Las palabras que contienen la sílaba yec.
Palabra | Significado |
Abyección | 1. Cualidad de abyecto. 2. Acción despreciable y vil. |
eyección | 1. Expulsión automática del asiento del piloto, con su ocupante, en los aviones militares y los prototipos de aviones muy rápidos. 2. En astronáutica, expulsión por la tobera de un cohete de los gases producidos por la combustión del propergol. |
Proyeccion | 1. Acción de proyectar. "pantalla de proyección" 2. Imagen o conjunto de imágenes que se proyectan en una pantalla o en otra superficie. "la proyección comenzará a las diez de la noche y la entrada al recinto es libre para todos" 3. Influencia o manifestación de una cosa en otra. "una obra de proyección internacional" 4. Representación de un cuerpo, especialmente la Tierra, en un plano. "proyecciones cartográficas" 5. En psicología, atribución inconsciente de un sentimiento, estado de ánimo o impulso propio a otra persona. |
Proyecto | 1. Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. "¿qué proyectos tienes para el futuro?" 2. Memoria o escrito donde se detalla el modo y conjunto de medios necesarios para llevar a cabo esa idea; especialmente el que recoge el diseño de una obra de ingeniería o arquitectura. "hacer un proyecto" 3. Redacción provisional que se hace de un tratado, ley o reglamento o del conjunto de disposiciones necesarias para llevar a cabo algo. proyecto de ley Propuesta de ley que el Gobierno somete a la aprobación del Parlamento. 4. adjetivo En geometría, que está representado en perspectiva. |
Abyecto | 1. [persona] Que comete actos despreciables o viles. "aquella falta de modestia lo hizo abyecto" 2. [acto] Que es despreciable o vil. |
Eyectar | Expulsar o catapultar, especialmente los asientos del piloto y copiloto de aviones militares o de los prototipos de aviones muy rápidos. |
Proyectante | 1. adj. Que proyecta. 2. adj. Geom. Dicho de una línea recta: Que sirve para proyectar un punto en una superficie. U. t. c. s. f. |
Proyector | 1. Aparato eléctrico para proyectar imágenes ópticas sobre una pantalla o superficie. "proyector de diapositivas" 2. Aparato para proyectar un haz luminoso de gran intensidad, concentrando y dirigiendo en una dirección determinada la luz procedente de un foco. |
Anteproyecto | 1. Redacción primera de una ley, programa o disposición que ha de discutirse o estudiarse. "el Consejo aprobará el anteproyecto de presupuestos para el próximo curso y constituirá una comisión de evaluación" 2. Conjunto de trabajos anteriores al proyecto definitivo de una obra de arquitectura o ingeniería. "el equipo de arquitectos presentó un anteproyecto para la remodelación de la plaza" |
Inyeccion | 1. Acción que consiste en introducir un líquido o un gas a presión en el interior de un cuerpo. "el motor de su automóvil tiene seis cilindros e inyección de combustible con gestión electrónica" 2. Acción que consiste en introducir una sustancia o un medicamento en el interior de un organismo mediante una jeringa o un instrumento adecuado. "el nuevo método para la conservación de los cadáveres consiste en la inyección de líquidos conservantes y colorantes en las venas y arterias del fallecido" 3. Sustancia o medicamento que se inyecta en el organismo. "algunos diabéticos se ponen diariamente inyecciones de insulina" 4. Aportación económica extraordinaria que puede servir de estímulo para relanzar una actividad. "la empresa recibió una inyección del Estado de varios millones de pesos" 5. Acción o situación que influye de manera positiva en el estado de ánimo de una persona y hace que adquiera nuevamente fuerza o energía. "mi horóscopo dice que esta semana recibiré una fuerte inyección de moral y energía" 6. Procedimiento de moldeo de una materia plástica que consiste en la fusión previa del material que después se inyecta dentro de un molde. "la empresa compró una máquina para el moldeo de plástico por inyección" |
Proyectar | 1. Pensar una cosa o una acción y diseñarla gráficamente o establecer el modo y el conjunto de medios necesarios para llevarla a cabo. "proyectar un viaje" 2. Lanzar o arrojar una cosa con fuerza de modo que llegue a gran distancia. "el hombre bala sale proyectado del cañón" 3. Enviar rayos luminosos o radiaciones sobre una cosa. "los focos proyectan luz sobre el escenario" 4. Hacer visible la imagen o la sombra de un cuerpo sobre una superficie por medio de luz que, situada tras ese cuerpo, lo atraviesa o se refleja en él y cae sobre la superficie. "le encontró sentado en la cama, con la luz encendida, tensa su figurilla que proyectaba una inmensa sombra sobre la pared" 5. Formar sobre una pantalla imágenes ampliadas de diapositivas o películas mediante una luz situada tras estas y dirigida hacia la pantalla. "un proyector es un aparato eléctrico que sirve para proyectar imágenes ópticas sobre una pantalla o superficie" 6. Exhibir una película en una sala de cine. "esta noche proyectan la versión completa del clásico "Lawrence de Arabia"" 7. Representar un cuerpo, especialmente la Tierra, en un plano siguiendo unas reglas determinadas. "proyectar el globo terráqueo sobre una superficie plana" 8. Hacer que algo llegue o se extienda a otra cosa, o que se manifieste en ella. "el país proyectaba su capacidad de acción en las colonias africanas" 9. En psicología, atribuir inconscientemente a otra persona un sentimiento, estado de ánimo o impulso que en realidad siente uno mismo. "proyectó su inferioridad sobre la otra mujer, transfiriéndole su culpa" 10. MATEMÁTICAS Determinar la intersección con una superficie de las rectas o de la serie de rectas trazadas en una dirección determinada desde un punto o los distintos puntos de una figura. |
1. f. Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio. 2. f. Placa de cualquier material con que se divide o cierra un espacio. Una casucha miserable con paredes de paja. 3. f. Superficie lateral de un cuerpo. 4. f. Superficie plana y alta que forman las cebadas y los trigos cuando están bastante crecidos y cerrados. 5. f. Conjunto de cosas o personas que se aprietan o unen estrechamente. 6. f. Dep. En el fútbol, jugada entre dos compañeros del mismo equipo, que consiste en que el primero, con el fin de eludir al contrario, pasa la pelota al segundo, que se la devuelve inmediatamente unos metros más adelantada. Hacer la pared. | |
Inyectable | [sustancia, medicamento] Que se introduce en el cuerpo por medio de una inyección. |
Proyectil | Objeto que se proyecta o lanza con fuerza, especialmente el que se proyecta con un arma, como una bala, la flecha de un arco, etc. |
Trayecto | 1. Espacio que se recorre o que se ha de recorrer para ir de un lugar a otro. "el trayecto entre estas dos ciudades es demasiado largo para hacerlo en bicicleta" 2. Acción de recorrer el espacio que hay entre dos puntos o lugares. "durante el trayecto me leí y releí todas sus cartas |
Deyección | Deyección |
Inyectar | 1. Introducir un líquido o un gas a presión en el interior de un cuerpo. "el tubo inyecta aire por medio de compresores para oxigenar el agua" 2. Introducir una sustancia o un medicamento en el interior de un organismo mediante una jeringa o un objeto punzante. "la enfermera inyecta el calmante al paciente" 3. Dar o aportar una cantidad de dinero a una persona o grupo de personas que puede servir de estímulo o para relanzar una actividad. "el Estado inyectó una importante cantidad de dinero para sanear la empresa" 4. Influir de manera positiva en el estado de ánimo de una persona para que adquiera nuevamente fuerza o energía. "inyectar moral" |
Proyectista | Persona que tiene por oficio elaborar planos o proyectos industriales, artísticos, etc. |
Trayectoria | 1. Línea descrita o recorrido que sigue alguien o algo al desplazarse de un punto a otro. "cae siguiendo una trayectoria curva" 2. Curso o evolución que, a lo largo del tiempo, sigue el comportamiento de una persona o de un grupo social en sus actividades intelectuales, morales, artísticas, económicas, etc. "una dilatada trayectoria narrativa" |
Inyector | 1. Que inyecta o sirve para inyectar un fluido. "bomba inyectora" 2. nombre masculino Aparato o dispositivo para introducir a presión un líquido o un gas en una cavidad. "en una caldera de vapor el inyector introduce el agua en la caldera, aspirándola directamente del depósito" |
Las palabras que inician por eva, eve, evi, evo.
Palabra | Significado |
Evacuación | Del lat. evacuatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evacuar. |
Evacuante | De evacuar y -nte. 1. adj. Que evacua. 2. adj. Med. Que tiene virtud de evacuar. U. t. c. s. m. |
Evacuar | Del lat. evacuāre. Conjug. actual c. averiguar o c. actuar. 1. tr. Desocupar algo. 2. tr. Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño. 3. tr. Dicho de un ser orgánico: Expeler excrementos u otras secreciones. 4. tr. Desempeñar un encargo, informe o cosa semejante. 5. tr. Der. Cumplir un trámite. Evacuar un traslado, una diligencia. 6. tr. Med. Sacar, extraer o dejar salir los líquidos anormales o patológicos del cuerpo. 7. tr. Mil. Dicho de una tropa o de una guarnición: Abandonar una plaza, una ciudad, una fortaleza, etc. 8. tr. desus. Enervar, debilitar, minorar. Conjugación de evacuar Formas no personales Infinitivo Gerundio evacuar evacuando Participio evacuado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evacuo o evacúo evacuaba tú / vos evacuas o evacúas / evacuás evacuabas usted evacua o evacúa evacuaba él, ella evacua o evacúa evacuaba nosotros, nosotras evacuamos evacuábamos vosotros, vosotras evacuáis evacuabais ustedes evacuan o evacúan evacuaban ellos, ellas evacuan o evacúan evacuaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evacué evacuaré tú / vos evacuaste evacuarás usted evacuó evacuará él, ella evacuó evacuará nosotros, nosotras evacuamos evacuaremos vosotros, vosotras evacuasteis evacuaréis ustedes evacuaron evacuarán ellos, ellas evacuaron evacuarán Condicional simple / Pospretérito yo evacuaría tú / vos evacuarías usted evacuaría él, ella evacuaría nosotros, nosotras evacuaríamos vosotros, vosotras evacuaríais ustedes evacuarían ellos, ellas evacuarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evacue o evacúe evacuare tú / vos evacues o evacúes evacuares usted evacue o evacúe evacuare él, ella evacue o evacúe evacuare nosotros, nosotras evacuemos evacuáremos vosotros, vosotras evacuéis evacuareis ustedes evacuen o evacúen evacuaren ellos, ellas evacuen o evacúen evacuaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evacuara o evacuase tú / vos evacuaras o evacuases usted evacuara o evacuase él, ella evacuara o evacuase nosotros, nosotras evacuáramos o evacuásemos vosotros, vosotras evacuarais o evacuaseis ustedes evacuaran o evacuasen ellos, ellas evacuaran o evacuasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evacua o evacúa / evacuá usted evacue o evacúe vosotros, vosotras evacuad ustedes evacuen o evacúen |
Evacuativo | adj. Med. Que tiene propiedad o virtud de evacuar. U. t. c. s. m. |
Evacuatorio | adj. Med. evacuativo. 2. m. urinario. |
Evad | Expresión. Este vocablo de tipo despectivo que no hace parte del diccionario del idioma castellano que se halla empleado a los individuos o personas que corresponde al presente y del imperativo personal y quiere decir o se puede indicar que alguien se va a decidir en sí mismo o de otra persona cuando no aparece de manera esperable. |
Evadir | Del lat. evadĕre. 1. tr. Evitar un daño o peligro. U. t. c. prnl. 2. tr. Eludir con arte o astucia una dificultad prevista. U. t. c. prnl. 3. tr. Sacar ilegalmente de un país dinero o cualquier tipo de bienes. 4. prnl. fugarse (‖ escaparse). 5. prnl. Desentenderse de cualquier preocupación o inquietud. Conjugación de evadir Formas no personales Infinitivo Gerundio evadir evadiendo Participio evadido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evado evadía tú / vos evades / evadís evadías usted evade evadía él, ella evade evadía nosotros, nosotras evadimos evadíamos vosotros, vosotras evadís evadíais ustedes evaden evadían ellos, ellas evaden evadían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evadí evadiré tú / vos evadiste evadirás usted evadió evadirá él, ella evadió evadirá nosotros, nosotras evadimos evadiremos vosotros, vosotras evadisteis evadiréis ustedes evadieron evadirán ellos, ellas evadieron evadirán Condicional simple / Pospretérito yo evadiría tú / vos evadirías usted evadiría él, ella evadiría nosotros, nosotras evadiríamos vosotros, vosotras evadiríais ustedes evadirían ellos, ellas evadirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evada evadiere tú / vos evadas evadieres usted evada evadiere él, ella evada evadiere nosotros, nosotras evadamos evadiéremos vosotros, vosotras evadáis evadiereis ustedes evadan evadieren ellos, ellas evadan evadieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evadiera o evadiese tú / vos evadieras o evadieses usted evadiera o evadiese él, ella evadiera o evadiese nosotros, nosotras evadiéramos o evadiésemos vosotros, vosotras evadierais o evadieseis ustedes evadieran o evadiesen ellos, ellas evadieran o evadiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos evade / evadí usted evada vosotros, vosotras evadid ustedes evadan |
Evagación | Del lat. evagatio, -ōnis. 1. f. Distracción de la imaginación. 2. f. desus. Acción de vagar. |
Evaginación | f. Protuberancia o saliente hueco de un conducto o cavidad orgánicos. |
Evaluación | f. Protuberancia o saliente hueco de un conducto o cavidad orgánicos. |
Evaluador | adj. Que evalúa. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Evaluar | Del fr. évaluer. Conjug. c. actuar. 1. tr. Señalar el valor de algo. 2. tr. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la inundación EN varios millones. 3. tr. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos. Conjugación de evaluar Formas no personales Infinitivo Gerundio evaluar evaluando Participio evaluado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evalúo evaluaba tú / vos evalúas / evaluás evaluabas usted evalúa evaluaba él, ella evalúa evaluaba nosotros, nosotras evaluamos evaluábamos vosotros, vosotras evaluáis evaluabais ustedes evalúan evaluaban ellos, ellas evalúan evaluaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evalué evaluaré tú / vos evaluaste evaluarás usted evaluó evaluará él, ella evaluó evaluará nosotros, nosotras evaluamos evaluaremos vosotros, vosotras evaluasteis evaluaréis ustedes evaluaron evaluarán ellos, ellas evaluaron evaluarán Condicional simple / Pospretérito yo evaluaría tú / vos evaluarías usted evaluaría él, ella evaluaría nosotros, nosotras evaluaríamos vosotros, vosotras evaluaríais ustedes evaluarían ellos, ellas evaluarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evalúe evaluare tú / vos evalúes evaluares usted evalúe evaluare él, ella evalúe evaluare nosotros, nosotras evaluemos evaluáremos vosotros, vosotras evaluéis evaluareis ustedes evalúen evaluaren ellos, ellas evalúen evaluaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evaluara o evaluase tú / vos evaluaras o evaluases usted evaluara o evaluase él, ella evaluara o evaluase nosotros, nosotras evaluáramos o evaluásemos vosotros, vosotras evaluarais o evaluaseis ustedes evaluaran o evaluasen ellos, ellas evaluaran o evaluasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evalúa / evaluá usted evalúe vosotros, vosotras evaluad ustedes evalúen |
Evanecer | Conjug. c. agradecer. 1. tr. evanescer. Conjugación de evanecer Formas no personales Infinitivo Gerundio evanecer evaneciendo Participio evanecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evanezco evanecía tú / vos evaneces / evanecés evanecías usted evanece evanecía él, ella evanece evanecía nosotros, nosotras evanecemos evanecíamos vosotros, vosotras evanecéis evanecíais ustedes evanecen evanecían ellos, ellas evanecen evanecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evanecí evaneceré tú / vos evaneciste evanecerás usted evaneció evanecerá él, ella evaneció evanecerá nosotros, nosotras evanecimos evaneceremos vosotros, vosotras evanecisteis evaneceréis ustedes evanecieron evanecerán ellos, ellas evanecieron evanecerán Condicional simple / Pospretérito yo evanecería tú / vos evanecerías usted evanecería él, ella evanecería nosotros, nosotras evaneceríamos vosotros, vosotras evaneceríais ustedes evanecerían ellos, ellas evanecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evanezca evaneciere tú / vos evanezcas evanecieres usted evanezca evaneciere él, ella evanezca evaneciere nosotros, nosotras evanezcamos evaneciéremos vosotros, vosotras evanezcáis evaneciereis ustedes evanezcan evanecieren ellos, ellas evanezcan evanecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evaneciera o evaneciese tú / vos evanecieras o evanecieses usted evaneciera o evaneciese él, ella evaneciera o evaneciese nosotros, nosotras evaneciéramos o evaneciésemos vosotros, vosotras evanecierais o evanecieseis ustedes evanecieran o evaneciesen ellos, ellas evanecieran o evaneciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos evanece / evanecé usted evanezca vosotros, vosotras evaneced ustedes evanezcan |
Evanescencia | De evanescente. 1. f. Acción y efecto de evanescerse o esfumarse algo. 2. f. Cualidad y condición de lo que es evanescente. |
Evanescente | Del lat. evanescens, -entis. 1. adj. Que se desvanece o esfuma. |
Evanescer | 1. tr. Desvanecer o esfumar. U. t. c. prnl. Conjugación de evanescer Formas no personales Infinitivo Gerundio evanescer evanesciendo Participio evanescido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evanesco evanescía tú / vos evanesces / evanescés evanescías usted evanesce evanescía él, ella evanesce evanescía nosotros, nosotras evanescemos evanescíamos vosotros, vosotras evanescéis evanescíais ustedes evanescen evanescían ellos, ellas evanescen evanescían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evanescí evanesceré tú / vos evanesciste evanescerás usted evanesció evanescerá él, ella evanesció evanescerá nosotros, nosotras evanescimos evanesceremos vosotros, vosotras evanescisteis evanesceréis ustedes evanescieron evanescerán ellos, ellas evanescieron evanescerán Condicional simple / Pospretérito yo evanescería tú / vos evanescerías usted evanescería él, ella evanescería nosotros, nosotras evanesceríamos vosotros, vosotras evanesceríais ustedes evanescerían ellos, ellas evanescerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evanesca evanesciere tú / vos evanescas evanescieres usted evanesca evanesciere él, ella evanesca evanesciere nosotros, nosotras evanescamos evanesciéremos vosotros, vosotras evanescáis evanesciereis ustedes evanescan evanescieren ellos, ellas evanescan evanescieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evanesciera o evanesciese tú / vos evanescieras o evanescieses usted evanesciera o evanesciese él, ella evanesciera o evanesciese nosotros, nosotras evanesciéramos o evanesciésemos vosotros, vosotras evanescierais o evanescieseis ustedes evanescieran o evanesciesen ellos, ellas evanescieran o evanesciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos evanesce / evanescé usted evanesca vosotros, vosotras evanesced ustedes evanescan |
Evangeliario | Del lat. mediev. evangeliarium. 1. m. Libro de liturgia que contiene los evangelios de cada día del año. |
Evasivo | Del lat. evāsus, part. pas. de evadĕre 'escaparse', 'eludir', e -ivo. 1. adj. Que incluye una evasiva o la favorece. Respuesta evasiva. Medios evasivos. 2. f. Recurso para eludir una dificultad. |
Evangelicamente | adv. Conforme a la doctrina del evangelio. |
Evangelio | Del lat. tardío evangelĭum, y este del gr. εὐαγγέλιον euangélion; propiamente 'buena nueva'. Escr. con may. inicial en aceps. 1 y 2. 1. m. Historia de la vida, doctrina y milagros de Jesucristo, contenida en los cuatro relatos que llevan el nombre de los cuatro evangelistas y que componen el primer libro canónico del Nuevo Testamento. 2. m. Cada uno de los cuatro libros que contiene el relato de la vida y mensaje de Jesucristo. 3. m. En la misa, capítulo tomado de uno de los cuatro libros de los evangelistas, que se lee después de la epístola y gradual, y, en ciertas misas, al final de ellas. 4. m. Religión cristiana. Convertirse al evangelio. 5. m. coloq. Verdad indiscutible. Sus palabras son el evangelio. Decir el evangelio. 6. m. pl. Libro, forrado comúnmente en tela de seda, en que se contiene el principio del Evangelio de san Juan y otros tres capítulos de los otros tres evangelistas, el cual se solía poner entre algunas reliquias y dijes a los niños, colgado en la cintura. evangelio abreviado, o evangelio chico 1. m. coloqs. refrán. U. m. en pl. evangelios sinópticos 1. m. pl. evangelios de san Lucas, san Marcos y san Mateo, por presentar tales coincidencias que pueden ser apreciadas visualmente colocándolos juntos. ordenar a alguien de evangelio 1. loc. verb. Ordenarlo de diácono. |
Evangelista | Del lat. tardío evangelista, y este del gr. εὐαγγελιστής euangelistḗs. 1. m. Cada uno de los cuatro discípulos de Jesús con cuyo nombre se designa uno de los cuatro Evangelios. 2. m. Rel. desus. Eclesiástico que cantaba el evangelio en las misas solemnes. 3. m. y f. Méx. Persona que tiene por oficio escribir cartas u otros papeles a la gente que no sabe hacerlo. |
Evangelistero | De evangelista. 1. m. Rel. desus. diácono. 2. m. desus. Atril con pie, sobre el cual se ponía el libro de los Evangelios, para cantar el que se proclamaba en la misa. |
Evangelización | f. Acción y efecto de evangelizar. |
Evangelizar | Del lat. tardío evangelizāre, y este del gr. εὐαγγελίζεσθαι euangelízesthai. 1. tr. Predicar la fe de Jesucristo o las virtudes cristianas. Conjugación de evangelizar Formas no personales Infinitivo Gerundio evangelizar evangelizando Participio evangelizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evangelizo evangelizaba tú / vos evangelizas / evangelizás evangelizabas usted evangeliza evangelizaba él, ella evangeliza evangelizaba nosotros, nosotras evangelizamos evangelizábamos vosotros, vosotras evangelizáis evangelizabais ustedes evangelizan evangelizaban ellos, ellas evangelizan evangelizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evangelicé evangelizaré tú / vos evangelizaste evangelizarás usted evangelizó evangelizará él, ella evangelizó evangelizará nosotros, nosotras evangelizamos evangelizaremos vosotros, vosotras evangelizasteis evangelizaréis ustedes evangelizaron evangelizarán ellos, ellas evangelizaron evangelizarán Condicional simple / Pospretérito yo evangelizaría tú / vos evangelizarías usted evangelizaría él, ella evangelizaría nosotros, nosotras evangelizaríamos vosotros, vosotras evangelizaríais ustedes evangelizarían ellos, ellas evangelizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evangelice evangelizare tú / vos evangelices evangelizares usted evangelice evangelizare él, ella evangelice evangelizare nosotros, nosotras evangelicemos evangelizáremos vosotros, vosotras evangelicéis evangelizareis ustedes evangelicen evangelizaren ellos, ellas evangelicen evangelizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evangelizara o evangelizase tú / vos evangelizaras o evangelizases usted evangelizara o evangelizase él, ella evangelizara o evangelizase nosotros, nosotras evangelizáramos o evangelizásemos vosotros, vosotras evangelizarais o evangelizaseis ustedes evangelizaran o evangelizasen ellos, ellas evangelizaran o evangelizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evangeliza / evangelizá usted evangelice vosotros, vosotras evangelizad ustedes evangelicen |
Evaporable | adj. Que se puede evaporar. |
Evaporación | Del lat. evaporatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evaporar o evaporarse. |
Evaporador | adj. Que evapora. 2. m. En ingeniería química, unidad de equipo para la concentración de disoluciones por evaporación de uno o varios componentes más volátiles, que puede realizarse por aportación de calor o por disminución de la presión. |
Evaporar | Del lat. evaporāre. 1. tr. Convertir un líquido en vapor. U. t. c. prnl. 2. tr. disipar (‖ hacer que quede en nada). U. t. c. prnl. 3. prnl. coloq. Fugarse, desaparecer sin ser notado. Conjugación de evaporar Formas no personales Infinitivo Gerundio evaporar evaporando Participio evaporado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evaporo evaporaba tú / vos evaporas / evaporás evaporabas usted evapora evaporaba él, ella evapora evaporaba nosotros, nosotras evaporamos evaporábamos vosotros, vosotras evaporáis evaporabais ustedes evaporan evaporaban ellos, ellas evaporan evaporaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evaporé evaporaré tú / vos evaporaste evaporarás usted evaporó evaporará él, ella evaporó evaporará nosotros, nosotras evaporamos evaporaremos vosotros, vosotras evaporasteis evaporaréis ustedes evaporaron evaporarán ellos, ellas evaporaron evaporarán Condicional simple / Pospretérito yo evaporaría tú / vos evaporarías usted evaporaría él, ella evaporaría nosotros, nosotras evaporaríamos vosotros, vosotras evaporaríais ustedes evaporarían ellos, ellas evaporarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evapore evaporare tú / vos evapores evaporares usted evapore evaporare él, ella evapore evaporare nosotros, nosotras evaporemos evaporáremos vosotros, vosotras evaporéis evaporareis ustedes evaporen evaporaren ellos, ellas evaporen evaporaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evaporara o evaporase tú / vos evaporaras o evaporases usted evaporara o evaporase él, ella evaporara o evaporase nosotros, nosotras evaporáramos o evaporásemos vosotros, vosotras evaporarais o evaporaseis ustedes evaporaran o evaporasen ellos, ellas evaporaran o evaporasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evapora / evaporá usted evapore vosotros, vosotras evaporad ustedes evaporen |
Evaporatorio | adj. Med. Dicho de un medicamento: Que tiene virtud y eficacia para evaporar. U. t. c. s. m. |
Evaporizar | 1. tr. vaporizar. U. t. c. intr. y c. prnl. Conjugación de evaporizar Formas no personales Infinitivo Gerundio evaporizar evaporizando Participio evaporizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evaporizo evaporizaba tú / vos evaporizas / evaporizás evaporizabas usted evaporiza evaporizaba él, ella evaporiza evaporizaba nosotros, nosotras evaporizamos evaporizábamos vosotros, vosotras evaporizáis evaporizabais ustedes evaporizan evaporizaban ellos, ellas evaporizan evaporizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evaporicé evaporizaré tú / vos evaporizaste evaporizarás usted evaporizó evaporizará él, ella evaporizó evaporizará nosotros, nosotras evaporizamos evaporizaremos vosotros, vosotras evaporizasteis evaporizaréis ustedes evaporizaron evaporizarán ellos, ellas evaporizaron evaporizarán Condicional simple / Pospretérito yo evaporizaría tú / vos evaporizarías usted evaporizaría él, ella evaporizaría nosotros, nosotras evaporizaríamos vosotros, vosotras evaporizaríais ustedes evaporizarían ellos, ellas evaporizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evaporice evaporizare tú / vos evaporices evaporizares usted evaporice evaporizare él, ella evaporice evaporizare nosotros, nosotras evaporicemos evaporizáremos vosotros, vosotras evaporicéis evaporizareis ustedes evaporicen evaporizaren ellos, ellas evaporicen evaporizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evaporizara o evaporizase tú / vos evaporizaras o evaporizases usted evaporizara o evaporizase él, ella evaporizara o evaporizase nosotros, nosotras evaporizáramos o evaporizásemos vosotros, vosotras evaporizarais o evaporizaseis ustedes evaporizaran o evaporizasen ellos, ellas evaporizaran o evaporizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evaporiza / evaporizá usted evaporice vosotros, vosotras evaporizad ustedes evaporice |
Evasor | Del lat. evāsus, part. pas. de evadĕre 'escaparse', y -or2. 1. adj. Que evade o se evade. |
Evasión | Del lat. tardío evasio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evadir o evadirse. 2. f. evasiva. de evasión 1. loc. adj. Dicho de una obra literaria o cinematográfica, de un programa televisivo o radiofónico, etc.: Que tienen como finalidad entretener o divertir. |
Evasiva | Del lat. evāsus, part. pas. de evadĕre 'escaparse', 'eludir', e -ivo. 1. adj. Que incluye una evasiva o la favorece. Respuesta evasiva. Medios evasivos. 2. f. Recurso para eludir una dificultad. |
Evenir | Verbo neutro intransitivo impersonal. Es un vocabulario de uso anticuado, se trata de acontecer, suceder, acaecer, producirse, ocurrir, sobrevenir, pasar o acontecer, se dice de una cosa en hacerse realidad o también ante un suceso o hecho que ha pasado en el tiempo presente |
Evento | Del lat. eventus. 1. m. acaecimiento. 2. m. Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer. 3. m. Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva. U. m. en Am. 4. m. Ling. Situación descrita por un predicado, ya sea estática o dinámica. 5. m. Ling. Predicado de naturaleza dinámica. a cualquier, o a todo, evento 1. locs. advs. En previsión de todo lo que pueda suceder. 2. locs. advs. Sin reservas ni preocupaciones. |
Eventración | De e- y el lat. venter, -tris 'vientre'. 1. f. Med. Salida de las vísceras, principalmente de los intestinos y epiplón, del interior del vientre, por una herida que rasga la pared abdominal o por debilitación de esta pared. |
Eventual | 1. adj. Sujeto a cualquier evento o contingencia. 2. adj. Dicho de un derecho o de un emolumento: Anejo a un empleo fuera de su dotación fija. 3. adj. En algunas oficinas, dicho de ciertos fondos: Destinados a gastos accidentales. 4. adj. Dicho de un trabajador: Que no pertenece a la plantilla de una empresa y presta sus servicios de manera provisional. dolo eventual |
Eventualidad | f. Cualidad de eventual. 2. f. Hecho o circunstancia de realización incierta o conjetural. |
Eventualmente | v. Incierta o casualmente. |
Eversión | Del lat. eversio, -ōnis. 1. f. Acción de evertir. |
Evicción | Del lat. evictio, -ōnis. 1. f. Der. Pérdida de un derecho por sentencia firme y en virtud de derecho anterior ajeno. citación de evicción |
Evidencia | Del lat. evidentia. 1. f. Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. La evidencia de la derrota lo dejó aturdido. 2. f. Prueba determinante en un proceso. evidencia moral 1. f. Certidumbre de algo, de modo que el sentir o juzgar lo contrario sea tenido por temeridad. en evidencia 1. loc. adv. En ridículo, en situación desairada. PONER, ESTAR, QUEDAR en evidencia. 2. loc. adv. En conocimiento público, revelando o demostrando algo. Las últimas investigaciones pusieron en evidencia algo que se venía sospechando. |
Evidenciar | De evidencia. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo es cierto, sino claro. Conjugación de evidenciar Formas no personales Infinitivo Gerundio evidenciar evidenciando Participio evidenciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evidencio evidenciaba tú / vos evidencias / evidenciás evidenciabas usted evidencia evidenciaba él, ella evidencia evidenciaba nosotros, nosotras evidenciamos evidenciábamos vosotros, vosotras evidenciáis evidenciabais ustedes evidencian evidenciaban ellos, ellas evidencian evidenciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evidencié evidenciaré tú / vos evidenciaste evidenciarás usted evidenció evidenciará él, ella evidenció evidenciará nosotros, nosotras evidenciamos evidenciaremos vosotros, vosotras evidenciasteis evidenciaréis ustedes evidenciaron evidenciarán ellos, ellas evidenciaron evidenciarán Condicional simple / Pospretérito yo evidenciaría tú / vos evidenciarías usted evidenciaría él, ella evidenciaría nosotros, nosotras evidenciaríamos vosotros, vosotras evidenciaríais ustedes evidenciarían ellos, ellas evidenciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evidencie evidenciare tú / vos evidencies evidenciares usted evidencie evidenciare él, ella evidencie evidenciare nosotros, nosotras evidenciemos evidenciáremos vosotros, vosotras evidenciéis evidenciareis ustedes evidencien evidenciaren ellos, ellas evidencien evidenciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evidenciara o evidenciase tú / vos evidenciaras o evidenciases usted evidenciara o evidenciase él, ella evidenciara o evidenciase nosotros, nosotras evidenciáramos o evidenciásemos vosotros, vosotras evidenciarais o evidenciaseis ustedes evidenciaran o evidenciasen ellos, ellas evidenciaran o evidenciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evidencia / evidenciá usted evidencie vosotros, vosotras evidenciad ustedes evidencien |
Evidente | Del lat. evĭdens, -entis. 1. adj. Cierto, claro, patente y sin la menor duda. 2. adv. U. como expresión de asentimiento o confirmación. —Te parece injusto, claro. —Evidente. |
Evidentemente | adv. De manera evidente. U. frecuentemente como expresión de asentimiento o confirmación. —¿Sabrá hacerlo? —Evidentemente. |
Eviscerar | Del lat. eviscerāre. 1. tr. Extraer las vísceras. Conjugación de eviscerar Formas no personales Infinitivo Gerundio eviscerar eviscerando Participio eviscerado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo eviscero evisceraba tú / vos evisceras / eviscerás eviscerabas usted eviscera evisceraba él, ella eviscera evisceraba nosotros, nosotras evisceramos eviscerábamos vosotros, vosotras evisceráis eviscerabais ustedes evisceran evisceraban ellos, ellas evisceran evisceraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evisceré evisceraré tú / vos evisceraste eviscerarás usted evisceró eviscerará él, ella evisceró eviscerará nosotros, nosotras evisceramos evisceraremos vosotros, vosotras eviscerasteis evisceraréis ustedes evisceraron eviscerarán ellos, ellas evisceraron eviscerarán Condicional simple / Pospretérito yo evisceraría tú / vos eviscerarías usted evisceraría él, ella evisceraría nosotros, nosotras evisceraríamos vosotros, vosotras evisceraríais ustedes eviscerarían ellos, ellas eviscerarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo eviscere eviscerare tú / vos evisceres eviscerares usted eviscere eviscerare él, ella eviscere eviscerare nosotros, nosotras evisceremos evisceráremos vosotros, vosotras evisceréis eviscerareis ustedes evisceren evisceraren ellos, ellas evisceren evisceraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo eviscerara o eviscerase tú / vos evisceraras o eviscerases usted eviscerara o eviscerase él, ella eviscerara o eviscerase nosotros, nosotras evisceráramos o eviscerásemos vosotros, vosotras eviscerarais o evisceraseis ustedes evisceraran o eviscerasen ellos, ellas evisceraran o eviscerasen Imperativo Pronombres personales tú / vos eviscera / eviscerá usted eviscere vosotros, vosotras eviscerad ustedes evisceren |
Evitable | Del lat. evitabĭlis. 1. adj. Que se puede o debe evitar. |
Evitación | Del lat. evitatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evitar. |
Evitado | Del lat. evitāre. 1. tr. Apartar algún daño, peligro o molestia, impidiendo que suceda. 2. tr. Excusar, huir de incurrir en algo. 3. tr. Huir el trato de alguien, apartarse de su comunicación. 4. prnl. desus. Eximirse del vasallaje. Conjugación de evitar Formas no personales Infinitivo Gerundio evitar evitando Participio evitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evito evitaba tú / vos evitas / evitás evitabas usted evita evitaba él, ella evita evitaba nosotros, nosotras evitamos evitábamos vosotros, vosotras evitáis evitabais ustedes evitan evitaban ellos, ellas evitan evitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evité evitaré tú / vos evitaste evitarás usted evitó evitará él, ella evitó evitará nosotros, nosotras evitamos evitaremos vosotros, vosotras evitasteis evitaréis ustedes evitaron evitarán ellos, ellas evitaron evitarán Condicional simple / Pospretérito yo evitaría tú / vos evitarías usted evitaría él, ella evitaría nosotros, nosotras evitaríamos vosotros, vosotras evitaríais ustedes evitarían ellos, ellas evitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evite evitare tú / vos evites evitares usted evite evitare él, ella evite evitare nosotros, nosotras evitemos evitáremos vosotros, vosotras evitéis evitareis ustedes eviten evitaren ellos, ellas eviten evitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evitara o evitase tú / vos evitaras o evitases usted evitara o evitase él, ella evitara o evitase nosotros, nosotras evitáramos o evitásemos vosotros, vosotras evitarais o evitaseis ustedes evitaran o evitasen ellos, ellas evitaran o evitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evita / evitá usted evite vosotros, vosotras evitad ustedes eviten |
Evitar | Del lat. evitāre. 1. tr. Apartar algún daño, peligro o molestia, impidiendo que suceda. 2. tr. Excusar, huir de incurrir en algo. 3. tr. Huir el trato de alguien, apartarse de su comunicación. 4. prnl. desus. Eximirse del vasallaje. Conjugación de evitar Formas no personales Infinitivo Gerundio evitar evitando Participio evitado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evito evitaba tú / vos evitas / evitás evitabas usted evita evitaba él, ella evita evitaba nosotros, nosotras evitamos evitábamos vosotros, vosotras evitáis evitabais ustedes evitan evitaban ellos, ellas evitan evitaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evité evitaré tú / vos evitaste evitarás usted evitó evitará él, ella evitó evitará nosotros, nosotras evitamos evitaremos vosotros, vosotras evitasteis evitaréis ustedes evitaron evitarán ellos, ellas evitaron evitarán Condicional simple / Pospretérito yo evitaría tú / vos evitarías usted evitaría él, ella evitaría nosotros, nosotras evitaríamos vosotros, vosotras evitaríais ustedes evitarían ellos, ellas evitarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evite evitare tú / vos evites evitares usted evite evitare él, ella evite evitare nosotros, nosotras evitemos evitáremos vosotros, vosotras evitéis evitareis ustedes eviten evitaren ellos, ellas eviten evitaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evitara o evitase tú / vos evitaras o evitases usted evitara o evitase él, ella evitara o evitase nosotros, nosotras evitáramos o evitásemos vosotros, vosotras evitarais o evitaseis ustedes evitaran o evitasen ellos, ellas evitaran o evitasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evita / evitá usted evite vosotros, vosotras evitad ustedes eviten Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Eviterno | Del lat. aeviternus. 1. adj. cult. Que, habiendo comenzado en el tiempo, no tendrá fin. |
Evo | Definición RAE de «evo» según el Diccionario de la lengua española: 1. m. poét. Duración de tiempo sin término. 2. m. Rel. Duración de las cosas eternas |
Evocar | Del lat. evocāre. 1. tr. Recordar algo o a alguien, o traerlos a la memoria. Evocamos juntos nuestro pasado. 2. tr. Dicho de una cosa: Traer algo a la imaginación por asociación de ideas. El rojo evoca pasión. 3. tr. Llamar a un espíritu o a un muerto. Conjugación de evocar Formas no personales Infinitivo Gerundio evocar evocando Participio evocado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo evoco evocaba tú / vos evocas / evocás evocabas usted evoca evocaba él, ella evoca evocaba nosotros, nosotras evocamos evocábamos vosotros, vosotras evocáis evocabais ustedes evocan evocaban ellos, ellas evocan evocaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo evoqué evocaré tú / vos evocaste evocarás usted evocó evocará él, ella evocó evocará nosotros, nosotras evocamos evocaremos vosotros, vosotras evocasteis evocaréis ustedes evocaron evocarán ellos, ellas evocaron evocarán Condicional simple / Pospretérito yo evocaría tú / vos evocarías usted evocaría él, ella evocaría nosotros, nosotras evocaríamos vosotros, vosotras evocaríais ustedes evocarían ellos, ellas evocarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo evoque evocare tú / vos evoques evocares usted evoque evocare él, ella evoque evocare nosotros, nosotras evoquemos evocáremos vosotros, vosotras evoquéis evocareis ustedes evoquen evocaren ellos, ellas evoquen evocaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo evocara o evocase tú / vos evocaras o evocases usted evocara o evocase él, ella evocara o evocase nosotros, nosotras evocáramos o evocásemos vosotros, vosotras evocarais o evocaseis ustedes evocaran o evocasen ellos, ellas evocaran o evocasen Imperativo Pronombres personales tú / vos evoca / evocá usted evoque vosotros, vosotras evocad ustedes evoquen |
Evolución | Del lat. evolutio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de evolucionar. 2. f. evolución biológica. 3. f. Cambio de forma. 4. f. Fil. Serie de transformaciones continuas que va experimentando la naturaleza y los seres que la componen. evolución biológica 1. f. Proceso de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones. |
Evolutivo | adj. Perteneciente o relativo a la evolución. lingüística evolutiva |
Los presentes del indicativo imperactivo y subjuntivo del verbo ir.
Palabra | Significado |
Vaya | 1. interj. U. para comentar algo que satisface o que, por el contrario, decepciona o disgusta. Pablo ha aprobado todas las asignaturas, ¡vaya! No podemos ir al teatro: se ha suspendido la sesión, ¡vaya! 2. interj. U., seguida de la preposición con y de un sintagma nominal, para marcar la actitud, favorable o desfavorable, del hablante, matizada muchas veces de ironía, ante la persona o cosa designada por dicho sintagma. ¡Vaya con el niño! ¡Vaya con la musiquita! 3. adj. excl. qué (‖ pondera la cualidad). ¡Vaya películas veis! ¡Vaya reloj tienes! 4. adj. excl. cuánto (‖ qué cantidad de o qué número de). U. especialmente con nombres no contables abstractos en singular. ¡Vaya fuerza tuvieron que hacer! |
Ve | 1. f. Am. uve. doble ve 1. f. Am. uve doble. ve baja, o ve chica, o ve corta 1. f. Am. uve. ve doble 1. f. Cuba, Ec., Hond., Méx., Par., Perú, R. Dom. y Ur. uve doble. |
Voy | Del lat. ire. Conjug. modelo actual. 1. intr. Moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla. U. t. c. prnl. 2. intr. Dicho de una cosa: Sentar bien o mal a algo o a alguien. Una blusa negra no le va a esa falda. 3. intr. Caminar de acá para allá. 4. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Diferenciarse de otra. ¡Lo que va del padre al hijo! 5. intr. Dirigirse, llevar o conducir a un lugar apartado de quien habla. Este camino va a la aldea. 6. intr. Dicho de una cosa: Extenderse en el tiempo o en el espacio, desde un punto a otro. 7. intr. En varios juegos de naipes, entrar, tomar sobre sí el empeño de ganar la apuesta. 8. intr. Considerar las cosas por un aspecto especial o dirigirlas a un fin determinado. Si por honestidad va, ¿qué cosa más honesta que la virtud? Ahora va de veras. 9. intr. Denota la actual y progresiva ejecución de una acción. Vamos caminando. 10. intr. Denota que una acción empieza a verificarse. Va anocheciendo. 11. intr. U., con ciertos adjetivos o participios pasivos, para expresar irónicamente lo contrario de lo que estos significan. Vas apañado. 12. intr. Junto con el participio de los verbos transitivos, significa padecer su acción, y con el de los reflexivos, hallarse en el estado producido por ella. Ir vendido. Ir arrepentido. 13. intr. Dicho de una cosa, especialmente de una cantidad de dinero: En una disputa o competencia, ser apostada. Van cinco duros. 14. intr. Disponerse para la acción del verbo con que se junta. Voy A salir. Vamos A almorzar. 15. intr. U. con valor exhortativo. Vamos A trabajar. 16. intr. Concurrir habitualmente. En verano, vamos A la ciudad. 17. intr. Comportarse o actuar de un determinado modo. Ir CON tiento, CON miedo, CON cuidado. 18. intr. Perseguir u oponerse a alguien o algo. Ir CONTRA alguien. 19. intr. Sentir y pensar al contrario. Ir CONTRA la corriente, CONTRA la opinión de alguien. 20. intr. Importar, interesar. Nada te va EN eso. 21. intr. Depender de algo, estar condicionado por ello. EN el éxito le va la vida. 22. intr. Sentir inclinación hacia una profesión. Este niño va PARA médico. 23. intr. Seguir una carrera. Ir POR la Iglesia, POR la milicia. 24. intr. ir a traer algo. Ir POR lana, POR leña. 25. intr. Avanzar en la realización de una acción, por un lugar, tiempo o situación determinadas. Voy POR la página cuarenta. Voy POR tercero de medicina. 26. intr. Dicho de un nombre o de un verbo: Seguir cierta declinación o conjugación. 27. intr. Seguir un negocio sin perderlo de vista. Ir SOBRE un proyecto estéril. 28. intr. Seguir de cerca a alguien, ir en su alcance para apresarlo o hacerle daño. Ir SOBRE el enemigo. 29. intr. Andar tras alguien o algo. Va TRAS sus huellas. 30. intr. desus. Obrar, proceder. 31. prnl. Morirse o estarse muriendo. 32. prnl. Dicho de un líquido: Salirse insensiblemente del recipiente en que está. 33. prnl. Dicho de un recipiente: Dejar escapar el líquido que hay en él. Este vaso, esta fuente se va. 34. prnl. Deslizarse, perder el equilibrio. Irse los pies. Irse la pared. 35. prnl. Dicho de una cosa: Desaparecer, consumirse o perderse. Esa idea se ha ido ya de mi mente. 36. prnl. Dicho de una tela: Desgarrarse, romperse, envejecerse. 37. prnl. Dicho de una persona: Ventosear o hacer sus necesidades involuntariamente. 38. prnl. Descartarse de una o varias cartas de la baraja. Se fue DE los ases. a eso voy, o vamos 1. exprs. U. en el contexto de una conversación, para retomar o precisar un asunto. a gran ir, o al más ir 1. locs. advs. desus. a más correr. ahí va 1. loc. interj. coloq. Esp. U. para expresar asombro, sorpresa o admiración. allá irás 1. loc. interj. p. us. U. para enviar a alguien en mala hora. allá va, o allá va eso, o allá va lo que es 1. exprs. coloqs. U. al arrojar algo que puede caer sobre quien esté debajo o cerca. 2. exprs. coloqs. U. cuando, repentinamente y sin prevenir a alguien, se le dice algo que ha de dolerle o disgustarle. ¿cuánto va? 1. expr. U. para significar la sospecha o recelo de que suceda o se ejecute algo. U. como fórmula de apostar a que se verifica. el no va más 1. loc. sust. m. Lo mejor que puede existir, o imaginarse o desearse. ir a lo mío, tuyo, suyo, nuestro, etc. 1. locs. verbs. coloqs. Despreocuparse de los demás, y pensar solo en los asuntos o intereses propios. ir a más 1. loc. verb. coloq. Prosperar, crecer, enriquecerse. ir a menos 1. loc. verb. coloq. Decaer, decrecer, empobrecerse. ir a parar alguien o algo 1. loc. verb. Terminar en algún lugar, o haciendo algo diferente de lo que hacía. ir a una dos o más personas 1. loc. verb. Procurar de común acuerdo la consecución de un mismo fin. ir adelante 1. loc. verb. coloq. Proseguir en lo que se va diciendo o tratando. ir algo por alguien 1. loc. verb. Referirse a él lo que se dice. ir alguien descaminado 1. loc. verb. Apartarse del camino. 2. loc. verb. Apartarse de la razón o de la verdad. ir alguien perdido 1. loc. verb. U. para confesar o prevenir la desventaja en las competencias con otra persona, especialmente en los juegos de habilidad. ir alto un río o un arroyo 1. loc. verb. ir muy crecido. ir bien 1. loc. verb. coloq. Dicho de una cosa: Desarrollarse satisfactoriamente. 2. loc. verb. coloq. Convenir para algo. 3. loc. verb. coloq. Favorecer, realzar la apariencia de alguien o de algo. ir con alguien 1. loc. verb. coloq. Ser de su opinión o dictamen, convenir con él. 2. loc. verb. coloq. Estar de su parte o a su favor. ir demasiado lejos 1. loc. verb. Excederse, propasarse, ir más allá de lo razonable. ir detrás de algo 1. loc. verb. Intentar insistentemente conseguirlo. ir largo 1. loc. verb. Denota que algo tardará en verificarse. ir lejos 1. loc. verb. Estar muy distante de lo que se dice, se hace o se quiere dar a entender. 2. loc. verb. Conseguir notables adelantos o medros. ir listo alguien 1. loc. verb. coloq. estar listo. ir mal 1. loc. verb. coloq. Dicho de una cosa: Desarrollarse insatisfactoriamente. 2. loc. verb. coloq. No convenir para algo. 3. loc. verb. coloq. Desfavorecer la apariencia de alguien o de algo. ir muy lejos 1. loc. verb. ir lejos. ir para largo 1. loc. verb. ir largo. ir pasando alguien 1. loc. verb. coloq. Mantenerse en el mismo estado en orden a su salud o conveniencia, sin especial adelantamiento o mejoría. ir tirando 1. loc. verb. coloq. Hallarse en una situación en que no se tienen grandes adversidades o trabajos, pero tampoco muchas ventajas. ir y venir 1. loc. sust. m. coloq. Movimiento incesante y en varias direcciones, de cosas o seres vivos. ir y venir en algo 1. loc. verb. coloq. Insistir en ello, dándole vueltas en la imaginación. Si das en ir y venir en eso, perderás el juicio. irse abajo algo 1. loc. verb. venirse a tierra. irse allá 1. loc. verb. coloq. andarse allá. irse muriendo 1. loc. verb. coloq. ir o caminar muy despacio, con desmayo o lentitud. irse por alto alguien 1. loc. verb. En el juego de trucos y billar, hacer saltar fuera su bola por encima de la tablilla, con lo cual se pierden rayas. írsele, o írsele por alto, a alguien algo 1. locs. verbs. coloqs. No entenderlo o no advertirlo. ni va ni viene 1. expr. coloq. U. para explicar la irresolución de alguien. |
Las palabras compuestas o derivadas de villa que significa (casa de campo, población pequeña).
Palabra | Significado |
Villa | Del lat. villa. 1. f. Casa de recreo situada aisladamente en el campo. 2. f. Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares. 3. f. consistorio (‖ ayuntamiento). 4. f. casa consistorial. 5. f. Arg. villa miseria. villa miseria 1. f. Arg. Barrio de viviendas precarias, con grandes carencias de infraestructura. obrero de villa universidad de villa y tierra |
Villabarquín | Del fr. vilebrequin, y este del neerl. wimmelkijn. 1. m. rur. Ar. berbiquí. |
Villadugo | |
Villaje | De villa y -aje. 1. m. Pueblo pequeño. |
Villanada | . f. Acción propia de villano. |
Villanaje | m. Gente del estado llano. 2. m. Cualidad del estado de los villanos, como contrapuesta a la nobleza. |
Villanamente | adv. De manera villana. |
Villancejo | De villano. 1. m. villancico. |
Villanchón | adj. coloq. Villano, tosco, rudo y grosero. U. t. c. s. |
Villancico | De villano. 1. m. Canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad. 2. m. Canción popular breve que frecuentemente servía de estribillo. 3. m. T. lit. Cierto género de composición poética con estribillo. |
Villanciquero | m. y f. Persona que compone o canta villancicos. |
Villanería | De villano. 1. f. villanía. 2. f. villanaje. |
Villanesca | adj. Perteneciente o relativo a los villanos. Traje, estilo villanesco. 2. f. Canción rústica antigua. 3. f. Danza que se acompañaba con la villanesca. |
Villanesco | adj. Perteneciente o relativo a los villanos. Traje, estilo villanesco. 2. f. Canción rústica antigua. 3. f. Danza que se acompañaba con la villanesca. |
Villanía | De villano. 1. f. Bajeza de nacimiento, condición o estado. 2. f. Acción ruin. 3. f. Expresión indecorosa. |
Villano | Del b. lat. villanus, y este der. del lat. villa 'casa de campo'. 1. adj. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. U. t. c. s. 2. adj. Rústico o descortés. 3. adj. Ruin, indigno o indecoroso. 4. m. Tañido y baile españoles comunes en los siglos XVI y XVII. el villano en su rincón 1. m. coloq. Hombre muy retirado y poco tratable. roble villano |
Villanote | Adjetivo. Este vocabulario en la actualidad se encuentra desusado, se entiende por villanote a la forma aumentativo de villano, alusivo a la persona que vive o es vecino de la condición de llano en una aldea, pueblo o villa a distinción de un noble, que tiene un carácter ruin, despreciable, infame o miserable o que tiene poca formación y actúa con rusticidad |
Villar | Del lat. mediev. villaris, y este der. del lat. villa 'villa, casa de campo'. 1. m. Pueblo pequeño. |
Villazgo | m. Calidad o privilegio de villa. 2. m. Tributo que se imponía a las villas como tales. |
Villería | f. rur. Cantb. comadreja. |
Villero | m. Ar. Pueblo de escaso vecindario. ♦ Esta acepción se emplea en: Aragón |
Villoría | Der. del lat. villa. 1. f. Casería o casa de campo. |
Villorín | m. Paño entrefino, de color pardo ceniciento o de lana sin teñir. |
Villorio | adj. Dicho de una caballería: Parduzca, de piel parecida a la de la rata, con algunos pelos blancos. |
Terminadas en ciar.
Palabra | Significado |
Concienciar | De conciencia. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Hacer que alguien sea consciente de algo. 2. prnl. Adquirir conciencia de algo. Conjugación de concienciar Formas no personales Infinitivo Gerundio concienciar concienciando Participio concienciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo conciencio concienciaba tú / vos conciencias / concienciás concienciabas usted conciencia concienciaba él, ella conciencia concienciaba nosotros, nosotras concienciamos concienciábamos vosotros, vosotras concienciáis concienciabais ustedes conciencian concienciaban ellos, ellas conciencian concienciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo conciencié concienciaré tú / vos concienciaste concienciarás usted concienció concienciará él, ella concienció concienciará nosotros, nosotras concienciamos concienciaremos vosotros, vosotras concienciasteis concienciaréis ustedes concienciaron concienciarán ellos, ellas concienciaron concienciarán Condicional simple / Pospretérito yo concienciaría tú / vos concienciarías usted concienciaría él, ella concienciaría nosotros, nosotras concienciaríamos vosotros, vosotras concienciaríais ustedes concienciarían ellos, ellas concienciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo conciencie concienciare tú / vos conciencies concienciares usted conciencie concienciare él, ella conciencie concienciare nosotros, nosotras concienciemos concienciáremos vosotros, vosotras concienciéis concienciareis ustedes conciencien concienciaren ellos, ellas conciencien concienciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo concienciara o concienciase tú / vos concienciaras o concienciases usted concienciara o concienciase él, ella concienciara o concienciase nosotros, nosotras concienciáramos o concienciásemos vosotros, vosotras concienciarais o concienciaseis ustedes concienciaran o concienciasen ellos, ellas concienciaran o concienciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos conciencia / concienciá usted conciencie vosotros, vosotras concienciad ustedes conciencien |
Depreciar | De des- y preciar. Conjug. actual c. anunciar. 1. tr. Desestimar y tener en poco. 2. tr. Desairar o desdeñar. 3. prnl. desus. desdeñarse (‖ tener a menos). Conjugación de despreciar Formas no personales Infinitivo Gerundio despreciar despreciando Participio despreciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desprecio despreciaba tú / vos desprecias / despreciás despreciabas usted desprecia despreciaba él, ella desprecia despreciaba nosotros, nosotras despreciamos despreciábamos vosotros, vosotras despreciáis despreciabais ustedes desprecian despreciaban ellos, ellas desprecian despreciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desprecié despreciaré tú / vos despreciaste despreciarás usted despreció despreciará él, ella despreció despreciará nosotros, nosotras despreciamos despreciaremos vosotros, vosotras despreciasteis despreciaréis ustedes despreciaron despreciarán ellos, ellas despreciaron despreciarán Condicional simple / Pospretérito yo despreciaría tú / vos despreciarías usted despreciaría él, ella despreciaría nosotros, nosotras despreciaríamos vosotros, vosotras despreciaríais ustedes despreciarían ellos, ellas despreciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desprecie despreciare tú / vos desprecies despreciares usted desprecie despreciare él, ella desprecie despreciare nosotros, nosotras despreciemos despreciáremos vosotros, vosotras despreciéis despreciareis ustedes desprecien despreciaren ellos, ellas desprecien despreciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo despreciara o despreciase tú / vos despreciaras o despreciases usted despreciara o despreciase él, ella despreciara o despreciase nosotros, nosotras despreciáramos o despreciásemos vosotros, vosotras despreciarais o despreciaseis ustedes despreciaran o despreciasen ellos, ellas despreciaran o despreciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desprecia / despreciá usted desprecie vosotros, vosotras despreciad ustedes desprecien |
Desafuciar | De des- y afuciar. 1. tr. desus. desahuciar. |
Desagraciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. p. us. Quitar la gracia, afear. Conjugación de desagraciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desagraciar desagraciando Participio desagraciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desagracio desagraciaba tú / vos desagracias / desagraciás desagraciabas usted desagracia desagraciaba él, ella desagracia desagraciaba nosotros, nosotras desagraciamos desagraciábamos vosotros, vosotras desagraciáis desagraciabais ustedes desagracian desagraciaban ellos, ellas desagracian desagraciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desagracié desagraciaré tú / vos desagraciaste desagraciarás usted desagració desagraciará él, ella desagració desagraciará nosotros, nosotras desagraciamos desagraciaremos vosotros, vosotras desagraciasteis desagraciaréis ustedes desagraciaron desagraciarán ellos, ellas desagraciaron desagraciarán Condicional simple / Pospretérito yo desagraciaría tú / vos desagraciarías usted desagraciaría él, ella desagraciaría nosotros, nosotras desagraciaríamos vosotros, vosotras desagraciaríais ustedes desagraciarían ellos, ellas desagraciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desagracie desagraciare tú / vos desagracies desagraciares usted desagracie desagraciare él, ella desagracie desagraciare nosotros, nosotras desagraciemos desagraciáremos vosotros, vosotras desagraciéis desagraciareis ustedes desagracien desagraciaren ellos, ellas desagracien desagraciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desagraciara o desagraciase tú / vos desagraciaras o desagraciases usted desagraciara o desagraciase él, ella desagraciara o desagraciase nosotros, nosotras desagraciáramos o desagraciásemos vosotros, vosotras desagraciarais o desagraciaseis ustedes desagraciaran o desagraciasen ellos, ellas desagraciaran o desagraciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desagracia / desagraciá usted desagracie vosotros, vosotras desagraciad ustedes desagracien |
Desahuciar | De des- y ahuciar. Conjug. c. anunciar y c. causar. 1. tr. Quitar a alguien toda esperanza de conseguir lo que desea. U. t. c. prnl. 2. tr. Dicho de un médico: Admitir que un enfermo no tiene posibilidad de curación. 3. tr. Dicho de un dueño o de un arrendador: Despedir al inquilino o arrendatario mediante una acción legal. Conjugación de desahuciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desahuciar desahuciando Participio desahuciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desahucio desahuciaba tú / vos desahucias / desahuciás desahuciabas usted desahucia desahuciaba él, ella desahucia desahuciaba nosotros, nosotras desahuciamos desahuciábamos vosotros, vosotras desahuciáis desahuciabais ustedes desahucian desahuciaban ellos, ellas desahucian desahuciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desahucié desahuciaré tú / vos desahuciaste desahuciarás usted desahució desahuciará él, ella desahució desahuciará nosotros, nosotras desahuciamos desahuciaremos vosotros, vosotras desahuciasteis desahuciaréis ustedes desahuciaron desahuciarán ellos, ellas desahuciaron desahuciarán Condicional simple / Pospretérito yo desahuciaría tú / vos desahuciarías usted desahuciaría él, ella desahuciaría nosotros, nosotras desahuciaríamos vosotros, vosotras desahuciaríais ustedes desahuciarían ellos, ellas desahuciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desahucie desahuciare tú / vos desahucies desahuciares usted desahucie desahuciare él, ella desahucie desahuciare nosotros, nosotras desahuciemos desahuciáremos vosotros, vosotras desahuciéis desahuciareis ustedes desahucien desahuciaren ellos, ellas desahucien desahuciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desahuciara o desahuciase tú / vos desahuciaras o desahuciases usted desahuciara o desahuciase él, ella desahuciara o desahuciase nosotros, nosotras desahuciáramos o desahuciásemos vosotros, vosotras desahuciarais o desahuciaseis ustedes desahuciaran o desahuciasen ellos, ellas desahuciaran o desahuciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desahucia / desahuciá usted desahucie vosotros, vosotras desahuciad ustedes desahucien |
Desapreciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Desestimar, no hacer de algo el aprecio que merece. Conjugación de desapreciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desapreciar desapreciando Participio desapreciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desaprecio desapreciaba tú / vos desaprecias / desapreciás desapreciabas usted desaprecia desapreciaba él, ella desaprecia desapreciaba nosotros, nosotras desapreciamos desapreciábamos vosotros, vosotras desapreciáis desapreciabais ustedes desaprecian desapreciaban ellos, ellas desaprecian desapreciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desaprecié desapreciaré tú / vos desapreciaste desapreciarás usted desapreció desapreciará él, ella desapreció desapreciará nosotros, nosotras desapreciamos desapreciaremos vosotros, vosotras desapreciasteis desapreciaréis ustedes desapreciaron desapreciarán ellos, ellas desapreciaron desapreciarán Condicional simple / Pospretérito yo desapreciaría tú / vos desapreciarías usted desapreciaría él, ella desapreciaría nosotros, nosotras desapreciaríamos vosotros, vosotras desapreciaríais ustedes desapreciarían ellos, ellas desapreciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desaprecie desapreciare tú / vos desaprecies desapreciares usted desaprecie desapreciare él, ella desaprecie desapreciare nosotros, nosotras desapreciemos desapreciáremos vosotros, vosotras desapreciéis desapreciareis ustedes desaprecien desapreciaren ellos, ellas desaprecien desapreciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desapreciara o desapreciase tú / vos desapreciaras o desapreciases usted desapreciara o desapreciase él, ella desapreciara o desapreciase nosotros, nosotras desapreciáramos o desapreciásemos vosotros, vosotras desapreciarais o desapreciaseis ustedes desapreciaran o desapreciasen ellos, ellas desapreciaran o desapreciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desaprecia / desapreciá usted desaprecie vosotros, vosotras desapreciad ustedes desaprecien |
Desasociar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. p. us. Disolver una asociación. Conjugación de desasociar Formas no personales Infinitivo Gerundio desasociar desasociando Participio desasociado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desasocio desasociaba tú / vos desasocias / desasociás desasociabas usted desasocia desasociaba él, ella desasocia desasociaba nosotros, nosotras desasociamos desasociábamos vosotros, vosotras desasociáis desasociabais ustedes desasocian desasociaban ellos, ellas desasocian desasociaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desasocié desasociaré tú / vos desasociaste desasociarás usted desasoció desasociará él, ella desasoció desasociará nosotros, nosotras desasociamos desasociaremos vosotros, vosotras desasociasteis desasociaréis ustedes desasociaron desasociarán ellos, ellas desasociaron desasociarán Condicional simple / Pospretérito yo desasociaría tú / vos desasociarías usted desasociaría él, ella desasociaría nosotros, nosotras desasociaríamos vosotros, vosotras desasociaríais ustedes desasociarían ellos, ellas desasociarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desasocie desasociare tú / vos desasocies desasociares usted desasocie desasociare él, ella desasocie desasociare nosotros, nosotras desasociemos desasociáremos vosotros, vosotras desasociéis desasociareis ustedes desasocien desasociaren ellos, ellas desasocien desasociaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desasociara o desasociase tú / vos desasociaras o desasociases usted desasociara o desasociase él, ella desasociara o desasociase nosotros, nosotras desasociáramos o desasociásemos vosotros, vosotras desasociarais o desasociaseis ustedes desasociaran o desasociasen ellos, ellas desasociaran o desasociasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desasocia / desasociá usted desasocie vosotros, vosotras desasociad ustedes desasocien |
Disociar | Del lat. dissociāre. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Separar algo de otra cosa a la que estaba unida. U. t. c. prnl. 2. tr. Separar los diversos componentes de una sustancia. U. t. c. prnl. Conjugación de disociar Formas no personales Infinitivo Gerundio disociar disociando Participio disociado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo disocio disociaba tú / vos disocias / disociás disociabas usted disocia disociaba él, ella disocia disociaba nosotros, nosotras disociamos disociábamos vosotros, vosotras disociáis disociabais ustedes disocian disociaban ellos, ellas disocian disociaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo disocié disociaré tú / vos disociaste disociarás usted disoció disociará él, ella disoció disociará nosotros, nosotras disociamos disociaremos vosotros, vosotras disociasteis disociaréis ustedes disociaron disociarán ellos, ellas disociaron disociarán Condicional simple / Pospretérito yo disociaría tú / vos disociarías usted disociaría él, ella disociaría nosotros, nosotras disociaríamos vosotros, vosotras disociaríais ustedes disociarían ellos, ellas disociarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo disocie disociare tú / vos disocies disociares usted disocie disociare él, ella disocie disociare nosotros, nosotras disociemos disociáremos vosotros, vosotras disociéis disociareis ustedes disocien disociaren ellos, ellas disocien disociaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo disociara o disociase tú / vos disociaras o disociases usted disociara o disociase él, ella disociara o disociase nosotros, nosotras disociáramos o disociásemos vosotros, vosotras disociarais o disociaseis ustedes disociaran o disociasen ellos, ellas disociaran o disociasen Imperativo Pronombres personales tú / vos disocia / disociá usted disocie vosotros, vosotras disociad ustedes disocien |
Desperdiciar | De desperdicio. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Malbaratar, gastar o emplear mal algo. Desperdiciar el dinero, la comida. 2. tr. desaprovechar (‖ dejar pasar una oportunidad). Desperdiciar la ocasión, el tiempo. Conjugación de desperdiciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desperdiciar desperdiciando Participio desperdiciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desperdicio desperdiciaba tú / vos desperdicias / desperdiciás desperdiciabas usted desperdicia desperdiciaba él, ella desperdicia desperdiciaba nosotros, nosotras desperdiciamos desperdiciábamos vosotros, vosotras desperdiciáis desperdiciabais ustedes desperdician desperdiciaban ellos, ellas desperdician desperdiciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desperdicié desperdiciaré tú / vos desperdiciaste desperdiciarás usted desperdició desperdiciará él, ella desperdició desperdiciará nosotros, nosotras desperdiciamos desperdiciaremos vosotros, vosotras desperdiciasteis desperdiciaréis ustedes desperdiciaron desperdiciarán ellos, ellas desperdiciaron desperdiciarán Condicional simple / Pospretérito yo desperdiciaría tú / vos desperdiciarías usted desperdiciaría él, ella desperdiciaría nosotros, nosotras desperdiciaríamos vosotros, vosotras desperdiciaríais ustedes desperdiciarían ellos, ellas desperdiciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desperdicie desperdiciare tú / vos desperdicies desperdiciares usted desperdicie desperdiciare él, ella desperdicie desperdiciare nosotros, nosotras desperdiciemos desperdiciáremos vosotros, vosotras desperdiciéis desperdiciareis ustedes desperdicien desperdiciaren ellos, ellas desperdicien desperdiciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desperdiciara o desperdiciase tú / vos desperdiciaras o desperdiciases usted desperdiciara o desperdiciase él, ella desperdiciara o desperdiciase nosotros, nosotras desperdiciáramos o desperdiciásemos vosotros, vosotras desperdiciarais o desperdiciaseis ustedes desperdiciaran o desperdiciasen ellos, ellas desperdiciaran o desperdiciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desperdicia / desperdiciá usted desperdicie vosotros, vosotras desperdiciad ustedes desperdicien |
Despreciar | De des- y preciar. Conjug. actual c. anunciar. 1. tr. Desestimar y tener en poco. 2. tr. Desairar o desdeñar. 3. prnl. desus. desdeñarse (‖ tener a menos). Conjugación de despreciar Formas no personales Infinitivo Gerundio despreciar despreciando Participio despreciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desprecio despreciaba tú / vos desprecias / despreciás despreciabas usted desprecia despreciaba él, ella desprecia despreciaba nosotros, nosotras despreciamos despreciábamos vosotros, vosotras despreciáis despreciabais ustedes desprecian despreciaban ellos, ellas desprecian despreciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desprecié despreciaré tú / vos despreciaste despreciarás usted despreció despreciará él, ella despreció despreciará nosotros, nosotras despreciamos despreciaremos vosotros, vosotras despreciasteis despreciaréis ustedes despreciaron despreciarán ellos, ellas despreciaron despreciarán Condicional simple / Pospretérito yo despreciaría tú / vos despreciarías usted despreciaría él, ella despreciaría nosotros, nosotras despreciaríamos vosotros, vosotras despreciaríais ustedes despreciarían ellos, ellas despreciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desprecie despreciare tú / vos desprecies despreciares usted desprecie despreciare él, ella desprecie despreciare nosotros, nosotras despreciemos despreciáremos vosotros, vosotras despreciéis despreciareis ustedes desprecien despreciaren ellos, ellas desprecien despreciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo despreciara o despreciase tú / vos despreciaras o despreciases usted despreciara o despreciase él, ella despreciara o despreciase nosotros, nosotras despreciáramos o despreciásemos vosotros, vosotras despreciarais o despreciaseis ustedes despreciaran o despreciasen ellos, ellas despreciaran o despreciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desprecia / despreciá usted desprecie vosotros, vosotras despreciad ustedes desprecien |
Desquiciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Desencajar o sacar de quicio algo. Desquiciar una puerta, una ventana. U. t. c. prnl. U. t. en sent. fig. 2. tr. Descomponer algo quitándole la firmeza con que se mantenía. U. t. c. prnl. 3. tr. Trastornar, descomponer o exasperar a alguien. U. t. c. prnl. 4. tr. p. us. Hacer perder a alguien la privanza, o la amistad o valimiento con otra persona. Conjugación de desquiciar Formas no personales Infinitivo Gerundio desquiciar desquiciando Participio desquiciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desquicio desquiciaba tú / vos desquicias / desquiciás desquiciabas usted desquicia desquiciaba él, ella desquicia desquiciaba nosotros, nosotras desquiciamos desquiciábamos vosotros, vosotras desquiciáis desquiciabais ustedes desquician desquiciaban ellos, ellas desquician desquiciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desquicié desquiciaré tú / vos desquiciaste desquiciarás usted desquició desquiciará él, ella desquició desquiciará nosotros, nosotras desquiciamos desquiciaremos vosotros, vosotras desquiciasteis desquiciaréis ustedes desquiciaron desquiciarán ellos, ellas desquiciaron desquiciarán Condicional simple / Pospretérito yo desquiciaría tú / vos desquiciarías usted desquiciaría él, ella desquiciaría nosotros, nosotras desquiciaríamos vosotros, vosotras desquiciaríais ustedes desquiciarían ellos, ellas desquiciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desquicie desquiciare tú / vos desquicies desquiciares usted desquicie desquiciare él, ella desquicie desquiciare nosotros, nosotras desquiciemos desquiciáremos vosotros, vosotras desquiciéis desquiciareis ustedes desquicien desquiciaren ellos, ellas desquicien desquiciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desquiciara o desquiciase tú / vos desquiciaras o desquiciases usted desquiciara o desquiciase él, ella desquiciara o desquiciase nosotros, nosotras desquiciáramos o desquiciásemos vosotros, vosotras desquiciarais o desquiciaseis ustedes desquiciaran o desquiciasen ellos, ellas desquiciaran o desquiciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desquicia / desquiciá usted desquicie vosotros, vosotras desquiciad ustedes desquicien |
Diferenciar | De diferencia. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Hacer distinción, conocer la diversidad de las cosas. 2. tr. Hacer a alguien o algo diferente, diverso de otro. Su idea de la libertad los diferencia. 3. tr. Variar, mudar el uso que se hace de las cosas. 4. tr. Mat. Calcular la diferencial de una función. 5. intr. p. us. Discordar, no convenir en un mismo parecer u opinión. 6. prnl. Dicho de una cosa: Diferir, distinguirse de otra. 7. prnl. Dicho de una persona: Hacerse notable por sus acciones o cualidades. 8. prnl. Biol. Dicho de una célula o de un órgano: Especializarse en una función determinada. Conjugación de diferenciar Formas no personales Infinitivo Gerundio diferenciar diferenciando Participio diferenciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo diferencio diferenciaba tú / vos diferencias / diferenciás diferenciabas usted diferencia diferenciaba él, ella diferencia diferenciaba nosotros, nosotras diferenciamos diferenciábamos vosotros, vosotras diferenciáis diferenciabais ustedes diferencian diferenciaban ellos, ellas diferencian diferenciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo diferencié diferenciaré tú / vos diferenciaste diferenciarás usted diferenció diferenciará él, ella diferenció diferenciará nosotros, nosotras diferenciamos diferenciaremos vosotros, vosotras diferenciasteis diferenciaréis ustedes diferenciaron diferenciarán ellos, ellas diferenciaron diferenciarán Condicional simple / Pospretérito yo diferenciaría tú / vos diferenciarías usted diferenciaría él, ella diferenciaría nosotros, nosotras diferenciaríamos vosotros, vosotras diferenciaríais ustedes diferenciarían ellos, ellas diferenciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo diferencie diferenciare tú / vos diferencies diferenciares usted diferencie diferenciare él, ella diferencie diferenciare nosotros, nosotras diferenciemos diferenciáremos vosotros, vosotras diferenciéis diferenciareis ustedes diferencien diferenciaren ellos, ellas diferencien diferenciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo diferenciara o diferenciase tú / vos diferenciaras o diferenciases usted diferenciara o diferenciase él, ella diferenciara o diferenciase nosotros, nosotras diferenciáramos o diferenciásemos vosotros, vosotras diferenciarais o diferenciaseis ustedes diferenciaran o diferenciasen ellos, ellas diferenciaran o diferenciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos diferencia / diferenciá usted diferencie vosotros, vosotras diferenciad ustedes diferencien |
Distanciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Separar, apartar, poner a distancia. U. t. c. prnl. 2. tr. Desunir o separar moralmente a las personas por desafecto, diferencias de opinión, etc. U. t. c. prnl. Conjugación de distanciar Formas no personales Infinitivo Gerundio distanciar distanciando Participio distanciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo distancio distanciaba tú / vos distancias / distanciás distanciabas usted distancia distanciaba él, ella distancia distanciaba nosotros, nosotras distanciamos distanciábamos vosotros, vosotras distanciáis distanciabais ustedes distancian distanciaban ellos, ellas distancian distanciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo distancié distanciaré tú / vos distanciaste distanciarás usted distanció distanciará él, ella distanció distanciará nosotros, nosotras distanciamos distanciaremos vosotros, vosotras distanciasteis distanciaréis ustedes distanciaron distanciarán ellos, ellas distanciaron distanciarán Condicional simple / Pospretérito yo distanciaría tú / vos distanciarías usted distanciaría él, ella distanciaría nosotros, nosotras distanciaríamos vosotros, vosotras distanciaríais ustedes distanciarían ellos, ellas distanciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo distancie distanciare tú / vos distancies distanciares usted distancie distanciare él, ella distancie distanciare nosotros, nosotras distanciemos distanciáremos vosotros, vosotras distanciéis distanciareis ustedes distancien distanciaren ellos, ellas distancien distanciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo distanciara o distanciase tú / vos distanciaras o distanciases usted distanciara o distanciase él, ella distanciara o distanciase nosotros, nosotras distanciáramos o distanciásemos vosotros, vosotras distanciarais o distanciaseis ustedes distanciaran o distanciasen ellos, ellas distanciaran o distanciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos distancia / distanciá usted distancie vosotros, vosotras distanciad ustedes distancien |
Empañuciar | Definición RAE de «ensuciar, ensuciarse» según el Diccionario panhispánico de dudas: ensuciar(se). 'Manchar(se) |
Enjuiciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Someter una cuestión a examen, discusión y juicio. 2. tr. Der. Instruir, juzgar o sentenciar una causa. 3. tr. Der. Sujetar a alguien a juicio. Conjugación de enjuiciar Formas no personales Infinitivo Gerundio enjuiciar enjuiciando Participio enjuiciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo enjuicio enjuiciaba tú / vos enjuicias / enjuiciás enjuiciabas usted enjuicia enjuiciaba él, ella enjuicia enjuiciaba nosotros, nosotras enjuiciamos enjuiciábamos vosotros, vosotras enjuiciáis enjuiciabais ustedes enjuician enjuiciaban ellos, ellas enjuician enjuiciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo enjuicié enjuiciaré tú / vos enjuiciaste enjuiciarás usted enjuició enjuiciará él, ella enjuició enjuiciará nosotros, nosotras enjuiciamos enjuiciaremos vosotros, vosotras enjuiciasteis enjuiciaréis ustedes enjuiciaron enjuiciarán ellos, ellas enjuiciaron enjuiciarán Condicional simple / Pospretérito yo enjuiciaría tú / vos enjuiciarías usted enjuiciaría él, ella enjuiciaría nosotros, nosotras enjuiciaríamos vosotros, vosotras enjuiciaríais ustedes enjuiciarían ellos, ellas enjuiciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo enjuicie enjuiciare tú / vos enjuicies enjuiciares usted enjuicie enjuiciare él, ella enjuicie enjuiciare nosotros, nosotras enjuiciemos enjuiciáremos vosotros, vosotras enjuiciéis enjuiciareis ustedes enjuicien enjuiciaren ellos, ellas enjuicien enjuiciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo enjuiciara o enjuiciase tú / vos enjuiciaras o enjuiciases usted enjuiciara o enjuiciase él, ella enjuiciara o enjuiciase nosotros, nosotras enjuiciáramos o enjuiciásemos vosotros, vosotras enjuiciarais o enjuiciaseis ustedes enjuiciaran o enjuiciasen ellos, ellas enjuiciaran o enjuiciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos enjuicia / enjuiciá usted enjuicie vosotros, vosotras enjuiciad ustedes enjuicien |
Enranciar | Conjug. c. anunciar. 1. tr. Poner o hacer rancio algo. U. t. c. prnl. Conjugación de enranciar Formas no personales Infinitivo Gerundio enranciar enranciando Participio enranciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo enrancio enranciaba tú / vos enrancias / enranciás enranciabas usted enrancia enranciaba él, ella enrancia enranciaba nosotros, nosotras enranciamos enranciábamos vosotros, vosotras enranciáis enranciabais ustedes enrancian enranciaban ellos, ellas enrancian enranciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo enrancié enranciaré tú / vos enranciaste enranciarás usted enranció enranciará él, ella enranció enranciará nosotros, nosotras enranciamos enranciaremos vosotros, vosotras enranciasteis enranciaréis ustedes enranciaron enranciarán ellos, ellas enranciaron enranciarán Condicional simple / Pospretérito yo enranciaría tú / vos enranciarías usted enranciaría él, ella enranciaría nosotros, nosotras enranciaríamos vosotros, vosotras enranciaríais ustedes enranciarían ellos, ellas enranciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo enrancie enranciare tú / vos enrancies enranciares usted enrancie enranciare él, ella enrancie enranciare nosotros, nosotras enranciemos enranciáremos vosotros, vosotras enranciéis enranciareis ustedes enrancien enranciaren ellos, ellas enrancien enranciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo enranciara o enranciase tú / vos enranciaras o enranciases usted enranciara o enranciase él, ella enranciara o enranciase nosotros, nosotras enranciáramos o enranciásemos vosotros, vosotras enranciarais o enranciaseis ustedes enranciaran o enranciasen ellos, ellas enranciaran o enranciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos enrancia / enranciá usted enrancie vosotros, vosotras enranciad ustedes enrancien |
Enrenciar | |
Enunciar | Del lat. enuntiāre. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Expresar con palabras una idea. 2. tr. aseverar. 3. tr. Mat. Exponer el conjunto de datos de un problema o el contenido de una proposición. Conjugación de enunciar Formas no personales Infinitivo Gerundio enunciar enunciando Participio enunciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo enuncio enunciaba tú / vos enuncias / enunciás enunciabas usted enuncia enunciaba él, ella enuncia enunciaba nosotros, nosotras enunciamos enunciábamos vosotros, vosotras enunciáis enunciabais ustedes enuncian enunciaban ellos, ellas enuncian enunciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo enuncié enunciaré tú / vos enunciaste enunciarás usted enunció enunciará él, ella enunció enunciará nosotros, nosotras enunciamos enunciaremos vosotros, vosotras enunciasteis enunciaréis ustedes enunciaron enunciarán ellos, ellas enunciaron enunciarán Condicional simple / Pospretérito yo enunciaría tú / vos enunciarías usted enunciaría él, ella enunciaría nosotros, nosotras enunciaríamos vosotros, vosotras enunciaríais ustedes enunciarían ellos, ellas enunciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo enuncie enunciare tú / vos enuncies enunciares usted enuncie enunciare él, ella enuncie enunciare nosotros, nosotras enunciemos enunciáremos vosotros, vosotras enunciéis enunciareis ustedes enuncien enunciaren ellos, ellas enuncien enunciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo enunciara o enunciase tú / vos enunciaras o enunciases usted enunciara o enunciase él, ella enunciara o enunciase nosotros, nosotras enunciáramos o enunciásemos vosotros, vosotras enunciarais o enunciaseis ustedes enunciaran o enunciasen ellos, ellas enunciaran o enunciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos enuncia / enunciá usted enuncie vosotros, vosotras enunciad ustedes enuncien |
Escanciar | Del gót. *skankjan 'servir bebida'; cf. al. schenken. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Echar o servir una bebida, especialmente vino, sidra u otro licor. 2. intr. Beber vino. Conjugación de escanciar Formas no personales Infinitivo Gerundio escanciar escanciando Participio escanciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo escancio escanciaba tú / vos escancias / escanciás escanciabas usted escancia escanciaba él, ella escancia escanciaba nosotros, nosotras escanciamos escanciábamos vosotros, vosotras escanciáis escanciabais ustedes escancian escanciaban ellos, ellas escancian escanciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo escancié escanciaré tú / vos escanciaste escanciarás usted escanció escanciará él, ella escanció escanciará nosotros, nosotras escanciamos escanciaremos vosotros, vosotras escanciasteis escanciaréis ustedes escanciaron escanciarán ellos, ellas escanciaron escanciarán Condicional simple / Pospretérito yo escanciaría tú / vos escanciarías usted escanciaría él, ella escanciaría nosotros, nosotras escanciaríamos vosotros, vosotras escanciaríais ustedes escanciarían ellos, ellas escanciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo escancie escanciare tú / vos escancies escanciares usted escancie escanciare él, ella escancie escanciare nosotros, nosotras escanciemos escanciáremos vosotros, vosotras escanciéis escanciareis ustedes escancien escanciaren ellos, ellas escancien escanciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo escanciara o escanciase tú / vos escanciaras o escanciases usted escanciara o escanciase él, ella escanciara o escanciase nosotros, nosotras escanciáramos o escanciásemos vosotros, vosotras escanciarais o escanciaseis ustedes escanciaran o escanciasen ellos, ellas escanciaran o escanciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos escancia / escanciá usted escancie vosotros, |
Espaciar | Del lat. spatiāri. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Poner espacio entre las cosas. 2. tr. esparcir. U. t. c. prnl. 3. tr. difundir (‖ propagar o divulgar). 4. tr. Impr. Separar las palabras, las letras o los renglones con espacios o regletas. 5. prnl. Extenderse en el discurso o en lo que se escribe. Conjugación de espaciar Formas no personales Infinitivo Gerundio espaciar espaciando Participio espaciado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo espacio espaciaba tú / vos espacias / espaciás espaciabas usted espacia espaciaba él, ella espacia espaciaba nosotros, nosotras espaciamos espaciábamos vosotros, vosotras espaciáis espaciabais ustedes espacian espaciaban ellos, ellas espacian espaciaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo espacié espaciaré tú / vos espaciaste espaciarás usted espació espaciará él, ella espació espaciará nosotros, nosotras espaciamos espaciaremos vosotros, vosotras espaciasteis espaciaréis ustedes espaciaron espaciarán ellos, ellas espaciaron espaciarán Condicional simple / Pospretérito yo espaciaría tú / vos espaciarías usted espaciaría él, ella espaciaría nosotros, nosotras espaciaríamos vosotros, vosotras espaciaríais ustedes espaciarían ellos, ellas espaciarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo espacie espaciare tú / vos espacies espaciares usted espacie espaciare él, ella espacie espaciare nosotros, nosotras espaciemos espaciáremos vosotros, vosotras espaciéis espaciareis ustedes espacien espaciaren ellos, ellas espacien espaciaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo espaciara o espaciase tú / vos espaciaras o espaciases usted espaciara o espaciase él, ella espaciara o espaciase nosotros, nosotras espaciáramos o espaciásemos vosotros, vosotras espaciarais o espaciaseis ustedes espaciaran o espaciasen ellos, ellas espaciaran o espaciasen Imperativo Pronombres personales tú / vos espacia / espaciá usted espacie vosotros, vosotras espaciad ustedes espacien |
Femenciar | Verbo activo transitivo. Este termino es de uso obsoleto, se refiere en procurar, facilitar, intentar, comenzar o principiar con vehemencia, desempeño, ahínco, esfuerzo, energía, eficacia, eficiencia y la virtud para hacer algunas cosas como por ejemplo en un oficio, desempeño y quehacer |
Financiar | Del fr. financer. Conjug. c. anunciar. 1. tr. Aportar el dinero necesario para el funcionamiento de una empresa. 2. tr. Sufragar los gastos de una actividad, de una obra, etc. Conjugación de financiar Formas no personales Infinitivo Gerundio financiar financiando Participio financiado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo financio financiaba tú / vos financias / financiás financiabas usted financia financiaba él, ella financia financiaba nosotros, nosotras financiamos financiábamos vosotros, vosotras financiáis financiabais ustedes financian financiaban ellos, ellas financian financiaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo financié financiaré tú / vos financiaste financiarás usted financió financiará él, ella financió financiará nosotros, nosotras financiamos financiaremos vosotros, vosotras financiasteis financiaréis ustedes financiaron financiarán ellos, ellas financiaron financiarán Condicional simple / Pospretérito yo financiaría tú / vos financiarías usted financiaría él, ella financiaría nosotros, nosotras financiaríamos vosotros, vosotras financiaríais ustedes financiarían ellos, ellas financiarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo financie financiare tú / vos financies financiares usted financie financiare él, ella financie financiare nosotros, nosotras financiemos financiáremos vosotros, vosotras financiéis financiareis ustedes financien financiaren ellos, ellas financien financiaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo financiara o financiase tú / vos financiaras o financiases usted financiara o financiase él, ella financiara o financiase nosotros, nosotras financiáramos o financiásemos vosotros, vosotras financiarais o financiaseis ustedes financiaran o financiasen ellos, ellas financiaran o financiasen Imperativo Pronombres personales tú / vos financia / financiá usted financie vosotros, vosotras financiad ustedes financien |
Los suntantivos terminados en acia, ancia, ancio, encio, uncio y encia.
Palabra | Significado |
Acacia | Del lat. acacĭa, y este del gr. ἀκακία akakía. 1. f. Árbol o arbusto de la familia de las mimosáceas, a veces con espinas, de madera bastante dura, hojas compuestas o divididas en hojuelas, flores olorosas en racimos laxos y colgantes, y fruto en legumbre. De varias de sus especies fluye espontáneamente la goma arábiga. 2. f. Madera de la acacia. 3. f. Med. Sustancia medicinal concreta y astringente que se extrae del fruto verde de la acacia de Egipto o del de la bastarda. 4. f. Ven. flamboyán. acacia bastarda 1. f. endrino. acacia blanca, o acacia falsa 1. f. acacia espinosa con hojuelas aovadas, que procede de América del Norte y se planta en los paseos de Europa. acacia rosa 1. f. acacia de flores rosadas. |
Acrobacia | f. Profesión o actividad del acróbata. U. t. en sent. fig. 2. f. Cada uno de los ejercicios que realiza un acróbata. U. t. en sent. fig. 3. f. Cada una de las evoluciones espectaculares que efectúa un aviador en el aire. |
Autocracia | Del fr. autocratie, y este del gr. αὐτοκράτεια autokráteia. 1. f. Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. |
Bacia | Del lat. mediev. bacia. 1. f. vasija (‖ pieza para líquidos o alimentos). 2. f. Vasija cóncava, por lo común con una escotadura semicircular en el borde, usada por los barberos para remojar la barba. 3. f. desus. Taza de una fuente. |
Eficacia | Del lat. efficacia. 1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. |
Ginecogracia | De gineco- y -cracia. 1. f. p. us. Gobierno de las mujeres. |
Ineficacia | Del lat. tardío inefficacia. 1. f. Falta de eficacia y actividad. |
Licnomacia | Es algo sencillo pero básico en la Licnomacia y Ceromancia ** Si el vaso se estrella o cuartea, mientras la veladora |
Omniromancia | nombre femenino Procedimiento adivinatorio que consiste en predecir el futuro por medio de la interpretación de los sueños. "muy característicos de la cultura bizantina son los libros de astrología, alquimia, oráculos, enigmas, magia y oniromancia" |
Perseverancia | nombre femenino Firmeza y constancia en la manera de ser o de obrar. "con un poco de perseverancia en el estudio, los progresos serán evidentes en muy poco tiempo" |
Piromancia | Tb. piromancía, p. us. Del lat. tardío pyromantīa, y este del gr. πυρομαντεία pyromanteía, de πῦρ, πυρός pŷr, pyrós 'fuego' y -μαντεία -manteía '-mancia'. 1. f. Adivinación por el color, chasquido y disposición de la llama. |
Preponderancia | De preponderante y -ncia. 1. f. Exceso del peso, o mayor peso, de algo respecto de otra cosa. 2. f. Superioridad de crédito, consideración, autoridad, fuerza, etc. |
Ambulancia | De ambulante. 1. f. Vehículo destinado al transporte de heridos y enfermos, y de elementos de cura y auxilio. 2. f. Hospital establecido en los cuerpos o divisiones de un ejército y destinado a seguir los movimientos de las tropas, a fin de prestar los primeros auxilios a los heridos. ambulancia de correos 1. f. En algunos trenes, oficina postal. ambulancia fija 1. f. ambulancia que permanece en determinado sitio del campo de maniobras o de batalla. ambulancia volante 1. f. ambulancia que lleva sus auxilios hasta la línea de fuego. |
Asonancia | De asonar1. 1. f. Cualidad de asonante. 2. f. consonancia (‖ relación de conformidad). 3. f. En prosa o en poesía, uso involuntario de rimas que producen un efecto desagradable al oído. 4. f. Métr. Rima asonante. 5. f. Ret. Empleo voluntario, al fin de dos o más cláusulas o miembros del período, de voces que terminan en sílaba o sílabas iguales. |
Barnancia | En muchos casos, la recompensa del Barnancia significó al mismo tiempo y la adjudicación de la nobleza |
Bienandancia | Sustantivo femenino. Esta palabra de uso anticuado y que no se encuentra registrado en la RAE, se refiere a una felicidad, bienestar, ventura, contento, bonanza y satisfacción, el dicho y fortuna de los acontecimientos |
Cartomancia | Tb. cartomancía, p. us. De carta y -mancia. 1. f. Adivinación por medio de los naipes. |
Catoptromancia | Tb. catoptromancía. Del gr. κάτοπτρον kátoptron 'espejo' y -mancia. 1. f. p. us. Adivinación por medio del espejo. |
Circunstancia | Del lat. circumstantia. 1. f. Accidente de tiempo, lugar, modo, etc., que está unido a la sustancia de algún hecho o dicho. 2. f. Calidad o requisito. 3. f. Conjunto de lo que está en torno a alguien; el mundo en cuanto mundo de alguien. circunstancia agravante 1. f. Der. Motivo legal para aumentar la responsabilidad penal del condenado. circunstancia atenuante 1. f. Der. Motivo legal para disminuir la responsabilidad penal del condenado. circunstancia eximente 1. f. Der. Motivo legal para librar de responsabilidad criminal al acusado; p. ej., legítima defensa. de circunstancias 1. loc. adj. Dicho de una cosa: Que de algún modo está influida por una situación ocasional. en las circunstancias presentes 1. loc. adv. En el estado de los negocios, o según van las cosas. |
Circunstancia | Del lat. circumstantia. 1. f. Accidente de tiempo, lugar, modo, etc., que está unido a la sustancia de algún hecho o dicho. 2. f. Calidad o requisito. 3. f. Conjunto de lo que está en torno a alguien; el mundo en cuanto mundo de alguien. circunstancia agravante 1. f. Der. Motivo legal para aumentar la responsabilidad penal del condenado. circunstancia atenuante 1. f. Der. Motivo legal para disminuir la responsabilidad penal del condenado. circunstancia eximente 1. f. Der. Motivo legal para librar de responsabilidad criminal al acusado; p. ej., legítima defensa. de circunstancias 1. loc. adj. Dicho de una cosa: Que de algún modo está influida por una situación ocasional. en las circunstancias presentes 1. loc. adv. En el estado de los negocios, o según van las cosas. |
Colindancia | 1. f. Condición de colindante. |
Comitancia | Comitancia. Es la propiedad que tienen los estrabismos en los que el ángulo desviación es similar en todas las posiciones de la mirada. Debe entenderse como un concepto más cualitativo que cuantitativo pues estrictamente, todos los estrabismos son incomitantes en mayor o menor medida. |
Discordancia | Del lat. mediev. discordantia, y este der. del lat. discordans, -antis, part. pres. act. de discordāre 'discordar'. 1. f. Contrariedad, diversidad, disconformidad. 2. f. Mús. Falta de correspondencia o armonía entre los sonidos. |
Discrepancia | Del lat. discrepantia. 1. f. Diferencia, desigualdad que resulta de la comparación de las cosas entre sí. 2. f. Disentimiento personal en opiniones o en conducta. |
Distancia | Del lat. distantia. 1. f. Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos. 2. f. Diferencia, desemejanza notable entre unas cosas y otras. 3. f. Alejamiento, desvío, desafecto entre personas. 4. f. Geom. Longitud del segmento de recta comprendido entre dos puntos del espacio. 5. f. Geom. Longitud del segmento de recta comprendido entre un punto y el pie de la perpendicular trazada desde él a una recta o a un plano. distancia angular 1. f. Astron. Ángulo formado por las visuales a dos astros próximos en la esfera celeste. distancia de frenado 1. f. Mec. Espacio que recorre un vehículo desde que se acciona el freno hasta que se detiene por completo. distancia de seguridad 1. f. En un vehículo en movimiento, distancia que es necesario mantener con el vehículo precedente para evitar colisionar con él en caso de que frene de manera brusca. a distancia 1. loc. adj. Que se realiza o funciona por correspondencia o a través de los medios de telecomunicación, sin que se requiera la presencia física de los participantes. Venta, enseñanza, universidad a distancia. U. t. c. loc. adv. Estudia a distancia. 2. loc. adv. Lejos, apartadamente. guardar las distancias 1. loc. verb. Observar en el trato con otras personas una actitud que excluye familiaridad o excesiva cordialidad. mando a distancia punto de distancia |
Elefancia | Tb. elefancia. Del lat. elephantĭa, y este del gr. ἐλεφαντία elephantía. 1. f. Med. elefantiasis. |
Elegancia | Del lat. elegantia. 1. f. Cualidad de elegante. 2. f. Forma bella de expresar los pensamientos. |
Escancia | 1. f. Acción y efecto de escanciar. |
Estancia | De estar. 1. f. Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje. 2. f. Aposento, sala o cuarto donde se habita ordinariamente. 3. f. Permanencia durante cierto tiempo en un lugar determinado. 4. f. Cada uno de los días que está el enfermo en el hospital. 5. f. Cantidad que devenga un enfermo por cada día que está en un hospital. 6. f. Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante al arbitrio del poeta, y cuya estructura se repite a lo largo del poema. 7. f. Arg., Bol., Chile, Ec., Hond., Par., Perú, R. Dom. y Ur. Hacienda de campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería. 8. f. R. Dom. quinta (‖ casa de campo). 9. f. Ur. casco de estancia. 10. f. desus. octava real. |
Fragancia | Del lat. fragrantia. 1. f. Olor suave y delicioso. 2. f. p. us. Buen nombre y fama de las virtudes de alguien. |
Ganancia | . f. Acción y efecto de ganar. 2. f. Utilidad que resulta del trato, del comercio o de otra acción. 3. f. Bol. Añadidura, especialmente la que se da como propina o regalo. ganancias y pérdidas 1. f. pl. Com. Cuenta en que anotan los tenedores de libros el aumento o disminución que va sufriendo el haber del comerciante en las operaciones mercantiles. En el debe de la contabilidad se anotan las pérdidas, y en el haber, las ganancias del comerciante. andar alguien de ganancia 1. loc. verb. Seguir con felicidad y buen suceso un empeño, pretensión u otra cosa. no le arriendo la ganancia 1. expr. U. para dar a entender que alguien está en peligro, o expuesto a un trabajo o castigo a que ha dado ocasión. hijo de ganancia |
Geomancia | Tb. geomancía, p. us. Del lat. tardío geomantīa, y este del gr. γεωμαντεία geōmanteía. 1. f. Adivinación por medio de objetos de naturaleza terrestre, o por líneas o puntos hechos al azar en la tierra o sobre un papel. |
Implicancia | . Arg., Bol., Chile, Cuba, Ec., Nic., Par., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Consecuencia, secuela. 2. f. Chile y Ur. Incompatibilidad legal o moral. 3. f. p. us. Contradicción de los términos entre sí. |
Inconstancia | Del lat. inconstantia. 1. f. Falta de estabilidad y permanencia de algo. 2. f. Facilidad y ligereza excesivas para mudar de opinión, de pensamiento, de amigos, etc. |
Infancia | Del lat. infantia. 1. f. Período de la vida humana desde el nacimiento hasta la pubertad. 2. f. Conjunto de los niños. 3. f. Primer estado de una cosa después de su nacimiento o fundación. La infancia del mundo, de un reino, de una institución. jardín de infancia |
Insignificancia | . f. Cualidad de insignificante. 2. f. Cosa insignificante. Se enfadó por una insignificancia. |
Instancia | Del lat. instantia. 1. f. Acción y efecto de instar. 2. f. Memorial, solicitud. 3. f. Nivel o grado de la Administración pública o de cualquier institución política o social. 4. f. Persona o conjunto de personas que integran una instancia (‖ nivel o grado). 5. f. Institución, organismo. 6. f. En las antiguas escuelas, impugnación de una respuesta dada a un argumento. 7. f. Der. Cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley tiene establecidos para ventilar y sentenciar, en jurisdicción expedita, lo mismo sobre el hecho que sobre el derecho, en los juicios y demás negocios de justicia. 8. f. Psicol. Cada una de las partes del aparato psíquico capaces de actuar. a instancia de, o a instancias de 1. locs. prepos. A ruegos de, o a petición de. en primera instancia 1. loc. adv. Al primer ímpetu, de un golpe. 2. loc. adv. Primeramente, en primer lugar, por la primera vez. en última instancia 1. loc. adv. Como último recurso, en definitiva. absolución en la instancia caducidad de la instancia juez de primera instancia juez de primera instancia y de instrucción |
Intemperancia | Del lat. intemperantia. 1. f. Falta de templanza. |
Redundancia | Del lat. redundantia. 1. f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea. 2. f. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto. 3. f. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir su contenido. |
Refrigerancia | Sustantivo femenino. Este vocabulario se define a la propiedad, característica, estado, cualidad o índole fundamental de refractar la luz, cambiar o alterar el trayecto de la iluminación o también conocido como la refracción según los físicos |
Relegancia | |
Reluctancia | Der. del lat. reluctans, -antis, part. pres. act. de reluctāri 'oponer resistencia'. 1. f. renuencia. 2. f. Fís. Resistencia que ofrece un circuito al flujo magnético. |
Resonancia | Del lat. resonantia. 1. f. Prolongación del sonido, que se va disminuyendo por grados. 2. f. Sonido producido por repercusión de otro. 3. f. Cada uno de los sonidos elementales que acompañan al principal en una nota musical y comunican timbre particular a cada voz o instrumento. 4. f. Gran divulgación o propagación que adquieren un hecho o las cualidades de una persona en alas de la fama. 5. f. Fís. Fenómeno que se produce al coincidir la frecuencia propia de un sistema mecánico, eléctrico, etc., con la frecuencia de una excitación externa. 6. f. Quím. Estado de ciertas moléculas cuya estructura y propiedades resultan de la contribución de varias fórmulas de valencia. resonancia magnética 1. f. Fís. Absorción de energía por los átomos de una sustancia cuando son sometidos a campos magnéticos de frecuencias específicas. 2. f. Med. Técnica que, basada en la resonancia magnética, obtiene imágenes internas de un organismo, especialmente con fines diagnósticos. 3. f. Med. Imagen obtenida por resonancia magnética. caja de resonancia |
Rimbombancia | . f. Cualidad de rimbombante. |
Sobreabundancia | f. Acción y efecto de sobreabundar. |
Sustancia | Tb. substancia. Del lat. substantia. 1. f. Materia caracterizada por un conjunto específico y estable de propiedades. Sustancia viscosa, orgánica. 2. f. Parte esencial o más importante de algo. No traicionaba la sustancia del pacto firmado. 3. f. Conjunto de características permanentes e invariables que constituyen la naturaleza de algo. La palabra democracia está perdiendo su propia sustancia histórica. 4. f. Valor, importancia o utilidad de algo. Un discurso con poca sustancia. 5. f. Jugo extraído de un alimento. Se aprieta la cebolla para que dé toda su sustancia. 6. f. Valor nutritivo de un alimento. La leche materna supera en sustancia a la artificial. 7. f. coloq. Juicio o sensatez. Una persona sin ninguna sustancia. 8. f. Fil. Realidad que existe por sí misma y es soporte de sus cualidades o accidentes. 9. f. Chile. Golosina preparada con claras de huevo batidas, azúcar y gelatina, de consistencia esponjosa y forma de bloque pequeño rectangular, cubierto con azúcar de flor. 10. f. Nic. consomé. 11. f. Par. Alimento elaborado con leche, huevo y azúcar, que se da a personas convalecientes. 12. f. desus. Hacienda, caudal, bienes. sustancia blanca 1. f. Anat. sustancia formada principalmente por la reunión de fibras nerviosas, que constituye la parte periférica de la médula espinal y la central del encéfalo. sustancia gris 1. f. Anat. sustancia formada principalmente por la reunión de cuerpos de células nerviosas, que constituye la porción central de la médula espinal y la superficial del encéfalo. sustancia primera 1. f. Fil. En Aristóteles, individuo concreto. sustancia segunda 1. f. Fil. En Aristóteles, lo que se predica de un sujeto. convertir en sustancia algo 1. loc. verb. coloq. desus. Interpretarlo como favorable. en sustancia 1. loc. adv. En suma o en resumen. 2. loc. adv. Med. p. us. Administrando entero y en su estado natural el medicamento al que se hace referencia. cantidad de sustancia |
Temperancia | Del lat. temperantia. 1. f. Moderación, templanza. |
Teocracia | Quizá del fr. théocratie, y este del gr. θεοκρατία theokratía. 1. f. Gobierno que se consideraba ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes de que tuviesen reyes. 2. f. Forma de gobierno en que la autoridad política se considera emanada de Dios, y es ejercida directa o indirectamente por un poder religioso, como una casta sacerdotal o un monarca. 3. f. País cuya forma de gobierno es una teocracia. |
Tolerancia | Del lat. tolerantia. 1. f. Acción y efecto de tolerar. 2. f. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. 3. f. Reconocimiento de inmunidad política para quienes profesan religiones distintas de la admitida oficialmente. 4. f. Diferencia consentida entre la ley o peso teórico y el que tienen las monedas. 5. f. Margen o diferencia que se consiente en la calidad o cantidad de las cosas o de las obras contratadas. 6. f. Máxima diferencia que se tolera o admite entre el valor nominal y el valor real o efectivo en las características físicas y químicas de un material, pieza o producto. tolerancia de cultos 1. f. Derecho reconocido por la ley para celebrar privadamente actos de culto que no son los de la religión del Estado. casa de tolerancia |
Timocracia | Del gr. τιμοκρατία timokratía. 1. f. Gobierno en que ejercen el poder los ciudadanos que tienen cierto nivel de renta. |
Unisonancia | Del lat. mediev. unisonantia, der. del lat. tardío unisŏnus 'unísono'. 1. f. Concurrencia de dos o más voces o instrumentos en un mismo tono de música. 2. f. Efecto de persistir viciosamente el orador en un mismo tono de voz. |
Vagancia | Del lat. vacantia. 1. f. Acción de vagar (‖ estar ocioso). 2. f. Pereza y falta de ganas de hacer algo. |
Vigilancia | Del lat. vigilantia. 1. f. Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada uno. 2. f. Servicio ordenado y dispuesto para vigilar. unidad de vigilancia intensiva |
Cansancio | De cansar. 1. m. Falta de fuerzas que resulta de haberse fatigado. 2. m. Hastío, tedio, fastidio. |
Francio | Del fr. francium, y este de France 'Francia', país de su descubridor, e -ium '-io'. 1. m. Elemento químico metálico, alcalino, de núm. atóm. 87, raro en la corteza terrestre, que posee el equivalente químico más elevado de todos los elementos. (Símb. Fr). |
Silencio | Del lat. silentium. 1. m. Abstención de hablar. 2. m. Falta de ruido. El silencio de los bosques, del claustro, de la noche. 3. m. Falta u omisión de algo por escrito. El silencio de los historiadores contemporáneos. El silencio de la ley. Escríbeme cuanto antes, porque tan largo silencio me tiene con cuidado. 4. m. Der. Pasividad de la Administración ante una petición o recurso a la que la ley da un significado estimatorio o desestimatorio. 5. m. Mil. Toque militar que ordena el silencio a la tropa al final de la jornada. 6. m. Mús. Pausa musical. perpetuo silencio 1. m. Der. Fórmula con que se prohíbe al actor que vuelva a deducir la acción o a instar sobre ella. silencio administrativo 1. m. Der. silencio (‖ pasividad de la Administración). en silencio 1. loc. adv. Sin protestar, sin quejarse. Sufrir en silencio. entregar alguien algo al silencio 1. loc. verb. Olvidarlo, callarlo, no hacer más mención de ello. imponer alguien silencio 1. loc. verb. Hacer callar a otra persona. 2. loc. verb. Reprimir una pasión. pasar alguien en silencio algo 1. loc. verb. Omitirlo, callarlo, no hacer mención de ello cuando se habla o escribe. |
Anuncio | . m. Acción y efecto de anunciar. 2. m. Conjunto de palabras o signos con que se anuncia algo. 3. m. Soporte visual o auditivo en que se transmite un mensaje publicitario. Los anuncios de la radio, de la televisión. 4. m. pronóstico (‖ acción de pronosticar). 5. m. pronóstico (‖ señal para adivinar el futuro). hombre anuncio tablón de anuncios |
Denuncia | f. Acción y efecto de denunciar. 2. f. Documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta. denuncia falsa 1. f. Der. Imputación falsa de un delito punible de oficio, hecha ante funcionario que tenga obligación de perseguirlo. |
Complacencia | Del lat. complacentia. 1. f. Satisfacción, placer y contento que resulta de algo. |
Delincuencia | Del lat. delinquentia. 1. f. Cualidad de delincuente. 2. f. Acción de delinquir. 3. f. Conjunto de delitos, ya en general o ya referidos a un país, época o especialidad en ellos. 4. f. Colectividad de delincuentes. |
Elocuencia | Del lat. eloquentia. 1. f. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir. 2. f. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza. La elocuencia de los hechos, de las cifras. |
Grandilocuencia | De grandilocuente. 1. f. Elocuencia elevada o pomposa. 2. f. Estilo elevado o pomposo. |
Sustantivos terminados en encia.
Palabra | Significado |
Aborrencia | Esta palabra no esta registrada en la RAE, pero es un término femenino de uso anticuado y se define como la acción y efecto de aborrecer |
Aborrescencia | Fase del adolescente en la que siente aborrecimiento o rechazo hacia todo. Un claro síntoma de la aborrescencia es la pérdida de la admiración a los padres. Acrónimo de aborrecer y adolescencia |
Acescencia | Es un sustantivo femenino se define como la disposición de agriarse algunas sustancias o el estado de las sustancias agrias o ácidas. |
Adherencia | Del lat. tardío adhaerentia. 1. f. Unión física, pegadura de las cosas. 2. f. Cualidad de adherente. 3. f. Parte añadida. 4. f. Fís. Resistencia tangencial que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos cuando se intenta que uno se deslice sobre otro. 5. f. Med. Cada una de las bridas o superficies extensas de tejido conjuntivo que unen las vísceras entre sí o con las paredes del tronco, entorpecen la función de estas vísceras y producen dolores u otras molestias. 6. f. desus. Enlace, conexión, parentesco |
Admitencia | admitencia 287 admitencia . ( De admitir ). 1. f. Electr. admitancia |
Adolescencia | Del lat. adolescentia. 1. f. Período de la vida humana que sigue a la niñez y precede a la juventud. |
Adulencia | Adj. de adular |
Advertencia | 1. f. Acción y efecto de advertir. 2. f. Escrito, por lo común breve, con que en una obra o en una publicación cualquiera se advierte algo al lector. 3. f. Escrito breve en que se advierte algo al público. |
Afluencia | Del lat. affluentia. 1. f. Acción y efecto de afluir. 2. f. abundancia (‖ gran cantidad). 3. f. Facundia, abundancia de palabras o expresiones. |
Agencia | Del lat. agentia, n. pl. de agens, -entis 'el que hace'. 1. f. Oficio o encargo de agente. 2. f. Oficina o despacho del agente. 3. f. Empresa destinada a gestionar asuntos ajenos o a prestar determinados servicios. Agencia de publicidad, de noticias. 4. f. Sucursal o delegación subordinada de una empresa. El banco tiene tres agencias en el pueblo. 5. f. Organización administrativa especializada a la que se confía la gestión de un servicio. Agencia Tributaria, de Medio Ambiente. 6. f. Filip. casa de empeño. 7. f. p. us. Diligencia, solicitud. agencia de seguros 1. f. Empresa que, vinculada por contrato a una o varias entidades aseguradoras, realiza la actividad de mediación de seguros. contrato de agencia |
Alcalescencia | nombre femenino 1. QUÍMICA Alteración que experimenta un líquido al volverse alcalino. 2. QUÍMICA Estado de las sustancias orgánicas en que se forma espontáneamente amoníaco. |
Alcancia | Del ár. hisp. *alkanzíyya, este del ár. clás. kanz 'tesoro', y este del pelvi ganǰ. 1. f. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija. 2. f. Bola hueca de barro seco, del tamaño de una naranja, que, llena de ceniza o de flores, servía para hacer tiro corriendo o jugando alcancías. 3. f. Olla llena de alquitrán y otras materias inflamables que, encendida, se arrojaba a los enemigos. 4. f. Am. Cepillo para limosnas o donativos. 5. f. germ. padre de mancebía. 6. f. pl. Juego de correr alcancías. correr alcancías 1. loc. verb. Ejecutar un ejercicio de destreza, corriendo a caballo, que consistía en tirarse los jinetes unos a otros alcancías de barro y en pararlas con el escudo, donde se rompían. teléfono de alcancía |
Altilocuencia | De altilocuente. 1. f. grandilocuencia. |
Amarulencia | Der. del lat. amarulentus 'muy amargo, agrio', 'mordaz, maledicente', y este der. de amārus 'amargo'. 1. f. desus. Resentimiento, amargura. |
Andolencia | . f. desus. andulencia. |
Animadvertencia | Der. del lat. animadvertĕre 'advertir'. 1. f. desus. Aviso o advertencia |
Antecencia | |
Antecedencia | Del lat. antecedentia. 1. f. p. us. ascendencia. 2. f. desus. antecedente (‖ acción o dicho que sirve para valorar hechos posteriores). 3. f. desus. precedencia. |
Anuencia | Der. del lat. annuens, -entis 'anuente'. 1. f. consentimiento (‖ acción de consentir). |
Aparencia | Sustantivo femenino. Es un termino de uso anticuado y que, que alude a aparecer externo de alguien o algo. Posibilidad, probabilidad o expectativa, Cosa que es parecido o similar la que no es |
Apariencia | Del lat. tardío apparentia. 1. f. Aspecto o parecer exterior de alguien o algo. 2. f. Verosimilitud, probabilidad. 3. f. Cosa que parece y no es. 4. f. Teatro. En los corrales de comedias, escena pintada sobre un lienzo, representada por actores o montada con muñecos y tramoyas, que se ocultaba tras el telón de fondo y se descubría en un determinado momento con la intención de causar sorpresa. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. cubrir las apariencias 1. loc. verb. salvar las apariencias (‖ disimular). en apariencia 1. loc. adv. Aparentemente, al parecer. guardar las apariencias 1. loc. verb. salvar las apariencias (‖ disimular). salvar las apariencias 1. loc. verb. Disimular la realidad para evitar habladurías o críticas. 2. loc. verb. p. us. Idear la explicación de un hecho observable sin certidumbre de la verdad. |
Apetencia | Del lat. appetentia. 1. f. apetito (‖ gana de comer). 2. f. Inclinación o deseo. |
Astringencia | f. Cualidad de astringente. 2. f. Acción y efecto de astringir. |
Atinencia | f. atingencia (‖ relación). |
Audiencia | Del lat. audientia. 1. f. Acto de oír las personas de alta jerarquía u otras autoridades, previa concesión, a quienes exponen, reclaman o solicitan algo. 2. f. Tribunal de justicia colegiado y que entiende en los pleitos o en las causas de determinado territorio. 3. f. Distrito de la jurisdicción de una audiencia. 4. f. Edificio en que tiene su sede una audiencia. 5. f. Público que atiende los programas de radio y televisión, o que asiste a un acto o espectáculo. 6. f. auditorio (‖ concurso de oyentes). 7. f. Número de personas que reciben un mensaje a través de cualquier medio de comunicación. 8. f. Der. Ocasión para aducir razones o pruebas que se ofrece a un interesado en juicio o en expediente. audiencia al rebelde 1. f. Der. Procedimiento por el cual quien ha sido perjudicado en un juicio en el que no participó tiene la facultad, en ciertos casos, de reabrirlo. audiencia eclesiástica 1. f. Tribunal de un juez eclesiástico. Audiencia Nacional 1. f. Der. Tribunal con competencia en todo el territorio de España para ciertas causas penales, sociales y contencioso-administrativas. audiencia pretorial 1. f. En Indias, audiencia que no dependía del virrey para algunos efectos. audiencia provincial 1. f. Der. Tribunal con jurisdicción en una provincia de España. audiencia pública 1. f. Der. Actuación formal de un juez o tribunal que se realiza ante las partes de proceso y el público. audiencia territorial 1. f. Der. Tribunal que tenía jurisdicción sobre varias provincias de España. dar audiencia el rey, sus ministros u otras autoridades 1. loc. verb. Admitir a las personas que tienen que exponer o solicitar algo. tener audiencia 1. loc. verb. Gozar de autoridad y reconocimiento. cuota de audiencia índice de audiencia sala de audiencia término de una audiencia |
Audiofrecuencia | De audio- y frecuencia. 1. f. Acús. Gama de frecuencias empleada en la transmisión de los sonidos. |
Auscencia | Del lat. absentia. 1. f. Acción y efecto de ausentarse o de estar ausente. 2. f. Tiempo en que alguien está ausente. 3. f. Falta o privación de algo. 4. f. Der. Condición legal de la persona cuyo paradero se ignora. 5. f. Med. Supresión brusca, aunque pasajera, de la conciencia. 6. f. Psicol. Distracción del ánimo respecto de la situación o acción en que se encuentra el sujeto. buenas ausencias 1. f. pl. Encomio que se hace de alguien ausente. 2. f. pl. Buenas noticias que se dan de alguien ausente. malas ausencias 1. f. pl. Vituperio que se hace de alguien ausente. 2. f. pl. Malas noticias que se dan de alguien ausente. brillar alguien o algo por su ausencia 1. loc. verb. No estar presente en el lugar u ocasión en que era de esperar. |
Autosuficiencia | De auto-1 y suficiencia. 1. f. Estado o condición de quien se basta a sí mismo. 2. f. suficiencia (‖ presunción). |
Avenencia | De avenir. 1. f. Convenio, transacción. 2. f. Conformidad y unión. 3. f. p. us. venencia. |
Balbucencia | 1. f. p. us. balbuceo. |
Balecencia | |
Beligerancia | f. Cualidad de beligerante. conceder, o dar, beligerancia a alguien 1. locs. verbs. Atribuirle la importancia bastante para contender con él. U. m. con neg. |
Bienquerencia | De bienquerer2. 1. f. Buena voluntad, cariño. |
Benebolencia | Del lat. benevolentia. 1. f. Cualidad de benévolo. |
Beneficiencia | Del lat. beneficentia. 1. f. Acción y efecto de hacer el bien a los demás. 2. f. Conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados. casa de beneficencia |
Benemerencia | Del lat. mediev. bene merentia. 1. f. p. us. Mérito o servicio. |
Bienquerencia | De bienquerer2. 1. f. Buena voluntad, cariño. |
Birrefringencia | f. Fís. Cualidad de birrefringente. |
Cadencia | Del it. cadenza, y este del lat. [verba eodem pacto] cadentia '[palabras] que acaban [del mismo modo]', en referencia a sus desinencias o sonidos finales. 1. f. Ritmo o repetición de determinados fenómenos, como sonidos o movimientos, que se suceden con cierta regularidad. 2. f. Número de casos o de apariciones que se repiten por unidad de tiempo. 3. f. Proporcionada y grata distribución o combinación de los acentos y de los cortes o pausas, en la prosa o en el verso. 4. f. Efecto de tener un verso la acentuación que le corresponde para constar o para no ser duro o defectuoso. 5. f. Modulación de la voz. 6. f. Danza. Medida del sonido, que regla el movimiento de la persona que danza. 7. f. Danza. Conformidad de los pasos de quien danza con la medida indicada por el instrumento. 8. f. Fon. Tonema descendente. 9. f. Mús. Manera de terminar una frase musical, reposo marcado de la voz o del instrumento. 10. f. Mús. Ritmo, sucesión o repetición de sonidos diversos que caracterizan una pieza musical. 11. f. Mús. Resolución de un acorde disonante sobre un acorde consonante |
Carencia | Del lat. carentia. 1. f. Falta o privación de algo. Los vecinos denuncian la carencia DE zonas verdes. 2. f. En un seguro, período en el que el cliente nuevo no puede disfrutar de determinados servicios ofrecidos. 3. f. Med. Falta de determinadas sustancias en la ración alimenticia, especialmente vitaminas. Enfermedades por carencia. |
Circunferencia | Del lat. circumferentia. 1. f. Curva plana y cerrada cuyos puntos son equidistantes de otro situado en su interior, llamado centro. 2. f. Contorno de una superficie, territorio, mar, etc. |
Coeficiencia | De co- y eficiencia. 1. f. Acción de dos o más causas para producir un efecto. |
Coexistencia | f. Existencia de una persona o de una cosa a la vez que otra u otras. |
Coherencia | Del lat. cohaerentia. 1. f. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras. 2. f. Actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan. 3. f. Fís. cohesión (‖ unión entre moléculas). 4. f. Ling. Estado de un sistema lingüístico o de un texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos solidarios. La coherencia del sistema de adverbios de lugar en español se manifiesta en tres grados. |
Coincidencia | f. Acción y efecto de coincidir. |
Comparecencia | . f. Der. Acción y efecto de comparecer. 2. f. Der. Personación de una parte en un proceso. 3. f. Der. Audiencia de las partes para que el juez o tribunal dicte una resolución incidental. comparecencia parlamentaria 1. f. Presentación del Gobierno, de sus miembros, así como de otros cargos, ante los órganos parlamentarios a efectos de informe y debate. |
Competencia | Del lat. competentia; cf. competir. 1. f. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo. 2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más personas que aspiran a obtener la misma cosa. 3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio. 4. f. Persona o grupo rival. Se ha pasado a LA competencia. 5. f. Am. Competición deportiva. a competencia 1. loc. adv. a porfía |
Conciencia | De acuerdo con su etimología de concupiscentĭa, de cupere ( 'desear' en latín, reforzado con el prefijo con) se refiere a la propensión natural de los seres humanos a mantener relaciones sexuales, y a partir de ahí a obrar el mal, como consecuencia del pecado original. |
Concunspicencia | concupiscencia a sentir deseos (o exceso de deseos) no gratos a Dios. De acuerdo con su etimología de concupiscentĭa, de cupere ( 'desear' en latín, reforzado con el prefijo con) se refiere a la propensión natural de los seres humanos a mantener relaciones sexuales,[1] y a partir de ahí a obrar el mal, como consecuencia del pecado original. Sonrisa concupiscente: con valor para obrar mal. La especial insistencia de la enseñanza moral cristiana en centrarse en las cuestiones de conducta sexual, ha producido un cierto sesgo en el significado, dotándolo de ese contenido que se observa en expresiones como «miradas concupiscentes». Sin embargo, el concepto es más general y atañe a todas las dimensiones de la conducta. Según el Diccionario de la lengua española (de la Real Academia Española) la concupiscencia es, "en la moral católica, deseo de los bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos".[2] Por lo general, en la lengua castellana el término es aplicado a enseñanzas morales católicas, pero cabe destacar que es un término bíblico y, por ende, más propio del catolicismo que del cristianismo. En su sentido más general y etimológico, concupiscencia es el deseo que el alma siente por lo que le produce satisfacción, "deseo desmedido" no en el sentido del bien moral, sino en el de lo que produce satisfacción carnal; en el uso propio de la teología moral cristiana, la concupiscencia es un apetito bajo contrario a la razón. Aquí apetito quiere decir inclinación interna, y la referencia a la razón tiene que ver con la oposición entre lo sexual y lo racional, no con el uso común de la palabra razón. El objeto del apetito sensual, concupiscente, es la gratificación de los sentidos, mientras que el del apetito racional es el bien de la naturaleza humana, y consiste en la subordinación de la razón a Dios. En la práctica se llama apetito al apetito sensual, o concupiscente, y razón al apetito racional así entendido |
Concurrencia | De concurrente. 1. f. Acción y efecto de concurrir. 2. f. Conjunto de personas que asisten a un acto o reunión. 3. f. Coincidencia, concurso simultáneo de varias circunstancias. 4. f. Asistencia, participación. |
Concuspicencia | En la teología cristiana, se llama concupiscencia a sentir deseos (o exceso de deseos) no gratos a Dios. De acuerdo con su etimología de concupiscentĭa, de cupere ( 'desear' en latín, reforzado con el prefijo con) se refiere a la propensión natural de los seres humanos a mantener relaciones sexuales,[1] y a partir de ahí a obrar el mal, como consecuencia del pecado original. Sonrisa concupiscente: con valor para obrar mal. La especial insistencia de la enseñanza moral cristiana en centrarse en las cuestiones de conducta sexual, ha producido un cierto sesgo en el significado, dotándolo de ese contenido que se observa en expresiones como «miradas concupiscentes». Sin embargo, el concepto es más general y atañe a todas las dimensiones de la conducta. Según el Diccionario de la lengua española (de la Real Academia Española) la concupiscencia es, "en la moral católica, deseo de los bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos".[2] Por lo general, en la lengua castellana el término es aplicado a enseñanzas morales católicas, pero cabe destacar que es un término bíblico y, por ende, más propio del catolicismo que del cristianismo. En su sentido más general y etimológico, concupiscencia es el deseo que el alma siente por lo que le produce satisfacción, "deseo desmedido" no en el sentido del bien moral, sino en el de lo que produce satisfacción carnal; en el uso propio de la teología moral cristiana, la concupiscencia es un apetito bajo contrario a la razón. Aquí apetito quiere decir inclinación interna, y la referencia a la razón tiene que ver con la oposición entre lo sexual y lo racional, no con el uso común de la palabra razón. El objeto del apetito sensual, concupiscente, es la gratificación de los sentidos, mientras que el del apetito racional es el bien de la naturaleza humana, y consiste en la subordinación de la razón a Dios. En la práctica se llama apetito al apetito sensual, o concupiscente, y razón al apetito racional así entendido. Aclaración: hay una distinción, como suele suceder con muchas palabras. La palabra concupiscencia tiene dos acepciones que son, por un lado, la tendencia a pecar y, por otro, que va más ligada a los "impulsos", que al estar la persona humana herida por el pecado original. Estos impulsos ya no son siempre buenos, es decir, habría una tendencia a hacer el bien, natural en cada uno de nosotros, pero también una tendencia a no hacer el bien, o sea, a realizar lo que está mal, contrario a la Razón o Logos, esto es, contrario a Dios y Su Voluntad, y estos últimos dicen que concupiscencia sería tanto la tendencia a obrar el mal como a obrar el bien; sería la tendencia natural de hacer de cada ser humano, desde el punto de vista cristiano, herida por el pecado. Por ello debemos ser regidos por la prudencia (la razón humana), debiendo estar ésta iluminada por la fe, que significa, obedecer a una razón más alta que la de todos nosotros, el Logos, como dice Juan en el capítulo 1, o la luz de la fe. Resumiendo: concupiscencia como tendencia a pecar, y concupiscencia como tendencia (natural) tanto a obrar bien como a obrar mal o pecar. (Fuente: teología moral cristiana y católica.) Se distingue entre concupiscencia actual, que son los deseos desordenados, y concupiscencia habitual, que es la propensión a sentir esos deseos. |
Los sustantivos que terminan en los disminutivos cito, cita, cica, cico, cillo, cilla, cecilla.
Palabra | Significado |
Piececito | EtimologíaEditar. De pie y el sufijo -ecito. Sustantivo masculinoEditar. Singular, Plural. piececito, piececitos. 1: Diminutivo de pie |
Piedrecita | EtimologíaEditar. De piedra y el sufijo -cita. Sustantivo femeninoEditar. Singular, Plural. piedrecita, piedrecitas. 1: Diminutivo de piedra |
Pastorcilla | Etimología[editar]. El significado de la palabra "Cachipuquio" proviene de 2 palabras quechua : Cachi que quiere decir "sal" y Puquio "manantial |
Pastorcico | Este vocablo en su etimología procede del sustantivo «pastor» y de los sufijos «ico», «ica» «illo», «illa», «ito» e «ita» que indica como valor diminutivo |
Bordoncillo | 1. m. bordón (‖ voz o frase que se repite) |
Canecillo | 1. m. Arq. can (‖ cabeza de una viga). 2. m. Arq. modillón. |
Carboncillo | Del dim. de carbón. 1. m. Palillo de brezo, sauce u otra madera ligera, que, carbonizado, sirve para bosquejar y dibujar. 2. m. Bosquejo o dibujo hecho con el carboncillo. 3. m. tizón (‖ hongo parásito). 4. m. hongo (‖ ser vivo heterótrofo). 5. m. Arena de color negro por la acción del sol. 6. m. Chile y Cuba. carbonilla (‖ carbón mineral menudo). |
Catrecillo | Del dim. de catre. 1. m. Silla pequeña de tijera. |
Gavilancillo | Del dim. de gavilán. 1. m. Pico o punta corva que tiene la hoja de la alcachofa. |
Genecillo | Que significa geniecillo?, la definición de geniecillo: f. Ser fantástico de los cuentos.. m. LITERATURA Ser fantástico de los cuentos dotado de poderes especiales que puebla la naturaleza e interviene en los asuntos humanos |
Hombrecillo | Del dim. de hombre. 1. m. lúpulo. |
Panecillo | m. Pan pequeño equivalente en peso a la mitad de una libreta. 2. m. Mollete esponjado, que se usa principalmente para el desayuno. 3. m. Cosa que tiene forma de un pan pequeño. |
Pocillo | Del lat. pocillum. 1. m. Tinaja o vasija empotrada en la tierra para recoger un líquido, como el aceite y vino en los molinos y lagares. 2. m. Vasija pequeña de loza, como la que se utiliza para tomar chocolate. |
Puertecillo | Puertecillo, es una playa considerada virgen por muchos, con parajes únicos para quienes gozan de la naturaleza. Ubicada en los puntos 34º 04’ 23’’ S y 71º 56’ 40’’ W, en la Comuna de Navidad, Provincia de Cardenal Caro, VI Región, Chile, dispone de un clima inigualable, dejando de lado todo tipo de extremos, ofreciéndonos durante el verano una agradable temperatura que oscila entre los 23º C y 28º C, acompañada de una suave brisa de atardecer, y durante el invierno una fresca garúa que mantiene el suelo humectado. En los últimos años, Puertecillo ha experimentado un creciente desarrollo turístico, debido a su ubicación geográfica, su buen clima, su cercanía a Santiago y sus atributos naturales, entre los cuales se pueden destacar sus excelentes olas para la práctica de deportes acuáticos, tales como Surf, Kitesurf, Windsurf, Bodyboard entre otros, también se puede destacar su geografía terrestre, la que permite la práctica de Dune Buggy, Motocross, Mountain Bike y agradables Cabalgatas a orillas del mar. |
Redecillo | 1. f. Tejido de mallas de que se hacen las redes. 2. f. Prenda de malla, en forma de bolsa, y con cordones o cintas para recoger el pelo o adornar la cabeza. 3. f. Malla muy fina, casi imperceptible, que utilizan las mujeres para mantener el peinado. 4. f. Zool. Segunda de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes |
Saloncillo | Del dim. de salón1. 1. m. En los establecimientos públicos, sala reservada para algún uso especial. El saloncillo de un teatro, de un café. |
Sencillo | Del lat. vulg. *singellus, y este dim. del lat. singŭlus 'uno cada vez', 'uno solo'. 1. adj. Que no ofrece dificultad. 2. adj. Que no tiene artificio ni composición. 3. adj. Dicho de una cosa: Que tiene menos cuerpo que otras de su especie. Tafetán sencillo. 4. adj. Que carece de ostentación y adornos. 5. adj. Dicho del estilo: Que carece de exornación y artificio, y expresa ingenua y naturalmente los conceptos. 6. adj. Dicho de una persona: Natural, espontánea, que obra con llaneza. 7. adj. Incauto, fácil de engañar. 8. adj. Ingenuo en el trato, sin doblez ni engaño, y que dice lo que siente. 9. adj. Dicho de una moneda: Pequeña, respecto de otra del mismo nombre, de más valor. Real de plata sencillo. 10. adj. Quím. Dicho de un enlace: Que es covalente y tiene lugar entre átomos que comparten un solo par de electrones. 11. m. Disco fonográfico de corta duración con una o dos grabaciones en cada cara. U. t. c. adj. 12. m. Am. Calderilla, dinero suelto. cruz sencilla doblón sencillo letra sencilla peso sencillo |
Zarcillo | Del lat. circellus 'circulito'. 1. m. Pendiente, arete. 2. m. Marca que se practica al ganado lanar en las orejas, de modo que queda colgando una parte de ellas. 3. m. Bot. Cada uno de los órganos largos, delgados y volubles que tienen ciertas plantas y que sirven a estas para asirse a tallos u otros objetos próximos, y que pueden ser de naturaleza caulinar, como en la vid, o foliácea, como en la calabacera y en el guisante. 4. m. Ar. Arco de cuba. |
Mancilla | Quizá del lat. vulg. macella 'manchita'. 1. f. mancha (‖ deshonra, desdoro). 2. f. desus. paño (‖ mancha oscura en el cuerpo). 3. f. desus. Llaga o herida que mueve a compasión. 4. f. desus. Lástima, compasión. |
Raicilla | . f. Bot. Cada una de las ramificaciones del cuerpo principal de la raíz de una planta. 2. f. Bot. Órgano del embrión de la planta del que se forma la raíz. |
Recilla | Innecesaria distinción de aquellos rebaños compuestos por ovejas o cabras |
Tenacilla | Del dim. de tenaza. 1. f. pl. Tenaza pequeña de muelle, que sirve para coger terrones de azúcar, dulces y otras cosas. 2. f. pl. Instrumento, a manera de tenaza pequeña, que sirve para rizar el pelo. 3. f. pl. Pinzas depilatorias. 4. f. pl. despabiladeras. 5. f. pl. Instrumento a propósito para tener cogido el cigarrillo al tiempo de fumarlo. |
Cecilla | Categoría gramatical: sustantivo femenino, diminutivo de ceca Categorías gramaticales de cecilla explicadas Establecimiento oficial donde se fabricaba y acuñaba moneda |
Las palabras que tienen las sílabas des, dis, Tras.
Palabra | Significado |
Desalavado | Del part. de deslavar1. 1. adj. descarado. U. t. c. s. |
Descalsificacion | De des- y calcificación. 1. f. Med. Acción y efecto de descalcificar. |
Desbabar | 1. tr. Cortar o quitar las barbas de algo, y especialmente las raíces muy delgadas de las plantas, los filamentos del borde del papel, etc. 2. tr. coloq. Afeitar la barba. U. t. c. prnl. Conjugación de desbarbar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarbar desbarbando Participio desbarbado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarbo desbarbaba tú / vos desbarbas / desbarbás desbarbabas usted desbarba desbarbaba él, ella desbarba desbarbaba nosotros, nosotras desbarbamos desbarbábamos vosotros, vosotras desbarbáis desbarbabais ustedes desbarban desbarbaban ellos, ellas desbarban desbarbaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarbé desbarbaré tú / vos desbarbaste desbarbarás usted desbarbó desbarbará él, ella desbarbó desbarbará nosotros, nosotras desbarbamos desbarbaremos vosotros, vosotras desbarbasteis desbarbaréis ustedes desbarbaron desbarbarán ellos, ellas desbarbaron desbarbarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarbaría tú / vos desbarbarías usted desbarbaría él, ella desbarbaría nosotros, nosotras desbarbaríamos vosotros, vosotras desbarbaríais ustedes desbarbarían ellos, ellas desbarbarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarbe desbarbare tú / vos desbarbes desbarbares usted desbarbe desbarbare él, ella desbarbe desbarbare nosotros, nosotras desbarbemos desbarbáremos vosotros, vosotras desbarbéis desbarbareis ustedes desbarben desbarbaren ellos, ellas desbarben desbarbaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarbara o desbarbase tú / vos desbarbaras o desbarbases usted desbarbara o desbarbase él, ella desbarbara o desbarbase nosotros, nosotras desbarbáramos o desbarbásemos vosotros, vosotras desbarbarais o desbarbaseis ustedes desbarbaran o desbarbasen ellos, ellas desbarbaran o desbarbasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarba / desbarbá usted desbarbe vosotros, vosotras desbarbad ustedes desbarben |
Desbagar | 1. tr. Sacar de la baga la linaza. U. t. c. prnl. Conjugación de desbagar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbagar desbagando Participio desbagado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbago desbagaba tú / vos desbagas / desbagás desbagabas usted desbaga desbagaba él, ella desbaga desbagaba nosotros, nosotras desbagamos desbagábamos vosotros, vosotras desbagáis desbagabais ustedes desbagan desbagaban ellos, ellas desbagan desbagaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbagué desbagaré tú / vos desbagaste desbagarás usted desbagó desbagará él, ella desbagó desbagará nosotros, nosotras desbagamos desbagaremos vosotros, vosotras desbagasteis desbagaréis ustedes desbagaron desbagarán ellos, ellas desbagaron desbagarán Condicional simple / Pospretérito yo desbagaría tú / vos desbagarías usted desbagaría él, ella desbagaría nosotros, nosotras desbagaríamos vosotros, vosotras desbagaríais ustedes desbagarían ellos, ellas desbagarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbague desbagare tú / vos desbagues desbagares usted desbague desbagare él, ella desbague desbagare nosotros, nosotras desbaguemos desbagáremos vosotros, vosotras desbaguéis desbagareis ustedes desbaguen desbagaren ellos, ellas desbaguen desbagaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbagara o desbagase tú / vos desbagaras o desbagases usted desbagara o desbagase él, ella desbagara o desbagase nosotros, nosotras desbagáramos o desbagásemos vosotros, vosotras desbagarais o desbagaseis ustedes desbagaran o desbagasen ellos, ellas desbagaran o desbagasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbaga / desbagá usted desbague vosotros, vosotras desbagad ustedes desbaguen |
Desbalagar | De des- y bálago. 1. tr. And. y Méx. Dispersar, esparcir. Conjugación de desbalagar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbalagar desbalagando Participio desbalagado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbalago desbalagaba tú / vos desbalagas / desbalagás desbalagabas usted desbalaga desbalagaba él, ella desbalaga desbalagaba nosotros, nosotras desbalagamos desbalagábamos vosotros, vosotras desbalagáis desbalagabais ustedes desbalagan desbalagaban ellos, ellas desbalagan desbalagaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbalagué desbalagaré tú / vos desbalagaste desbalagarás usted desbalagó desbalagará él, ella desbalagó desbalagará nosotros, nosotras desbalagamos desbalagaremos vosotros, vosotras desbalagasteis desbalagaréis ustedes desbalagaron desbalagarán ellos, ellas desbalagaron desbalagarán Condicional simple / Pospretérito yo desbalagaría tú / vos desbalagarías usted desbalagaría él, ella desbalagaría nosotros, nosotras desbalagaríamos vosotros, vosotras desbalagaríais ustedes desbalagarían ellos, ellas desbalagarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbalague desbalagare tú / vos desbalagues desbalagares usted desbalague desbalagare él, ella desbalague desbalagare nosotros, nosotras desbalaguemos desbalagáremos vosotros, vosotras desbalaguéis desbalagareis ustedes desbalaguen desbalagaren ellos, ellas desbalaguen desbalagaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbalagara o desbalagase tú / vos desbalagaras o desbalagases usted desbalagara o desbalagase él, ella desbalagara o desbalagase nosotros, nosotras desbalagáramos o desbalagásemos vosotros, vosotras desbalagarais o desbalagaseis ustedes desbalagaran o desbalagasen ellos, ellas desbalagaran o desbalagasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbalaga / desbalagá usted desbalague vosotros, vosotras desbalagad ustedes desbalaguen |
Desballestar | tr. desus. Desarmar la ballesta. |
Desbancar | De des- y banco. 1. tr. Usurpar, sustituir a alguien en una posición y ocuparla. 2. tr. Hacer perder a alguien la amistad, estimación o cariño de otra persona, ganándola para sí. 3. tr. En algunos juegos, especialmente de naipes, ganar al banquero todo el dinero que puso. 4. tr. p. us. Despejar o desembarazar un sitio de los bancos que lo ocupan. Conjugación de desbancar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbancar desbancando Participio desbancado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbanco desbancaba tú / vos desbancas / desbancás desbancabas usted desbanca desbancaba él, ella desbanca desbancaba nosotros, nosotras desbancamos desbancábamos vosotros, vosotras desbancáis desbancabais ustedes desbancan desbancaban ellos, ellas desbancan desbancaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbanqué desbancaré tú / vos desbancaste desbancarás usted desbancó desbancará él, ella desbancó desbancará nosotros, nosotras desbancamos desbancaremos vosotros, vosotras desbancasteis desbancaréis ustedes desbancaron desbancarán ellos, ellas desbancaron desbancarán Condicional simple / Pospretérito yo desbancaría tú / vos desbancarías usted desbancaría él, ella desbancaría nosotros, nosotras desbancaríamos vosotros, vosotras desbancaríais ustedes desbancarían ellos, ellas desbancarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbanque desbancare tú / vos desbanques desbancares usted desbanque desbancare él, ella desbanque desbancare nosotros, nosotras desbanquemos desbancáremos vosotros, vosotras desbanquéis desbancareis ustedes desbanquen desbancaren ellos, ellas desbanquen desbancaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbancara o desbancase tú / vos desbancaras o desbancases usted desbancara o desbancase él, ella desbancara o desbancase nosotros, nosotras desbancáramos o desbancásemos vosotros, vosotras desbancarais o desbancaseis ustedes desbancaran o desbancasen ellos, ellas desbancaran o desbancasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbanca / desbancá usted desbanque vosotros, vosotras desbancad ustedes desbanquen |
Desbandada | f. Acción y efecto de desbandarse. a la desbandada 1. loc. adv. Confusamente y sin orden, en dispersión. |
Desbandarse | De des- y bando2. 1. prnl. Desparramarse, huir en desorden. 2. prnl. Apartarse de la compañía de otros. 3. prnl. desertar. 4. prnl. coloq. Arg. desmandarse (‖ descomedirse). Conjugación de desbandarse Formas no personales Infinitivo Gerundio desbandarse desbandándose Participio desbandado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me desbando me desbandaba tú / vos te desbandas / te desbandás te desbandabas usted se desbanda se desbandaba él, ella se desbanda se desbandaba nosotros, nosotras nos desbandamos nos desbandábamos vosotros, vosotras os desbandáis os desbandabais ustedes se desbandan se desbandaban ellos, ellas se desbandan se desbandaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me desbandé me desbandaré tú / vos te desbandaste te desbandarás usted se desbandó se desbandará él, ella se desbandó se desbandará nosotros, nosotras nos desbandamos nos desbandaremos vosotros, vosotras os desbandasteis os desbandaréis ustedes se desbandaron se desbandarán ellos, ellas se desbandaron se desbandarán Condicional simple / Pospretérito yo me desbandaría tú / vos te desbandarías usted se desbandaría él, ella se desbandaría nosotros, nosotras nos desbandaríamos vosotros, vosotras os desbandaríais ustedes se desbandarían ellos, ellas se desbandarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me desbande me desbandare tú / vos te desbandes te desbandares usted se desbande se desbandare él, ella se desbande se desbandare nosotros, nosotras nos desbandemos nos desbandáremos vosotros, vosotras os desbandéis os desbandareis ustedes se desbanden se desbandaren ellos, ellas se desbanden se desbandaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me desbandara o me desbandase tú / vos te desbandaras o te desbandases usted se desbandara o se desbandase él, ella se desbandara o se desbandase nosotros, nosotras nos desbandáramos o nos desbandásemos vosotros, vosotras os desbandarais u os desbandaseis ustedes se desbandaran o se desbandasen ellos, ellas se desbandaran o se desbandasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbándate / desbandate usted desbándese vosotros, vosotras desbandaos ustedes desbándense |
Desbañado | De des- y bañado. azor desbañado |
Desbarahustar | tr. desus. desbarajustar. |
Desbarahúste | . m. desus. desbarajuste. |
Desbarajustar | De des- y barajustar. 1. tr. desordenar (‖ alterar el orden). Conjugación de desbarajustar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarajustar desbarajustando Participio desbarajustado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarajusto desbarajustaba tú / vos desbarajustas / desbarajustás desbarajustabas usted desbarajusta desbarajustaba él, ella desbarajusta desbarajustaba nosotros, nosotras desbarajustamos desbarajustábamos vosotros, vosotras desbarajustáis desbarajustabais ustedes desbarajustan desbarajustaban ellos, ellas desbarajustan desbarajustaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarajusté desbarajustaré tú / vos desbarajustaste desbarajustarás usted desbarajustó desbarajustará él, ella desbarajustó desbarajustará nosotros, nosotras desbarajustamos desbarajustaremos vosotros, vosotras desbarajustasteis desbarajustaréis ustedes desbarajustaron desbarajustarán ellos, ellas desbarajustaron desbarajustarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarajustaría tú / vos desbarajustarías usted desbarajustaría él, ella desbarajustaría nosotros, nosotras desbarajustaríamos vosotros, vosotras desbarajustaríais ustedes desbarajustarían ellos, ellas desbarajustarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarajuste desbarajustare tú / vos desbarajustes desbarajustares usted desbarajuste desbarajustare él, ella desbarajuste desbarajustare nosotros, nosotras desbarajustemos desbarajustáremos vosotros, vosotras desbarajustéis desbarajustareis ustedes desbarajusten desbarajustaren ellos, ellas desbarajusten desbarajustaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarajustara o desbarajustase tú / vos desbarajustaras o desbarajustases usted desbarajustara o desbarajustase él, ella desbarajustara o desbarajustase nosotros, nosotras desbarajustáramos o desbarajustásemos vosotros, vosotras desbarajustarais o desbarajustaseis ustedes desbarajustaran o desbarajustasen ellos, ellas desbarajustaran o desbarajustasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarajusta / desbarajustá usted desbarajuste vosotros, vosotras desbarajustad ustedes desbarajusten |
Desbarajuste | De desbarajustar. 1. m. desorden (‖ confusión). |
Desbaratadamente | adv. Con desbarate. |
Desbaratado | Del part. de desbaratar. 1. adj. coloq. De mala vida, conducta o gobierno. U. t. c. s. |
Desbaratador | adj. Que desbarata. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Desbaratamiento | De desbaratar. 1. m. Descomposición, desconcierto. 2. m. desus. desbarato. |
Desbaratar | De des- y baratar. 1. tr. Deshacer o arruinar algo. 2. tr. Disipar, malgastar los bienes. 3. tr. Cortar, impedir, estorbar algo inmaterial. 4. tr. Mil. Desordenar, desconcertar, poner en confusión a los contrarios. 5. intr. disparatar. 6. prnl. descomponerse (‖ perder la serenidad). Conjugación de desbaratar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbaratar desbaratando Participio desbaratado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarato desbarataba tú / vos desbaratas / desbaratás desbaratabas usted desbarata desbarataba él, ella desbarata desbarataba nosotros, nosotras desbaratamos desbaratábamos vosotros, vosotras desbaratáis desbaratabais ustedes desbaratan desbarataban ellos, ellas desbaratan desbarataban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbaraté desbarataré tú / vos desbarataste desbaratarás usted desbarató desbaratará él, ella desbarató desbaratará nosotros, nosotras desbaratamos desbarataremos vosotros, vosotras desbaratasteis desbarataréis ustedes desbarataron desbaratarán ellos, ellas desbarataron desbaratarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarataría tú / vos desbaratarías usted desbarataría él, ella desbarataría nosotros, nosotras desbarataríamos vosotros, vosotras desbarataríais ustedes desbaratarían ellos, ellas desbaratarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarate desbaratare tú / vos desbarates desbaratares usted desbarate desbaratare él, ella desbarate desbaratare nosotros, nosotras desbaratemos desbaratáremos vosotros, vosotras desbaratéis desbaratareis ustedes desbaraten desbarataren ellos, ellas desbaraten desbarataren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbaratara o desbaratase tú / vos desbarataras o desbaratases usted desbaratara o desbaratase él, ella desbaratara o desbaratase nosotros, nosotras desbaratáramos o desbaratásemos vosotros, vosotras desbaratarais o desbarataseis ustedes desbarataran o desbaratasen ellos, ellas desbarataran o desbaratasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarata / desbaratá usted desbarate vosotros, vosotras desbaratad ustedes desbaraten |
Desbarate | m. Acción y efecto de desbaratar. 2. m. p. us. Repetición muy frecuente de evacuaciones de excrementos. desbarate de vientre 1. m. p. us. desbarate (‖ repetición frecuente de evacuaciones). al desbarate 1. loc. adv. Casi de balde. |
Desbarato | m. Acción y efecto de desbaratar. |
Desbarahustar | tr. desus. desbarajustar. |
Desbarbado | Del part. de desbarbar. 1. adj. Que carece de barba. U. t. en sent. despect. 2. m. Acción de quitar las barbas al papel o a la ropa. |
Desbarbar | 1. tr. Cortar o quitar las barbas de algo, y especialmente las raíces muy delgadas de las plantas, los filamentos del borde del papel, etc. 2. tr. coloq. Afeitar la barba. U. t. c. prnl. Conjugación de desbarbar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarbar desbarbando Participio desbarbado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarbo desbarbaba tú / vos desbarbas / desbarbás desbarbabas usted desbarba desbarbaba él, ella desbarba desbarbaba nosotros, nosotras desbarbamos desbarbábamos vosotros, vosotras desbarbáis desbarbabais ustedes desbarban desbarbaban ellos, ellas desbarban desbarbaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarbé desbarbaré tú / vos desbarbaste desbarbarás usted desbarbó desbarbará él, ella desbarbó desbarbará nosotros, nosotras desbarbamos desbarbaremos vosotros, vosotras desbarbasteis desbarbaréis ustedes desbarbaron desbarbarán ellos, ellas desbarbaron desbarbarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarbaría tú / vos desbarbarías usted desbarbaría él, ella desbarbaría nosotros, nosotras desbarbaríamos vosotros, vosotras desbarbaríais ustedes desbarbarían ellos, ellas desbarbarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarbe desbarbare tú / vos desbarbes desbarbares usted desbarbe desbarbare él, ella desbarbe desbarbare nosotros, nosotras desbarbemos desbarbáremos vosotros, vosotras desbarbéis desbarbareis ustedes desbarben desbarbaren ellos, ellas desbarben desbarbaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarbara o desbarbase tú / vos desbarbaras o desbarbases usted desbarbara o desbarbase él, ella desbarbara o desbarbase nosotros, nosotras desbarbáramos o desbarbásemos vosotros, vosotras desbarbarais o desbarbaseis ustedes desbarbaran o desbarbasen ellos, ellas desbarbaran o desbarbasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarba / desbarbá usted desbarbe vosotros, vosotras desbarbad ustedes desbarben |
Desbarbillar | De des- y barbilla. 1. tr. Agr. Desbarbar, cortar las raíces que arrojan los troncos de las vides nuevas, para dar a estas más vigor. Conjugación de desbarbillar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarbillar desbarbillando Participio desbarbillado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarbillo desbarbillaba tú / vos desbarbillas / desbarbillás desbarbillabas usted desbarbilla desbarbillaba él, ella desbarbilla desbarbillaba nosotros, nosotras desbarbillamos desbarbillábamos vosotros, vosotras desbarbilláis desbarbillabais ustedes desbarbillan desbarbillaban ellos, ellas desbarbillan desbarbillaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarbillé desbarbillaré tú / vos desbarbillaste desbarbillarás usted desbarbilló desbarbillará él, ella desbarbilló desbarbillará nosotros, nosotras desbarbillamos desbarbillaremos vosotros, vosotras desbarbillasteis desbarbillaréis ustedes desbarbillaron desbarbillarán ellos, ellas desbarbillaron desbarbillarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarbillaría tú / vos desbarbillarías usted desbarbillaría él, ella desbarbillaría nosotros, nosotras desbarbillaríamos vosotros, vosotras desbarbillaríais ustedes desbarbillarían ellos, ellas desbarbillarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarbille desbarbillare tú / vos desbarbilles desbarbillares usted desbarbille desbarbillare él, ella desbarbille desbarbillare nosotros, nosotras desbarbillemos desbarbilláremos vosotros, vosotras desbarbilléis desbarbillareis ustedes desbarbillen desbarbillaren ellos, ellas desbarbillen desbarbillaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarbillara o desbarbillase tú / vos desbarbillaras o desbarbillases usted desbarbillara o desbarbillase él, ella desbarbillara o desbarbillase nosotros, nosotras desbarbilláramos o desbarbillásemos vosotros, vosotras desbarbillarais o desbarbillaseis ustedes desbarbillaran o desbarbillasen ellos, ellas desbarbillaran o desbarbillasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarbilla / desbarbillá usted desbarbille vosotros, vosotras desbarbillad ustedes desbarbillen |
Desbardar | 1. tr. Quitar la barda a una tapia. Conjugación de desbardar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbardar desbardando Participio desbardado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbardo desbardaba tú / vos desbardas / desbardás desbardabas usted desbarda desbardaba él, ella desbarda desbardaba nosotros, nosotras desbardamos desbardábamos vosotros, vosotras desbardáis desbardabais ustedes desbardan desbardaban ellos, ellas desbardan desbardaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbardé desbardaré tú / vos desbardaste desbardarás usted desbardó desbardará él, ella desbardó desbardará nosotros, nosotras desbardamos desbardaremos vosotros, vosotras desbardasteis desbardaréis ustedes desbardaron desbardarán ellos, ellas desbardaron desbardarán Condicional simple / Pospretérito yo desbardaría tú / vos desbardarías usted desbardaría él, ella desbardaría nosotros, nosotras desbardaríamos vosotros, vosotras desbardaríais ustedes desbardarían ellos, ellas desbardarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarde desbardare tú / vos desbardes desbardares usted desbarde desbardare él, ella desbarde desbardare nosotros, nosotras desbardemos desbardáremos vosotros, vosotras desbardéis desbardareis ustedes desbarden desbardaren ellos, ellas desbarden desbardaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbardara o desbardase tú / vos desbardaras o desbardases usted desbardara o desbardase él, ella desbardara o desbardase nosotros, nosotras desbardáramos o desbardásemos vosotros, vosotras desbardarais o desbardaseis ustedes desbardaran o desbardasen ellos, ellas desbardaran o desbardasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarda / desbardá usted desbarde vosotros, vosotras desbardad ustedes desbarden |
Desbarrada | De desbarrar1. 1. f. desus. Desorden con alboroto. |
Desbarrar | Del ant. desbarar 'disparatar'. 1. intr. Deslizarse, escurrirse. 2. intr. Discurrir fuera de razón. 3. intr. Errar en lo que se dice o hace. Conjugación de desbarrar1 Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarrar desbarrando Participio desbarrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarro desbarraba tú / vos desbarras / desbarrás desbarrabas usted desbarra desbarraba él, ella desbarra desbarraba nosotros, nosotras desbarramos desbarrábamos vosotros, vosotras desbarráis desbarrabais ustedes desbarran desbarraban ellos, ellas desbarran desbarraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarré desbarraré tú / vos desbarraste desbarrarás usted desbarró desbarrará él, ella desbarró desbarrará nosotros, nosotras desbarramos desbarraremos vosotros, vosotras desbarrasteis desbarraréis ustedes desbarraron desbarrarán ellos, ellas desbarraron desbarrarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarraría tú / vos desbarrarías usted desbarraría él, ella desbarraría nosotros, nosotras desbarraríamos vosotros, vosotras desbarraríais ustedes desbarrarían ellos, ellas desbarrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarre desbarrare tú / vos desbarres desbarrares usted desbarre desbarrare él, ella desbarre desbarrare nosotros, nosotras desbarremos desbarráremos vosotros, vosotras desbarréis desbarrareis ustedes desbarren desbarraren ellos, ellas desbarren desbarraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarrara o desbarrase tú / vos desbarraras o desbarrases usted desbarrara o desbarrase él, ella desbarrara o desbarrase nosotros, nosotras desbarráramos o desbarrásemos vosotros, vosotras desbarrarais o desbarraseis ustedes desbarraran o desbarrasen ellos, ellas desbarraran o desbarrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarra / desbarrá usted desbarre vosotros, vosotras desbarrad ustedes desbarren |
Desbarretar | 1. tr. Quitar las barretas a lo que está fortificado con ellas. Conjugación de desbarretar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarretar desbarretando Participio desbarretado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarreto desbarretaba tú / vos desbarretas / desbarretás desbarretabas usted desbarreta desbarretaba él, ella desbarreta desbarretaba nosotros, nosotras desbarretamos desbarretábamos vosotros, vosotras desbarretáis desbarretabais ustedes desbarretan desbarretaban ellos, ellas desbarretan desbarretaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarreté desbarretaré tú / vos desbarretaste desbarretarás usted desbarretó desbarretará él, ella desbarretó desbarretará nosotros, nosotras desbarretamos desbarretaremos vosotros, vosotras desbarretasteis desbarretaréis ustedes desbarretaron desbarretarán ellos, ellas desbarretaron desbarretarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarretaría tú / vos desbarretarías usted desbarretaría él, ella desbarretaría nosotros, nosotras desbarretaríamos vosotros, vosotras desbarretaríais ustedes desbarretarían ellos, ellas desbarretarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarrete desbarretare tú / vos desbarretes desbarretares usted desbarrete desbarretare él, ella desbarrete desbarretare nosotros, nosotras desbarretemos desbarretáremos vosotros, vosotras desbarretéis desbarretareis ustedes desbarreten desbarretaren ellos, ellas desbarreten desbarretaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarretara o desbarretase tú / vos desbarretaras o desbarretases usted desbarretara o desbarretase él, ella desbarretara o desbarretase nosotros, nosotras desbarretáramos o desbarretásemos vosotros, vosotras desbarretarais o desbarretaseis ustedes desbarretaran o desbarretasen ellos, ellas desbarretaran o desbarretasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarreta / desbarretá usted desbarrete vosotros, vosotras desbarretad ustedes desbarreten |
Desbarrigado | Del part. de desbarrigar. 1. adj. Que tiene poca barriga. |
Desbarrigar | 1. tr. coloq. Romper o herir el vientre o barriga. Conjugación de desbarrigar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbarrigar desbarrigando Participio desbarrigado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbarrigo desbarrigaba tú / vos desbarrigas / desbarrigás desbarrigabas usted desbarriga desbarrigaba él, ella desbarriga desbarrigaba nosotros, nosotras desbarrigamos desbarrigábamos vosotros, vosotras desbarrigáis desbarrigabais ustedes desbarrigan desbarrigaban ellos, ellas desbarrigan desbarrigaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbarrigué desbarrigaré tú / vos desbarrigaste desbarrigarás usted desbarrigó desbarrigará él, ella desbarrigó desbarrigará nosotros, nosotras desbarrigamos desbarrigaremos vosotros, vosotras desbarrigasteis desbarrigaréis ustedes desbarrigaron desbarrigarán ellos, ellas desbarrigaron desbarrigarán Condicional simple / Pospretérito yo desbarrigaría tú / vos desbarrigarías usted desbarrigaría él, ella desbarrigaría nosotros, nosotras desbarrigaríamos vosotros, vosotras desbarrigaríais ustedes desbarrigarían ellos, ellas desbarrigarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbarrigue desbarrigare tú / vos desbarrigues desbarrigares usted desbarrigue desbarrigare él, ella desbarrigue desbarrigare nosotros, nosotras desbarriguemos desbarrigáremos vosotros, vosotras desbarriguéis desbarrigareis ustedes desbarriguen desbarrigaren ellos, ellas desbarriguen desbarrigaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbarrigara o desbarrigase tú / vos desbarrigaras o desbarrigases usted desbarrigara o desbarrigase él, ella desbarrigara o desbarrigase nosotros, nosotras desbarrigáramos o desbarrigásemos vosotros, vosotras desbarrigarais o desbarrigaseis ustedes desbarrigaran o desbarrigasen ellos, ellas desbarrigaran o desbarrigasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbarriga / desbarrigá usted desbarrigue vosotros, vosotras desbarrigad ustedes desbarriguen |
Desbarro | m. Acción y efecto de desbarrar. |
Desbastador | m. Herramienta que sirve para desbastar. |
Desbastadura | f. Efecto de desbastar. |
Desbastar | 1. tr. Quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar. 2. tr. Gastar, disminuir, debilitar. 3. tr. Quitar lo basto, encogido y grosero que por falta de educación tienen algunas personas. U. t. c. prnl. Conjugación de desbastar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbastar desbastando Participio desbastado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbasto desbastaba tú / vos desbastas / desbastás desbastabas usted desbasta desbastaba él, ella desbasta desbastaba nosotros, nosotras desbastamos desbastábamos vosotros, vosotras desbastáis desbastabais ustedes desbastan desbastaban ellos, ellas desbastan desbastaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbasté desbastaré tú / vos desbastaste desbastarás usted desbastó desbastará él, ella desbastó desbastará nosotros, nosotras desbastamos desbastaremos vosotros, vosotras desbastasteis desbastaréis ustedes desbastaron desbastarán ellos, ellas desbastaron desbastarán Condicional simple / Pospretérito yo desbastaría tú / vos desbastarías usted desbastaría él, ella desbastaría nosotros, nosotras desbastaríamos vosotros, vosotras desbastaríais ustedes desbastarían ellos, ellas desbastarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbaste desbastare tú / vos desbastes desbastares usted desbaste desbastare él, ella desbaste desbastare nosotros, nosotras desbastemos desbastáremos vosotros, vosotras desbastéis desbastareis ustedes desbasten desbastaren ellos, ellas desbasten desbastaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbastara o desbastase tú / vos desbastaras o desbastases usted desbastara o desbastase él, ella desbastara o desbastase nosotros, nosotras desbastáramos o desbastásemos vosotros, vosotras desbastarais o desbastaseis ustedes desbastaran o desbastasen ellos, ellas desbastaran o desbastasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbasta / desbastá usted desbaste vosotros, vosotras desbastad ustedes desbasten |
Desbaste | m. Acción y efecto de desbastar. 2. m. Estado de cualquier materia que se destina a labrarse, después de que se la ha despojado de las partes más bastas. Estar en desbaste una piedra. |
Desbastecido | De des- y bastecido, part. de bastecer. 1. adj. desus. Desabastecido, sin provisiones. |
Desbautizarse | De des- y bautizar. 1. prnl. coloq. Deshacerse, irritarse, impacientarse mucho. Conjugación de desbautizarse Formas no personales Infinitivo Gerundio desbautizarse desbautizándose Participio desbautizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo me desbautizo me desbautizaba tú / vos te desbautizas / te desbautizás te desbautizabas usted se desbautiza se desbautizaba él, ella se desbautiza se desbautizaba nosotros, nosotras nos desbautizamos nos desbautizábamos vosotros, vosotras os desbautizáis os desbautizabais ustedes se desbautizan se desbautizaban ellos, ellas se desbautizan se desbautizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo me desbauticé me desbautizaré tú / vos te desbautizaste te desbautizarás usted se desbautizó se desbautizará él, ella se desbautizó se desbautizará nosotros, nosotras nos desbautizamos nos desbautizaremos vosotros, vosotras os desbautizasteis os desbautizaréis ustedes se desbautizaron se desbautizarán ellos, ellas se desbautizaron se desbautizarán Condicional simple / Pospretérito yo me desbautizaría tú / vos te desbautizarías usted se desbautizaría él, ella se desbautizaría nosotros, nosotras nos desbautizaríamos vosotros, vosotras os desbautizaríais ustedes se desbautizarían ellos, ellas se desbautizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo me desbautice me desbautizare tú / vos te desbautices te desbautizares usted se desbautice se desbautizare él, ella se desbautice se desbautizare nosotros, nosotras nos desbauticemos nos desbautizáremos vosotros, vosotras os desbauticéis os desbautizareis ustedes se desbauticen se desbautizaren ellos, ellas se desbauticen se desbautizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo me desbautizara o me desbautizase tú / vos te desbautizaras o te desbautizases usted se desbautizara o se desbautizase él, ella se desbautizara o se desbautizase nosotros, nosotras nos desbautizáramos o nos desbautizásemos vosotros, vosotras os desbautizarais u os desbautizaseis ustedes se desbautizaran o se desbautizasen ellos, ellas se desbautizaran o se desbautizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbautízate / desbautizate usted desbautícese vosotros, vosotras desbautizaos ustedes desbautícense |
Desbazadero | m. Lugar húmedo y resbaladizo. |
Desbeber | De des- y beber1. 1. intr. coloq. orinar. Conjugación de desbeber Formas no personales Infinitivo Gerundio desbeber desbebiendo Participio desbebido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbebo desbebía tú / vos desbebes / desbebés desbebías usted desbebe desbebía él, ella desbebe desbebía nosotros, nosotras desbebemos desbebíamos vosotros, vosotras desbebéis desbebíais ustedes desbeben desbebían ellos, ellas desbeben desbebían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbebí desbeberé tú / vos desbebiste desbeberás usted desbebió desbeberá él, ella desbebió desbeberá nosotros, nosotras desbebimos desbeberemos vosotros, vosotras desbebisteis desbeberéis ustedes desbebieron desbeberán ellos, ellas desbebieron desbeberán Condicional simple / Pospretérito yo desbebería tú / vos desbeberías usted desbebería él, ella desbebería nosotros, nosotras desbeberíamos vosotros, vosotras desbeberíais ustedes desbeberían ellos, ellas desbeberían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbeba desbebiere tú / vos desbebas desbebieres usted desbeba desbebiere él, ella desbeba desbebiere nosotros, nosotras desbebamos desbebiéremos vosotros, vosotras desbebáis desbebiereis ustedes desbeban desbebieren ellos, ellas desbeban desbebieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbebiera o desbebiese tú / vos desbebieras o desbebieses usted desbebiera o desbebiese él, ella desbebiera o desbebiese nosotros, nosotras desbebiéramos o desbebiésemos vosotros, vosotras desbebierais o desbebieseis ustedes desbebieran o desbebiesen ellos, ellas desbebieran o desbebiesen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbebe / desbebé usted desbeba vosotros, vosotras desbebed ustedes desbeban |
Desbecerrar | 1. tr. Destetar los becerros o separarlos de sus madres. Conjugación de desbecerrar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbecerrar desbecerrando Participio desbecerrado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbecerro desbecerraba tú / vos desbecerras / desbecerrás desbecerrabas usted desbecerra desbecerraba él, ella desbecerra desbecerraba nosotros, nosotras desbecerramos desbecerrábamos vosotros, vosotras desbecerráis desbecerrabais ustedes desbecerran desbecerraban ellos, ellas desbecerran desbecerraban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbecerré desbecerraré tú / vos desbecerraste desbecerrarás usted desbecerró desbecerrará él, ella desbecerró desbecerrará nosotros, nosotras desbecerramos desbecerraremos vosotros, vosotras desbecerrasteis desbecerraréis ustedes desbecerraron desbecerrarán ellos, ellas desbecerraron desbecerrarán Condicional simple / Pospretérito yo desbecerraría tú / vos desbecerrarías usted desbecerraría él, ella desbecerraría nosotros, nosotras desbecerraríamos vosotros, vosotras desbecerraríais ustedes desbecerrarían ellos, ellas desbecerrarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbecerre desbecerrare tú / vos desbecerres desbecerrares usted desbecerre desbecerrare él, ella desbecerre desbecerrare nosotros, nosotras desbecerremos desbecerráremos vosotros, vosotras desbecerréis desbecerrareis ustedes desbecerren desbecerraren ellos, ellas desbecerren desbecerraren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbecerrara o desbecerrase tú / vos desbecerraras o desbecerrases usted desbecerrara o desbecerrase él, ella desbecerrara o desbecerrase nosotros, nosotras desbecerráramos o desbecerrásemos vosotros, vosotras desbecerrarais o desbecerraseis ustedes desbecerraran o desbecerrasen ellos, ellas desbecerraran o desbecerrasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbecerra / desbecerrá usted desbecerre vosotros, vosotras desbecerrad ustedes desbecerren |
Desbirizar | |
Desblanquecido | De des- y blanquecer. 1. adj. blanquecino. |
Desblanquiñado | adj. blanquecino |
Desbloquear | 1. tr. Levantar o eliminar el bloqueo. Conjugación de desbloquear Formas no personales Infinitivo Gerundio desbloquear desbloqueando Participio desbloqueado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desbloqueo desbloqueaba tú / vos desbloqueas / desbloqueás desbloqueabas usted desbloquea desbloqueaba él, ella desbloquea desbloqueaba nosotros, nosotras desbloqueamos desbloqueábamos vosotros, vosotras desbloqueáis desbloqueabais ustedes desbloquean desbloqueaban ellos, ellas desbloquean desbloqueaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desbloqueé desbloquearé tú / vos desbloqueaste desbloquearás usted desbloqueó desbloqueará él, ella desbloqueó desbloqueará nosotros, nosotras desbloqueamos desbloquearemos vosotros, vosotras desbloqueasteis desbloquearéis ustedes desbloquearon desbloquearán ellos, ellas desbloquearon desbloquearán Condicional simple / Pospretérito yo desbloquearía tú / vos desbloquearías usted desbloquearía él, ella desbloquearía nosotros, nosotras desbloquearíamos vosotros, vosotras desbloquearíais ustedes desbloquearían ellos, ellas desbloquearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desbloquee desbloqueare tú / vos desbloquees desbloqueares usted desbloquee desbloqueare él, ella desbloquee desbloqueare nosotros, nosotras desbloqueemos desbloqueáremos vosotros, vosotras desbloqueéis desbloqueareis ustedes desbloqueen desbloquearen ellos, ellas desbloqueen desbloquearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbloqueara o desbloquease tú / vos desbloquearas o desbloqueases usted desbloqueara o desbloquease él, ella desbloqueara o desbloquease nosotros, nosotras desbloqueáramos o desbloqueásemos vosotros, vosotras desbloquearais o desbloqueaseis ustedes desbloquearan o desbloqueasen ellos, ellas desbloquearan o desbloqueasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desbloquea / desbloqueá usted desbloquee vosotros, vosotras desbloquead ustedes desbloqueen |
Desbloqueo | m. Acción y efecto de desbloquear. |
Desbocadamente | adv. Con desenfreno y desvergüenza. |
Desbocado | adv. Con desenfreno y desvergüenza. |
Desbocamiento | 1. m. Acción y efecto de desbocarse. |
Desbocar | 1. tr. Quitar o romper la boca a algo. Desbocar el jarro, el cántaro. 2. tr. Dar de sí el cuello o las mangas de una prenda de vestir. U. t. c. prnl. 3. intr. desembocar. 4. prnl. Dicho de una caballería: Hacerse insensible al freno y dispararse. 5. prnl. Desmandarse, descomedirse, perder el control. Durante las agitaciones, el pueblo se desbocó. 6. prnl. dispararse (‖ crecer algo sin moderación). La inflación se desbocó. 7. prnl. Desvergonzarse, prorrumpir en denuestos. 8. prnl. Nic. Precipitarse en la toma de una decisión. Conjugación de desbocar Formas no personales Infinitivo Gerundio desbocar desbocando Participio desbocado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo desboco desbocaba tú / vos desbocas / desbocás desbocabas usted desboca desbocaba él, ella desboca desbocaba nosotros, nosotras desbocamos desbocábamos vosotros, vosotras desbocáis desbocabais ustedes desbocan desbocaban ellos, ellas desbocan desbocaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo desboqué desbocaré tú / vos desbocaste desbocarás usted desbocó desbocará él, ella desbocó desbocará nosotros, nosotras desbocamos desbocaremos vosotros, vosotras desbocasteis desbocaréis ustedes desbocaron desbocarán ellos, ellas desbocaron desbocarán Condicional simple / Pospretérito yo desbocaría tú / vos desbocarías usted desbocaría él, ella desbocaría nosotros, nosotras desbocaríamos vosotros, vosotras desbocaríais ustedes desbocarían ellos, ellas desbocarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo desboque desbocare tú / vos desboques desbocares usted desboque desbocare él, ella desboque desbocare nosotros, nosotras desboquemos desbocáremos vosotros, vosotras desboquéis desbocareis ustedes desboquen desbocaren ellos, ellas desboquen desbocaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo desbocara o desbocase tú / vos desbocaras o desbocases usted desbocara o desbocase él, ella desbocara o desbocase nosotros, nosotras desbocáramos o desbocásemos vosotros, vosotras desbocarais o desbocaseis ustedes desbocaran o desbocasen ellos, ellas desbocaran o desbocasen Imperativo Pronombres personales tú / vos desboca / desbocá usted desboque vosotros, |
Discal | 1. adj. Anat. Perteneciente o relativo al disco intervertebral |
Discapacidad | 1. f. Situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social. 2. f. Manifestación de una discapacidad. Personas con discapacidades en las extremidades. |
Discapacitado | Calco del ingl. disabled. 1. adj. Que posee una discapacidad. U. t. c. s. |
Discar | De disco1. 1. tr. Arg., Bol., Hond. y Par. marcar (‖ pulsar en un teléfono los números de otro). Conjugación de discar Formas no personales Infinitivo Gerundio discar discando Participio discado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo disco discaba tú / vos discas / discás discabas usted disca discaba él, ella disca discaba nosotros, nosotras discamos discábamos vosotros, vosotras discáis discabais ustedes discan discaban ellos, ellas discan discaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo disqué discaré tú / vos discaste discarás usted discó discará él, ella discó discará nosotros, nosotras discamos discaremos vosotros, vosotras discasteis discaréis ustedes discaron discarán ellos, ellas discaron discarán Condicional simple / Pospretérito yo discaría tú / vos discarías usted discaría él, ella discaría nosotros, nosotras discaríamos vosotros, vosotras discaríais ustedes discarían ellos, ellas discarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo disque discare tú / vos disques discares usted disque discare él, ella disque discare nosotros, nosotras disquemos discáremos vosotros, vosotras disquéis discareis ustedes disquen discaren ellos, ellas disquen discaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo discara o discase tú / vos discaras o discases usted discara o discase él, ella discara o discase nosotros, nosotras discáramos o discásemos vosotros, vosotras discarais o discaseis ustedes discaran o discasen ellos, ellas discaran o discasen Imperativo Pronombres personales tú / vos disca / discá usted disque vosotros, vosotras discad ustedes disquen |
Discculpa | De dis-1 y culpa. 1. f. Razón que se da o causa que se alega para excusar o purgar una culpa. pedir disculpas 1. loc. verb. disculparse (‖ pedir indulgencia). |
Discente | Del lat. discens, -entis, part. pres. act. de discĕre 'aprender'. 1. adj. Dicho de una persona: Que recibe enseñanza. 2. m. y f. estudiante (‖ persona que cursa estudios). |
Disceptación | Del lat. disceptatio, -ōnis. 1. f. p. us. Acción y efecto de disceptar. |
Disceptar | Del lat. disceptāre. 1. intr. p. us. Argüir sobre un punto o materia, discurriendo o disertando sobre él o sobre ella. Conjugación de disceptar Formas no personales Infinitivo Gerundio disceptar disceptando Participio disceptado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo discepto disceptaba tú / vos disceptas / disceptás disceptabas usted discepta disceptaba él, ella discepta disceptaba nosotros, nosotras disceptamos disceptábamos vosotros, vosotras disceptáis disceptabais ustedes disceptan disceptaban ellos, ellas disceptan disceptaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discepté disceptaré tú / vos disceptaste disceptarás usted disceptó disceptará él, ella disceptó disceptará nosotros, nosotras disceptamos disceptaremos vosotros, vosotras disceptasteis disceptaréis ustedes disceptaron disceptarán ellos, ellas disceptaron disceptarán Condicional simple / Pospretérito yo disceptaría tú / vos disceptarías usted disceptaría él, ella disceptaría nosotros, nosotras disceptaríamos vosotros, vosotras disceptaríais ustedes disceptarían ellos, ellas disceptarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discepte disceptare tú / vos disceptes disceptares usted discepte disceptare él, ella discepte disceptare nosotros, nosotras disceptemos disceptáremos vosotros, vosotras disceptéis disceptareis ustedes discepten disceptaren ellos, ellas discepten disceptaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo disceptara o disceptase tú / vos disceptaras o disceptases usted disceptara o disceptase él, ella disceptara o disceptase nosotros, nosotras disceptáramos o disceptásemos vosotros, vosotras disceptarais o disceptaseis ustedes disceptaran o disceptasen ellos, ellas disceptaran o disceptasen Imperativo Pronombres personales tú / vos discepta / disceptá usted discepte vosotros, vosotras disceptad ustedes discepten |
Discernedar | 1. adj. p. us. Perteneciente o relativo a la discernir. |
Discerner | . tr. desus. discernir. |
Discernible | 1. adj. Que se puede discernir (‖ distinguir). |
Discernidor | 1. adj. Que discierne. U. t. c. s. |
Discernimiento | 1. m. Acción y efecto de discernir |
Discernir | Del lat. discernĕre. Conjug. modelo. 1. tr. Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas. Comúnmente se refiere a operaciones del ánimo. 2. tr. Conceder u otorgar un cargo, distinción u honor. Conjugación de discernir Formas no personales Infinitivo Gerundio discernir discerniendo Participio discernido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo discierno discernía tú / vos disciernes / discernís discernías usted discierne discernía él, ella discierne discernía nosotros, nosotras discernimos discerníamos vosotros, vosotras discernís discerníais ustedes disciernen discernían ellos, ellas disciernen discernían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discerní discerniré tú / vos discerniste discernirás usted discernió discernirá él, ella discernió discernirá nosotros, nosotras discernimos discerniremos vosotros, vosotras discernisteis discerniréis ustedes discernieron discernirán ellos, ellas discernieron discernirán Condicional simple / Pospretérito yo discerniría tú / vos discernirías usted discerniría él, ella discerniría nosotros, nosotras discerniríamos vosotros, vosotras discerniríais ustedes discernirían ellos, ellas discernirían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discierna discerniere tú / vos disciernas discernieres usted discierna discerniere él, ella discierna discerniere nosotros, nosotras discernamos discerniéremos vosotros, vosotras discernáis discerniereis ustedes disciernan discernieren ellos, ellas disciernan discernieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo discerniera o discerniese tú / vos discernieras o discernieses usted discerniera o discerniese él, ella discerniera o discerniese nosotros, nosotras discerniéramos o discerniésemos vosotros, vosotras discernierais o discernieseis ustedes discernieran o discerniesen ellos, ellas discernieran o discerniesen Imperativo Pronombres personales tú / vos discierne / discerní usted discierna vosotros, vosotras discernid ustedes disciernan |
Disciplina | Del lat. disciplīna. 1. f. Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral. 2. f. Arte, facultad o ciencia. 3. f. Especialmente en la milicia y en los estados eclesiásticos secular y regular, observancia de las leyes y ordenamientos de la profesión o instituto. 4. f. Instrumento, hecho ordinariamente de cáñamo, con varios ramales, cuyos extremos o canelones son más gruesos, y que sirve para azotar. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. 5. f. Acción y efecto de disciplinar. disciplina eclesiástica 1. f. Conjunto de las disposiciones morales y canónicas de la Iglesia. |
Disciplinable | Del lat. tardío disciplinabĭlis. 1. adj. Capaz de disciplina (‖ observancia de leyes y ordenamientos). 2. adj. p. us. Capaz de disciplina (‖ instrucción de una persona en lo moral). |
Disciplinado | Del lat. tardío disciplinātus. 1. adj. Que guarda la disciplina (‖ observancia de leyes y ordenamientos). 2. adj. Dicho de una flor, especialmente de un clavel: jaspeada (‖ veteada de pintas como el jaspe). |
Disciplinal | 1. adj. p. us. Perteneciente o relativo a la disciplina. |
Disciplinante | De disciplinar2 y -nte. 1. adj. Que se disciplina. U. t. c. s. 2. m. Persona que se disciplina públicamente en las procesiones de Semana Santa. disciplinante de luz 1. m. disciplinante que en las procesiones iba alumbrando con hachas y cirios a los que se disciplinaban. 2. m. germ. disciplinante que sacaban a la vergüenza. disciplinante de penca 1. m. germ. disciplinante que sacaban a azotar públicamente por haber cometido algún delito. disciplinante de sangre 1. m. disciplinante (‖ persona que se disciplina en las procesiones de Semana Santa). Era u. a distinción de los disciplinantes de luz. |
Disciplinar | De disciplina. 1. tr. Instruir, enseñar a alguien su profesión, dándole lecciones. 2. tr. Azotar, dar disciplinazos por mortificación o por castigo. U. t. c. prnl. 3. tr. Imponer, hacer guardar la disciplina (‖ observancia de leyes y ordenamientos). Conjugación de disciplinar2 Formas no personales Infinitivo Gerundio disciplinar disciplinando Participio disciplinado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo disciplino disciplinaba tú / vos disciplinas / disciplinás disciplinabas usted disciplina disciplinaba él, ella disciplina disciplinaba nosotros, nosotras disciplinamos disciplinábamos vosotros, vosotras disciplináis disciplinabais ustedes disciplinan disciplinaban ellos, ellas disciplinan disciplinaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discipliné disciplinaré tú / vos disciplinaste disciplinarás usted disciplinó disciplinará él, ella disciplinó disciplinará nosotros, nosotras disciplinamos disciplinaremos vosotros, vosotras disciplinasteis disciplinaréis ustedes disciplinaron disciplinarán ellos, ellas disciplinaron disciplinarán Condicional simple / Pospretérito yo disciplinaría tú / vos disciplinarías usted disciplinaría él, ella disciplinaría nosotros, nosotras disciplinaríamos vosotros, vosotras disciplinaríais ustedes disciplinarían ellos, ellas disciplinarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discipline disciplinare tú / vos disciplines disciplinares usted discipline disciplinare él, ella discipline disciplinare nosotros, nosotras disciplinemos disciplináremos vosotros, vosotras disciplinéis disciplinareis ustedes disciplinen disciplinaren ellos, ellas disciplinen disciplinaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo disciplinara o disciplinase tú / vos disciplinaras o disciplinases usted disciplinara o disciplinase él, ella disciplinara o disciplinase nosotros, nosotras disciplináramos o disciplinásemos vosotros, vosotras disciplinarais o disciplinaseis ustedes disciplinaran o disciplinasen ellos, ellas disciplinaran o disciplinasen Imperativo Pronombres personales tú / vos disciplina / discipliná usted discipline vosotros, vosotras disciplinad ustedes disciplinen |
Disciplinario | . adj. Perteneciente o relativo a la disciplina. 2. adj. Que establece subordinación y sujeción a determinadas reglas. 3. adj. Dicho de una pena: Que se impone por vía de corrección. 4. adj. Dicho de un cuerpo militar: Formado con soldados condenados a alguna pena. Batallón disciplinario. corrección disciplinaria |
Disciplinazo | 1. m. Golpe dado con las disciplinas |
Discipulado | Del lat. discipulātus. 1. m. Ejercicio y cualidad del discípulo de una escuela. 2. m. Doctrina, enseñanza, educación. 3. m. Conjunto de discípulos de una escuela o de un maestro. |
Discipular | . adj. Perteneciente o relativo a los discípulos. |
Discipulo | Del lat. discipŭlus. 1. m. y f. Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo la dirección de un maestro. 2. m. y f. Persona que sigue la opinión de una escuela, aun cuando viva en tiempos muy posteriores a los maestros que la establecieron. Discípulo de Aristóteles, de Platón, de Epicuro. modo discípulo |
Disco | Del lat. discus, y este del gr. δίσκος dískos. 1. m. Cuerpo cilíndrico cuya base es muy grande respecto de su altura. 2. m. Lámina circular, especialmente de plástico, que, colocada en un tocadiscos, reproduce sonidos previamente grabados. 3. m. disco óptico, especialmente el que contiene grabaciones musicales, visuales o audiovisuales. 4. m. Pieza giratoria de algunos aparatos telefónicos para marcar el número con que se quiere establecer comunicación. 5. m. Pieza metálica en la que hay pintada una señal de las previstas en el código de la circulación, y que se coloca en lugares bien visibles de las calles y de las carreteras para ordenar el tráfico. 6. m. Cada uno de los tres discos luminosos, verde, rojo y ámbar, de que consta el semáforo eléctrico que regula la circulación. 7. m. disco de freno. 8. m. Figura circular y plana con que se presentan a la vista el Sol, la Luna y los planetas, y, por ext., cualquier figura circular. 9. m. coloq. Discurso o explicación pesada que se suele repetir con impertinencia. 10. m. Arq. Ornato circular colocado en el friso del orden dórico sobre la metopa. 11. m. Bot. Parte de la hoja comprendida dentro de sus bordes. 12. m. Dep. Plancha circular cuyo lanzamiento constituye una de las pruebas de ciertas competiciones atléticas. disco compacto 1. m. disco óptico que se graba en forma digital, lo que permite acumular una gran cantidad de información. disco de embrague 1. m. Mec. Elemento de fricción situado entre dos platos metálicos, que se utiliza para acoplar progresivamente el movimiento del motor a la caja de cambios. disco de freno 1. m. Mec. En las ruedas de un vehículo, pieza giratoria de metal contra la cual presionan las pastillas para frenarlo. disco de señales 1. m. disco de palastro, que se usa en los ferrocarriles colocado en lo alto de un poste, de manera que pueda girar y ponerse, ya paralelo, ya perpendicular a la vía, para indicar si esta se halla o no libre. disco duro 1. m. Inform. Dispositivo de memoria de gran capacidad integrado en la computadora o en otro dispositivo electrónico, o conectado a ellos. disco intervertebral 1. m. Anat. Formación fibrosa con forma de disco, entre dos vértebras, en cuyo interior hay una masa pulposa. disco magnético 1. m. Inform. disco rotatorio con una superficie magnetizable en la que puede almacenarse información. disco óptico 1. m. disco en el que la información se registra y se lee mediante rayos láser. disco rayado 1. m. coloq. Persona que repetidamente dice lo mismo. disco rígido 1. m. Inform. disco duro. freno de disco grada de discos hernia de disco |
Discobolo | Del lat. discobŏlos, y este del gr. δισκοβόλος diskobólos. 1. m. y f. En el atletismo, lanzador de disco. |
Discografia | . f. Técnica de grabar y reproducir discos. 2. f. Conjunto de discos de un autor, un intérprete o un estilo. |
Discografico | 1. adj. Perteneciente o relativo al disco o a la discografía. |
Discoidal | 1. adj. Con forma de disco |
Discolo | Del lat. tardío dyscŏlus, y este del gr. δύσκολος dýskolos 'de trato difícil, malhumorado'. 1. adj. Desobediente, que no se comporta con docilidad. U. t. c. s. |
Discolor | Del lat. discŏlor, -ōris. 1. adj. desus. De varios colores. |
Discolora | De discolor. hoja discolora |
Disconforme | . adj. No conforme. 2. adj. Que manifiesta disconformidad. U. t. c. s. |
Disconformidad | De disconforme e -idad. 1. f. Diferencia de unas cosas con otras en cuanto a su esencia, forma o fin. 2. f. Oposición, desunión, desacuerdo en los dictámenes o en las voluntades. |
Discantar | Del b. lat. discantare. 1. tr. Mús. Echar el contrapunto sobre un paso. 2. tr. p. us. cantar (‖ componer o recitar versos). 3. tr. p. us. Glosar cualquier materia, hablar mucho sobre ella, comentándola acaso con impertinencia. Conjugación de discantar Formas no personales Infinitivo Gerundio discantar discantando Participio discantado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo discanto discantaba tú / vos discantas / discantás discantabas usted discanta discantaba él, ella discanta discantaba nosotros, nosotras discantamos discantábamos vosotros, vosotras discantáis discantabais ustedes discantan discantaban ellos, ellas discantan discantaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discanté discantaré tú / vos discantaste discantarás usted discantó discantará él, ella discantó discantará nosotros, nosotras discantamos discantaremos vosotros, vosotras discantasteis discantaréis ustedes discantaron discantarán ellos, ellas discantaron discantarán Condicional simple / Pospretérito yo discantaría tú / vos discantarías usted discantaría él, ella discantaría nosotros, nosotras discantaríamos vosotros, vosotras discantaríais ustedes discantarían ellos, ellas discantarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discante discantare tú / vos discantes discantares usted discante discantare él, ella discante discantare nosotros, nosotras discantemos discantáremos vosotros, vosotras discantéis discantareis ustedes discanten discantaren ellos, ellas discanten discantaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo discantara o discantase tú / vos discantaras o discantases usted discantara o discantase él, ella discantara o discantase nosotros, nosotras discantáramos o discantásemos vosotros, vosotras discantarais o discantaseis ustedes discantaran o discantasen ellos, ellas discantaran o discantasen Imperativo Pronombres personales tú / vos discanta / discantá usted discante vosotros, vosotras discantad ustedes discanten Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Disconte | |
Discontinuación | . f. Acción y efecto de discontinuar |
Discontinuo | . adj. Interrumpido, intermitente o no continuo. 2. adj. Mat. No continuo. conjunción discontinua nombre discontinuo servidumbre discontinua |
Discontiunar | Conjug. c. actuar. 1. tr. Romper o interrumpir la continuación de algo. Conjugación de discontinuar Formas no personales Infinitivo Gerundio discontinuar discontinuando Participio discontinuado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo discontinúo discontinuaba tú / vos discontinúas / discontinuás discontinuabas usted discontinúa discontinuaba él, ella discontinúa discontinuaba nosotros, nosotras discontinuamos discontinuábamos vosotros, vosotras discontinuáis discontinuabais ustedes discontinúan discontinuaban ellos, ellas discontinúan discontinuaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo discontinué discontinuaré tú / vos discontinuaste discontinuarás usted discontinuó discontinuará él, ella discontinuó discontinuará nosotros, nosotras discontinuamos discontinuaremos vosotros, vosotras discontinuasteis discontinuaréis ustedes discontinuaron discontinuarán ellos, ellas discontinuaron discontinuarán Condicional simple / Pospretérito yo discontinuaría tú / vos discontinuarías usted discontinuaría él, ella discontinuaría nosotros, nosotras discontinuaríamos vosotros, vosotras discontinuaríais ustedes discontinuarían ellos, ellas discontinuarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo discontinúe discontinuare tú / vos discontinúes discontinuares usted discontinúe discontinuare él, ella discontinúe discontinuare nosotros, nosotras discontinuemos discontinuáremos vosotros, vosotras discontinuéis discontinuareis ustedes discontinúen discontinuaren ellos, ellas discontinúen discontinuaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo discontinuara o discontinuase tú / vos discontinuaras o discontinuases usted discontinuara o discontinuase él, ella discontinuara o discontinuase nosotros, nosotras discontinuáramos o discontinuásemos vosotros, vosotras discontinuarais o discontinuaseis ustedes discontinuaran o discontinuasen ellos, ellas discontinuaran o discontinuasen Imperativo Pronombres personales tú / vos discontinúa / discontinuá usted discontinúe vosotros, vosotras discontinuad ustedes discontinúen |
Discontiunidad | 1. f. Cualidad de discontinuo |
Disconveniencia | . f. desconveniencia. |
Disconvenir | Del lat. disconvenīre. Conjug. c. venir. 1. intr. desconvenir. Conjugación de disconvenir Formas no personales Infinitivo Gerundio disconvenir disconviniendo Participio disconvenido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo disconvengo disconvenía tú / vos disconvienes / disconvenís disconvenías usted disconviene disconvenía él, ella disconviene disconvenía nosotros, nosotras disconvenimos disconveníamos vosotros, vosotras disconvenís disconveníais ustedes disconvienen disconvenían ellos, ellas disconvienen disconvenían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo disconvine disconvendré tú / vos disconviniste disconvendrás usted disconvino disconvendrá él, ella disconvino disconvendrá nosotros, nosotras disconvinimos disconvendremos vosotros, vosotras disconvinisteis disconvendréis ustedes disconvinieron disconvendrán ellos, ellas disconvinieron disconvendrán Condicional simple / Pospretérito yo disconvendría tú / vos disconvendrías usted disconvendría él, ella disconvendría nosotros, nosotras disconvendríamos vosotros, vosotras disconvendríais ustedes disconvendrían ellos, ellas disconvendrían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo disconvenga disconviniere tú / vos disconvengas disconvinieres usted disconvenga disconviniere él, ella disconvenga disconviniere nosotros, nosotras disconvengamos disconviniéremos vosotros, vosotras disconvengáis disconviniereis ustedes disconvengan disconvinieren ellos, ellas disconvengan disconvinieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo disconviniera o disconviniese tú / vos disconvinieras o disconvinieses usted disconviniera o disconviniese él, ella disconviniera o disconviniese nosotros, nosotras disconviniéramos o disconviniésemos vosotros, vosotras disconvinierais o disconvinieseis ustedes disconvinieran o disconviniesen ellos, ellas disconvinieran o disconviniesen Imperativo Pronombres personales tú / vos disconvén / disconvení usted disconvenga vosotros, vosotras disconvenid ustedes disconvengan |
Discordancia | Del lat. mediev. discordantia, y este der. del lat. discordans, -antis, part. pres. act. de discordāre 'discordar'. 1. f. Contrariedad, diversidad, disconformidad. 2. f. Mús. Falta de correspondencia o armonía entre los sonidos. |
Discordanza | Sustantivo femenino. Este termino es de uso obsoleto, se refiere a una contrariedad, contraste, discrepancia, cacofonía, desacuerdo, oposición, desajuste, diversidad, desavenencia, desacorde y desarmonía en el ámbito musical |
Discorde | Del lat. discors, -ordis. 1. adj. Disconforme, desavenido. 2. adj. Mús. Disonante, falto de consonancia. |
Discordio | De dia- y el gr. σκόρδιον skórdion 'escordio'. 1. m. Med. p. us. Medicina tónica y astringente cuyo principal ingrediente es el escordio. |
Discotado | |
Discoteca | De disco1 y -teca. 1. f. Colección de discos musicales o sonoros. 2. f. Local o mueble en que se aloja una colección de discos. 3. f. Local público donde sirven bebidas y se baila al son de música de discos. |
Discotequero | . adj. Perteneciente o relativo a la discoteca. 2. adj. Propio de la discoteca. 3. adj. Dicho de una persona: Que frecuenta las discotecas. U. t. c. s. |
Atrás | De tras1. 1. adv. Hacia la parte que está o queda a las espaldas de alguien o de algo. 2. adv. En la parte hacia donde se tiene vuelta la espalda, a las espaldas. 3. adv. En la zona posterior a aquella en que está situado lo que se toma como punto de referencia. La farmacia no está en ese edificio, sino en el de atrás. 4. adv. En las últimas filas de un grupo de personas congregadas. No oyen bien los que están atrás. 5. adv. En el fondo de un lugar. Pongan atrás las sillas que sobran. 6. adv. En la parte opuesta a la fachada o entrada principal de un edificio o local. La escalera de servicio está atrás. 7. adv. U. para expresar tiempo pasado. 8. adv. En el hilo del discurso, anteriormente. 9. interj. U. para mandar retroceder a alguien. cuenta atrás marcha atrás paso atrás salto atrás |
Constrastar | Del lat. tardío contrastāre 'oponerse'. 1. tr. Ensayar o comprobar y fijar la ley, peso y valor de las monedas o de otros objetos de oro o plata, y sellar estos últimos con la marca del contraste cuando ejecuta la operación el perito oficial. 2. tr. Comprobar la exactitud de pesas y medidas por ministerio público, para que estén ajustadas a la ley, y acreditarlo sellándolas. 3. tr. Comprobar la exactitud o autenticidad de algo. 4. tr. p. us. Resistir, hacer frente. 5. intr. Dicho de una cosa: Mostrar notable diferencia, o condiciones opuestas, con otra, cuando se comparan ambas. Conjugación de contrastar Formas no personales Infinitivo Gerundio contrastar contrastando Participio contrastado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo contrasto contrastaba tú / vos contrastas / contrastás contrastabas usted contrasta contrastaba él, ella contrasta contrastaba nosotros, nosotras contrastamos contrastábamos vosotros, vosotras contrastáis contrastabais ustedes contrastan contrastaban ellos, ellas contrastan contrastaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo contrasté contrastaré tú / vos contrastaste contrastarás usted contrastó contrastará él, ella contrastó contrastará nosotros, nosotras contrastamos contrastaremos vosotros, vosotras contrastasteis contrastaréis ustedes contrastaron contrastarán ellos, ellas contrastaron contrastarán Condicional simple / Pospretérito yo contrastaría tú / vos contrastarías usted contrastaría él, ella contrastaría nosotros, nosotras contrastaríamos vosotros, vosotras contrastaríais ustedes contrastarían ellos, ellas contrastarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo contraste contrastare tú / vos contrastes contrastares usted contraste contrastare él, ella contraste contrastare nosotros, nosotras contrastemos contrastáremos vosotros, vosotras contrastéis contrastareis ustedes contrasten contrastaren ellos, ellas contrasten contrastaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo contrastara o contrastase tú / vos contrastaras o contrastases usted contrastara o contrastase él, ella contrastara o contrastase nosotros, nosotras contrastáramos o contrastásemos vosotros, vosotras contrastarais o contrastaseis ustedes contrastaran o contrastasen ellos, ellas contrastaran o contrastasen Imperativo Pronombres personales tú / vos contrasta / contrastá usted contraste vosotros, vosotras contrastad ustedes contrasten |
Contrastable | 1. adj. Que se puede contrastar |
Contrastante | De contrastar y -nte. 1. adj. Que contrasta (‖ muestra notable diferencia con algo). 2. adj. desus. Que contrasta (‖ resiste). |
Contraste | 1. m. Acción y efecto de contrastar. 2. m. Oposición, contraposición o diferencia notable que existe entre personas o cosas. 3. m. Marca que se graba en objetos de metal noble como garantía de haber sido contrastado. 4. m. Persona que ejerce el oficio público de contrastar. 5. m. Oficina donde se contrasta. 6. m. Edificio público donde se pesaba la seda cruda para pagar los derechos por ella. 7. m. Relación entre el brillo de las diferentes partes de una imagen. 8. m. Relación entre la iluminación máxima y mínima de un objeto. 9. m. En la imagen fotográfica o televisiva, inexistencia o escasez de tonos intermedios, de tal manera que resaltan mucho lo claro y lo oscuro. 10. m. Sustancia que introducida en el organismo hace observables, por rayos X u otro medio exploratorio, órganos que sin ella no lo serían. 11. m. Contienda o combate entre personas o cosas. 12. m. Mar. Cambio repentino de un viento en otro contrario. contraste de Castilla 1. m. marcador mayor. |
Contrastivo | 1. adj. Ling. Que compara elementos o sistemas de dos lenguas con vistas a describir sus diferencias. |
Contrasto | De contrastar. 1. m. desus. Opositor, contrario. |
Trasladar | De traslado. 1. tr. Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. U. t. c. prnl. 2. tr. Hacer pasar a alguien de un puesto o cargo a otro de la misma categoría. 3. tr. Hacer que un acto se celebre en día o tiempo diferente del previsto. 4. tr. Pasar algo o traducirlo de una lengua a otra. 5. tr. Copiar o reproducir un escrito. Conjugación de trasladar Formas no personales Infinitivo Gerundio trasladar trasladando Participio trasladado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo traslado trasladaba tú / vos trasladas / trasladás trasladabas usted traslada trasladaba él, ella traslada trasladaba nosotros, nosotras trasladamos trasladábamos vosotros, vosotras trasladáis trasladabais ustedes trasladan trasladaban ellos, ellas trasladan trasladaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo trasladé trasladaré tú / vos trasladaste trasladarás usted trasladó trasladará él, ella trasladó trasladará nosotros, nosotras trasladamos trasladaremos vosotros, vosotras trasladasteis trasladaréis ustedes trasladaron trasladarán ellos, ellas trasladaron trasladarán Condicional simple / Pospretérito yo trasladaría tú / vos trasladarías usted trasladaría él, ella trasladaría nosotros, nosotras trasladaríamos vosotros, vosotras trasladaríais ustedes trasladarían ellos, ellas trasladarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo traslade trasladare tú / vos traslades trasladares usted traslade trasladare él, ella traslade trasladare nosotros, nosotras traslademos trasladáremos vosotros, vosotras trasladéis trasladareis ustedes trasladen trasladaren ellos, ellas trasladen trasladaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo trasladara o trasladase tú / vos trasladaras o trasladases usted trasladara o trasladase él, ella trasladara o trasladase nosotros, nosotras trasladáramos o trasladásemos vosotros, vosotras trasladarais o trasladaseis ustedes trasladaran o trasladasen ellos, ellas trasladaran o trasladasen Imperativo Pronombres personales tú / vos traslada / trasladá usted traslade vosotros, vosotras trasladad ustedes trasladen |
Los sustantivos o adjetivos terminados en ista.
Palabra | Significado |
Abandonista | adj. Perteneciente o relativo al abandonismo. 2. adj. Partidario del abandonismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Abortista | adj. Partidario de la práctica libre del aborto provocado. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Que practica el aborto. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Absentista | adj. Que practica el absentismo. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al absentismo. |
Abstencionista | 1. adj. Perteneciente o relativo al abstencionismo. 2. adj. Partidario del abstencionismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Academicista | adj. Perteneciente o relativo al academicismo. 2. m. y f. Persona que practica el academicismo. |
Accionista | m. y f. Dueño de una o varias acciones en una compañía comercial, industrial o de otra índole. |
Acordeonista | 1. m. y f. Persona que toca el acordeón |
Activista | adj. Perteneciente o relativo al activismo. 2. adj. Seguidor del activismo. U. t. c. s. 3. m. y f. Militante de un movimiento social, de una organización sindical o de un partido político que interviene activamente en la propaganda y el proselitismo de sus ideas. |
Aguafortista | 1. m. y f. aguafuertista. |
Administrativista | adj. Dicho de un jurista: Que se dedica al estudio o a la práctica del derecho administrativo. U. m. c. s. |
Adopcionista | adj. Seguidor del adopcionismo. Apl. a pers., u. m. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo al adopcionismo o a los adopcionistas. |
Adventista | Del ingl. adventist. 1. adj. Perteneciente o relativo al adventismo. 2. adj. Seguidor del adventismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Africanista | De africano e -ista. 1. m. y f. Persona que se dedica al estudio y fomento de los asuntos concernientes a África. 2. m. Militar formado en campañas del norte de África, en el siglo XX. |
Agedresista | . m. y f. Jugador de ajedrez, aficionado o profesional. U. t. c. adj. |
Aislacionista | Calco del ingl. isolationist. 1. adj. Perteneciente o relativo al aislacionismo. 2. adj. Partidario del aislacionismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Alambrista | adj. Dicho de un acróbata: Que efectúa ejercicios de equilibrio sobre un alambre. U. m. c. s. |
Alcista | adj. Perteneciente o relativo al alza de los valores en la bolsa o de los precios, impuestos, salarios, etc. 2. adj. Dicho de una persona: Que juega al alza en la bolsa. U. t. c. s. |
Algebrista | 1. m. y f. Especialista en álgebra (‖ parte de las matemáticas). 2. m. y f. desus. Cirujano dedicado especialmente a la curación de dislocaciones de huesos. 3. m. y f. germ. alcahuete (‖ persona que concierta una relación amorosa). |
Aliancista | adj. Partidario de una alianza política. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los aliancistas. |
Alimentista | m. y f. Der. Persona que tiene derecho a recibir la prestación de alimentos. |
Almacenista | m. y f. Dueño de un almacén. 2. m. y f. Persona que despacha los géneros que se venden en un almacén. |
Altruista | 1. adj. Que profesa el altruismo. U. t. c. s. |
Analista | Del fr. analyste, haplología de *analysiste, y este de analyse 'análisis' e -iste '-ista'. 1. m. y f. Persona que hace análisis químicos o médicos. 2. m. y f. Especialista en análisis matemático. 3. m. y f. psicoanalista. 4. m. y f. Observador habitual de un campo de la vida social o cultural. Analista político, financiero, militar. 5. m. y f. Persona que lleva a cabo análisis informáticos. |
Anarcosindicalista | 1. adj. Perteneciente o relativo al anarcosindicalismo. 2. adj. Partidario del anarcosindicalismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Andalucista | adj. Perteneciente o relativo al andalucismo. 2. adj. Partidario del andalucismo. Apl. a pers., u. t. c. s. 3. m. y f. Especialista en conocimientos sobre Andalucía. |
Anecdotista | 1. m. y f. Persona que escribe, refiere o gusta de contar anécdotas. |
Animista | adj. Perteneciente o relativo al animismo. 2. adj. Seguidor del animismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antagonista | Del lat. tardío antagonista, y este del gr. ἀνταγωνιστής antagōnistḗs. 1. adj. Que pugna contra la acción de algo o se opone a ella. U. t. c. s. 2. adj. Bioquím. Dicho de un compuesto: Capaz de disminuir la actividad de otro, tal como una hormona, un neurotransmisor, una enzima, un medicamento, etc. 3. adj. Fisiol. Dicho de un músculo: Que se opone a la acción de otro homólogo a él en la misma región anatómica. U. t. c. s. m. 4. m. y f. Persona o cosa opuesta o contraria a otra. 5. m. y f. Personaje que se opone al protagonista en el conflicto esencial de una obra de ficción. |
Antebelicista | De anti- y belicista. 1. adj. Contrario a la guerra. Cine antibelicista. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antenista | m. y f. Persona que instala, repara y conserva antenas receptoras. |
Antiabortista | adj. Contrario a la legalización o a la práctica del aborto. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antifeminista | adj. Contrario al feminismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antimilitarista | adj. Contrario al militarismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Antitanquista | ¿Qué significa antitanquista? antitanquista [an-ti-tan-quis-ta] m. Mil. Soldado destinado a la destrucción de tanques enemigos |
Aparodurista | |
Aperturista | De apertura e -ista. 1. adj. Favorable a la innovación o a la transigencia ideológica, política, religiosa, etc. U. t. c. s. |
Apolinarista | adj. Seguidor del apolinarismo. Apl. a pers., u. m. c. s. |
Arabista | m. y f. Especialista en la lengua y la cultura árabes. |
Araucanista | m. y f. Persona entendida en el idioma o en las costumbres de los araucanos. |
Arbolista | m. y f. Persona dedicada por oficio al cultivo de los árboles. 2. m. y f. Persona que se dedica al comercio de árboles. |
Arcaista | m. y f. Persona que emplea arcaísmos sistemáticamente |
Archivista | 1. m. y f. archivero. |
Arribista | Del fr. arriviste. 1. m. y f. Persona que progresa en la vida por medios rápidos y sin escrúpulos. |
Artista | m. y f. Persona que cultiva alguna de las bellas artes. 2. m. y f. Persona dotada de la capacidad o habilidad necesarias para alguna de las bellas artes. 3. m. y f. Persona que actúa profesionalmente en un espectáculo teatral, cinematográfico, circense, etc., interpretando ante el público. 4. m. y f. artesano (‖ persona que ejercita un oficio mecánico). 5. m. y f. Persona que hace algo con suma perfección. 6. adj. desus. Dicho de un colegial: Que estudiaba el curso de artes. |
Ascencionista | De ascensión e -ista. 1. m. y f. Persona que asciende a puntos muy elevados de las montañas. 2. m. y f. p. us. aeronauta. |
Asimilista | adj. Perteneciente o relativo al asimilismo. 2. adj. Partidario del asimilismo. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Asuncionista | adj. Integrante de la congregación agustiniana de la Asunción de María, fundada en Francia en 1845. Monja asuncionista. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a la congregación de los asuncionistas o a sus miembros. |
Ateneista | 1. m. y f. Socio de un ateneo. |
Atrecista | Del it. attrezzista, y este de attrezzo 'utilería' e -ista '-ista'. 1. m. y f. Cinem., Teatro y TV. utilero (‖ encargado de la utilería). |
Automovilista | 1. m. y f. Persona que conduce un automóvil. |
Autonomista | 1. adj. Partidario de la autonomía política. Apl. a pers., u. t. c. s. |
Las Palabras Que Inician Con est y esp.
Palabra | Significado |
Estabilidad | Del lat. stabilĭtas, -ātis. 1. f. Cualidad de estable. Estabilidad atmosférica, económica, de un coche |
Establir | Del lat. stabilīre. 1. tr. desus. establecer. |
Estabilisimo | Etimologia (origem da palavra estabilismo). Estável + ismo. Definição de Estabilismo. Classe gramatical: substantivo masculino |
Estabilización | 1. f. Acción y efecto de estabilizar |
Estabilizador | adj. Que estabiliza. U. t. c. s. 2. m. Mecanismo que se añade a un aeroplano, nave, etc., para aumentar su estabilidad. |
Estabilizar | 1. tr. Dar a algo estabilidad. 2. tr. Econ. Fijar y garantizar oficialmente el valor de una moneda circulante en relación con el patrón oro o con otra moneda canjeable por el mismo metal, a fin de evitar las oscilaciones del cambio. Conjugación de estabilizar Formas no personales Infinitivo Gerundio estabilizar estabilizando Participio estabilizado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estabilizo estabilizaba tú / vos estabilizas / estabilizás estabilizabas usted estabiliza estabilizaba él, ella estabiliza estabilizaba nosotros, nosotras estabilizamos estabilizábamos vosotros, vosotras estabilizáis estabilizabais ustedes estabilizan estabilizaban ellos, ellas estabilizan estabilizaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estabilicé estabilizaré tú / vos estabilizaste estabilizarás usted estabilizó estabilizará él, ella estabilizó estabilizará nosotros, nosotras estabilizamos estabilizaremos vosotros, vosotras estabilizasteis estabilizaréis ustedes estabilizaron estabilizarán ellos, ellas estabilizaron estabilizarán Condicional simple / Pospretérito yo estabilizaría tú / vos estabilizarías usted estabilizaría él, ella estabilizaría nosotros, nosotras estabilizaríamos vosotros, vosotras estabilizaríais ustedes estabilizarían ellos, ellas estabilizarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estabilice estabilizare tú / vos estabilices estabilizares usted estabilice estabilizare él, ella estabilice estabilizare nosotros, nosotras estabilicemos estabilizáremos vosotros, vosotras estabilicéis estabilizareis ustedes estabilicen estabilizaren ellos, ellas estabilicen estabilizaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estabilizara o estabilizase tú / vos estabilizaras o estabilizases usted estabilizara o estabilizase él, ella estabilizara o estabilizase nosotros, nosotras estabilizáramos o estabilizásemos vosotros, vosotras estabilizarais o estabilizaseis ustedes estabilizaran o estabilizasen ellos, ellas estabilizaran o estabilizasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estabiliza / estabilizá usted estabilice vosotros, vosotras estabilizad ustedes estabilicen |
Estable | Del lat. stabĭlis. 1. adj. Que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer. Temperatura, economía estable. 2. adj. Que permanece en un lugar durante mucho tiempo. Inquilino estable. 3. adj. Que mantiene o recupera el equilibrio. Un coche muy estable. |
Establear | 1. tr. Acostumbrar una res al establo. U. t. c. prnl. Conjugación de establear Formas no personales Infinitivo Gerundio establear estableando Participio estableado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estableo estableaba tú / vos estableas / estableás estableabas usted establea estableaba él, ella establea estableaba nosotros, nosotras estableamos estableábamos vosotros, vosotras estableáis estableabais ustedes establean estableaban ellos, ellas establean estableaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estableé establearé tú / vos estableaste establearás usted estableó estableará él, ella estableó estableará nosotros, nosotras estableamos establearemos vosotros, vosotras estableasteis establearéis ustedes establearon establearán ellos, ellas establearon establearán Condicional simple / Pospretérito yo establearía tú / vos establearías usted establearía él, ella establearía nosotros, nosotras establearíamos vosotros, vosotras establearíais ustedes establearían ellos, ellas establearían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo establee estableare tú / vos establees estableares usted establee estableare él, ella establee estableare nosotros, nosotras estableemos estableáremos vosotros, vosotras estableéis estableareis ustedes estableen establearen ellos, ellas estableen establearen Pretérito imperfecto / Pretérito yo estableara o establease tú / vos establearas o estableases usted estableara o establease él, ella estableara o establease nosotros, nosotras estableáramos o estableásemos vosotros, vosotras establearais o estableaseis ustedes establearan o estableasen ellos, ellas establearan o estableasen Imperativo Pronombres personales tú / vos establea / estableá usted establee vosotros, vosotras establead ustedes estableen Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
Establecedor | 1. adj. Que establece. U. t. c. s. |
Establecer | Del lat. *stabiliscĕre, de stabilīre. Conjug. c. agradecer. 1. tr. Fundar, instituir. Establecer una monarquía, una fundación. 2. tr. Ordenar, mandar, decretar. 3. tr. Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea, etc. 4. prnl. Avecindarse o fijar la residencia en alguna parte. 5. prnl. Abrir por cuenta propia un establecimiento mercantil o industrial. Conjugación de establecer Formas no personales Infinitivo Gerundio establecer estableciendo Participio establecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo establezco establecía tú / vos estableces / establecés establecías usted establece establecía él, ella establece establecía nosotros, nosotras establecemos establecíamos vosotros, vosotras establecéis establecíais ustedes establecen establecían ellos, ellas establecen establecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo establecí estableceré tú / vos estableciste establecerás usted estableció establecerá él, ella estableció establecerá nosotros, nosotras establecimos estableceremos vosotros, vosotras establecisteis estableceréis ustedes establecieron establecerán ellos, ellas establecieron establecerán Condicional simple / Pospretérito yo establecería tú / vos establecerías usted establecería él, ella establecería nosotros, nosotras estableceríamos vosotros, vosotras estableceríais ustedes establecerían ellos, ellas establecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo establezca estableciere tú / vos establezcas establecieres usted establezca estableciere él, ella establezca estableciere nosotros, nosotras establezcamos estableciéremos vosotros, vosotras establezcáis estableciereis ustedes establezcan establecieren ellos, ellas establezcan establecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estableciera o estableciese tú / vos establecieras o establecieses usted estableciera o estableciese él, ella estableciera o estableciese nosotros, nosotras estableciéramos o estableciésemos vosotros, vosotras establecierais o establecieseis ustedes establecieran o estableciesen ellos, ellas establecieran o estableciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos establece / establecé usted establezca vosotros, vosotras estableced ustedes establezcan |
Establecimiento | Del lat. *stabiliscĕre, de stabilīre. Conjug. c. agradecer. 1. tr. Fundar, instituir. Establecer una monarquía, una fundación. 2. tr. Ordenar, mandar, decretar. 3. tr. Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea, etc. 4. prnl. Avecindarse o fijar la residencia en alguna parte. 5. prnl. Abrir por cuenta propia un establecimiento mercantil o industrial. Conjugación de establecer Formas no personales Infinitivo Gerundio establecer estableciendo Participio establecido Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo establezco establecía tú / vos estableces / establecés establecías usted establece establecía él, ella establece establecía nosotros, nosotras establecemos establecíamos vosotros, vosotras establecéis establecíais ustedes establecen establecían ellos, ellas establecen establecían Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo establecí estableceré tú / vos estableciste establecerás usted estableció establecerá él, ella estableció establecerá nosotros, nosotras establecimos estableceremos vosotros, vosotras establecisteis estableceréis ustedes establecieron establecerán ellos, ellas establecieron establecerán Condicional simple / Pospretérito yo establecería tú / vos establecerías usted establecería él, ella establecería nosotros, nosotras estableceríamos vosotros, vosotras estableceríais ustedes establecerían ellos, ellas establecerían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo establezca estableciere tú / vos establezcas establecieres usted establezca estableciere él, ella establezca estableciere nosotros, nosotras establezcamos estableciéremos vosotros, vosotras establezcáis estableciereis ustedes establezcan establecieren ellos, ellas establezcan establecieren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estableciera o estableciese tú / vos establecieras o establecieses usted estableciera o estableciese él, ella estableciera o estableciese nosotros, nosotras estableciéramos o estableciésemos vosotros, vosotras establecierais o establecieseis ustedes establecieran o estableciesen ellos, ellas establecieran o estableciesen Imperativo Pronombres personales tú / vos establece / establecé usted establezca vosotros, vosotras estableced ustedes establezcan |
Establemente | 1. adv. Con estabilidad |
Establería | Sustantivo femenino. Este termino es de uso obsoleto, se refiere a un lugar, sitio o paraje por lo general de modo rustico y por lo general cubierto, que esta destinado para la permanencia de los caballos, bestia caballar o también los animales de carga, también al ganado y así de la misma alimentación |
Establerizo | Sustantivo masculino.Este vocablo en la actualidad se encuentra desusado, se refiere a una persona o puede ser a un hombre que tiene como trabajo o desempeño en una hacienda, campo, finca o heredad de cuidar, resguardar, vigilar, custodiar o proteger el establo donde esta los animales del ganado |
Establero | Esta palabra en su etimología procede del sustantivo «establo» y del sufijo «ero» que indica, oficio, profesión, trabajo, quehacer o que realiza una actividad |
Establía | Sustantivo femenino. Esta palabra es de uso poco frecuente, se refiere a un paraje o sitio cubierto por lo general rural y que esta anexado en alguna hacienda, finca o heredad de tipo rústico donde se encierra los animales correspondientes al ganado ya sea vacuno, lanar y aplicado también a los caballares. |
Establimiento | La palabra "establecimiento" está formada con raíces latinas y significa "acción y efecto de poner una casa para que permanezca en esa posición" |
Establir | Este vocabulario en su etimología es de procedencia latina bajo denominación «stabilīre» y con ella de «stabiliscĕre» que quiere decir establecer. |
Establo | Del lat. stabŭlum. 1. m. Lugar cubierto en que se encierra ganado para su descanso y alimentación. |
Estabón | De or. inc. 1. m. Alb. Tallo o caña de algunas plantas, despojadas de la hoja o del fruto. |
Estabulación | Del lat. stabulatio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de estabular. |
Estabular | Del lat. stabulāre. 1. tr. Meter y guardar ganado en establos. Conjugación de estabular Formas no personales Infinitivo Gerundio estabular estabulando Participio estabulado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estabulo estabulaba tú / vos estabulas / estabulás estabulabas usted estabula estabulaba él, ella estabula estabulaba nosotros, nosotras estabulamos estabulábamos vosotros, vosotras estabuláis estabulabais ustedes estabulan estabulaban ellos, ellas estabulan estabulaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estabulé estabularé tú / vos estabulaste estabularás usted estabuló estabulará él, ella estabuló estabulará nosotros, nosotras estabulamos estabularemos vosotros, vosotras estabulasteis estabularéis ustedes estabularon estabularán ellos, ellas estabularon estabularán Condicional simple / Pospretérito yo estabularía tú / vos estabularías usted estabularía él, ella estabularía nosotros, nosotras estabularíamos vosotros, vosotras estabularíais ustedes estabularían ellos, ellas estabularían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estabule estabulare tú / vos estabules estabulares usted estabule estabulare él, ella estabule estabulare nosotros, nosotras estabulemos estabuláremos vosotros, vosotras estabuléis estabulareis ustedes estabulen estabularen ellos, ellas estabulen estabularen Pretérito imperfecto / Pretérito yo estabulara o estabulase tú / vos estabularas o estabulases usted estabulara o estabulase él, ella estabulara o estabulase nosotros, nosotras estabuláramos o estabulásemos vosotros, vosotras estabularais o estabulaseis ustedes estabularan o estabulasen ellos, ellas estabularan o estabulasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estabula / estabulá usted estabule vosotros, vosotras estabulad ustedes estabulen |
Estaca | Quizá del gót. *stakka; cf. ingl. ant. staca, neerl. medio e ingl. stake. 1. f. Palo afilado en un extremo para clavarlo. 2. f. Rama o palo verde sin raíces que se planta para que se haga árbol. 3. f. Palo grueso que puede manejarse a modo de bastón. 4. f. Clavo de hierro de 30 a 40 cm de largo, que sirve para clavar vigas y maderos. 5. f. Cuerna que aparece en los ciervos al cumplir un año de edad. 6. f. Bol. y Chile. Pertenencia de una mina que se concede a los peticionarios mediante ciertos trámites. 7. f. Chile. espolón (‖ apófisis ósea de las aves). a estaca, o a la estaca 1. locs. advs. Mar. Con sujeción, sin poder separarse de un lugar. cavar estacas un buque 1. loc. verb. Mar. Cabecear mucho por efecto de la mar de proa, adelantando poco en su derrota. estar alguien a la estaca 1. loc. verb. coloq. Estar reducido a escasas facultades, a cortos medios o a poca libertad. no dejar estaca en pared 1. loc. verb. coloq. Arrasarlo o destruirlo todo. plantar estacas un buque 1. loc. verb. Mar. cavar estacas. clavo estaca |
Estacada | f. Obra hecha de estacas clavadas en la tierra para defensa, o para atajar un paso. 2. f. Olivar nuevo o plantío de estacas. 3. f. Mil. Hilera de estacas clavadas en tierra verticalmente como a cinco centímetros de distancia unas de otras, aseguradas con listones horizontales, y que se colocaba sobre la banqueta del camino cubierto, en los atrincheramientos o en otros sitios. 4. f. Ven. Herida producida con una estaca o con cualquier objeto agudo. 5. f. p. us. palenque (‖ valla para cerrar un terreno). 6. f. p. us. Lugar señalado para un desafío. dejar a alguien en la estacada 1. loc. verb. Abandonarlo, dejándolo comprometido en un peligro o mal negocio. quedar, o quedarse, alguien en la estacada 1. locs. verbs. Morir, perecer en el campo de batalla, en un desafío, etc. 2. locs. verbs. Salir mal de una empresa y sin esperanza de remedio. 3. locs. verbs. Ser vencido en una disputa |
Estacado | De estacar. 1. m. palenque (‖ valla para cerrar un terreno)., |
Estacadura | . f. Conjunto de estacas que sujetan la caja y los varales de un carro. |
Estacar | 1. tr. Fijar en tierra una estaca y atar a ella una bestia. 2. tr. Señalar un terreno con estacas. 3. tr. Arg., Bol., Chile, Col., Cuba, Ec., Hond., Nic., Par., Perú, R. Dom. y Ven. Sujetar, clavar con estacas, especialmente los cueros, de modo que se mantengan estirados cuando se extienden en el suelo para que se sequen. 4. tr. Col. Sujetar a alguien con estacas al suelo para torturarlo. 5. prnl. Quedarse inmóvil y tieso a manera de estaca. 6. prnl. Col., C. Rica y Hond. Punzarse, clavarse una astilla, un fragmento de vidrio, una púa, etc. 7. prnl. Nic. Meterse en un enredo o conflicto. Conjugación de estacar Formas no personales Infinitivo Gerundio estacar estacando Participio estacado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estaco estacaba tú / vos estacas / estacás estacabas usted estaca estacaba él, ella estaca estacaba nosotros, nosotras estacamos estacábamos vosotros, vosotras estacáis estacabais ustedes estacan estacaban ellos, ellas estacan estacaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estaqué estacaré tú / vos estacaste estacarás usted estacó estacará él, ella estacó estacará nosotros, nosotras estacamos estacaremos vosotros, vosotras estacasteis estacaréis ustedes estacaron estacarán ellos, ellas estacaron estacarán Condicional simple / Pospretérito yo estacaría tú / vos estacarías usted estacaría él, ella estacaría nosotros, nosotras estacaríamos vosotros, vosotras estacaríais ustedes estacarían ellos, ellas estacarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estaque estacare tú / vos estaques estacares usted estaque estacare él, ella estaque estacare nosotros, nosotras estaquemos estacáremos vosotros, vosotras estaquéis estacareis ustedes estaquen estacaren ellos, ellas estaquen estacaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estacara o estacase tú / vos estacaras o estacases usted estacara o estacase él, ella estacara o estacase nosotros, nosotras estacáramos o estacásemos vosotros, vosotras estacarais o estacaseis ustedes estacaran o estacasen ellos, ellas estacaran o estacasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estaca / estacá usted estaque vosotros, vosotras estacad ustedes estaquen |
Estacazo | 1. m. Golpe dado con una estaca. 2. m. Golpe o choque de gran intensidad. 3. m. Daño, quebranto. |
Estacha | Del fr. ant. estache 'amarra', der. de estachier 'clavar, amarrar', y este quizá del gót. *stakka. 1. f. Mar. Cuerda o cable atado al arpón con que se pescan las ballenas. 2. f. Mar. Cabo que desde un buque se da a otro fondeado o a cualquier objeto fijo para practicar varias faenas. dar estacha 1. loc. verb. Mar. Largar cuerda para que la ballena se vaya desangrando y muera. |
Estache | Del caló estache. 1. m. Sombrero de fieltro flexible, de alas muy reducidas. |
Estación | Del lat. statio, -ōnis. 1. f. Cada una de las cuatro partes o tiempos en que se divide el año. 2. f. Tiempo, temporada. En la estación presente. 3. f. En los ferrocarriles y líneas de autobuses o del metropolitano, sitio donde habitualmente hacen parada los vehículos. 4. f. Edificio o edificios en que están las oficinas y dependencias de una estación del ferrocarril o de autobús. 5. f. Edificio donde las empresas de tranvías tienen sus cocheras y oficinas. 6. f. Punto y oficina donde se expiden y reciben despachos de telecomunicación. 7. f. Centro o conjunto de instalaciones para ciertas actividades, frecuentemente de carácter científico. Estación espacial. Estación de esquí. 8. f. Paraje en que se hace alto durante un viaje, correría o paseo. 9. f. Estancia, morada, asiento. 10. f. Visita que se hace por devoción a las iglesias o altares, deteniéndose a orar delante del Santísimo Sacramento, principalmente en los días de Jueves y Viernes Santo. 11. f. Serie de padrenuestros y avemarías que se rezan visitando al Santísimo Sacramento. 12. f. Cada uno de los altares, cruces o representaciones devotas que jalonan el recorrido del vía crucis, ante los cuales se rezan determinadas oraciones. 13. f. Partida de gente apostada. 14. f. Astron. Detención aparente de los planetas en sus órbitas, como resultado de la combinación de los movimientos propios de los demás planetas con el de la Tierra. 15. f. Biol. Sitio o localidad de condiciones apropiadas para que viva una especie animal o vegetal. 16. f. Geol. y Topogr. Cada uno de los puntos en que se observan o se miden ángulos de una red trigonométrica. 17. f. Rel. En la tradición católica, parada en el curso de una procesión. 18. f. Telec. Emisora de radio. 19. f. desus. Estado actual de una cosa. 20. f. desus. Sitio o tienda pública donde se ponían los libros para venderlos, copiarlos o estudiar en ellos. estación de Policía 1. f. Cuba y R. Dom. comisaría de Policía. estación de servicio 1. f. Instalación provista de surtidores de gasolina, gasóleo, lubrificantes, etc., y en la que a veces se pueden engrasar los vehículos automóviles y efectuar ligeras reparaciones en ellos. andar estaciones, o las estaciones, alguien 1. locs. verbs. Visitar iglesias y rezar las oraciones prevenidas para ganar indulgencias. 2. locs. verbs. coloqs. Dar los pasos convenientes y hacer las diligencias que conducen a los negocios que tiene a su cargo. vestir con la estación 1. loc. verb. Vestir según requiere la temperatura de la estación del año en que alguien se encuentra. |
Estacional | Del lat. stationālis. 1. adj. Que tiene estacionalidad. Calenturas estacionales. 2. adj. Astron. Dicho de un planeta: estacionario. |
Estacionamiento | 1. m. Acción y efecto de estacionar o estacionarse. Se usa especialmente hablando de los vehículos. 2. m. Lugar o recinto destinado a estacionar vehículos. 3. m. Lugar donde puede estacionarse un automóvil. 4. m. Mil. Lugar donde se establece una tropa, sea cuartel, alojamiento, campamento o vivac. |
Estacionar | De estación. 1. tr. Situar en un lugar, colocar. U. t. c. prnl. 2. tr. Dejar un vehículo detenido y, normalmente, desocupado, en algún lugar. U. t. c. prnl. 3. prnl. Quedarse estacionario, estancarse. Conjugación de estacionar Formas no personales Infinitivo Gerundio estacionar estacionando Participio estacionado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estaciono estacionaba tú / vos estacionas / estacionás estacionabas usted estaciona estacionaba él, ella estaciona estacionaba nosotros, nosotras estacionamos estacionábamos vosotros, vosotras estacionáis estacionabais ustedes estacionan estacionaban ellos, ellas estacionan estacionaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estacioné estacionaré tú / vos estacionaste estacionarás usted estacionó estacionará él, ella estacionó estacionará nosotros, nosotras estacionamos estacionaremos vosotros, vosotras estacionasteis estacionaréis ustedes estacionaron estacionarán ellos, ellas estacionaron estacionarán Condicional simple / Pospretérito yo estacionaría tú / vos estacionarías usted estacionaría él, ella estacionaría nosotros, nosotras estacionaríamos vosotros, vosotras estacionaríais ustedes estacionarían ellos, ellas estacionarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estacione estacionare tú / vos estaciones estacionares usted estacione estacionare él, ella estacione estacionare nosotros, nosotras estacionemos estacionáremos vosotros, vosotras estacionéis estacionareis ustedes estacionen estacionaren ellos, ellas estacionen estacionaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estacionara o estacionase tú / vos estacionaras o estacionases usted estacionara o estacionase él, ella estacionara o estacionase nosotros, nosotras estacionáramos o estacionásemos vosotros, vosotras estacionarais o estacionaseis ustedes estacionaran o estacionasen ellos, ellas estacionaran o estacionasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estaciona / estacioná usted estacione vosotros, vosotras estacionad ustedes estacionen |
Estacionario | Del lat. stationarius. 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que se mantiene en el mismo lugar, estado o situación. 2. adj. Astron. Dicho de un planeta: Que está como parado o detenido en su órbita aparente durante cierto tiempo. 3. adj. Fís. Dicho de un fenómeno físico: Que se mantiene a lo largo del tiempo de forma idéntica. Un motor en régimen estacionario. 4. m. Librero que tenía puesto o tienda de libros para venderlos, dejarlos copiar, o permitir que se estudiara en ellos. 5. m. Hombre que, según los Estatutos de la Universidad de Salamanca, daba los libros en la biblioteca. |
Estacionero | 1. adj. desus. Que anda con frecuencia las estaciones. Era u. t. c. s. 2. m. desus. Vendedor de libros. |
Estacón | 1. m. aum. p. us. de estaca. |
Estacte | Del lat. stacte, y este del gr. στακτή staktḗ; propiamente 'destilada'. 1. f. Aceite esencial oloroso, sacado de la mirra fresca, molida y bañada en agua. |
Estadal | De estado. 1. m. Medida de longitud que tiene cuatro varas, equivalente a 3,334 m. 2. m. Cinta bendecida en algún santuario, que se suele poner al cuello. 3. m. estado (‖ medida longitudinal de la estatura de un hombre). 4. m. Cerilla o vela que suele tener de largo más o menos un estado de hombre. 5. m. desus. Cirio o hacha de cera. estadal cuadrado 1. m. Medida superficial o agraria que tiene 16 varas cuadradas y equivale a 11,226 m2. |
Estadero | De estado. 1. m. Hombre que el rey nombraba para demarcar las tierras de repartimiento. 2. m. desus. Hombre que tenía bodegón o taberna. |
Estadía | De estada. 1. f. Detención, estancia. 2. f. Tiempo que permanece el modelo ante el pintor o escultor. 3. f. Com. Cada uno de los días que transcurren después del plazo estipulado para la carga o descarga de un buque mercante, por los cuales se ha de pagar un tanto como indemnización. U. m. en pl. 4. f. Com. Indemnización que se paga por estadía. |
Estadidad | . f. P. Rico. Condición de Estado federal. U. especialmente con referencia a los Estados Unidos de América. |
Estadificación | 1. f. Med. Acción y efecto de estadificar |
Estadificar | De estadio y -ficar. 1. tr. Med. Clasificar la extensión y gravedad de una enfermedad tumoral maligna. Conjugación de estadificar Formas no personales Infinitivo Gerundio estadificar estadificando Participio estadificado Indicativo Pronombres personales Presente Pretérito imperfecto / Copretérito yo estadifico estadificaba tú / vos estadificas / estadificás estadificabas usted estadifica estadificaba él, ella estadifica estadificaba nosotros, nosotras estadificamos estadificábamos vosotros, vosotras estadificáis estadificabais ustedes estadifican estadificaban ellos, ellas estadifican estadificaban Pretérito perfecto simple / Pretérito Futuro simple / Futuro yo estadifiqué estadificaré tú / vos estadificaste estadificarás usted estadificó estadificará él, ella estadificó estadificará nosotros, nosotras estadificamos estadificaremos vosotros, vosotras estadificasteis estadificaréis ustedes estadificaron estadificarán ellos, ellas estadificaron estadificarán Condicional simple / Pospretérito yo estadificaría tú / vos estadificarías usted estadificaría él, ella estadificaría nosotros, nosotras estadificaríamos vosotros, vosotras estadificaríais ustedes estadificarían ellos, ellas estadificarían Subjuntivo Pronombres personales Presente Futuro simple / Futuro yo estadifique estadificare tú / vos estadifiques estadificares usted estadifique estadificare él, ella estadifique estadificare nosotros, nosotras estadifiquemos estadificáremos vosotros, vosotras estadifiquéis estadificareis ustedes estadifiquen estadificaren ellos, ellas estadifiquen estadificaren Pretérito imperfecto / Pretérito yo estadificara o estadificase tú / vos estadificaras o estadificases usted estadificara o estadificase él, ella estadificara o estadificase nosotros, nosotras estadificáramos o estadificásemos vosotros, vosotras estadificarais o estadificaseis ustedes estadificaran o estadificasen ellos, ellas estadificaran o estadificasen Imperativo Pronombres personales tú / vos estadifica / estadificá usted estadifique vosotros, vosotras estadificad ustedes estadifiquen |
Estadigrafo | 1. m. y f. estadístico. |
Estadio | Del lat. stadĭum, y este del gr. στάδιον stádion. 1. m. Recinto con grandes dimensiones con graderías para los espectadores, destinado a competiciones deportivas. 2. m. Período o fase de un proceso. Las negociaciones están en un estadio muy inicial. La enfermedad se encuentra en un estadio avanzado. 3. m. En las antiguas Grecia y Roma, medida de longitud de 125 pasos geométricos, equivalente a 185 m, aproximadamente. 4. m. En las antiguas Grecia y Roma, recinto destinado a las carreras y a la lucha, cuya longitud es de un estadio. 5. m. Med. Período, especialmente uno de los tres que se observan en cada acceso de fiebre intermitente. |
Estadista | De estado e -ista. 1. m. y f. Persona con gran saber y experiencia en los asuntos del Estado. |
Estadistica | V. estadístico. |
Estadistico | La forma f., del al. Statistik, y este der. del it. statista 'hombre de Estado'. 1. adj. Perteneciente o relativo a |