos, ensayos, teatros.

Textos periodísticos

Aquellos que se vinculan a la comunicación periodística, informando.

Textos humanísticos

Relacionados a las ciencias humanas, como la sociología, pero sin la formalidad del texto científico.

Textos publicitarios

Destinados a persuadir sobre las cualidades de un producto.

Textos digitales

Características propias y únicas provocadas por las nuevas tecnologías.

En tercer lugar, la otra forma de categorizar los diferentes tipos de textos es a través de sus estructuras globales o superestructuras.

Se pueden presentar varias de ellas dentro de un mismo texto, ya que no son formatos cerrados.

Los textos dentro de esta categoría son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.

Narración

Relato de acontecimientos, con personajes reales o imaginarios. Se mantiene un orden de tiempo o de causalidad. La narración se entrelaza constantemente con los diálogos y las descripciones, generando secuencias diferentes. Su estructura es simple: inicio, nudo o trama y desenlace.

Descripción

El texto descriptivo presenta las características de un objeto de forma estática, sin el peso del tiempo. Todo aquello tangible o imaginable se puede describir de una forma u otra. Dentro del texto descriptivo hay diversos subtipos, como los textos científicos, los textos técnicos (como manuales) y los textos sociales (datos sobre el comportamiento de la sociedad).

Argumentación

El texto argumentativo presenta razones y argumentos a favor o en contra de temas concretos. Busca convencer al interlocutor a través de diversos argumentos. Suelen ser juicios de valor y apreciaciones positivas o negativas sobre el tema o elemento presentado. Un ejemplo claro son las críticas periodísticas.
Exposición. El texto expositivo presenta de forma objetiva y neutral un hecho o suceso. Difiere de la argumentación, ya que no busca convencer, sino mostrar. Esta diferencia es a veces una línea muy fina difícil de definir, por lo que se habla de textos “expositivos-argumentativos”.

El Infinitivo

Infinitivo, como el gerundio y el participio, es una de las formas no personales del verbo.

El infinitivo en español termina en

– AR:  en los verbos de la primera conjugación como trabajar, comprar o empezar.

– ER: en los verbos de la segunda conjugación como beber, volver, hacer.

– IR : en los verbos de la tercera conjugación como escribir, salir o ir.

El infinitivo presenta dos formas:

Infinitivo simple: trabajar, hacer, ir

Infinitivo compuesto: haber trabajado, haber hecho, haber ido.

Usos del infinitivo

El infinitivo en español ejerce funciones de SUSTANTIVO y por lo tanto puede funcionar como sujeto, complemento del verbo o modificador de nombre, adjetivo o adverbio.

¡OJO! En muchos de estos casos, mientras en español se usa un infinitivo, en inglés,  se utiliza el gerundio y no el infinitivo.

Infinitivo con valor de sustantivo

Infinitivo como sujeto

Se trata del uso del infinitivo como sujeto.  En este caso el infinitivo puede ir precedido del artículo el.

(El) Beber vino tinto con moderación es bueno para el corazón. (Drinking red wine …)

Llegar a un acuerdo con el sindicato solucionaría el problema. (Getting to an agreement  …)

Infinitivo como complemento directo

Prefiero acostarme pronto esta noche.

No quiere salir sola de noche.

Infinitivo como modificador de un nombre

En España todavía puedes disfrutar del placer de beber un buen vino sin pagar una fortuna. (…the pleasure of drinking a good wine…)

Tengo la impresión de estar de vacaciones. (I feel as if I’m on holidays.)

Infinitivo como modificador de un adjetivo

No es capaz de hacer nada. (…incapable of doing anything.)

Sufre crisis difíciles de controlar. (He suffers crises which are difficult to control.)

Infinitivo como modificador de un adverbio

De momento, las dos partes están lejos de llegar a un acuerdo. (So far, both parties are far from reaching an agreement.)

Infinitivos nominalizados

Un cierto número de inifnitivos en español se han nominalizado y han pasado a convertirse en sustantivos masculinos. Los más importantes son: 

el amanecer (dawn)

el parecer (opinion)

el anochecer (dusk)

el pesar (sorrow)

el atardecer (dusk)

el poder (power)

el deber (duty)

el saber (knowledge)

el haber (asses, income)

el ser (being)

Infinitivo con preposición

Preposición + infinitivo

Ojo! en inglés, en muchos casos, se utiliza el gerundio.

Regresó a su país para estar más cerca de su familia. ( ..to be closer …)

Se marchó sin decir adiós. (He left without saying good-bye.)

Apaga las luces antes de salir. (Turn the lights off before leaving.)

Está cansado de discutir. (He is tired of arguing.)

¡Cuidado con los verbos que requieren una preposición en español.

Mi hermano me está ayudando a construir el garaje. (..is helping me to build a garage.)

Se negó a asistir a la ceremonia. (He refused to attend the ceremony.)

No se acordó de devolverme el libro. (He didnt’ remember to give me the book back.)

Sueña con tener un día su propio negocio. (She dreams of having her own business.) 

Infinitivo / Subjuntivo

Se usa el infinitivo como complemento de objeto directo cuando el sujeto del verbo conjugado y el sujeto del infinitivo es el mismo. 

Quiere viajar por todo el mundo. [Él quiere / él viaja]

Prefiero quedarme en casa. [Yo prefiero / yo me quedo]

Algunos verbos de influencia también puede ir seguidos de infinitivo.  Esta construcción sirve como alternativa al uso del subjuntivo en una forma impersonal.

¡Ojo! En estos caso en inglés se suele utilizar la voz pasiva.

Mandó construir una pirámide. (= Mandó que construyeran una pirámide) (He ordered a pyramid to be built.)

El gobierno prohibió mostrar las imágenes. (El gobierno prohibió que se mostraran las imágenes)  (The government didn’t allow the pictures  to be shown.)

Pronombre de complemento indirecto + verbo + infinitivo

Esta construcción como una alternativa al uso del subjuntivo sólo es posible en algunos casos en que el verbo principal expresa influencia (mandato, permiso, prohibición).

El médico le ha prohibido subir y bajar escaleras. (El médico le ha prohibido que suba y baje escaleras.)

Le recomendó tomarse unas vacaciones. (Le recomendó que se tomara unas vacaciones.)

Pronombre de complemento directo + verbos dejar, hacer, invitar a, obligar a + infinitivo

Es el mismo caso que el anterior, pero con los verbos mencionados se utiliza el pronombre complemento directo. 

No la dejan salir por la noche. (= No la dejan que salga por la noche.)

Sus amigos los invitaron a pasar las vacaciones con ellos.

Pronombre de complemento directo + verbos de percepción + infinitivo

Hace años lo oí tocar en un concierto. (Years ago, I heard him play(ing) in a concert.)

Los vi salir al jardín. (I saw them go(ing) out to the garden.)

Pronombre de complemento indirecto + expresión impersonal + infinitivo

A los hospitales les es imposible satisfacer la demanda actual de transplante de órganos.

Al ejército le resulta difícil empezar las labores de reconstrucción.

Usos idiomáticos del infinitivo en español.

AL + infinitivo

Expresión temporal que se usa para indicar que la acción expresada por el infinitivo tiene lugar al mismo tiempo que la acción expresada por el verbo principal.

Al salir del trabajo me encontré con tu hermana. (When I left work, …)

Los medios de comunicación interrumpieron sus programas al conocerse la noticia. (… when the news was announced.)

CON + infinitivo

Presenta un valor concesivo/condicional, equivalente a  aunque o si. 

Con gritarle no vas a conseguir nada. (Shouting at him won’t get you anywhere.)

Piensa que con asistir a clase ya se merece una A. (…just by going to class. …)

DE + infinitivo

Presenta un valor condicional, equivalente a “Si + verbo en indicativo o en subjuntivo”.

De sacar una A, pediré la beca. (= si saco una A, pediré la beca.)

De tener unos días libres, iría a visitar a mis amigos. (Si tuviera unos días libres, iría …)

POR + infinitivo

Presenta un valor causal, equivalente a “porque / puesto que / como + verbo en indicativo”.

Cierran el mercado de la Magdalena por carecer de medidas de seguridad (porque carece de  medidas de seguridad.)

Un niño de seis años es supendido de la escuela por llevar una pistola de agua.

El infinitivo en instrucciones o preguntas

Se usa  a menudo el infinito como equivalente del imperativo en instrucciones, señales o en preguntas en anuncios publicitarios.

No tomar estas pastillas con el estómago vacío.

No tocar.

Pelar las patatas y cortarlas en rodajas.

¿Por qué no dejar que los demás se ocupen de ello?

A + infinitivo

Tiene un valor imperativo.

Ahora ¡a divertise!

¡A callar!

Uso recriminatorio del infinitivo compuesto

El hablante puede usar el infinitivo compuesto para reprochar al oyente de no haber hecho algo que debería haber hecho.

– Preferiría ir a un restaurante chino.

– ¡Pues haberlo dicho antes! 

Recuerden que el infinitivo compuesto:

Indica la anterioridad 

Creía haber respondido a todas sus preguntas. 

Se quedó más tranquila después de haber hablado con su hijo por teléfono. 

Tuvimos que pagar una multa por no haber enviado los documentos a tiempo. 

De haberlo sabido, no habríamos venido hoy. (Si lo hubiéramos sabido, no…)

Los Chistes

Un chiste, chascarrillo o facecia es una narración oral breve, ficticia y humorística que suscita la risa. A veces también puede ser satírico, irónico, crítico o burlesco. Contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa y fundado en el humor. A diferencia del apólogo, la fábula o la parábola, no pretende moralizar o enseñar, sino solo divertir o distraer. Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo (chiste gráfico) y constituye uno de los principal géneros jocosos.

Se debe distinguir de la broma, que consiste en crear una situación cómica a partir de una persona, una situación o un evento real, mientras que un gag difiere del chiste en que el humor no es verbal, sino visual, como en el caso del tartazo o lanzamiento de pasteles o tortas de crema a la cara de alguien, característico de la comedia de tipo slapstick.

La más antigua compilación occidental de chistes es el Philogelos, una antología en griego de 265 chistes reunidos en un manuscrito del siglo IV o V.1​ En España, las primeras compilaciones de chistes se encuentran en el género renacentista de las misceláneas del siglo XVI y XVII, de ámbito especialmente cortesano, destacando en especial Pero Mexía, quien los agrupó por temas[cita requerida], entre muchos otros entre los que cabe mencionar a Juan Timoneda. Algunos poetas cultivaron especialmente este tipo de divertimentos cortesanos, como por ejemplo Baltasar del Alcázar. Denominados también como sales o facecias, en el siglo XVIII y XIX suelen ponerse en verso y publicarse en forma de libro o en la prensa como epigramas, constituyendo una parte muy importante de la literatura de entretenimiento y ocupando con frecuencia una parte de la producción de los escritores en verso (por ejemplo, el Cementerio de Momo de Francisco Martínez de la Rosa). En el siglo XIX se extiende especialmente el cultivo del non sense inglés. Los primeros humoristas profesionales del siglo XX escribieron enormes compilaciones de los mismos, como por ejemplo las varias que imprimió Luis Esteso López de Haro, quien llegó a reunir unos seis mil.

Estructura de un chiste

La mayoría de los chistes tiene dos partes: la introducción (por ejemplo, “Un hombre entra a un bar…”) y una gracia, que unida con la introducción provoca una situación graciosa que hace reír a la audiencia.

El porqué nos reímos ha sido estudiado en numerosas ocasiones por expertos en el campo de la psicología, es el caso de:

Society of Mind (La sociedad de la mente), obra de Marvin Minsky. Minsky sugiere que la carcajada tiene una función específica que se relaciona con el cerebro humano. Opina que los chistes y la risa constituyen mecanismos que utiliza el cerebro para aprender el absurdo. Por este motivo, argumenta que un chiste, después de escucharlo varias veces, ya no es divertido.

The mechanism of the mind (El mecanismo de la mente) y I am right, you are wrong (Yo tengo razón, tú estás equivocado) de Edward de Bono. De Bono sugiere que la mente es una máquina que trabaja formando patrones, y que funciona reconociendo historias y conductas para ponerlas en patrones familiares. Cuando una conexión familiar se interrumpe, y alternativamente un vínculo nuevo e inesperado se produce en el cerebro por una ruta distinta a la esperada, se origina la risa con la nueva conexión. Esta teoría explica bastante acerca de los chistes. 

Por ejemplo:

Por qué un chiste sólo es gracioso cuando se oye por primera vez: una vez que se oyó una vez, se origina el patrón de reconocimiento, por lo que no puede haber nuevas conexiones, y por lo tanto no hay risa.

Por qué los chistes tienen un inicio elaborado y a menudo repetitivo: La repetición establece el patrón familiar en el cerebro. Un método usual es decir casi la misma historia dos veces para luego decir la parte graciosa la tercera vez que se cuenta la historia. Las primeras dos veces de la historia evocan un patrón familiar en el cerebro, y de este modo preparan el cerebro para la parte cómica.

Por qué los chistes con frecuencia recurren a estereotipos: el uso de estereotipos crea un nexo con una conducta familiar esperada, ahorrando tiempo en la introducción del chiste.

Por qué hay variedades de historias bien conocidas (por ejemplo, el genio de la lámpara): esto ahorra tiempo en la introducción y establece un patrón familiar.

Teoría del chiste según Freud

Artículo principal: El chiste y su relación con lo inconsciente

Freud señala que el chiste, junto con los actos fallidos, es una de las formas como las representaciones pueden emerger al consciente de una manera desfigurada en hechos que trascienden nuestra vida diaria.2​

Los actos fallidos son acciones causales y somáticas y actos u operaciones fallidas que tienen un sentido (llevan un mensaje) y un propósito (cumplen una función), resultado de un conflicto intra psíquico por una lucha de fuerzas, en el aparato psíquico, de representaciones inconscientes (reprimidas), que quieren devenir conscientes, contra las representaciones conscientes (manifiestas). Esta lucha de fuerzas produce una interferencia entre la representación consciente (perturbadora) y la representación inconsciente (perturbada), produciéndose un refrenamiento y sofocación. Así, se suscita una transacción entre sistemas (Consciente-Inconsciente) sin éxito ni fracaso de ninguno.

Lo anterior produce muchos comportamientos apreciables, como ser el olvido de nombres propios, en el que no sólo se olvida, sino que se recuerda erróneamente y acuden a la conciencia nombres sustitutivos, que persisten con tenacidad. De aquí que Freud deduce que existe una determinada conexión con el nombre erróneo y el olvidado. A veces, el nombre es olvidado como garantía de propósito. Lo mismo se aplica al olvido de palabras extranjeras y de series de palabras. De igual manera se producen las equivocaciones orales o lapsus linguae, en los que la equivocación obedece a la perturbación causada por una idea reprimida o semireprimida, extraña a la que se quiere expresar; puede ocurrir por sustitución de palabra o por semejanza o similicadencia.

En cualquier caso, la perturbación ocurrida intenta evitar que despierte el recuerdo de una sensación penosa o desagradable. Y lo que nunca falta en toda clase de equivocaciones (orales, escritas, de lectura, de nombres, de acciones, olvidos, etc.) es la palabra o idea perturbadora, sea cualquiera la causa de que proceda, la que impide a una representación inconsciente devenir consciente.

Estos recuerdos que pueden causar displacer se presentan como sustitutivos de otras impresiones y abarcan toda la vida del individuo, no están presentes en la memoria, pero son evocados por sucesos en el instante o historia del individuo y es así que desean exteriorizarse y en ese proceso son perturbados. Dichos recuerdos son los denominados recuerdos infantiles encubridores, los cuales no son exclusivamente visuales y en ninguno se observa a la propia persona.

En el caso del chiste, Freud halla que un fenómeno que ocurre es el de condensación, que consiste en la fusión de dos palabras formando una sola, y por ese motivo, aunque se trate de una equivocación, resulta chistosa; como en el caso de Heine y la palabra “familionar”, en la que el sujeto quiere decir “familiarmente”, pero que se perturba con la idea de que esa familiaridad sólo le es posible a un “millionario” y ello motivó a la fusión de palabras.

También se aprecia otro elemento en los chistes: el desplazamiento, para lo cual Freud alude a un sinfín de ejemplos. El desplazamiento conduce, por lo general al sofismo o a la simpleza. A la vez, pueden haber chistes que emplean un material en otro sentido, juego de palabras de doble sentido con alusión o encubrimiento de idea. Y la gracia del chiste no se encuentra en el pensamiento expresado, sino en la idea latente o en el propósito que lleva. Todos éstos y los de formación verbales subordinan al concepto de formación de sustitutivos.

El chiste trae consigo la consecución de placer, lo que puede deducirse del hecho que obedece a la satisfacción de la tendencia (hostilidad u obscenidad). Por ello, el chiste produce regocijo al vencer un obstáculo exterior y uno interior. En este último la aportación de placer obedece a una economía de gasto psíquico y al ahorro de la coerción.

Fácilmente puede observarse, en el chiste, cómo el deseo se realiza, disfrazando la intención para burlar a la censura y vencer la coerción. Siguiendo a Freud, la relación que aparece entre el chiste y el sueño es que, en ambos, se presentan los mismos fenómenos: desplazamiento, condensación, elaboración inconsciente, etc.; aunque una gran diferencia entre el sueño y el chiste es que surgen en dominios diferentes de la vida anímica y en lugares del sistema psicológico muy alejados uno del otro: el sueño busca satisfacer una necesidad y ahorrar displacer, mientras que el chiste busca conseguir placer. Un ejemplo de chiste, es: —¿Cómo se llama tu perro? —Porqué. —Pues…, porque lo quiero saber. —¡Porqué! —Bueno, pues no me lo digas si no quieres, ¡pero no me hagas sufrir, jopetas! —Que no, tontorrón, ¡¡¡que mi perro se llama Porqué!!!

Tipos de chistes

Sobre los tipos del chiste, Freud distingue el chiste inocente (que encuentra un fin en sí mismo y mantiene un juego de palabras) y el chiste tendencioso que a la vez es hostil o agresivo y obsceno o erótico. La relación entre el chiste erótico del meramente sucio se encuentra en la asimilación infantil de las funciones sexuales y las de defecación, sustituyendo en estos chistes, como en los hostiles, la agresión de palabra a la de obra.

A los chistes inocentes o no intencionales, en el sentido que les dio Freud, se les llama “chistes blancos” (o chistes de salón) sin ningún tipo de ofensa verbal. Así mismo a los chistes tendenciosos popularmente, dependiendo de su grado de malicia o vulgaridad contenida o cuando mencionan un contenido sexual u obsceno, se han denominado “chistes rojos” o “chistes verdes”.

Los chistes tendenciosos que hacen burla de enfermedades, discapacidades o la muerte se denominan “chistes negros” o chistes crueles, expresiones del llamado humor negro.

El chiste como mecanismo de violencia

Los chistes son uno de los mecanismos y pretextos más comunes de acoso o violencia verbal en la escuela (bullying) o el trabajo (mobbing) y a través de redes sociales Internet (el llamado “cyberbullying” o ciberacoso), usado por los abusivos para imponerse sobre los acosados haciendo referencia a ellos usando chistes tendenciosos hostiles o agresivos al contener expresiones ofensivas incorporadas a una situación graciosa que los humilla o denigra. De esta manera los chistes contienen y trasmiten estereotipos y prejuicios y desencadenan actitudes discriminatorias aunque sean discursivas y simbólicas.3​

Las bromas en forma verbal directa o a través de los mensajes vía internet (sms o Twitter) y en redes sociales, son poderosos y sutiles medios que impunemente, la mayoría de la veces, logran ser atendidos o “escuchados”. Con la excusa del chiste logran en muchos casos ser poderosos mecanismos de violencia usados en muchos campos, político, entre géneros, racistas, etc.

Con la intención de evitar este tipo de violencia nace el humor “políticamente correcto” que tiene como misión hacer reír al público sin ofender a alguien con ello.

Chistes cortos

Los chistes cortos suelen ser directos, incisivos, con sorpresa… Lo corto si breve dos veces bueno.

José!!, grita el jefe de sección; acaso no sabe que esta prohibido beber durante el trabajo. – José: No se preocupe jefe, no estoy trabajando.

Eyaculador precoz busca mujer para… bueno, ya da igual..

¿Cuál es el vino mas amargo? – Vino mi suegra.

El dinero no hace la felicidad pero es mejor llorar en un Ferrari.

Pepe, Pepe, en veinticinco años de casados nunca me has comprado nada. – Es que vendes algo

El sargento ordena: Fuego a discreción, y discreción murió acribillado

El juez interroga a al testigo: – ¿Practica usted la prostitucion? – No, señor juez… la practiqué hace mucho tiempo, ahora la ejerzo.

¿Qué le dijo un plátano a una gelatina? Todavia no me desnudo y ya estas temblando.

¿Cuál es la diferencia entre un motor y un inodoro? En que en el motor tu te sientas para correr, y en el inodoro tu corres para sentarte.

Un ciego le pregunta a un cojo: ¿Qué tal andas? Y el cojo le contesta: Pues ya ves.

Cariño, tengo dos noticias, una buena y otra mala, he dejado las drogas, pero no sé donde.

Era un cocinero tan feo, pero tan feo, que hacía llorar a las cebollas.

El dinero no da la felicidad, pero prefiero llorar en un Ferrari.

¿Por qué la esposa de Hulk lo dejó? Porque ella quería un hombre más maduro…

¿Por qué los funcionarios públicos son ateos? -Porque no creen que después haya una vida mejor.

¿Cómo sacas a Superman del agua? Pues oxidado ya que es el hombre de acero.

¿Saben ustedes por qué los hijos pequeños de Superman no se pelean entre ellos? Porque son supermansitos.

Una mujer fea le dice a un hombre ebrio:¡borracho!-y el borracho dice- sí, pero lo mío se me pasa mañana. “x gensor”.

Discurso Directo e Indirecto

Discurso directo es la manera de referirse textualmente a un mensaje. Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas, por ejemplo: Manuel dijo «Me gustan mucho los deportes». El discurso indirecto es la descripción del mensaje de otro con algunos cambios, ya que se refiere al discurso ajeno, de forma indirecta: ‘Manuel dijo que los deportes le gustaban mucho’. Como es dicho por otra l persona, sufre ciertos cambios en la primera persona, ya que esta cambia a tercera persona, al igual que los pronombres posesivos, adjetivos posesivos y pronombres objetivos de primera persona. También deben cambiar todo lo que diga la otra persona en segunda persona a primera persona.

Cuando responde la pregunta ¿Qué dice él/ella?

Transformación de discurso directo a indirecto.

Ejemplo:

Me gusta mucho el carro que le compré a mi esposa.

Él dice que le gusta mucho el carro que le compró a su esposa.

Se ve que en los dos ejemplos que cambia el pronombre personal, al igual que el posesivo y el adjetivo posesivo de “mi” a “su”. También cambiaron los verbos, pero en caso del segundo ejemplo, no cambió el verbo, por tratarse éste de un carro.

Otro ejemplo directo:

Vivo aquí y esta es mi casa

ejemplo de indirecto

Él dice que vive ahí y ésa es su casa.

En este ejemplo, obviando el pronombre posesivo y el verbo conjugado, hay un cambio de ubicación del discurso directo a indirecto.

“Aquí” se transforma en “Ahí”.

“Esta” se transforma en “Esa”.

Cuando responde la pregunta ¿Qué dijo él/ella?

En el lenguaje hablado se conserva el tiempo de lo que dice la persona, aunque a veces cambia el tiempo de la persona, ya que el tiempo de lo enunciado es pasado para el presente. La pregunta aquella de “¿Que dice el/ella? cambia ahora a ¿Que dijo el/ella?.

De discurso directo a indirecto con la pregunta ¿Que dijo el/ella? el proceso es el mismo, sólo que cambia la conjugación (gramática)|Presente]] de indicativo cambia a pasado de imperfecto de indicativo.

Pretérito perfecto de indicativo cambia a pasado pluscuamperfecto.

Pasado de imperfecto de indicativo no cambia.

Pretérito de indicativo cambia ha pasado pluscuamperfecto.

Pasado pluscuamperfecto no cambia.

Futuro de indicativo cambia a condicional.

Condicional al igual que condicional perfecto no cambian.

Imperativo cambia a subjuntivo presente o pasado.

Subjuntivo presente cambia a subjuntivo imperfecto.

Subjuntivo pasado cambia ha pasado pluscuamperfecto de subjuntivo.

Pasado pluscuamperfecto de subjuntivo no cambia.

Algunos ejemplos:

Amo a los animales.

Él dijo que amaba a los animales.

Me compraré un coche.

Él dice que se comprará un coche. ** Él dijo que se compraría un coche

Ellos, cuando sean grandes, van a ser estudiosos.

Ella dijo que ellos, cuando fueran grandes, iban a ser estudiosos.

De discurso directo a indirecto en preguntas

Estos cambios responden a la pregunta:

¿Qué te preguntó el/ella?

Funciona igual que la pregunta ¿Qué dijo el/ella? ya que el tiempo del verbo de la pregunta al hacer los cambios de directo a indirecto cambian como se vio anteriormente.

¿De qué trabaja?

de qué trabajaba.

Cuando no hay pronombres interrogativos se añade la partícula “SI” después de “Él/Ella me preguntó que”.

Ejemplo:

¿Él ha ido al trabajo?

Él 

e preguntó si él había ido al trabajo. Ejemplos de discurso directo:

a) Se realiza en un dialogo y está después de dos puntos:

José: Que tal está la comida

Mario: Está muy caliente pero sabe muy bien

José: Perfecto, con una cerveza fría quedará bien.

Mario: Mejor idea no tuviste.

b) Se realiza entre comillas:

“Tengo que ir a la biblioteca a estudiar”

“Mañana debemos salir temprano”

“El precio es muy alto, no lo compraré”

c) Con guiones:

— Serás muy afortunado al casarte con su hermana

— Claro, ella tiene mucho futuro y mucho cariño para dar

— Eres el último en casarse, tardaste en elegir

— Sí, pero me siento feliz.

d) Con  globos

Dialogo o conversación

Ejemplos de discurso indirecto:

El discurso indirecto puede ser de dos tipos:

Discurso directo en presente.

Discurso directo en pasado.

Discurso indirecto en presente:

Aquí se expresa lo que está pasando o acaba de pasar pero en tercera persona.

Eduardo come carne roja.

Por qué no trabajas directo en su casa.

El dinero está en el escritorio.

La comida está en la mesa.

La tarjeta es de presentación.

Usted no está trabajando.

Discurso indirecto en pasado:

Compró su alimento en el trabajo.

Él trabajó en su casa.

El entrenó en su juventud.

Ayer se rompió su cama.

Lectura de Mapas

Los mapas no son una reproducción exacta de la superficie terrestre, mas sin embargo son representaciones graficas a escala de su superficie y contienen una gran cantidad de información, representadas por signos y símbolos en cuyo significado encontramos la respuesta precisa a nuestras interrogantes, en cuanto a la longitud, latitud, relieve y otros aspectos interesantes de una geografía específica.

Por tanto en la medida en que sepamos interpretar el contenido de los símbolos, los cuales constituyen el lenguaje visual de los mapas, podremos perfectamente leer el mapa de una ciudad, de una carretera, de igual forma podremos fácilmente recorrer un país desconocido, sin riesgo alguno de perdernos en el intento.

Uno de los instrumentos fundamentales para orientarnos en un mapa es la brújula, ya que al colocarla sobre éste y lograr un punto de coincidencia entre el norte de la brújula y el norte del mapa, habremos logrado orientarnos y guiarnos por él. De allí la importancia aprender el contenido de tema, el cual nos permitirá ampliar nuestros conocimientos al obtener un valioso aprendizaje que sin duda ha de ser de mucha utilidad y aplicación en la vida diaria.

Explica la Orientación y Lectura de Cartas y Mapas.

Lectura e interpretación de mapas

Este es el conjunto de técnicas usadas para descifrar los diferentes símbolos que se encuentran en el mapa y darle a dichos símbolos una imagen mental que tenga sentido.

Estas técnicas dependen de la capacidad visual y el conocimiento del individuo, ya que a través de una buena capacidad visual o percepción se reconocen y discriminan no sólo los símbolos particulares sino también la estructura y el dibujo del mapa.

Si el individuo además tiene el conocimiento, esta en capacidad de interpretar los símbolos y darle significado, ese significado dado a los símbolos es llamado signos convencionales.

Los signos convencionales más comunes o más usados son los signos a través de los colores que representan las características del terreno:

El marrón: este color representa las diversas alturas del relieve.

El negro: este color es usado para señalar las curvas del nivel, los límites del Estado, las ciudades, las líneas férreas y los nombres en general.

El rojo: este color se usa para identificar las vías de comunicación, las instalaciones industriales y la población.

El azul: se usa para referirse a las aguas, como los ríos, lagos, mares, cascadas, entre otros.

El verde: se usa para identificar la capa vegetal, como los bosques, selvas, sabanas, entre otros. Muchas veces henos salido de nuestras casas de excursión o de paseo a contemplar la naturaleza. Normalmente lo hacemos por el conocimiento que tenemos del lugar o el que posee alguna de las personas que nos acompañan, lo que no parece ser muy seguro. Otras veces al intentar regresar nos hemos encontrado desorientados y en algunas ocasiones hemos conocido de personas extraviadas en algunos lugares, en particular en los parques y regiones boscosas, lo cual ha generado situaciones des­agradables, aunque la mayoría de los casos se resuelven felizmente.

Esto muchas veces sucede porque la mayoría de las personas desconocen las más elementales nor­mas para interpretar y leer un mapa que contiene valiosa información. Por lo general los individuos que viven en las grandes ciudades, desconocen la ubicación de los puntos cardinales; ello sucede pues la ubicación de los lugares se realiza por medio del conocimiento de calles y avenidas, lo cual no sucede cuando estamos en áreas boscosas o en parajes solitarios. Las posibilidades que tiene una persona de extraviarse son bastante altas en los Municipios o en los Estados que tienen poca densidad de pobla­ción e inclusive en áreas cercanas a centros muy poblados como el Parque Nacional El Ávila o el Parque Nacional Sierra Nevada donde muy frecuentemente se produce el extravío de excursionistas. Ello sucede muchas veces por imprudencia y por lo general cuando los excursionistas:

Desconocen los puntos de referencia y las características del terreno.

No llevan una brújula, ni mapa de la zona o en todo caso no saben utilizarlos.

No toman en cuenta la información acerca del estado del tiempo.

Lectura de mapas

Los Mapas son una representación total o parcial, de la superficie curva de la tierra sobre una super­ficie plana. Sirven como instrumento para analizar e interpretar fenómenos del espacio terrestre o que se produzcan en el mismo. Pueden elaborarse bi o tri dimensionalmente, según finalidad que tenga y las técnicas que se usen.

Tipos de mapas:

Mapas Generales, con información generalizada de lo representado.

Mapas específicos, o cuando contienen información específica de fenómenos físicos o socio-cultu­rales de determinada área.

Mapas geográficos, que señalan información topográfica o física, o información de países.

Mapas estadísticos, que muestran la cantidad de población, o de número de fauna u otro elemento.

Mapas topográficos, que señalan los elementos que están situados sobre ella, como la hidrografía, el clima, los aspectos geológicos, ambientales, entre otros

Mapas temáticos, que señalan hechos o fenómenos específicos, bien sea topográfico, económico, naval, entre otros.

Para un excursionista o una persona interesada lo mejor que puede utilizar para ubicarse son las cartas topográficas que elabora el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. Estos mapas constituyen excelentes planos de precisión, son elementos primarios de orientación y si se saben usar, juegan un papel vital tanto durante la realización de excursiones como en el desarrollo de proyectos y actividades especiales. En ellos encontramos signos convencionales llamados topográficos que asocian características de diversas representaciones y están indicados en los márgenes de cada plano

El conocimiento de estos símbolos cartográficos nos permitirá leer un mapa con absoluta facilidad asociando dichos símbolos convencionales con casas, caminos, montañas, etc. Básicamente, los símbolos convencionales se dividen en dos grandes grupos:

Los elementos planimétricos, que representan caminos, vegetación, hidrografía y construcciones.

Los elementos altimétricos, que representan los desniveles del suelo. Para representar las alturas (montañas), el mejor sistema es el de curvas de nivel que consiste en líneas representadas en el papel que unen puntos terrestres de una misma altura.

Una verdadera carta topográfica debe expresar la planimetría y la altimetría del terreno que representa. Las cartas topográficas, poseen una red de cuadrículas formadas por líneas que corren de norte a sur y de este a oeste. La distancia entre esas líneas representa 1000 ó 4000 metros según la escala de que se trate y nos permiten señalar un determinado lugar geográfico. Para definirla podemos decir que es la permanente relación de la distancia real del terreno con la correspondiente en el papel. Esto nos ayudará a determinar distancias. Sólo los mapas y las cartas topográficas tienen escalas precisas que aparecen al final de la hoja, lo que no ocurre con algunos folletos de rutas.

La escala de los mapas

Mediante una correcta utilización de los mapas podemos conocer la superficie de un área dada y la verdadera distancia que existe entre dos puntos. Para ello se utiliza la escala que pude ser definida como la relación o proporción que existe entre la distancia real medida sobre la superficie de la tierra y la distancia representada en el mapa. La escala puede ser:

Gráfica: Cuando la relación se representa mediante una línea dividida en partes iguales que corresponde a determinada distancia real. Se utiliza para medir directamente distancias del terreno sobre el propio mapa, simplemente habrá que medir la distancia que se desea y luego transportarla sobre la escala gráfica para obtener la distancia

Numérica: Cuando se presenta en cifras la relación que existe entre las distancias reales y las distancias del mapa. Por ejemplo: 1:25.000 significa que, un metro en el papel equivale a 25.000 metros en el terreno.

La escala numérica, aparece escrita con números arábigos. El desdoblamiento de esta escala consiste en dividir el metro (1:…), en centésimas y milésimas partes simplificando. Supongamos una escala de 1:100.000. Para desdoblarla debemos proceder de la siguiente manera:

Medir 1 m. en el mapa equivale a 100.000 metros en el terreno,

Medir 1 dm. en el mapa equivale a 10.000 metros en el terreno.

Medir 1 cm. en el mapa equivale a 1000 metros en el terreno.

Medir 1 mm. en el mapa equivale a 100 metros en el terreno.

La localización de dos puntos, la toma de mediciones entre ellos y el cálculo de tiempo que deman­daría un recorrido, es fundamental tanto para realizar una excursión, como para planificar un proyecto.

Vista panorámica de un terreno y su represención en una carta topográfica.

Sistema de coordenadas geográficas

 Las coordenadas geográficas constituyen un sistema que utiliza las coordenadas angulares, los paralelos y meridianos, que permiten ubicar con precisión un punto cualquiera de la superficie terrestre. Estas dos coordenadas se miden como la distancia desde el punto en cuestión hasta las líneas de base del sistema y reciben el nombre de latitud cuando la línea de base es el Ecuador o longitud cuando la línea de base es el Meridiano de Greenwich.

Las coordenadas se expresan en grados sexagesimales: para los paralelos, sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40.076 km, 1o equivale a 113,3 km; para los meridianos, sabiendo que junto con sus correspondientes antimeridianos se forman circunferencias de 40.007 km de longitud, 1o equivale a 111,11 km.

En el caso de la latitud, los puntos que se encuentran al norte del Ecuador, se expresan en grados con latitud Norte (N) y los que se encuentran al sur del Ecuador, se expresan en grados con latitud Sur (S). Al Ecuador le corresponde la latitud de 0o y a los polos Norte y Sur le corresponde la latitud de 90° N y 90° S respectivamente.

Cuando nos referimos a la Longitud, los puntos que se encuentran al oriente del meridiano de Greewich, reciben la denominación Este y los que se encuentran al occidente, reciben la denominación Oeste. Se mide de 0o a 180°, correspondiendo al meridiano de Greenwich la longitud de 0o y al anti¬meridiano correspondiente 180°.

La brújula, partes y su empleo

Según se cree la brújula ya era conocida por los chinos unos mil años atrás de la era cristiana. Luego la utilizaron los árabes y enseñaron a los occidentales durante las cruzadas. Básicamente consiste en una diminuta barra metálica imantada que invariablemente indica el norte. Las de mejor calidad poseen en su interior un limbo graduado en un disco numerado giratorio que aumenta de cero a los 360° de la siguiente manera:

N = 0o, E = 90°, S = 180°, W = 270°.

El norte se denomina 360° ó 0 indistintamente.

La brújula magnética o el compás náutico son los instrumentos más sencillos y precisos para obtener rumbos y junto con la carta topográfica del lugar constituyen elementos básicos de orientación. Son necesarios para la navegación, obras civiles, etc.

Orientarse con una brújula es muy fácil, simplemente habrá que depositarla sobre una superficie plana no metálica, esperar que se detenga la aguja o el disco graduado y luego leer el rumbo buscado. Es decir, nos indica solamente la dirección de marcha no la deriva que tengamos respecto al lugar don­de debamos ir. Por ejemplo, con mi lancha navego directamente hacia el Norte donde debo llegar a una isla, pero los vientos me desvían al Este. En este caso la brújula me seguirá marcando el norte, aunque tenga que corregir el rumbo para llegar al lugar propuesto. Para ello necesariamente tendré que disponer de puntos geográficos identificables que me adviertan dicha deriva.

Existen brújulas manuales tipo militar con lente con las que se puede medir rumbos de día o de noche. También existen brújulas donde la aguja magnética está suspendida en un líquido especial que impide que ésta se mueva bruscamente cada vez que intentamos leer la graduación.

Cálculo de azimut o medición de azimutes

Azimut o acimut es una palabra derivada de vocablo árabe as-sumut, que significa dirección al cénit. En cartografía, el azimut se mide también desde el punto cardinal norte. Es el ángulo de una dirección contado en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte geográfico. El azimut de un punto hacia el este es de 90 grados y hacia el oeste de 270 grados sexagesimales. El término azimut sólo se usa cuando se trata del norte geográfico. Cuando se empieza a contar a partir del norte magnético se suele denominar rumbo o azimut magnético. Es frecuente que en cartografía y especialmente los azimutes se expresen en grados centesimales.

Utilización de la brújula militar con lente: Abra la tapa supe­rior hasta que ésta forme una línea recta con la base y se abra el ocu­lar hasta su apertura máxima. Luego introduzca el pulgar de su mano derecha en el anillo de bronce y con los otros dedos forme una base firme. Apoye todo el conjunto con la otra mano y junte los codos contra el cuerpo. Espere que el limbo graduado se detenga. Luego con la brújula a la altura de la barbilla lea por intermedio de la lente el rumbo marcado. Finalmente mediante la línea de guía lea el azimut.

Debemos recordar que al utilizar la brújula debemos alejarla de cualquier masa metálica o campo magnético, tales como armas, linternas, cuchillos, teléfonos celulares, ya que se alterará cualquier medición. No es nada raro que algún “despistado” intente orientarse con una brújula manual dentro de un automóvil o al lado de un transmisor de radio.

Navegación terrestre

Para hacer una navegación terrestre a pie, sólo debemos disponer de una brújula del tipo militar y un papel para anotar el azimut (grados que marca la brújula) y los pasos que damos al caminar. No es im­prescindible un mapa. Se registrará el “punto inicial” (PI) y el “punto terminal” (PT). Para ello tendremos que apuntar en la dirección de nuestra marcha hacia un objeto algo lejano. Una vez detenido el limbo graduado, se podrá leer con sólo mirar hacia abajo. Ejemplo: PI rumbo 40°. Se caminará hacia dicho punto contando los pasos. Al llegarse al mismo o al primer cambio obligado de dirección, se mide como en el caso anterior el nuevo azimut, se anota los grados y la cantidad de pasos. Así sucesivamente cada vez que haya un cambio de rumbo. Mejor aún si anotamos el tiempo tardado.

Orientación utilizando mapas y brújula

La base para orientarse en el terreno es la determinación de los puntos cardinales. Cuando estemos desorientados nunca debemos caminar sin rumbo, pues probablemente terminemos extraviados y habrá empeorado su situación. Una antigua pista para retomar el rumbo puede ser conocer que el sol sale por el Este y se pone al Oeste, indicando el Norte al mediodía. Ahora bien supongamos que acep­tamos las instrucciones y llevamos la brújula y la carta topográfica de la región. En este caso debemos colocar ambas cosas sobre una superficie plana y hacer coincidir el Norte del lugar con el de la hoja impresa o sea donde se lee el título. Para ello debemos poner en paralelo el Norte del mapa con el de la aguja magnética de la brújula. Luego habrá que reconocer visualmente la zona y ubicar los accidentes naturales del área en la carta (montañas, ríos, etc.). En base a ellos, podremos determinar en la carta topográfica el lugar donde nos encontramos para determinar el camino a seguir.

Otras formas de orientación:

Hay diversos métodos que pueden ayudar a encontrar la posición, entre ellos están:

Los 4 puntos cardinales: Que son ampliamente conocidos; Este, Oeste, Norte y Sur, surgen de la intersección de dos líneas que se cortan en ángulo recto sobre el horizonte.

La salida del Sol: Si la persona que busca su posición se ubica frente al sol, estará mirando el Oriente por donde nace el sol, por lo tanto, a su izquierda esta el Norte, a su derecha el Sur, y detrás el Oeste por donde se oculta el mismo.

La orientación por las estrellas: Es un método muy antiguo, de hecho es mencionado en la Biblia como forma de guía de los reyes magos hacía el sitio donde nació Jesús. Se usa solo en la noche, ya que son las estrellas las que indican el camino a seguir. En el hemisferio septentrional se orientan por la estrella Polar de la constelación de la Osa Mayor que señala el Norte. En el hemisferio meridional, como no se visualiza la estrella Polar, se usa la Constelación de la Cruz; su orientación permite determinar la ubicación del Polo Sur, y en consecuencia de los otros puntos cardinales.

Cálculo de distancia

En numerosas oportunidades durante las travesías siempre habrá necesidad de saber la distancia que se encuentra un determinado punto de referencia que observamos. Como se supone que nadie de nuestro grupo lleva instrumento alguno de medición, lo mejor será recurrir al siguiente sistema: cada uno de los integrantes deberá individualmente apreciar la distancia que interpreta se encuentra el referido punto que se observa a la distancia. Luego sumamos todas esas cantidades y divídalas por el número de personas que participaron en el cálculo para obtener el promedio. Debemos tener en cuenta que las condiciones atmosféricas inciden en los cálculos de distancia.

Se aprecian distancias mayores a las reales

Se aprecian distancias menores a las reales

Con el sol de frente Con tiempo lluvioso Nublado

En los crepúsculos

En superficies rectas (caminos, costas) En cuestas ascendentes.

En los días claros y diáfanos Con el sol detrás

En planos lisos (playas, salinas, agua, nieve) En cuestas descendentes.

 Los símbolos cartográficos utilizados en los planos y mapas

Los símbolos cartográficos son representaciones de los distintos elementos que se encuentran en la superficie terrestre que se incorporan a los mapas con la finalidad de facilitar su interpretación y lectura. Estos símbolos han sido definidos en convenciones internacionales, con la finalidad de utilizarlos a nivel mundial e incorporarlos en todos los mapas que se levanten o realicen en los distintos países.

Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información y a la vez sea de fácil lectura debe emplearse un sistema de símbolos.

Universalmente las ciudades y los pueblos se señalan con puntos o superficies sombreadas, de distintos tamaños, los cursos y las masas de agua suelen imprimirse en azul y las fronteras políticas se representan, generalmente, mediante franjas de colores o líneas discontinuas. El verde en sus diferen­tes tonalidades se utiliza para identificar los diferentes tipos de vegetación y las áreas destinadas a la agricultura.

Sistema de Posicionamiento Global o Global positioning system GPS

El Sistema de Posicionamiento Global o Global positioning system conocido mundialmente como GPS constituye un excelente sistema para ubicar rápidamente la longitud, latitud y la altimetría de quien posea este instrumento y cuente con un transmisor. Sin embargo, es un error pensar que un GPS puede reemplazar al uso cotidiano de la cartografía por cuanto una carta topográfica, una brújula y un GPS. conforman un excelente equipo con diferentes funciones.

El GPS (Global Positioning System) permite determinar en todo el mundo la posición de un obje­to, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión de algunos metros.

El GPS funciona mediante una red de 32 satélites en órbita sobre el globo terrestre con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la tierra. Cuando se desea determinar una posición o ubicación dada, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite mediante “triangulación”, la cual se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenada reales del punto de medición. También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno de los satélites.

Interpretación de Símbolos

Son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido con base en la comunicación) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.

Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y de algo.

En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

Características de los signos y símbolos

Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.

Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen significados los cuales son analizados por un importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas…, como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta.

Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas…, elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria. En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar información. En este contexto las sociedades humanas se caracterizan principalmente por que, valiéndose de unidades sonoras significativa, lograr comunicarse a través del código más complejo las lenguas humanas o código lingüísticos.

Usos de signos y símbolos

Los signos y símbolos se utilizan desde el principio de la Historia. Nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones, y se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata. Los signos y símbolos nos ayudan a:

Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.

Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.

Diseñar edificios y conocer su significado.

Identificar empresas y corporaciones.

Representar a personajes.

A medida que abandonemos una época fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnología visual y auditiva, las reglas básicas de la comunicación cambiarán.

La Descripción

Descripción, con origen en el latín descriptio, es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.

Descripción

Por ejemplo: “La policía ha difundido una descripción detallada sobre el aspecto del prófugo para que la ciudadanía pueda colaborar con su búsqueda”, “El cronista hizo una maravillosa descripción del ambiente que se vivió en la marcha”, “Marcos se enojó con Santiago por la descripción poco optimista que hizo de la situación”, “Al escuchar tu descripción de la playa, siento que estoy parado junto al mar”.

Puede decirse que la descripción es una representación de algo o alguien a través de la palabra y que incluye una explicación ordenada y detallada de distintas cualidades y circunstancias.

Es importante tener en cuenta que toda descripción resulta inevitablemente subjetiva ya que se encarga de representar mediante el lenguaje (escrito u oral) aspectos parciales de cómo una persona observa e interpreta la realidad. El punto de vista de quien describe, sus necesidades y sus conocimientos previos acerca de la materia en cuestión son algunos de los muchos factores que influyen en el resultado.

Si dos periodistas asisten a una celebración y luego describen su experiencia, es posible que cada texto cuente una historia diversa, opuesta quizás; el mismo evento que para uno puede parecer “pintoresco y animado”, puede resultar “caótico y escandaloso” para el otro. Cabe aclarar que esto no es producto de una manipulación de la verdad, sino que deja en evidencia las diferencias entre ambas personas.

DescripciónExisten diversos tipos de descripción; en principio, es posible distinguir entre:

* objetiva (o denotativa), que consiste en la reconstrucción de la realidad sin permitir que interfieran cuestiones personales, tales como el gusto y las opiniones. Se trata del tipo de descripción usada en textos de carácter técnico y científico, dado que simplemente busca informar;

* subjetiva (o connotativa), que agrega a la información una apreciación personal, un punto de vista que hace de cada descripción algo único e irrepetible. A diferencia del tipo anterior, se vale de un lenguaje subjetivo, propio de la poesía, para expresar la impresión que el objeto causa en su observador.

Tomando en cuenta esta primera clasificación, las descripciones pueden agruparse según el lenguaje que utilizan:

* literario: se apoya en los recursos de la lengua para potenciar los aspectos estéticos del texto, embelleciendo la información, volviéndola más agradable para el receptor.

* científico: el vocabulario utilizado busca la claridad absoluta, el mayor grado de precisión y de objetividad;

* coloquial: se trata del uso del lenguaje cotidiano, de términos y recursos al alcance de cualquier persona.

Asimismo, el objeto descrito abre las puertas a los siguientes tipos de descripción:

* cronografía: se trata de la descripción de una época o de un período en el cual tiene lugar un suceso determinado.

* zoografía: se describen animales, pertenecientes a cualquier especie.

* hipotiposis: relato muy vívido para describir una situación abstracta.intentando generar en el receptor la sensación de conocerla a través de un uso intenso de las emociones.

* topografía: usada especialmente para la reconstrucción de las características de un paisaje, se trata de una descripción desde una posición fija, de una observación estática de un objeto.

Con respecto a las descripciones de personas, lo que se conoce con el nombre de caracterización, existen también diversos tipos, tales como:

* prosopografía: se recuentan los aspecto físicos de un individuo.

* etopeya: se enfoca en las características psicológicas y en el plano moral.

* retrato: la combinación de la prosopografía y la etopeya.

* autoretrato: un retrato de uno mismo. Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales, lugares, objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

La descripción también se puede definir como la representación verbal de los rasgos propios de un objeto. Al describir una persona, un animal, un sentimiento, etc. Se expresan aquellas características que hacen peculiar a lo descrito, y lo diferencia de otros objetos de otra o de la misma clase.

Proceso descriptivo

En primer lugar hay que diferenciar cuáles son los rasgos y las características importantes. Se exigen varios cumplimientos para una descripción.

Observación: Para poder describir hay que conocer lo que se describe. El primer paso es observar y anotar lo que caracteriza al objeto. Hay que tener en cuenta los elementos que componen el objeto y las cualidades que se perciben.

Selección: No es necesario que se describa todo lo que se observe. Es imprescindible reducir la descripción a los rasgos y las características que resultan significativas.

Ordenación: Los rasgos y las características no deben aparecer desordenados. Es conveniente presentarlos en un orden. Esta organización, también llamada estructura de la descripción, puede ser de muchos tipos dependiendo del orden espacial, del orden sensorial, del orden lógico, etc. Los tipos del orden espacial son lo lejano y lo cercano…; los tipos del orden sensorial son la forma, el tamaño, el color, etc.; y los tipos del orden lógico son de lo general a lo particular, de lo esencia a lo secundario, etc.

Redacción: Es necesario elegir el vocabulario adecuado. En el caso de las descripciones técnicas, los rasgos y características han de ser precisas y rigurosas. En el caso de las descripciones literarias, hay que buscar expresividad, sugerencia, etc., en otras palabras, lo que el autor quiera transmitir al oyente.

Clasificación de la descripción

Descripción técnica

La descripción técnica se encuentra en textos de divulgación o textos de explicación científica. La finalidad de la descripción técnica es presentar objetivamente un objeto clasificando de manera ordenada sus rasgos para que se conozca y se diferencia de otros objetos.

Descripción publicitaria

La descripción publicitaria pretende convencer al sujeto de las bondades de un producto con la intención de que lo compre. Para ello se selecciona los aspectos más positivos. Son descripciones subjetivas.

De acuerdo a la finalidad

Siguiendo su finalidad, se distinguen descripciones técnicas, descripciones publicitarias y descripciones literarias.

Las descripciones técnicas y publicitarias tienen la misma finalidad, y la finalidad de la descripción literaria es sugerir en el lector una emoción ante un objeto.

Descripción objetiva y subjetiva

Siguiendo la actitud de quien la describe, se distinguen descripciones objetivas y descripciones subjetivas.

En las descripciones objetivas no se aprecian las emociones del autor, y en las descripciones subjetivas sí se aprecian.

Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito y le hace referencia, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es.

Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas.

Descripción del lenguaje

Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.

Literario: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y placer estético.

Coloquial: Es en la que se utiliza el lenguaje común.

El lenguaje en la descripción

Tanto al leer, como al analizar y al redactar una descripción se debe atender a los siguientes elementos lingüísticos:

Verbos: Abundan los verbos de estado, los verbos de percepción y los verbos de proceso, estos son ser, estar, parecer, haber, etc.

Tiempos verbales: Los tiempos verbales empleados serán tanto verbos en presente como verbos en pretérito imperfecto.

Sustantivos y adjetivos: Los sustantivos y los adjetivos son las palabras que aportan más información. Los sustantivos clasifican a lo descrito dentro de un conjunto de seres, y los adjetivos expresan y definen los rasgos y las características del objeto. No se debe abusar de los adjetivos, que podrían resultar pesados.

Descripción del objeto

Siguiendo la descripción del objeto, existen descripciones de personas, cosas, lugares, estados de ánimo, etc.

Topografía: Es una descripción realizada de un punto fijo, sin que el descriptor este en movimiento al momento de realizar la descripción. Es así también la descripción de los paisajes.

Zoografía: Es la descripción de todo tipo de animales.

Cronografía: Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.

Hipotiposis: Descripción plástica por medio de rasgos sensoriales caracteres de naturaleza abstracta.

Descripción de personajes

La descripción de personas se denomina caracterización. Dependiendo de los rasgos y las características, existen diferentes tipos de descripciones:

Descripción física: El autor se centra en la apariencia externa del personaje, es decir, describe las características físicas de una persona. Este tipo de descripción también se denomina prosopografía.

Descripción psicológica: Consiste en la descripción del interior del personaje, es decir, su personalidad, su forma de ser, etc. Describe los rasgos morales y psicológicos de una persona. En otras palabras, el autor informa sobre cómo es un personaje por dentro. Este tipo de descripción también se denomina etopeya.

Retrato: Descripción que pretende ser completa, ya que el autor describe tanto el aspecto externo del personaje como el aspecto interno, haciendo referencias tanto a sus rasgos físicos como a sus rasgos psicológicos, es decir, combina entre la prosopografía y la etopeya, que describe completamente los rasgos físicos y morales de una persona.

Autorretrato: Es cuando la misma persona realiza su retrato (se describe a sí misma).

Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.

Paralelo: Comparación de dos personajes reales o literarios.

Laudatoria: Expone una visión idealizada de la persona, alaba sus características.

Descripción de lugares

La descripción de lugares se denomina también topografía, y esos lugares se denominan paisaje. A la hora de la descripción interesa tanto la descripción de los personajes como la descripción del lugar donde se encuentran. Existen diferentes tipos de espacios donde hay que tener en cuenta lo siguiente:

Localización: El espacio puede ser interior, exterior, natural o urbano.

Perspectiva: La persona que esté describiendo el lugar puede estar viendo a los objetos en una posición más cercana o en una situación más lejana. En el caso de que esté observando objetos lejanos se denomina visión panorámica, y si está observando objetos cercanos, se denomina descripción detallada.
Impresión: La pretensión de la descripción no es solamente describir los objetos de un lugar, sino producir sensaciones, por lo que a parte de un lugar y unos objetos interesa también el ambiente. Un ambiente puede estar compuesto por sensaciones física como la luminosidad, la belleza, etc., o por sentimientos y emociones, como la grandiosidad y la armonía.

Tipos de Textos

Las tipologías textuales se utilizan para clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con las características comunes. Existen diferentes tipos de textos; sin embargo todos poseen rasgos como: el tema, subtema, orden cronológico, un problema y su solución. Existen muchos tipos de texto como: el científico, de divulgación, jurídicos, informativos, históricos, descriptivos, expositivos, argumentativos, etc. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas como el Análisis del discurso y la Lingüística del texto.

En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el que el emisor (escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algún tema particular al receptor (lector).

Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva.En muchos casos existe diferencia con el texto expositivo, pues todos pretenden presentar un tema determinado, aunque en el informativo se persigue el propósito de explicar o enseñar un hecho sin usar ningún recurso adicional.

Textos científicos

Proceden al presentar o demostrar las mejores de una forma oral: la conferencia, la potencia o la comunicación en una exposición de eventos (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la geografía científica. Puede emplearse un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines divulgativos.

Textos administrativos

Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia, el oficio, la circular o los documentos que suelen aparecer en general en un boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa o prescriptiva.

Textos jurídicos

Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades. Los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Este tipo de textos presenta una ordenación lógica y progresiva de los contenidos. Se destaca la objetividad en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas interpretaciones. Se trata de un lenguaje muy explícito, con oraciones enunciativas en tercera persona del singular, impersonales y pasivas reflejas.

Textos periodísticos

Son aquellos cuya finalidad va desde informar a opinar: la información y la opinión son sus géneros principales, siempre sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas. Características de los textos periodísticos:

Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva, etc. Por esta razón los periódicos están divididos en secciones.

Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta.

El texto periodístico informativo aparece en distintos géneros progresivamente cada vez más subjetivos, como la noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista y la nota de opinión. Entre los géneros periodísticos de opinión destacan el artículo o columna, el editorial, la crítica (deportiva, teatral, cinematográfica, artística, musical, televisiva, taurina…), el chiste gráfico, etcétera. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo, o combinar dos o tres lenguajes, como por ejemplo la escritura, la fotografía y la infografía. Y como ya se ha dicho, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir.

Textos humanísticos

Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como “textos humanísticos” a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas (psicología, sociología, antropología, arte, literatura, filosofía, historia, política, etc.) desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el ensayo.

Textos literarios

Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en narrativos, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios

Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitar el consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas.

Textos digitales

Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, SMS, chats, páginas web y redes sociales. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias características. Estos son los más modernos, por el uso de las TIC, pero su información siempre quedará en duda según el sitio de donde es extraída la información…

Secuencias y modalidades textuales

Son esquemas abstractos, superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.

Textos históricos

Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la historia. Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores han dicho, cómo lo han dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico. Están basados en la realidad, generalmente su estructura es narrativa y descriptiva; por lo común están escritos de forma cronológica y reflejan vivencias. Se clasifican entre textos que muestran literalmente una parte de la historia de algo, por ejemplo:

Autobiografía. Es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

Memoria: Se denomina memoria a aquel relato que de una forma más o menos fiable describe los hechos y acontecimientos que el autor ha vivido como protagonista o como testigo.

Carta: Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). La carta puede ser también un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, solo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

Textos narrativos

El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, causal o ficticio.

Textos argumentativos

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.

Elementos

Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa-consecuencia y la estructura de problema-solución.

La estructura de causa-consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.

La estructura de problema-solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos. A esta clase de texto pertenecen generalmente ensayos, artículos de opinión, etc.

Textos expositivos

Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar e informar.

Elementos

Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.

Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.

Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.

El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o institucional. A veces, el receptor es un grupo de personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados. Generalmente a este genero pertenecen anuncios, comerciales, recetas de cocina, etc.

Existen dos tipos de textos expositivos:

Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

Las características de los textos divulgativos son:

Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.

Va dirigida a un público mayoritario.

Es de fácil comprensión.

Utiliza un vocabulario estándar.

Posee objetividad.

Las características de los textos especializados:

Informa sobre un tema muy concreto.

Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.

Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.

Usa una terminología específica.

Presenta gran objetividad.

Tiene información clara y precisa.

Textos descriptivos

Artículo principal: Texto descriptivo

El texto descriptivo oral o escrito es una de las cuatro modalidades textuales fundamentales y consiste en representar:

Descripción estática: es la que se refiere a objetos, lugares o situaciones que no presentan cambios y en ella predominan los verbos de estado: ser, estar, parecer.

Descripción dinámica: es la referida a procesos; en estos casos predominan los verbos referidos a movimientos: alejarse, reducirse, moverse, acercarse, etc.