Segundo Grado

El alfabeto

Se denomina abecedario (o alfabeto) a un grupo de letras estructurado bajo un orden específico aceptado a nivel general en el marco de una lengua. Se trata de un conjunto compuesto por las grafías destinadas a la representación del lenguaje. En el idioma español, este grupo debe su nombre a las tres primeras letras que lo conforman: A, B y C.

Abecedario

El sistema adoptado para la lengua española es el alfabeto romano, que ofrece una estructura de escritura que sirve de base a nivel mundial ya que, con ciertas modificaciones, se aprovecha en la mayoría de las lenguas habladas en América, la Unión Europea, la zona de África Subsahariana y las islas ubicadas en el Océano Pacífico.

Según los expertos en cuestiones lingüísticas, los primeros abecedarios de Occidente hallaron su origen en el alfabeto semítico septentrional, que apareció hace más de 3,500 años. Pese al nombre que lo identificaba, el alfabeto romano fue utilizado por los etruscos a partir de las letras griegas. En un principio tenía solo 21 letras, que con el transcurso del tiempo se ampliaron hasta reunir las 26 que conocemos en la actualidad. Asimismo, hay que decir que se conoce como alfabeto latino a la derivación del alfabeto romano convencional que incluye variaciones gráficas como el caso de la Ñ.

¿Es imprescindible el alfabeto para la escritura?

A lo largo de la historia han existido muchos alfabetos que a su vez derivaron en otros; en la actualidad, existen muchos y muy variados, aunque algunos presentan muchas similitudes entre sí.

En la Antigua Grecia, más precisamente en el 900 A.C., se adoptó el alfabeto semítico, utilizado por los fenicios, y ampliaron su lista de 22 signos, en parte para representar las vocales. Trescientos años después, cuando su alfabeto se hallaba ya consolidado (habiéndose difundido en gran parte del Mediterráneo) fue adoptado por el pueblo romano, que a su vez lo fusionó con el latín para crear una variante más completa. Con las grandes conquistas realizadas en este período, consiguieron que su alfabeto se convirtiera en el básico de todas las lenguas europeas de Occidente.

Otro alfabeto conocido en la antigüedad fue el Cirílico (nombre dado por uno de sus creadores, San Cirilo), creado en el 860 D.C. en Constantinopla. Su objetivo era conseguir un sistema de símbolos que reuniera los sonidos del lenguaje del pueblo eslavo. Se basaba en letras griegas y hebreas y se formaba por 43 caracteres, algunos de los cuales eran nuevos. De este alfabeto derivan escrituras tales como la del ruso, ucraniano, serbio y búlgaro. A no confundir con el polaco, checo, eslovaco o esloveno, que provienen del romano. Lo que hoy persiste del alfabeto cirílico son diversos sistemas de escritura; algunos caracteres se han perdido y otros se han transformado, adoptando diversas formas en cada región.

esultado de imagen para que es el abecedario definicion para niños

Uso de mayúsculas

Se escriben con mayúsculas:

1.- La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.

2.- Todo nombre propio.

Ejemplo: María, Patricio, etc.

3.- Los atributos divinos, apodos o cargos importantes:

Ejemplo: El Creador, Patria, alias “Paty”, el Sumo Pontífice.

4.- Las abreviaciones.

Ejemplo: Ud, Sra, Dr.

5.- Los nombres de instituciones, marcas, títulos y obras:

Ejemplo: “El Hospital Metropolitano”, Coca-Cola, Don Quijote de la Mancha.

6.- Para los números romanos

Ejemplo: Rey Felipe XI

7.- Cuando hubiere de escribirse con mayúscula la letra inicial de voz que

empiece con Ch o Ll, solo se formarán de carácter mayúsculo la C y la L.

El Cartel

Un cartel es un anuncio publicitario que se imprime con un mensaje visual de texto y/o imágenes, sobre una lamina de papel, cartón u otro material, para difundir información o promocionar productos, servicios, eventos, lugares, advertencias etc.

La estructura de un cartel es:

Titulo: 
Llama la atención por su letra grande y llamativa.

Subtitulo: 
Su función es apoyar la información del título o cabeza.

Cuerpo:

Puede ser en texto o imagen que ofrece información general del producto, servicio, evento, que aclare el lugar, la fecha, la hora, y la forma de conseguirlo.

Eslogan
Breve oración que intenta convencer al que observa el cartel que el producto o servicio es bueno.

Logotipo o marca del anunciante.
La marca puede sustituir al eslogan o complementarlo.

Fichas de un Libro

Para generar la cita de un libro se deberán tener en cuenta los siguientes datos de la obra que suelen aparecer en las hojas interiores, la página de derechos que constituye la fuente interna prioritaria para obtener la información bibliográfica del documento. Suele aparecer en la primera o segunda hoja del libro.

Ver las partes de un libro

Apellidos, nombre del autor. Título del libro. Número de edición. Lugar de publicación: editorial, año. Número de páginas. (Colección; número de la colección). Notas. ISBN xxxxxxxxxx.

AUTOR: Es la responsabilidad principal de la obra, el autor o la entidad responsable. Se coloca: [APELLIDOS, Nombre] del autor. Si se trata de un libro colectivo, con varios autores podemos utilizar la expresión genérica ‘VARIOS AUTORES’ o ‘AUTORES VARIOS’ o bien citarlos a todos en el orden [APELLIDOS, Nombre].

TÍTULO DEL LIBRO: [TÍTULO DEL LIBRO]. Los títulos de los libros SIEMPRE SE SUBRAYAN, JAMÁS VAN ENTRECOMILLADOS. No es correcto, pues, escribir “Don Quijote de la Mancha”, “El capital” o “El origen de las especies”, por ejemplo, sino Don Quijote de la Mancha, El capital o El origen de las especies.

NÚMERO DE EDICIÓN: [NÚMERO DE EDICIÓN, en caracteres superíndices]. Hemos de tener en cuenta que una misma firma editorial puede realizar varias y sucesivas ediciones de un mismo libro a lo largo de varios años y que estas ediciones pueden ser idénticas o no (si el autor, por ejemplo, ha decidio modificar el texto de su obra).

LUGAR DE LA PUBLICACIÓN: Ciudad en la que se ha publicado el libro.

EDITORIAL: Empresa que edita el libro publicando un número de ejemplares.

AÑO DE LA EDICIÓN: [AÑO DE EDICIÓN, entre paréntesis] No el año en que el libro fue escrito por su autor sino  el año en que el libro que estemos utilizando ha sido publicado por una determinada firma editorial. 

NOTAS: Información complementaria como una edición facsímil, limitaciones de accesibilidad, etc.
ISBN: Es el International Standard Book Number (en español, Número Estándar Internacional de Libros o Número Internacional Normalizado del Libro), abreviado ISBN, es un identificador único para libros, previsto para uso comercial. Está compuesto por 13 dígitos de longitud divididos en cuatro partes cuyos número corresponden a: El código de país o lengua de origen, el editor, el número del artículo y un dígito de control.

La Sílaba y Su División

Las palabras se pueden clasificar en monosílabas (también llamadas monosilábicas) y polisílabas según el número de de sílabas que tienen.

Palabras monosílabas. Son las constituidas por una sola sílaba. Ejemplos: luz, mar, dos, las, col, coz, clan, cal, de, fin, gol, más mil, rey, rol, sol, voz. Algunas palabras monosílabas requieren de acento diacrítico.

Palabras polisílabas. Son las constituidas por más de una sílaba. Se pueden clasificar en:

Bisílabas (compuestas por dos sílabas). Ejemplos: alfa, algo, alma, alto, antes, balsa, banco, baño, barco, bello, beso, blusa, boca, cada, cama, caña, casa, casi, caso, claro, coco, coma, como, decir, dejar, desde, entrar, foca, foco, gente, hablar, hacer, hasta, lana, lápiz, leche, lento, leña, manco, mano, mayor, mejor, menos, mesa, nada, nadar, nena, nicho, niño, plomo, plata, pleno, padre, palco, para, parte, pasar, pasas, pedir, pensar, saber, salir, sector, según, sentir, tanto, taza, tener, venir.

Trisílabas (compuestas por tres sílabas). Ejemplos: comida, conocer, camello, corbata, corneta, cornisa, cortina, cuchilla, cursillo, docente, domingo, doncella, dormido, durante, escriba, escribir, espada, espalda, espeso, establo, estaca, estado, estaño, explicar, exprimir, hispano, interés, libreta, marrano, mercado, ministro, momento, nosotros, número, presentar, primero, problema, proceso, proclamar, proclamó, producir, programa, proyecto, público, pupitre, recordar, relación, sonata, sonido, soñado, soplado, soplete, sujeto, torero, tornado, torcidos, tormento, trabajar, trabajo, víbora, zapato.

Tetrasílabas (compuestas por cuatro sílabas). Ejemplos: absorbente, banderola, bañadera, barandilla, barbaridad, barbarismo, barítono, barredora, benévola, benévolo, bolígrafo, cartílago, celebrado, centígrado, cerebelo, colateral, comparecer, comunero, condenarlo, configurar, contenedor, corpúsculo, crepúsculo, derogado, desabrido, desarmado, desatrancar, descarnado, descentrado, desinfectar, desistido, fantástico, favorito, ganadero, generoso, intimidar, kilómetro, minúsculo, monigote, ordenador, platónico, putrefacto, simbólico, tranquilidad.

Pentasílabas (compuestas por cinco sílabas). Ejemplos: absolutismo, absolutista, babilónico, bachillerato, bactericida, batalladora, cabalgadura, cabalístico, calificable, calificador, capilaridad, embadurnarlos, embaldosado, embalsamado, embarcadero, favoritismo, federativo.

Del mismo modo, las palabras con seis sílabas se llaman hexasílabas, las palabras con siete sílabas se llaman heptasílabas, las palabras son ocho sílabas se llaman octosílabas.

Las sílabas se clasifican acorde a diferentes criterios. En la siguiente clasificación, se explican tres grupos, los cuales son: según su tonalidad, su terminación y por su número de letras.

El más importante de ellos es el primer grupo, compuesto por las sílabas acorde a su tonalidad. Aprender cuales sílabas son átonas o tónicas tendrá una utilidad práctica al momento de colocar los acentos

Importancia del estudio de las sílabas

En el libro Introducción a la teoría y estructura del lenguaje, de Luis Cuadrado, se señala que  “la sílaba es considerada como una estructura fundamental que se encuentra en la base de toda agrupación de fonemas en la cadena hablada”

Se trata de estudiar la expresión oral y la forma de analizarlo en el lenguaje escrito. A nivel más practicar, aprender sobre los diversos tipos de silabas y las diferentes maneras en que se pueden pronunciar, es al mismo tiempo, adentrarse en la expresión oral del español, conocer los modificaciones del acento y su implicancia en el significado de un enunciado.

Tipos de sílabas

A continuación, se exponen tres criterios sobre la clasificación de las sílabas: según su tonalidad, su terminación, y por el número de letras que la componen.

Según su tonalidad

La clasificación según la tonalidad hace referencia a la carga de la voz utilizada. Es decir, tiene directa relación con el uso de los acentos.

Acorde a este criterio, existen:

Sílabas tónicas: Cuentan con al menos una vocal acentuada. Hay que tener en cuenta que, cuando se habla de vocal acentuada, se hace referencia tanto al acento ortográfico como al acento prosódico.

Todas las palabras, por tanto, una sílaba que tiene una mayor carga de voz que el resto.

Acorde al orden que ocupa esta sílaba  en el vocablo, también tenemos los diferentes tipos de palabras según su acentuación: palabras agudas, llanas o graves, y esdrújulas.

Ejemplo: que-so, ca-fé.  El primer vocablo, queso, lleva acento prosódico en la primera silaba y constituye una palabra grave sin tilde.

El segundo vocablo, café, lleva la sílaba tónica en el último lugar, y eso lo convierte en una palabra aguda.

Sílabas átonas: Sílabas que no requieren mayor carga de la voz.

Ejemplo: di-fí-cil, ven-ta-na

El estudio de los tipos de sílabas según la tonalidad es quizás el más importante. A lo largo de varios temas de ortografía que involucran el uso de los acentos, se hacen constante referencia a este tipo de clasificación.

Según su terminación

En este caso, se tiene cuenta la última sílaba de la palabra y se dividen en:

Sílabas abiertas: Se tiene en cuenta si terminan en vocal. Ejemplo: pa-pá; corrí-a

Sílabas cerradas: Se tiene en cuenta si terminan en consonantes. Ejemplo: re-loj, bal-cón.

Como el nombre lo indica, tiene en cuenta el número de letras que posee la sílaba para clasificarla:

Monolítera: Sílaba de una sola letra. Ejemplo: o-í-a

Bilítera: Dos letras. Ejemplo: co-mer

Trilítera: tres letras Ejemplo: can-tarTetralítera: cuatro letras Ejemplo: cris-par

Uso de la R

1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre vocales.

Ejemplos: cera, María, faro, etc.

2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.

Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.

3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una palabra y el sonido es débil o fuerte.

Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.

4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.

Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.

5. Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.

Ejemplos: parar, cocinar, etc.

6. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre vocales.

Ejemplos: cera, María, faro, etc.

Uso de la “rr”

1. Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una palabra.

Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.

2. En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda palabra es fuerte.

Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.

3. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

Poemas, Rimas, Versos y Estrofas

1. ¿Qué son los poemas?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.

2. ¿Qué es la estrofa?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

– Cuatro versos (cuarteta)

– Cinco versos (quintilla)

– Ocho versos (octava)

– Diez versos (décimas)

3. ¿Qué es el verso?

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

3.1-  Clases de versos

Según el número de sílabas, los versos pueden ser:

– Simples

Cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive).

– Compuestos

A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.

3.2- El ritmo

El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.

4. ¿Qué es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:

– Rima consonante

– Rima asonante

4.1- Rima consonante

La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Ejemplo:

Luna

Cuna

Otros ejemplos:

Consuelo,

tu nombre me sabía

igual que un caramelo.

Manuel Machado

Madre, yo al oro me humillo, 

Él es mi amante y mi amado, 

Pues de puro enamorado

Anda continuo amarillo. 

Qué pues doblón o sencillo

Hace todo cuanto quiero, 

Poderoso caballero

Es don Dinero.

Francisco de Quevedo

La tarde más se oscurece,

y el camino que serpea

y débilmente blanquea,

se enturbia y desaparece.

Antonio Machado

Por el cinco de enero,

cada enero ponía

mi calzado cabrero

a la ventana fría.

Miguel Hernández

4.2- Rima asonante

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:

Sombrero

Viento

Otros ejemplos:

Hoy me he encontrado marchitas

todas las flores del huerto;

ya en el aire no hay perfumes,

ya pronto vendrá el invierno.

Juan Ramón Jiménez

Al llegar la medianoche

y romper en llanto el Niño,

las cien bestias despertaron

y el establo se hizo vivo…

Romance del establo de Belén, Gabriela Mistral.

Puente de mi soledad:

por los ojos de mi muerte

tus aguas van hacia el mar,

al mar del que no se vuelve.

Tres canciones, Emilio Prados

El Sol es un globo de fuego,

la luna es un disco morado.

Una blanca paloma se posa

en el alto ciprés centenario.

Rafael Alberti

Orden de las palabras dentro de la oración

Tradicionalmente, en las clases dedicadas a la enseñanza de la gramática se le ha dado poca importancia al orden de las   palabras de la oración. Y eso que este es un ámbito de trabajo en que la reflexión gramatical es muy pertinente para el aprendizaje de la composición de textos, concretamente en lo que se refiere a la cohesión textual.

Las funciones informativas

En la Nueva Gramática del español. Manual, pág. 15, se indica que, además de las funciones sintáctica y semántica, hay unas funciones informativas que hacen referencia a la partición informativa de la oración, es decir, a lo que se da por conocido o tema y a lo que se presenta como nuevo o rema.

Las dos oraciones siguientes difieren en cuanto al modo cómo se presenta la información:

La gente se ríe del borracho que hace alarde de valiente.

Del borracho que hace alarde de valiente, se ríe la gente.

Obsérvese que estos dos modos de organizar los elementos de la oración no son opcionales: es necesario desgajar “del borracho que hace alarde de valiente” y situar esta construcción en situación inicial porque contiene la referencia a la situación en que  se usa el refrán. No es “se ríe la gente”, sino “el borracho que hacer alarde de valiente”,  aquello de lo que se habla, la información que se da como conocida o tema, pues forma parte de la situación a la que se refiere el refrán.

Sujeto y tema

En muchas oraciones, como en la primera del ejemplo de arriba, el sujeto  coincide o forma parte del tema . En este caso, el orden de las palabras sigue la pauta sujeto – verbo – complemento. Pero cuando no hay coincidencia entre tema y sujeto, el sintagma que aporta el elemento temático se desgaja de la oración y se sitúa en posición inicial. Es lo que ocurre con la segunda oración del ejemplo, en la que “Del borracho que hace alarde de valiente” es un complemento de régimen verbal dependiente del verbo “reírse”, que se ha desgajado de la oración y ha ocupado la posición inicial.

Otros ejemplos de construcciones que se han debido desgajar del sintagma verbal para desempeñar la función de tema son estos refranes mexicanos (en el Refranero Multilingüe del Centro Virtual Cervantes se pueden encontrar muchos ejemplos semejantes):

Lo que tú te hagas valer, te harán valer los demás.

De borracho que hace alarde de valiente, se ríe la gente.

Al que masca poco o mal, ni le sabe la comida ni la digiere cabal.

A caballo de buena sangre, no le importa el terreno.

De golosos y tragones, están llenos los panteones.

Para regalo de boda, manda lo que en tu casa estorba.

 El elemento sintáctico desgajado para hacer referencia a la situación de la que se habla es denominado “tópico” por la Nueva gramática del español. Manual. Como se puede observar, una característica ortográfica del tópico es que va separado del resto de la oración por una coma. Esta coma marca en los refranes los dos hemistiquios en los que se suelen dividir.

Sugerencias didácticas: reflexión sobre el orden de las palabras en algunos refranes

1. Será muy útil contrastar estos dos tipos de refranes:

a)    los que siguen el orden sujeto-predicado, y estas funciones coinciden con los dos miembros del refrán;

b)     aquellos en los que se ha desgajado un elemento del predicado, que aparece en posición inicial como primer miembro.

Muchos cabitos de vela hacen un cirio pascual.

Quien se acostumbra a lo bueno desprecia lo regular.

 Del borracho que hace alarde de valiente, se ríe la gente.

Para amores que se alejen, busca amores que se acerquen.

 2. Justificar el orden de las palabras en relación con la referencia a la situación a la que alude el refrán. Comprobar que si se restablece el orden lógico (sujeto – verbo – complemento) el enunciado pierde su valor comunicativo: deja de estar anclado en una situación, que es la que justifica el uso del refrán.

3. Si se considera necesario, identificar la clase de complemento que se ha desgajado (generalmente será un complemento verbal, pero también puede ser complemento de un nombre o de un adjetivo).

4. Observar el uso de la coma que corresponde a la pausa que separa los dos hemistiquios del refrán.

Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos son los más frecuentes ya que señalan una cualidad del sustantivo, ya sea concreta o abstracta. Por ejemplo: “El coche es azul” incluye un adjetivo calificativo (“azul”) que refiere a una característica concreta (el color del “coche”). En cambio, la expresión “El coche es horrible” indica una cualidad abstracta y subjetiva (“horrible”).

Por lo general, los adjetivos calificativos permiten responder la pregunta “¿cómo es?” el sustantivo. En nuestro ejemplo anterior: “¿Cómo es el coche? El coche es azul”, “¿Cómo es el coche? El coche es horrible”.

Dicha pregunta puede ser respondida con más de un adjetivo calificativo: “¿Cómo es el coche? El coche es azul, grande, antiguo y horrible”.

Los adjetivos calificativos pueden dividirse en especificativos (cuando la cualidad expresada es necesaria para entender el significado de la oración: “Mañana ensayaré con la guitarra roja”) o explicativos (la cualidad no es imprescindible para comprender la oración, sino que el adjetivo se usa como un recurso expresivo: “En estos momentos estoy mirando el majestuoso océano”).

En nuestro idioma, los adjetivos deben concordar con el sustantivo en género y número. El adjetivo calificativo, en su uso habitual, coincide con el sustantivo (si el sustantivo es masculino, el adjetivo es masculino: “El perro es lindo”). Si el adjetivo califica a más de un sustantivo, debe utilizarse en plural (“Los hijos de Carlos son rubios”). Cuando el adjetivo califica a varios sustantivos de distinto género, por último, tiene que mencionarse en masculino (“El pantalón y la camisa son modernos”).

Apócope de los adjetivos

Adjetivo calificativo en español, ciertos adjetivos poseen una forma corta, y este fenómeno de la gramática se conoce como apócope, que consiste en suprimir los sonidos vocálicos al final de algunas palabras. Entre los ejemplos más comunes se encuentran los siguientes:

“Tengo un amigo holandés”, “Sé que es un buen hombre”, “No estoy atravesando un buen momento”, Me adapté desde el primer día de trabajo”, “Carlos es el tercer hijo de Nora”, “Espero encontrar algún proyecto interesante”, “No he recibido ningún mensaje esta mañana”.

En cada una de las oraciones recién expuestas, se utiliza la forma apocopada de uno de los siguientes adjetivos: uno, bueno, malo, primero, tercero, alguno y ninguno. Cabe señalar que tanto algún como ningún llevan tilde, dado que al quitar la última vocal se convierten en palabras agudas terminadas en n. Por otro lado, resulta interesante notar que solo se recurre al apócope cuando el sustantivo que debe ser modificado es masculino, ya que en el caso de los femeninos simplemente se debe cambiar la o final por una a:

“una amiga holandesa”, “una buena mujer”, “ninguna llamada”.

El adjetivo grande, por su parte, representa un caso particular, ya que se debe apocopar solamente en los casos en los que su significado es “notable” o “admirable”, y se ubica delante del sustantivo al que modifica, como ocurre en los siguientes ejemplos:

“Es un gran patinador”, “Solamente una gran cantante puede hacerle justicia a este papel”.

Si, en cambio, el adjetivo hace alusión al tamaño de una cosa o de un ser vivo (a veces, también a la edad, si es avanzada), entonces no debe apocoparse ni ubicarse delante del sustantivo, sino detrás:

“Mi pueblo natal es sorprendentemente grande“, “Su hijo es muy grande“.

Otro adjetivo muy común en el habla cotidiana es cualquiera, y también tiene su forma apocopada: cualquier. Ésta se utiliza cuando se ubica delante de un sustantivo singular, ya sea masculino o femenino:

“Cualquier persona puede entender este concepto”, “Se trata de las especificaciones básicas de cualquier producto de esta familia”.

Ejemplos de adjetivos calificativos:

1. alto

2. bajo

3. viejo

4. nuevo

5. azul

6. pequeño

7. antiguo

8. amarillo

9. feo

10. bonito

11. gordo

12. flaco

13. rosa

14. verde

15. fuerte

16. débil

17. sobrio

18. delgada

19. gruesa

20. sutil

21. chico

22. grande

23. maravilloso

24. extraordinario

25. viejo

26. nuevo

27. roja

28. alargado

29. ruidoso

30. duro

31. peludo

32. lanudo

33. veloz

34. lento

35. café

36. blanca

37. pardo

38. naranja

39. fluorescente

40. chocado

41. horrible

42. frío

43. caliente

44. gigante

45. mediano

46. morado

47. negro

48. azulgrana

49. largo

50. corto

La Descripción

Cómo se describe un lugar

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río…) utilizando La descripción

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

LA RONDALLA
ondallaAl fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.

Cómo se hace una descripción

  • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
  • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
    – De lo general a lo particular o al contrario.
    – De los primeros planos al fondo o al contrario.
    – De dentro a fuera o al contrario.
    – De izquierda a derecha o al revés.
  • Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor…
Descripción de una cueva (Pío Baroja)
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, “Infernuco-erreca”, que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

Cómo describir un objeto

La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce… Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo…

Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.

Describir un proceso

Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.

Como se hace un periódico
1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico…).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.
4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.
6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución.

La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden:

  • Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.
  • Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas…).
  • Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones.
  • Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

Descripción de personas

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.

ProsopografíaEs la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
EtopeyaEs la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.
RetratoEs una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
CaricaturaEs un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Cómo se hace una prosopografía

Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.

Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:

  • Es necesario seguir un orden al ir “pintando” al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.
  • Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.
  • Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión…).
  • Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.
Retrato físico de Momo (Michael Ende)
En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.

El retrato

Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.

Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

  • Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
  • No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
  • Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.
  • Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
  • Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.
RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR
Adjetivosbajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce…
ComparacionesSe movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.
ImágenesLuis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
MetáforasEntre sus labios lucía una hilera de perlas.
Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

Oraciones Afirmativas y Negativas

Las Oraciones Afirmativas (o Enunciativas) son oraciones que se limitan a informar de algo, transmitiendo una información de un modo objetivo.

Las Oraciones Afirmativas pueden clasificarse en:

Positivas: aquellas que se limitan a informar afirmando un hecho objetivo.

María es morena

Son las cinco

Está lloviendo

Me llamo Rogelio

Es un camión de 25 toneladas

La sopa está sobre la mesa

Este año se cumple una década de la creación de la empresa

El vino se obtiene de la uva

Los triángulos tienen 3 lados

México limita con los Estados Unidos

En el Polo Norte hace frío

Ya ha salido el nuevo número de la revista 

Negativas: aquellas que se limitan a informar negando un hecho objetivo.

María no es rubia

Esa tienda no abre los domingos

No han publicado todavía su novela

Ese reloj no ha sonado

Nunca han cambiado la decoración de esas paredes

José tampoco ha venido

Nadie nos ha pedido consejo

Todavía no llueve

Aún no ha puesto la sopa sobre la mesa

El aceite no se obitiene de la uva

Ningún camión de nuestra flota es de 50 toneladas

Ejercicios de Oración Afirmativa:

Señalar las Oraciones Afirmativas Positivas y las Negativas:

Los triángulos tienen 3 lados

México limita con los Estados Unidos

Todavía no llueve

Aún no ha puesto la sopa sobre la mesa

El aceite no se obitiene de la uva

Ningún camión de nuestra flota es de 50 toneladas

En el Polo Norte hace frío

Ya ha salido el nuevo número de la revista

Uso de la B y V

Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete ni caiga en ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que debes considerar al momento de utilizar la b y la v.

Uso de la b

1. En las combinaciones bl, br y m.

Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.

2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar.

Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.

3. En los verbos terminado en bir, aber y eber.

Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.

4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.

Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.

5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.

Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.

6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda.

Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.

Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.

7. Antes de la combinación ui.

Ejemplos: atribuir y buitre.

8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.

Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.

Uso de la v

1. En los adjetivos que finalizan en ava – ave – avo – eva – eve – evo – ivo – iva.

Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.

2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.

Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3. En las combinaciones bv – dv – nv.

Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.

4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones.

Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

Trabalenguas

Un trabalenguas está diseñado para ser un auxiliar en la terapia del lenguaje, cuando al individuo se le dificulta la pronunciación de ciertos sonidos, a base de la repetición continua de dicho sonido dentro de una misma oración.

Los trabalenguas, son oraciones o textos breves, con palabras llamativas al oído en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de decir. Con frecuencia son utilizados bien como un género jocoso de la literatura oral o bien como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita.

Trabalenguas: Tres tristes tigres

Un tigre, dos tigres, tres tigres, trigaban trigo en un trigal: un tigre, dos tigres, tres tigres.

Trabalenguas: “El cielo está enladrillado

El cielo está enladrillado. ¿Quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.

¿Problemas al reproducir estos archivos?

Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza oral. En especial sirve para hacer a uno equivocarse en varias ocasiones las personas que lo pronuncian no lo pueden hacer y ahí se desarrolla el conflicto de la pronunciación.

Suelen ser juegos de palabras que combinan fonemas similares, y con frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres secuencias de sonidos. Por ejemplo, Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal, o Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito. Pablito clavó un clavito. ¿Que clavito clavó Pablito?.

Un trabalenguas puede constar de una o dos palabras repetidas muchas veces, como en inglés toy boat,1​ o puede ser más largo, como, por ejemplo, El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillara? El desenladrillador que lo desenladrille un buen desenladrillador será.

El cielo está enladrillado,

¿quién lo desenladrillará?

El desenladrillador que lo desenladrille,

buen desenladrillador será.

Yo no quiero que tú me quieras porque yo te quiero a ti.

Queriéndome o sin quererme, yo te quiero porqué sí.

Compró Paco pocas copas y,

como pocas copas compró,

pocas copas Paco pagó.

Pablito clavó un clavito

en la calva de un calvito,

en la calva de un calvito

Pablito clavó un clavito.

La institutriz Miss Tres-tros

ha pegado un gran traspiés

por subir al treinta y dos 

en lugar de al treinta y tres.

El Chiste

Chiste, chascarrillo o facecia es una narración oral breve, ficticia y humorística que suscita la risa. A veces también puede ser satírico, irónico, crítico o burlesco. Contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa y fundado en el humor. A diferencia del apólogo, la fábula o la parábola, no pretende moralizar o enseñar, sino solo divertir o distraer. Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo (chiste gráfico) y constituye uno de los principal géneros jocosos.

Se debe distinguir de la broma, que consiste en crear una situación cómica a partir de una persona, una situación o un evento real, mientras que un gag difiere del chiste en que el humor no es verbal, sino visual, como en el caso del tartazo o lanzamiento de pasteles o tortas de crema a la cara de alguien, característico de la comedia de tipo slapstick.

Los mejores chistes del mundo

Un niño pregunta a su padre

-Papá que quiere decir sintaxis.

– Qué tienes que coger el autobús.

-Gracias papá, eres el mejor.

-Papá, ¿que se siente al tener un hijo tan guapo y bueno?

-No lo sé hijo, mejor pregúntale a tu abuelo.

-Jaimito, ¿Qué planeta va después de Marte?

-Fácil señorita, “Miercole”.

Una maestra pregunta a Jaimito:

-Jaimito, si en una mano tengo 6 naranjas y en otra tengo 8 naranjas ¿Qué tengo?

Y Jaimito contesta: – Profesora, lo que tienes son unas manos muy grandes.

¿Por qué es tan feliz la escoba? –Porque ba-rriendo.

Un niño va en bicicleta y le dice a su madre: -¡Mamá, mamá, sin manos! -¡Mamá, mamá, sin piernas! De repente se cae de cara, se levanta y dice: -Mamá, mamá, sin dientes!

Un niño llama a la lavandería:

-Hola. ¿Es aquí donde lavan la ropa?

-No, le contestan.

-¡Hala!, pues que cochinos.

Un niño le pregunta a su padre:

-Papa, papa, ¿cómo se dice perro en inglés?

-Muy fácil hijo, dog.

-¿Y cómo se dice veterinario?

-Dog-tor.

Llega un niño del colegio y le dice a su madre:

-Mama, mama, tengo una buena y una mala noticia, ¿por cuál empiezo?

-Por la buena hijo.

-He sacado un 10 en inglés.

-Hijo ¿y cuál es la mala?

-Fácil, que es mentira.

¿Qué hace un vampiro conduciendo un tractor? Sembrar el miedo.

Me da miedo ese deporte de las espadas… -¿Esgrima? -No, no, más bien miedo.

Le dice un niño a su madre: -Mamá, mamá, qué rica está la paella. Y su madre le contesta:-Hijo, pues repite. Y dice el hijo: -Mamá, mamá, qué rica está la paella.

Juanito entra en clase gritando:

-Profe, profe, me acaban de robar en el pasillo.

La profesora le contesta. –¿Qué te han robado Jaimito?

-Los deberes.

¿Cómo se llama el primo vegetariano de Bruce Lee? Pues, Broco Lee.

¿Qué hace un cocinero cuando está triste? Hace pucheros.

– Un ratón le dice a una rata:

¿Qué haces ahí sentada?

– Estoy esperando un ratito.

¿Qué le dice un gusano a otro gusano?

– Me voy a dar una vuelta a la manzana.

Llega Jaimito tan feliz a casa tras jugar un partido de fútbol y le dice a su padre:

-Papá he jugado un gran partido. He sido el máximo goleador del partido. He metido 3 goles.

Y contesta su padre: -¿Cómo habéis quedado?

-Hemos perdido 2-1.

Una profesora pregunta a sus alumnos:

-¿Qué es la letra E?

-Y todos contestan, una vocal profesora.

-¿Y qué es la letra K?

-Y contesta Jaimito, una letra que no se puede volver a repetir.

Esto Jaimito entrando en una óptica y le dice:

-Buenos días señor, necesito unas gafas.

-¿Para el sol?

-No son para mí.

Chistes de Lepe

-¿Cómo puedo saber quién es de Lepe en un submarino?

-Fácil, es el que lleva el paracaídas puesto.

En el cuartel de la Guardia Civil de Lepe recibieron

un fax procedente del Instituto de Sismología:

“Movimiento sísmico inminente en su zona, Tomen medidas de seguridad. Localice epicentro y envíen su posición para posterior estudio\”

Quince días más tarde llega este fax al Instituto Sismológico, procedente de Lepe:

“Movimiento sísmico desarticulado. Epicentro y sus secuaces encarcelados. ¡No pudimos llamar antes porque había un terremoto de cuatro pares de

narices!”

Uno de Lepe llamado Manolito va en un avión y la azafata comienza a repartir chicles entre los pasajeros.

Y manolito pregunta: -Azafata, ¿Para qué son los chicles?

-Los cicles son para eliminar posibles molestias en los odios cuando cambiemos de presión.

Cuando acaba el viaje, Manolito le pregunta a la azafata:

-¿Y ahora como puedo quitarme el chicle de las orejas?

Un francés quería ir a un safari y contrató a un guía de Lepe y se fueron al safari. Estando en plena selva apareció un tigre, el de Lepe corrió y el francés le gritó:

– ¡Esperra, esperra!

Y el de Lepe le responde:

– No, no es perra es, ¡tigre!

Dos chicos de Leganés van caminando por Lepe cuando uno le dice al otro:

-Vaya mierda de pueblo y vaya mierda de chistes que hay en este pueblo.

A esto que le escucha uno de Lepe y les pregunta:

-Perdonar chicos, ¿De dónde sois?

Y contestan:- De Leganés.

Y el de Lepe contesta:

-Vaya mierda de lago y vaya mierda de monstruo.

Hoy acaban de inaugurar el aeropuerto de Lepe. Todos los leperos están presentes en la inauguración. Y de pronto a través de la megafonía anuncian:

-Se ruega que los ciudadanos de Lepe dejen de echar migas de pan en la pista de aterrizaje. ¡Los aviones bajan solos!.

¿Por qué los de Lepe meten el periódico en la nevera?

Para poder leer las noticias más frescas.

¿Por qué los de Lepe ponen avispas en la comida?

Para conseguir que la comida este un poco más picante.

Uno de Lepe va al cine, y la muchacha de la taquilla le dice:

– Señor, esta es la 5ª vez que compra la entrada.

El lepero le contesta:

– Ya, es que el imbécil dela puerta me la rompe…

Está el padre y el hijo de Lepe viendo la luna, cuando el hijo le pregunta la padre:

-Papá, papá, ¿Qué está más lejos Cuenca o la Luna?

A lo cual contesta el padre:

-¡Calla hijo!, pareces tonto. ¿Puedes ver Cuenca desde aquí?

Chistes de chinos

¿Sabes cómo se dice en chino pelo sucio?

Chin Cham pu.

Un chino, un japonés y un español.

Hacen una apuesta a ver a quien conocen con el nombre más corto. Salta el chino y dice:

– En mi pueblo hay uno que se llama O

El japonés riéndose dice:

– El que me arregla el reloj se llama casio

Y el español partiéndose de risa dice:

– Ni O ni casi o, mi tío se llama Nicasio.

¿Cómo se dice en chino marinero pobre?

Chin chu lancha

¿Qué hace un chino con una capucha puesta?

Un capuchino

Un español se encuentra a un chino y dice:

– ¡Hola!

Y el chino dice:

– Son las 12.

¿Cuáles son los más pobres de China?

Chin-lu, chin-gas, y chin-agua

¿Sabes cómo se dice 99 en chino?

Cachichien.

Un chino, le dice a curro que se callen los perros pero los perros no se callaban… El chino fue a la policía y dice: -lo pelos del culo no me dejan dolmil y le dice el policía: -Pues aféiteselos marrano.

Va un chino en busca de trabajo y el dueño del bar le ofrece curro de 12 de la mañana a 12 de la noche, de lunes a domingo. Salta el chino: -Tlabajo bueno, lo que yo quelía, tlabajo a media jornada. 

¿Cómo se dice, ignorante en chino? -Hiyo kese

Chistes se abre el telón

Se abre el telón y aparece un gitano… Desaparece el telón.

Se abre el telón:

Aparecen muchos caballos

Se cierra el telón :

No hay ningún caballo

– ¿Cómo se llama la película?

– El hombre que sus rubaba los caballos

Se abre el telón y aparece un escenario lleno de jubilados y pensionistas. ¿Cómo se llama la película?

Parque geriátrico.

Se abre el telón y se puede ver como hay montón de cerdos cayéndose por una montaña. ¿Cómo se llama la película?

La caída del imperio marrano.

Se abre el telón, se ve a una señora obesa con un chaleco antibalas, dos pistolas en la cintura, una catana y un bazuca colgado del hombro.

Se cierra el telón. ¿Cómo se llama la película?

-Se armó la gorda

Se abre el telón y podemos ver a un chino tocando el arpa. ¿Sabes cómo se llama el actor que está tocando el arpa?

Alpa-Chino.

Se abre el telón y vemos a un cerdo volando. ¿Cómo se llama la película?

Aeropuerco.

Se abre el telón y vemos a un señor mayor con asma. ¿Cómo se llama la película?

Asma letal.

Primer acto: un pelo durmiendo.

Segundo acto: el mismo pelo sigue durmiendo.

Tercer acto: continúa el pelo durmiendo.

¿Cómo se llama la película?

Vello durmiente

Se abre el telón y vemos una cámara enorme.

Se cierre el telón…

¿Cómo se llama la película?

Camarón.

La Adivinanzas

Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima.

Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su solución. Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos.

Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de métrica y composición, si bien son comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes y consonantes.1​ También son frecuentes los juegos de palabras.

Características de las adivinanzas

Son dichos populares en versos dirigidos principalmente a los niños.

Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por pasatiempo.

Su objetivo principal es el entretenimiento también contribuye al aprendizaje de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares.

Pertenece a la «cultura popular». Aunque su autoría es anónima las adivinanzas se elaboran colectivamente por toda la sociedad. Por este motivo las recopilaciones de las adivinanzas se enriquecen día a día.

Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano, como utensilios y animales domésticos, frutas y verduras, elementos de la naturaleza, cualidades humanas (sentimientos), etc.

Tienen una transmisión oral, (de boca en boca) lo que ha facilitado las numerosas modificaciones y variantes de las adivinanzas.

La métrica de las adivinanzas es característica. Los versos son generalmente octosílabos.

Las estrofas pueden ser pareados de rima consonante o bien estrofas de tres o cuatro versos. Lo más frecuente son las estrofas de cuatro versos con rima asonante o consonante en los versos pares.

publicado por janeth

Ejemplos de Adivinanzas

Tejo con maña,

cazo con saña ¿Quién soy?

Vuela sin alas,

chifla sin boca ¿Qué es?

Chiquito cual ratón,

protege la casa como león ¿Qué es?

Paso por el agua y no me mojo,

paso por el fuego y no me quemo ¿Quién soy?

Sube y baja pero no se mueve ¿Qué es?

Existo cuando me guardan,

muero cuando me sacan ¿Quién soy?

Es puerto y no de mar,

es rico, sin capital ¿Qué es?

Soy una loca amarrada,

solo sirvo para ensalada ¿Quién soy?

Se parece a mi mamá pero es mayor que ella,

tiene hijos que no son mis hermanos,

pero si mis tíos ¿Quién es?

La última de todas soy,

pero en zurdo y zapato primera voy ¿Quién soy?

No debo darte más razones,

sin mi perderías los pantalones ¿Quién soy?

Respuestas de las adivinanzas:

La araña

El viento

El candado

La sombra

La escalera

El secreto

Puerto Rico

La lechuga

Mi abuela

La Z

El cinturón

El Diálogo

El diálogo es un intercambio de información entre emisor y receptor que crea una trama dialogal para lograr que entre ellos pueda darse la comunicación. El diálogo es la principal herramienta para la comunicación, y sin embargo muchas veces no funciona como debería por factores como los gestos o el tema de conversación. En el teatro, por ejemplo, los diálogos constituyen una trama dialogal escrita por el autor.

Se llama diálogo al intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor, aunque para que exista un diálogo tienen que darse algunas condiciones, como un tema y un lenguaje común. ¿Por qué será tan importante el diálogo? 

El diálogo 

Es el intercambio de información que se produce entre, por lo menos, dos personas: un emisor y un receptor. Para que un diálogo tenga lugar tienen que darse algunas condiciones, como por ejemplo que se intercambie información sobre el mismo tema, o que los intervinientes utilicen palabras que el otro pueda comprender.

Si el emisor envía un mensaje, pero el receptor no responde, entonces no hay diálogo. Pero si éste le responde, el circuito de la comunicación se pone en marcha y podemos hablar de diálogo. Entonces, una definición de diálogo más exacta sería “intercambio de mensajes, por turnos, entre emisor y receptor”.

La Carta

1- ¿Sabes qué es una carta?

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

2- Estilo de la carta

El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

– Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.

– Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.

– Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.

– Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).

3- Partes de la carta

Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una postdata.

Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.

3.1- Partes de una carta formal

Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes conceptos:

– Encabezado: nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se dirige.

– Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.

– Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes.

– Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta.

– Firma clara.

La carta también se compone de:

– Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).

– Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta

– Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario).

Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.

Texto: exposición del asunto que motiva la carta.

Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.

Antefirma: razón social o denominación de la casa.

Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.

– Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta.

– Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.

– Oyente: quien es el que recibe el mensaje.

– Remitente: es quien envía la carta.

4- El Sobre

Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos datos importantes para que esta llegue a su destino. Observa el siguiente esquema:

4.1- Destinatario

En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta   

4.2- La dirección

Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la localidad del domicilio.

4.3- El remitente

Es quién envía la carta.  Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.

4.4- El sello postal  o estampilla

Va en la parte superior derecha.

5-  ¡Escribamos una carta!

– Para escribir una carta lo primeo que debes hacer es planificar el texto que deseas escribir. Para ello puedes utilizar el siguiente cuadro:

Una carta formal es un documento que requiere de cierta solemnidad, pues generalmente va dirigida a instituciones, gobiernos, empresas, escuelas o a personas que requieren de cierto respeto, teniéndonos que alejar del lenguaje cordial y enfocándonos al lenguaje formal

Para redactar una carta formal se necesitan una serie de conocimientos básicos, que son las reglas que debe seguir toda buena redacción.

Una carta formal puede tener todos o algunos de los siguientes elementos:

– (Obligado en la correspondencia por correo)

– (Obligado y puede encontrarse al inicio o al final)

– (Obligado, debe colocarse para saber a quién va dirigida)

– (Este es opcional, y es en los documentos más formales)

– (Es el saludo con que se inicia la carta)

– (Transmite el mensaje que se quiere comunicar)

– (Es indispensable en correspondencia persona moral)

Nombre del firmante.- (Es indispensable, va en la parte inferior)

– (Es la rúbrica de la persona que autoriza la carta)

Categoría del firmante.- (Es el cargo o circunstancia: Dr. Lic. Ing. Prof. etc.)

Datos adicionales.- (Estos datos pueden referirse a anexos como: pagarés, documentos oficiales, fotografías, talones, oficios etc.)

– (En la carta formal es poco usada)

Referencias finales.- (Estas son más usuales en la carta formal)

No todos los elementos son obligados, pero forman parte de la carta formal y estos se aplican según la necesidad de cada carta.

Cómo escribir una carta

1. ¿A quién vamos a escribir la carta?

Es muy importante responder a esta pregunta antes de comenzar a escribir una carta porque no nos expresaremos de la misma forma si escribimos a un compañero de clase, a nuestros padres, a nuestro abuelo o a un profesor.

2. ¿Qué escribiremos?

Antes de comenzar a escribir nuestra carta necesitaremos decidir cuáles son las ideas principales que queremos desarrollar. Si queremos felicitar a un amigo por motivo de su cumpleaños, antes de empezar a escribir pensaremos en el mensaje que le queremos mandar. ¿Cuántos años cumple? Si has celebrado con él otros cumpleaños, ¿quieres contarle qué recuerdos tienes de esas fiestas?

3. ¿Qué día es hoy y desde dónde escribimos?

En la parte superior de la carta especificaremos la fecha y el lugar. ¿Un ejemplo? Madrid, 18 de febrero.

4. ¿Cómo saludaremos al destinatario?

Saludaremos de una manera específica a la persona a quien escribimos nuestra carta. ¿Un ejemplo? Querida Isabel:

5. ¿Cómo te quieres despedir?

Es importante despedirnos después de haber escrito nuestro mensaje. ¿Algunos ejemplos para despedirnos de un amigo?

-Un abrazo

-Un beso

6. P.D.

Muchas personas terminan su carta y se dan cuenta de que han olvidado escribir algo. Para evitar este inconveniente es muy importante decidir, antes de escribir, qué queremos incluir en nuestro mensaje. La ‘posdata’ soluciona este problema porque simplemente necesitaremos escribir P.D. al final de la carta seguido por el mensaje que habíamos olvidado escribir. ¿Un ejemplo? P.D. Espero que recibas muchos regalos y que disfrutes al máximo de tu cumpleaños.

El punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Orientación de uso

Ejemplos

a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.

Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.

c) El punto final es el que cierra un texto.

Este es el final del texto.

El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Hay también abundantes excepciones a esta regla. Así, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escribirán sin punto.

El punto es un signo ortográfico que se usa principalmente como signo de puntuación para marcar el final de un enunciado, párrafo o texto.

Es un signo circular de pequeñas dimensiones (.). Se escribe siempre junto al elemento que lo precede, sea este una palabra, un número o cualquier otro signo, y separado por un espacio del elemento que lo sigue.

El punto debe usarse, por un lado, por una cuestión sintáctica: se emplea para delimitar enunciados y párrafos en un texto.

Pero, por otra parte, el punto también se relaciona el criterio que se emplee para la organización de la información y la agrupación y jerarquización de las ideas en el texto, para que este sea claro y coherente.

En este sentido, el uso del punto también responde al criterio del autor y la forma en que este crea más conveniente o más ajustado a su propósito organizar la información en un texto, según lo que pretende que los lectores interpreten.

El punto, dependiendo del tipo de unidad discursiva que se encuentre delimitando, podrá recibir distintos nombres: punto y seguido, punto y aparte o punto final.

Asimismo, el punto puede usarse como signo de puntuación propiamente dicho o como signo de abreviación (sr. EE.UU., etc.), así como con expresiones numéricas (1.2, 3.).

Tipos de punto

Existen tres tipos de punto dependiendo de su posición en el texto y su función: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Punto y seguido

El punto y seguido es aquel que se escribe al final de un enunciado a continuación del cual, en la misma línea o renglón, se inicia otro enunciado. Es el punto que se utiliza para separar enunciados dentro de un mismo párrafo.

Por ejemplo:

Una historia, cualquiera, se desvanece, pero la vida que ha sido rozada por esa historia queda por toda la eternidad. El recuerdo se borra, pero queda otra cosa en su lugar.

César Aira. Una novela china (1987).

Punto y aparte

Se llama punto y aparte aquel que se pone al final de un párrafo a continuación del cual se inicia otro enunciado en un párrafo nuevo. Es el punto que se usa para separar dos párrafos distintos.

Por ejemplo:

—Nadie me entiende —dijo Esperanto.

Y abrió los ojos.

Y volvió a cerrarlos.

Ahora Esperanto regresaba desde el mismo sueño de siempre pero una cosa era más o menos segura: esta vez no volvía al lugar de costumbre o, por lo menos, a alguno de los posibles lugares de costumbre.

Rodrigo Fresán. Esperanto (1996)

Punto final

Como punto final denominamos aquel que se emplea al final de un escrito o de una división relevante de este, como un capítulo o parte.

Por ejemplo:

No sonaron doce campanadas en las iglesias de París; pero dejó de nevar, y al día siguiente brilló un frío sol.

Los usos del punto son:

El punto se usa al finalizar  una oración.

El punto y seguido se usa para separar oraciones.

El punto y aparte se pone al final de cada párrafo.

El punto final se utiliza al final del escrito denota una pausa mayor.

La primera palabra que se escribe después del punto va con mayúscula.

La Anécdota

Una anécdota es un relato corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso o que causa gracia o risa.

Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más exagerada.

Características principales

-La anécdota puede ser verbal, de hechos o una mezcla de ambas.

– Es verbal si vamos a contar las palabras dichas por un personaje célebre; de

hechos si lo que contamos es alguna acción curiosa, y mixta si hay en la anécdota parte de acción y parte de palabra.

– Una anécdota de hechos, el protagonista de la anécdota puede ser el que realiza la acción o el que la recibe. 

– Es espontánea 

– Es un hecho real 

– Es corta y sencilla

Importancia

Las anécdotas son importantes porque ayudan a desarrollar la creatividad y la capacidad expresiva al narrarlas, ya que requieren de recursos literarios en su elaboración.

Recursos que se pueden emplear al crear anécdotas

Una buena idea para construir una anécdota es la de utilizar los proverbios, que son refranes, sentencias, máximas, etc.

Otros de los recursos que puedes utilizar es la cita de algo dicho por una persona 

importante. Es lo que se llama cita de autoridades. Sirve para dar un poco de credibilidad a lo que hayas escrito.

Ejemplo de anécdota

Creo que el momento que pase mas vergüenza en mi vida fue un día que fui al cine con unas amigas, era un estreno del momento no recuerdo cual, lo que si se quedo gravado en mi mente fue a la hora de entrar, íbamos todos en tropel y echando unas risas cuando me caí al no ver el escalón que tenia delante, me quede de rodillas en medio de la entrada del cine, la gente pasaba a mi alrededor mirándome extrañada, y yo no me podía levantar de la risa que tenia, mis amigas se retorcían de verme allí de rodillas y con unos lagrimones.

1. Cada alumno(a ) relata una anécdota ante sus compañeros en el aula.

2. Escribe una anécdota personal en su cuaderno (aplica reglas de ortografía y buena caligrafía)

3. Produce una anécdota de su vida escolar y lo presenta en una hoja bond escrito a manuscrito o computadora contemplando todos sus datos de grado.

Qué es una anécdota?

Una anécdota es un tipo de texto narrativo, que puede ser oral o escrito, y que consiste en relatar una situación vivida, por el emisor, y que tenga como rasgo principal, el destacarse dentro de sus experiencias, ya sea por ser extraña, graciosa, tragicómica o vergonzosa.

Características de una anécdota

Es fundamental que una anécdota sea:

1. Narrativa

Esto significa que debe relatarse o escribirse como si fuera un cuento breve. Por ello, debe seguir una secuencia de hechos, que involucren una presentación o inicio; un desarrollo, un clímax y un desenlace.

2. Breve

Para que una anécdota logre captar la atención de la audiencia, debe ser una historia breve, pero a la vez entretenida e interesante.

3. Contada con histrionismo

Una anécdota debe ser contada con gracia y actitud, es decir, resaltando las partes más interesantes; utilizando variedad en el tono de voz y logrando, que el público logre imaginarse y empatizar con la situación que se relata.

4. Relatada en orden secuencial

Una anécdota se caracteriza, además, porque los acontecimientos, se relatan en orden cronológico o secuencial, es decir, desde el inicio, hasta su término.

Pasos para elaborar una anécdota

Si lo que deseas es relatar una anécdota, considera los siguientes pasos, para su elaboración:

Piensa en algún suceso que hayas vivido que se destaque por ser gracioso, tragicómico, divertido, etc. Y que estés dispuesto a contar en público, sin avergonzarte.

Escribe en una hoja, los acontecimientos principales del suceso, en el orden en que ocurrieron.

Ensaya la forma en que lo contarás, fijándote principalmente, en:

destacar los ámbitos más interesantes y divertidos de la historia.

ser breve, evitando así, aburrir con tu historia.

utilizar variados todos de voz, y en ir actuando con tus palabras, lo que te ha sucedido.

Ejemplo de una anécdota

A continuación, te presentamos un ejemplo de anécdota.

Estaba caminando por la estación del metro. Esa mañana me había arreglado muy bonita para ir a una reunión. Me sentía realmente despampanante y capturando todas las miradas de quienes se encontraban a mi alrededor. De pronto, lo veo: un joven alto, de pelo castaño, ojos verdes; muy bien parecido. Él, me miraba fijamente. Yo, sencillamente, ¡no podía creerlo! Me veía bien, pero… ¿Para captar la atención de un hombre así de guapo? No me cabía en la cabeza. De seguro, era por ese vestido ceñido que me había comprado hacía un par de días o.. por esos masajes que me había hecho en la peluquería… no sé, pero el asunto, es que todo había dado resultado.

Pasé por el lado del joven y como lo perdí de vista, seguí caminando con la cabeza girada hacia atrás, mientras avanzaba en busca del metro – que aún no aparecía – contorneando mis caderas y con un aire muy coqueto, para hacerle notar, que me interesaba entablar una conversación con él. Él sonreía. Yo pensaba: “¡Por fin!, hoy se acaba mi soltería. En eso iba discurriendo, cuando ¡Plaf! ¡Me caigo dentro de la línea del metro! Toda la gente se agolpó a mirarme. Yo, en el suelo, con el pelo desordenado, sin poder subir por mis propios medios; el vestido roto y la vergüenza… ¡Qué vergüenza sentía! Entre varios, lograron sacarme de ahí, antes que llegara el tren y me atropellara. Cuando ya estaba sana y salva, miré de reojo al joven, que se reía a carcajadas de mí. Con el orgullo hecho pedazos, me subí al primer vagón que vi y traté de hacerme la desentendida.