Capítulo 3

PUNTUACIÓN

Signos que indican pausa

Los signos de puntuación nos aclaran y facilitan la lectura. Al emplearlos en los textos escritos, se pretende reproducir la entonación de la lengua oral. De ella depende en gran parte la correcta expresión y compresión de los mensajes escritos.

Las pausas le dan ritmo entonación al escrito, permitiendo evitar la confusión o darle interpretación diferente.

El punto (.)

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado.

1. Después de punto (salvo en el caso de utilizar abreviaturas) siempre se escribe mayúscula.

2. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto final.a) Se usa punto y seguido para enunciados que integran un texto. Es decir que se continúa escribiendo en la misma línea. (Si el punto está al find del renglón, se inicia en el siguiente sin dejar margen). Por ejemplo:

El sistema númerico tiene cinco grandes ventajas. La secuencia númerica es más fácil que la alfabética.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos del mismo contexto, de contenido diferente. Después de punto y aparte se escrie en una línea distinta. Dependiendo del documento que se elabore la primera línea del nuevo párrafo debe tener margen para diferenciarlo de las otras líneas, es decir que debe quedar sangría. Por ejemplo:

La abeja pasaba rápida de flor en flor, con mensajes.
Era la mensajera del jardin.

La abejita llevaba en sus delicadas y ligeras patitas polen y miel.
No llevaba ponzoña ni sinsabores, solo mensajes de amor y cordialidad.

c) El punto final es el que cierra un texto.

Otro uso del punto

El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., a.m., Excmo.

Ejemplos del punto con otros signos

El punto es necesario al cerrar periodos con otros signos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempe detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo:

[…] <<tengo 75 años? No, qué va. ¡Los míos son muchos menos!>> .
(Eliseo Pérez Cadalso, Testamento de un hombre común).

Inconveniencias del punto

Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc. Cuando aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplos:

El llano en llamas
El perfume

Punto y coma (;)

1. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de las conjunciones o locuciones conjunticas como: pero, mas y aunque, así, como, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Cuando los periodos tienen cierta longitud y encabezado la proposición a la que afectan. Ejemplos:

La disertación estuvo muy buena con sólidos principios; pero no logró convencer a los participantes.

Las pruebas de la editorial parecen perfectas; sin embargo, no tardaré en corregirlas y devolverlas.

2. Si los bloques son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplo:

Vendrá, pero de noche.

Lo hizo, aunque sin voluntad.

3. Si los periodos tienen una longitud considerabel, es mejor separarlos con punto y seguido. Por ejemplo:

A pesar de las fuertes críticas, los jugadores hondureños de la sub-20, tampoco se entrenaron intensamente. Sin embargo, los resultados fueron ¡excelentes!.

La coma (,)

Indica una pausa breve que se produce en el enunciado.

1. Se emplea para separar miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna conjugación y, e, ni, o, u. Ejemplo:

Debemos analizar más de cerca esta situación u observar algún cambio.
¿Quiere un refresco, café, té, o… yo?
Es una joven muy callada, inteligente y de muy buena familia.

2. Se emplea como delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo:

Alma pintó las paredes de la habitación, cambió la disposición de los muebles, y quedé maravillada.

3. Se usa para separar miembros gramaticalesequivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:

Estaba inquieto por su casa, por su madre, por su tía.
Cuando se vaya, llene la cisterna, recoja la ropa, apaga la estufa y cierre con llave el portón.

4. También se emplea la conjunción, cuando está destinada a enlazar toda la preposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

Pagó en la caja, sacó sus lentes, y salió corriendo.

5. Se recomienda la coma antes de la conjunción, por último cuando el período es largo; o cuyos elementos van separados por punto y coma. Ejemplo:

Algunos manifestantes se inquietaron en el desfile a causa de la lentitud, y se salieron de la fila.
Con mucho acierto, dijo en el trabajo que llegaría a las once; a sus hijas a las cinco; y acudió puntualmente.

6. Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplo:

Eduardo, ven acá.
He dicho que me escuchen, muchachos.

7. Cuando el vocativo va enmedio del enunciado, se escribe entre comas. Por ejemplo: Estoy alegre, tía, por el regalo.

8. También puede anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, así:a) En las proposiciones coordinadas adversativas: pero, mas, aunque, sino. Ejemplos:

Puedes llevarte el carro, pero ten cuidado.
Recolectaron bastantes manzanas, aunque algunas estaban comidas por los pájaros.

b) Delante de las proposiciones consecutivas intriducidas por conque, así que, de manera que. Ejemplos:

Mañana no pasará el bus, de manera que te irás con tu papá.
Prometiste llevarme al cine, conque cena rápido.

c) Delante de proposición casuales lógicas y explicativas. Ejemplos:

Es noble, porque tiene un castillo.
No están en casa, pues no contestan el teléfono.

9. En los casos cuando se omite un verbo, porque se ha mencionado o sobrentiende, se emple coma en su lugar. Ejemplo:

Karen estudia Arquitectura; Xenia, Derecho.
Las niñas, por aquí.
Debemos pues, las madres cuidar a los hijos.

10. En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ejemplo: Tegucigalpa, M.D.C., 23 de mayo,2000.

[También puede sustituirse la coma, por la contracción del, o la preposición de, en la fecha]. Ejemplos:

Jesús de Otoro, 2 de mayo del 2000.
Comayagüela, M.D.C., 25 de mayo de 2000.

Inconveniencias de la coma

1. La coma debe evitarse al separar el sujeto y el predicado. Ejemplos:

Las gradas del auditorio, estaban bien limpias.
Un lamentable accidente, ocasionó la muerte de los veraneantes.

2. Se exceptúan los casos en que media un inciso entre ujeto y predicado. Ejemplos:
La medicina alternativa, como ya se ha mencionado antes, permitirá evitar algunas enfermedades.

3. Así como los incisos interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo expresado o para mencionar al autor u obra citados, se escribe entre comas. Casos como, los siguientes:

a) Aposiciones explicativas:

Entonces Jorge, el esposo de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

b) Proposiciones adjetivas explicativas:

La carretera del norte, que está ocasionando muy seguido accidentes, incomoda a los viajeros.

c) Explicación, comentario o precisión de algo dicho:

Ella es, entre mis primas, la más apreciada.

4. Se escribe coma para separar términos invertidos del nombre completo de una persona para conformar un expediente de archivo, bibliografía, o índice. Ejemplos:

a) Expediente:

Midence Ochoa, José Antonio
Hernández de Rivera, Cristina

b) Bibliografía:

CASTILLO, Luis: Estadísticas cárcel de mujeres.
SALINAS PAGOADA, Manuel: La novela bananera centroamericana.

c) Índice:

Construcción, materiales de
Proveedores, listas de

Los dos puntos(:)

Los dos puntos (:) tienen la facultad discurtiva para llamar la atención. Se usa en los siguientes casos:

1. Después de anunciar una enumeración. Ejemplo:

Sus ocupaciones son varias: atiende el telefono, toma dictados, escribe mensajes.
Tres son los municipios afectados: Santa Lucía, San Juan de Flores, Valle de Ángeles.

2. Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso se suele escribir la primera palabracon inicial mayúscula. Ejemplo:

El dictamen médico fue: <<Osteoartritis en ambas rodillas>>.
Francisco Morazán dijo: <<Mi amor a Centroamérica muere conmigo>>.

3.  Este signo se emplea en las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos de escribe con mayúscula, generalmente en un renglón aparte. Ejemplos:

Querida tía:
  Le escribo esta nota para decirle

Honorable Asamblea:
  En este trigésimo aniversario

Distinguido licenciado Sánchez:
  Cordialmente le solicito

4. En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, certificados, ordenanzas o instancias—, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas que presenta el objetivo fundamental del escrito. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo aparte. Por ejemplo:

CERTIFICA:
Que el sestudiante Rafael García ha seguido el curso de Técnicas Audiovisuales celebrando en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo.

Los puntos suspensivos (…)

Indican una interrupción de la oración un final impreciso.

1. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado se escribe mayúscula. Por ejemplo:

El caso es que si no viene… Mejor no pienso eso.
¿Cómo le diré que ha muerto su padre?… No tengo valot para tanto.

2. Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y éste continúa tras ellos, se escribe minúscula. Por ejemplo:
Pensó encontrar un público númeroso, y falló… sólo cuatro curiosos.

Además se usanlos dos puntos en:

a)  Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, equivalentes al significado de la palabra etcétera9. Por ejemplo:

Ahora las farmacias son como las tiendas, donde se vende de todo: chocolates, calcetines, ropa, juguetes

b) Cuando se expresa que antes de los que va a seguir ha habido un momento de duda temor o vacilación. Ejemplos:

Le hablo; o no… Mejor me decido ya.

Espero una llamada del abogado… Ojalá que sean buenas noticias.

Será él… Creo que… bueno, sí, le voy a hablar.

c) Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. Por ejemplo:

Me pareció muy desagradable… No quiero seguir hablando de eso.

d) Se emplea cuando se reproduce una cita textual, sentencia, refrán, omitiendo una parte. Ejemplo:

Y como bien sabes: <<A quien madruga…>> y por eso gané un premio.

e) Se escribe tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte. Por ejemplo:

Un niño imploraba pan a voz de cuello y la madre, posiblemente […]
—¡cállate, jodido… Nadie ha comido aquí!10


Empleo de los puntos suspensivos con otros signos

1. Tras los signos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, si pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplo:

Cuando decida que va a comer…, me llama inmediatamente.

Honestamente…: mejor no lo compro.

Ya llegaron los estantes, los libros, los ordenadores…; pero hasta mañana me van a limpiar.

2. Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o detrás de los puntos suspensivos, depende también que el enunciado que encierran esté completo o incompleto. Ejemplos:

¿Quién es?… Soy yo, Verónica.

Imposible que no tenga fondos…! Esa cuenta tiene miles de lempiras.

3. Tanto la coma, el punto, el punto y coma y los dos puntos como los signos de interrogación y exclamación se escribirá inmediatamente, sin un espacio que los separe de los puntos sespensivos, tal como se ilustraron los ejemplos.

Espacios entre los signos de puntuación

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y se sigue, a no ser que este sea de cierre.

Los signos dobles; como la interrogación y exclamación, los paréntesis, corchetes, comillas y las rayas que encierran aclaraciones o incisos, todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la siguiente manera. Ejemplo:

¿Se trató el asunto en la reunión?; ¿Se supo algo?.

Ya conoces el refrán: <<Más vale pájaro en mano…>>.

La boda se realizará en casa de la novia (Residencial Las Hadas, N° 2), a las once de la mañana.

Cuando decidimos marcharnos a La Ceiba— una decisión muy acertada—, el negocio iba creciendo.

Uso de los signos auxiliares

Estos indican distribución u ordenamiento.

Las comillas(“”)

Existen diferentes tipos de comillas:
    l Las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (<< >>)
    l Las inglesas (” “)
    l Las simples (‘ ‘)

Generalmente es indistinto el uso de uno y otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo:

En los últimos años, <<el costo del papel ha aumentado enormemente; el derroche que acompaña inevitablemente al sistema de “tirada de la revista” ha hecho este sistema económicamente poco aceptable>>.

Utilizamos las comillas en los siguientes casos:

1. Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplos:

Dicen los autores de ‘Impacto del ajuste en el agro hondureño’, (pág. 30): “Muchos campesinos opinaron que, de no ser por la reforma agraria, se hubieran integrado a la lucha guerrillera.
Uno de los campesinos entrevistados afirmó que debido a la buena cosecha “el año pasado compré una bicicleta, un televisor y una potranca… todo esto se lo debo a la reforma agraria”
.

Sus palabras fueron enérgicas: <<no irás y punto>>.

2. Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. En este caso se recomienda encerrarlas entre rayas, para intercalar intervenciones. Por ejemplo:

<<Estos días tan calurosos —comentó Nora— no me gustan>>.

3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, extranjera, o que se utilizara irónicamente con un sentido especial. Ejemplos:

Ya no acude a la iglesia, dice que <<no le queda tiempo>>.

El pandillero contestó que le gusta más un “vacil”.

Los periodistas deportivos utilizan mucho la palabra “chance”.

4. Para citar títulos, poemas, cuadros, en los textos impresos, los títulos de los libros, sin embargo, suelen escribirse con letra cursiva; en los textos manuscritos o mecanografiados es frecuente subrayarlos. Ejemplos:

Toda la información al turista sobre Honduras, se recoge en la revista <<Bienvenidos a Honduras>> editada en inglés y español, por la Asociación Hotelera y Afines de Honduras.

La maestra ensayó con los niños la dramatización <<Los departamentos de Honduras>> de la escuela Alegre.

5. También se emplean comillas, cuando un texto se comenta una palabra en particular (se aisla entre comillas); así como para aclarar su significado. En este caso se emplean comillas simples. Ejemplos:

¿Podemos citar ejemplos del verbo <<amar>>?.

<<Quebrantar las leyes (‘infringir’) no es lo mismo que <<inflingir>> >>.

Empleo de las comillas con otros signos

Los signos de puntuación correspondientes a periodos en el que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre. Ejemplos:

¡Te lo repito: “dijo que fueras”!.

¿De verdad: “se fue a San Pedro Sula”?.

El texto recogido dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo se colocan dentro de estos. Ejemplos:

<<¡Qué super en junio nos pagarán el decimocuarto mes!>>, exclamó.

Al pagar en la caja dijo: <<¿Me puede dar el vuelto en billetes de veinte?>>.

Inconvenientes de las comillas

Ni otros autores, ni la Academia jamás ha recomendado que se empleen las comillas para destacar nombres de personas, al contrario se emplean para indicar que se citan literalmente palabras o frases de otras personas; por lo tanto, no deben utilizarse en nombres de personas naturales en instituciones públicas y privadas como son: bibliotecas, hemerotecas, premios científicos, periodísticos, talento, literarios; asambleas, escuelas, colegios, empresas, colectividades, etc. Ejemplos:Hemeroteca Ramón Rosa.
Premio periodístico (A.P.H) Oscar A. Flores.
Vigésima Asamblea Jesús Navas Bustamente.

Solo los leemos en los titulares de los diarios nacionales para resaltar apodos o alias entrecomillados pertenecientes a l cártel (organizaciones ilícitas vínculadas al tráfico de drogaas o armas). Sorprendieron de nuevo al “Magnate”.

Paréntesis ()

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercaldaos en un enunciado-

Se usan en los siguientes casos:

1. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplo:

Mi madrina Olga (en su juventud un abrillante deportista) parecía una gacela en el gimnasio.

La reunión de personal (la última duró casi tres horas sin descanso) celebró en el segundo piso.

2. Para intercalar un dato preciso: fechas, lugares, significado de siglas, el autores u obras citados. Ejemplos:

Toda la familia nació en La Entrada (Copán).

INRI (Jesús Nzareno, Rey de los Judíos).

El significado de las siglas ONG, es una organización no gubernamental (se escribe en letras minúsculas).

3. Se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplos:

En el expediente estaban el(los) día(s) en que se tomó la incapacidad.

Se necesita muchacho(a) para control de paquetes.

3. En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis o se puede alternar el uso de corchetes para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto. Ejemplo:

Resumen: el objetivo de este artículo […] Sólo teniendo en cuenta que el paciente afásico debe de ser adecuadamente evaluado por el neurólogo, por ser esta una enfermedad cerebral, (…) Palabras claves: afasia, lenguaje, neuropsicología, lingüística, rehabilitación.

[Alfonso Ortíz: Lingüística y Afasia]

5. Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc., pueden situarse entre paréntesis o seguidos del paréntesis de cierre. Ejemplos:

La metodología incluye:
a) Método
b) Sujeto
c) Muestreo

También de la siguiente manera:

La metodología incluye:
(a) Método
(b) Sujetos
(c) Muestreo

Empleo de los paréntesis con otros signos

Se usan los signos de puntuación después del cierre del paréntesis cuando se insertan los textos. Ejemplos:

¿En que año se fundó el FONAC (Foro Nacional de Convergencia)?

Tenía cinco hijos (dos ya fallecieron) pero los que sobreviven están en el extranjero.

Cuando el texto recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente. Ejemplo:

La manía de Silvia por los delfines (lo colecciona todo: lápices, llaveros, relojes, aritos…) yo no encuentro que regalarle.

También si el comunicado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, estos signos se colocan dentro de las mismas. Ejemplo:

Esa niña es inteligentísima (¡ya domina el inglés!) y apenas está en tercer grado.

El guion (-)

Dice la Academia sobre la palabra guión: “A efecto ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato —aunque en la pronunciación parezca indicado—, sino diptongo o triptongo. Ejemplo: fie (preterito perfecto simple del fiar), huir (preterito perfecto simple del verbo huir), riáis (presente del subjuntivo del verbo reir), guión, sión, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas ortográficas anteriores a estas, quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas las palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, sión, etc.

Constituye una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica. Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se escribe entre espacios en blanco (a excepción de los ejemplos para separar sílabas).

Observe los siguientes usos

Para separar en determinados casos, elementos compuestos:

1. Los compuestos recién creados formados por adjetivos, el primero conserva la terminación masculina singular, mientras que el segundo va de acuerdo al género y número con el nombre al que se refiere. Ejemplos:

Informe clínico-médico; aprendizaje teórico-práctico; cuerpos técnico-docente; personal periodístico-administrativo.

2. Cuando se forma una palabra compuesta con gentilicios, estos elementos se pueden escribir separando con guión o unidos. Si el compuesto está afianzado no se separará con guion.

Ejemplos: hispanoamericano, francohondureño, francocanadiense, hispanoárabe, checoslovaco.

Si el compuesto no se expresa como unidad, pudiendo emplearse el guión. Ejemplos: africano-ruso, hispano-marrueco, japonés-indú.

3. El guión sirve para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en él completa.a) Cuando la palabra contenga una h (hache) intercalada presedida de consonante, el guión se colocará siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba. Ejemplos: des-hacer, in-humar (enterrar un cadáver), des-hidratar, in-humano.

b) Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guión, por representar cada uno de ellos un único fonema. Ejemplos: came-llo, ca-rruaje, pe-chuga.

c) Cuando son cuatro las consonantes consecutivas en una palabra, las dos primeras forman parte de la primera sílaba y las dos restantes de la segunda. Ejemplos: cons-titución , abs-tenerse, ads-crito.

d) Cuando no se conocen las reglas de idiomas extranjeros, es preferible no contar con palabras de otras lenguas.

e) La siglas y acrónimos, así como las abreviaturas, no pueden dividirse al final del renglón. Ejemplo: INDICE. Solo se admite la división en los acrónimos que se han incorporado al léxico general y escritos con letra minúscula. Ejemplo: ra-dar, lá-ser.

f) Se empleará para unir palabras con un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción. Ejemplo:

El partido Motagua-Olimpia, una pasión amor-odio.

La Raya (-)

La raya o guión largo (-) se puede emplear aisladamente o como signos de apertura y cierre que aisle un elemento o enunciado.

Los fines de su uso son:

1. Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca la raya al inicio de la aclaración y otra al cierre o al final. Por ejemplo:

Pero es increíble -si lo vi ayer- ¡qué lástima!

En este uso, generalmente las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia depende de cómo escriba y perciba la conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.

2. Para señalar intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Por ejemplo:

¿Cómo te fue en el examen?
¡Muy bien, saqué 90%!

3. Se utiliza la raya, para encerrar o introducir los comentarios del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca una sola raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario. Por ejemplo:

Entonces vamos a comer –dijo Ana muy ilusionada.

4. También se escribe dos rayas en la intervención del narrador, una de apertura y otra de cierre, si es necesario se pueden combinar con otros signos. Ejemplos:

Si– ¿Es usted la secretaria?-, entonces dígame si ya regresó el Gerente.

5. Asimismo, se utiliza la raya en índices, listados alfabéticos de libros o bibliografías, indicando que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o con el nombre de un autor que se repite. Ejemplos:

Requisitos del archivista:
    – leal
    – organizado
    – paciente

Amaya Amador, RamónPrisión Verde (1950)
    -: Amanecer (1953)
    -: Los brujos de Ilamatepeque y,
    -: Constructores (1959)

El Asterico(*)

Es el signo en forma de estrella (*) que tiene las siguientes funciones:

1. Sive para llamada de atención, de nota al margen o pie de página dentro de un texto. Se pueden sitar únicamente uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamdas sucesivas dentro de una misma página. [En algunas situaciones, estos asteriscos se encierran entre paréntesis: (*)].

2. Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en uso o bien en su ortografía. Ejemplos:

Ojalá* de que haya pasado bien (forma correcta: ojalá que haya pasado bien)

Cocreto* (forma correcta: concreto).

3. También el asterisco puede tener otros valores circunstanciales especificados en un escrito o publicación concretos.

Las Llaves { }

Constituyen un signo doble que encierra texto, aunque pueden emplearse de forma aislada.

En ambos casos, estos símbolos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agregar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente o después, etc.

Los Corchetes [ ]

Los corchetes se utilizan para regla general parecida a los paréntesis que conllevan información complementaria o aclaratoria.

1. El uso de los corchetes con otros signos ortográficos es similar a la de los paréntesis [ver uso de los paréntesis, página 44].

2. Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o puntual. Ejemplo:

Una de las ´últimas novelas que publicó Ramón Amaya Amador (malograda edición sobre el surgimiento del partido comunista en Honduras [1962] de la que apenas circularon unos pocos volúmenes, ya que la policía política del régimen presedido por Ramón Villeda Morales, [decomisó la mayor parte del tiraje, efectuado en México].).

(Prisión Verde, pág.11).

3. En poesía y versos sueltos se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior. Ejemplo:

Conducta Animal.
Si me acarician me dejo acariciar,
Si me ladran sigo
[cabalgando,
pero si alguien despotricare
en mi contra
[¡lo muerdo!
(VILCAST, Pecadillos Idiomáticos,1993).

4. Se usan corchetes, cuando el copista o editor quiere insertar en un texto transcrito, alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpolación ajena al texto original. Ejemplo:

La Jornada Secretarial, desarrollada en Támara [además de secretarias, asistieron jefes de] la empresa privada y pública.

5. También se utilizan corchetes encerrando tres puntos […] cuando en un texto transcrito se omite de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. Por ejemplo:

Lo que mal empieza, […] acaba. Eurípides.

El Apóstrofo

1. El apóstrofo solía emplearse antiguamente, en especial en poesía para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ejemplos:

d’aquel, por de aquel;
l’aspereza, por la esperanza;
qu’es, por que es.

Este se conserva en alguna ediciones de obras antiguas.

2. Los nombres propios extranjeros incluyen el apóstrofo y aún los conservan. Ejemplo: D’Arcy, O’Connor, O’Donell, etc..

La Barra(/)

La cual tiene diferentes usos, tiene valor preoposicional en expresiones como: 120 km/h, Decreto Legislativo 1/1997 del 15 de junio, salario mínimo 1,200Lps24/Mes:

En este uso no se separan los signos gráficos.

Al colocar la barra entre dos palabras o entre una y un morfema, puede también indicar la existencia de dos o más opciones posibles; y no se escribe entre espacios. Ejemplo:

Estimado(s) Señore(es):
Con toda esta información nos ayudará y/o permitirá desarrollar la estrategia número cinco.

Forma parte de las abreviaturas como: cc/(con copia). c/c (por cuenta corriente), etc.

Signos que indican entonación

Empleo de los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) o admiración.

Son signos que encierran enunciados respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también con estilo directo, e interjecciones. Ejemplos:¿Fuiste a ve al doctor?
¡Dónde compraste ese pañuelo!
¡Eso es injusto!
¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

En estos signos espreciso tener en cuenta lo siguiente:

1. Los signos de interrogación y exclamación son dos en cada caso: los que indican apertura (¿¡) y los de cierre (!?); se colocan al inico y al final del enunciado interrogativo y exclamtivo respectivamente.

2. En nuestro idioma español, es indespensable emplearlos ambos.

3. En otros idiomas extranjeros, solamente utilizan el cierre o al final de la frase.

4. Al cierre de cada interrogativo o exclamtivo (?!) no se debe escribir punto.

5. Aunque un enunciado no inicie con estos signos, se debe colocar donde empieza la pregunta o exclación. Ejemplos:

Referente al congestionamiento exagerado, ¿las oficinas de Tránsito habrán previsto algún tipo de mediadas?.

Si te aprueban el crédito, ¡vas a inscribirte en el curso!

6. En algunas ocasiones estos signos de final de interrogación (?) o de exclamación (!) entre paréntesis, expresan duda o ironía. Ejemplos:

Está más gorda que nunca, y dice que solo pesa ciento setenta libras (!) en la báscula de su casa.
Raymundo Ortez es el presidente (?) del colegio.

La Diéresis o Crema

Este es otro signo auxiliar que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones.

1. Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui. Ejemplos: bilingüe, Comayagüela, nicaragüense, Güinope, Güisqui.

En este caso, el uso de la diéresis es una norma preceptiva.

El subrayado

1. Se utiliza para destacar una palabra a la que se le dará énfasis en la lectura. En los libros y revistas, el subrayado es sustituido por la letra en “negrita”30. Ejemplo:

Espero mejorar mi ortografía estudiando este manual.
Espero mejorar mi ortografía estudiando este manual.

2. En algunos textos, además del subrayado o del uso de “negritas” se usan letras en cursiva31. Ejemplo:

Espero mejorar mi ortografía estudiando este manual.
Espero mejorar mi ortografía estudiando este manual.
Espero mejorar mi ortografía estudiando este manual.

Con cualquiera de las tres formas a usar, logrará la intención para destacar la palabra de su interés.

3. También puede usarse cuando se introducen palabras extrajeras en el escrito. Ejemplo:

En la reunión de despedida del Embajador se sirvió whisky32.

División de palabras

Para dividir palabras al final de una línea se utilizará el guión de acuerdo a las siguientes reglas:

1. El guión no debe separar letras de una misma sílaba. Por ejemplo, la palabra teléfono podría dividirse de tres maneras:

         te-     telé-     teléfo-
léfono     fono         no

Empero, cuando una palabra está integrada por otras dos que funcionan aparte con prefijos, será potestativo dividir la voz resultante al separar sus componentes, aunque la división no coincida con el silabeo de la palabra. Ejemplos: no-sotros, nos-otros, de-samparo, des-amparo

2. Cuando al dividir una palabra por sus sílabas haya de quedar en principio de línea una h precedida de consonante, se dejará esta al final del renglón anterior y se comenzará el siguiente con hache (h): al-haraca, in-humano, clor-hidrato, des-hidratan.

3. La h muda colocada entre dos vocales no disuelve el diptongo; por lo tanto, no debe dividirse la sílaba en que el diptongo se produce: de-sahucio, o des-ahu-cio; sahu-merio.

4. Los dígrafos ch, ll y rr, letras de doble grafía, no se separan nunca. Ejemplo: enconc-har, camel-lo, car-ruaje.

5. Dos o más vocales seguidas no pueden separarse, diptongos o triptongos, por ejemplo: re-gión, cie-lo, apresu-réis, santi-güéis.

6. Aunque se constituyen en hiato, no se separan. Ejemplos: coer-ci-ti-vo, rea-li-zar. Excepto si forman parte de los segmentos distintos de una palabra compuesta, como se explico en el párrafo anterior. Ejemplo: contra-revolución.

7. Cuando la primera sílaba de una palabra es vocal, no debe dejarse esta letra sola al final de la línea. Excepto si la vocal va precedida de una h, ejemplos: a-vi-so, he-mo-fi-lia.

8. La división de palabras es exigencia frecuentísima en la escritura periodística ya que está muy relacionada con las limitaciones de espacio. Sin embargo, debe respetarse al lector al separar palabras que dan voces indecorosas, porque ocasionan expresiones impropias y no dan estética al escrito33. Por ejemplo: espectá-culo, com-putadora34, bí-pedo, sa-cerdote, vehí-culo.

Este cuidado también debe emplearse en la correspondencia comercial y en la redacción de diferentes documentos; ya que por negligencia suelen aparecer al final o inicio del renglón.

9. Las abreviaturas, cantidades, nombres de personas siglas y acrónimos, nunca deben dividirse: IN-PREMA, A-lirio, quinien-tos, Sri-ta, Marga-rita.