Adverbios
Se conoce como adverbio a la parte invariable de la oración que puede modificar el significado del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio o de toda una oración. Por ejemplo, “Llegué bien”, “Debemos despertarnos temprano”.
Semánticamente expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda, entre otros, y su principal función en el contexto oracional es la de complemento circunstancial, por esa razón puede contestar a preguntas como ¿dónde?, ¿cómo? y ¿cuándo?
Por otra parte, morfológicamente el adverbio es invariable en género y número.
La palabra adverbio deriva del latín adverbium, que se forma por el prefijo ad- (hacia o junto), verbum (palabra o verbo), y el sufijo -ium.
Expresan circunstancias especiales.
Aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, enfrente, delante, detrás, dentro, adentro, fuera, arriba, encima, abajo, debajo, donde, adonde.
De tiempo
Expresan circunstanciales temporales.
Hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, pronto, nunca, ahora, entonces, mientras, antes, después, anoche, luego, siempre, bien.
De modo
Indican cualidades, modales o matizan las del adjetivo.
Bien, mal, así, tal, despacio, aprisa, adrede, aún, como, peor, mejor, y adverbios acabados en –mente.
De cantidad
Expresan modificaciones cuantitativas.
Mucho, poco, algo, nada, muy, harto, demasiado, medio, mitad, bastante, más, menos, casi, sólo, cuánto, qué, tan, tanto, todo.
De afirmación
Se utilizan para afirmar.
sí, ciertamente, claro, desde luego.
De negación
Se utilizan para negar.
no, nunca, jamás, tampoco, nada.
De duda
Sirven para expresar duda o incertidumbre.
Acaso, quizá, tal vez, posiblemente.
Grados del adverbio
Existen dos tipos de grados de adverbios:
Grado comparativo: para comparar dos o más cosas. Por ejemplo, “Carlota camina más despacio que Juan”, “él llego temprano como su colega”.
Grado superlativo: puede ser absoluto y se añade la terminación –ísimo/-ísima o -errimo/ -errima. Por ejemplo, “Ramón llegó tardísimo”, y relativo añadiendo al adjetivo un adverbio de cantidad, como, “su hija es la más dulce”.
Locuciones adverbiales
Las locuciones adverbiales son palabras formadas por sustantivos o adjetivos, con o sin proposición, que equivalen a los adverbios en su significación y en su posición sintáctica. Se dividen en distintas clases:
Latinismo: a priori, a posteriori, in vitro, ex aequo, ipso facto, entre otras.
Locuciones que tienen sentido adverbial: a sabiendas, a pie juntillas, a oscuras, de vez en cuando, entre otras.
Grupos proposicionales:funcionalmente equivalen al adverbio como, a ciegas, a oscuras, a lo grande, al revés, con todo, en resumen, por último, entre otras.
Adjetivos adverbializados: alto, bajo, claro (con verbos como decir, hablar, cantar); largo y tendido (con el verbo hablar); claro (con verbos como ver, comprender, explicar); firme, fuerte, rápido (con verbos como andar, dar, golpear, pisar), entre otros.
Ejemplos de adverbios
A continuación se presentan algunos ejemplos de adverbios:
María trabaja lejos. (Adv. de lugar)
Todavía no estoy en mi casa. (Adv. de tiempo)
En este examen salí mejor. (Adv. de modo)
Me gusta bastante la sopa. (Adv. de cantidad)
Efectivamente me gustó el libro. (Adv. de afirmación)
No me gusta tu actitud. (Adv. de negación)
Luis posiblemente no venga hoy. (Adv. de duda)
Pretérico
El vocablo latino praeteritus llegó a nuestra lengua como pretérito. El término puede emplearse como adjetivo para nombrar a aquello que ya aconteció (es decir, que tuvo lugar en el pasado).
Por ejemplo: “Utilizaba camisas coloridas en tiempos pretéritos: ahora, en mi adultez, prefiero los modelos más sobrios”, “El pretérito martes fue inaugurada una nueva oficina postal en la ciudad costera”, “El París pretérito era mucho más seguro que el actual”.
Pretérito también es una noción de uso muy frecuente en la gramática. Los tiempos verbales pretéritos son aquellos que refieren a acciones que se concretaron en momentos anteriores respecto al tiempo de la enunciación.
Los principales tiempos gramaticales son tres: pretérito (nombra cosas que ya pasaron), presente (lo que sucede en el momento) y futuro (lo que se desarrollará próximamente).
El pretérito perfecto simple, también conocido como pretérito indefinido, menciona una acción que terminó en el pasado y que no tiene un vínculo necesario con los hechos del presente: “Ingresé al salón de estudios a las cuatro de la tarde”, “Hace ya más de veinte años, vi a mi cantante favorito por primera vez”.
El pretérito imperfecto, por su parte, está relacionado con una acción que empezó en el pasado pero que puede seguir en proceso, sin que se haya completado: “Antes salía mucho, aunque actualmente no tanto”.
El pretérito pluscuamperfecto (“Ya había limpiado esa pared”), el pretérito anterior (“Cuando hubo finalizado de comer, se marchó del hotel”) y el pretérito perfecto compuesto (“Nosotros hemos firmado la petición para que no cierren el centro cultural”) son otros tiempos gramaticales del pretérito.
PretéritoDependiendo del país y también de la región de habla hispana, es común que el uso de los tiempos pretéritos sea incorrecto o poco preciso. El más frecuente de los errores es la confusión entre el pretérito perfecto simple y el perfecto compuesto. Curiosamente, este fenómeno puede tener lugar en ambos sentidos, es decir que puede darse el uso del primero incluso cuando lo correcto sería apelar al último, o bien exactamente lo contrario.
Para entender mejor por qué se trata de un error, veamos una de sus diferencias fundamentales: el pretérito perfecto simple sirve para describir acciones o sucesos que se completaron en el pasado, que pueden ser descritos indicando una fecha de conclusión; el perfecto compuesto, por su parte, es más conveniente para hablar de aquellas cosas que hayan sucedido en el pasado más próximo y que tengan alguna conexión con el presente.
Por ejemplo, si deseamos mencionar un viaje que realizamos hace unos años, lo más correcto es aprovechar el pretérito perfecto simple y acompañar el mensaje con alguna indicación de tiempo, como se puede apreciar en el siguiente ejemplo: “La última vez que trabajamos juntos fue hace dos años”. En este caso, no existe duda alguna acerca del contenido de la oración: en los últimos dos años, el emisor y la persona a la que hace alusión no han vuelto a trabajar juntas en ninguna ocasión.
El pretérito perfecto compuesto, por su parte, resulta adecuado en un caso como el siguientes: “Sí, he oído algo al respecto esta mañana, pero no he acabado de comprender a qué se referían”. Si bien el emisor realizó la acción de oír en el pasado, escoge este tiempo verbal para expresar que su relación con el mensaje oído no ha concluido, dado que no ha sido capaz de decodificarlo completamente y, probablemente, le gustaría lograrlo para cerrar el tema. Diferente sería decir “Cuando oí su voz, ya era demasiado tarde para salir del edificio”.
Los ejemplos expuestos en los últimos dos párrafos demuestran que existe una clara distinción entre estos dos tipos de pretérito; a pesar de ello, es raro encontrarse con un texto en el cual se utilicen correctamente.
Pronombres
Se conoce como pronombre a la clase de palabra cuya función es sustituir al sustantivo, adjetivo o adverbio.
Los pronombres se encuentran presente en todas las lenguas del mundo, con la finalidad de indicar la persona del discurso o situar en el tiempo y espacio, sin utilizar el nombre, lo que permite una lectura fluida por motivo del uso innecesario de los sustantivos.
Por otro lado, los pronombres indican género, número y persona.
En cuanto a su etimología, la palabra pronombre proviene del latín “pronōmen” que significa “en lugar del nombre” o “por el nombre”.
Tipos de pronombres
Según sus diversas características y funciones, los pronombres se clasifican de la siguiente manera:
Pronombres enclíticos, se caracterizan por ir unidos al verbo. Por ejemplo: cuéntamelo, dígaselo, dime.
Pronombres interrogativos, sirven para preguntar sobre algo de lo que se está hablando en el discurso. Por ejemplo: dime quién es.
Pronombres personales, sirven para mencionar a la persona que participa en el discurso. Desde el punto de vista formal, los pronombres personales presentan formas distintas, no solo en función del género y el número de los sustantivos, sino también de la persona (1°, 2°, 3°). Por ejemplo: Vanessa irá a la fiesta con nosotros. / ella irá con su novio.
Pronombres posesivos, indican la posesión de una cosa por parte de alguna de las personas que participa en el habla. Posee flexión de género, número y persona, estos son: mío (s), tuyo (s), suyo (s), nuestro (s), vuestro (s). Por ejemplo: aquella casa es nuestra.
Pronombres proclíticos, se identifican por ir antes del verbo sin formar una palabra. Por ejemplo: me lo contó, se lo dije.
Pronombres relativos, señalan a otras palabras, oraciones u ideas aparecidas anteriormente, y también introducen oraciones subordinadas. Los pronombres relativos son: donde, que, el, la, lo(s), las que, las cuales, lo que, quien, quienes, donde, cuyo(s), cuya (s). Por ejemplo: Quien no madruga, Dios no lo ayuda.
Pronombres reflexivos, se caracterizan porque la acción verbal recae sobre el propio sujeto. Por ejemplo: “nosotros nos divertimos mucho en la fiesta”, “yo me caí”.
En inglés, la palabra pronombre es “pronouns”.
Los pronombres tienen la misma función que en el idioma español, y tienen los mismos tipos, como:
Pronombres personales, se puede observar en función del sujeto (i, you, he, she, it, we, you, they), y en función del objeto (me, you, him, her, it, us, you, them). Por ejemplo: you are small /can you help me?
Pronombres posesivos, estos pueden ser en función determinante del sujeto (my, your, his, her, its, our, your, their), por su parte, en función de pronombre (mine, yours, his, her, its, ours, yours, theirs). Por ejemplo: this is his pencil / this dress is mine.
Pronombres reflexivos, estos son: myself, yourself, himself, herself, itself, ourselves, yourselves, themselves. Por ejemplo: did you paint the room yourselves?ncio publicitario es un mensaje que se hace con la intención de que las personas puedan conocer un producto, hecho, acontecimiento o algo similar, por eso, es que los anuncios publicitarios forman parte de las compañías, debido a que los anuncios están vinculados con un propósito convincente y están encauzados a la promoción de artículos, los productos y los servicios.
Se conoce como pronombre a la clase de palabra cuya función es sustituir al sustantivo, adjetivo o adverbio.
Los pronombres se encuentran presente en todas las lenguas del mundo, con la finalidad de indicar la persona del discurso o situar en el tiempo y espacio, sin utilizar el nombre, lo que permite una lectura fluida por motivo del uso innecesario de los sustantivos.
Por otro lado, los pronombres indican género, número y persona.
En cuanto a su etimología, la palabra pronombre proviene del latín “pronōmen” que significa “en lugar del nombre” o “por el nombre”.
funciones dentro de la oración como son:
Sustituir al sustantivo
Definir o variar el número
Definir o variar el género
Definir o variar la persona
Tipos de pronombres:
Los pronombres se han clasificado en 7 diferentes:
Personales
Posesivos
Demostrativos
Indefinidos
Relativos
Interrogativos
Exclamativos
Pronombres Personales:
Se denominan pronombres personales a los pronombres que pueden ocupar en un momento dado el lugar del sujeto, estos pronombres son.
– En singular y en primera persona = yo
– En singular y en segunda persona = tu
– En singular y en tercera persona = él, ella, usted, ello.
– En plural y en primera persona = nosotros, nosotras.
– En plural y en segunda persona = ustedes, vosotros, vosotras.
– En plural y en tercera persona = ellos, ellas, ustedes.
Pronombres Posesivos:
Se denominan pronombres posesivos a los pronombres que pueden sustituir el nombre o sustantivo y a la vez la posesión de lo que se expresa en la oración.
– En singular y en primera persona = mío, mía, míos mías.
– En singular y en segunda persona = tuyo, tuya, tuyos, tuyas.
– En singular y en tercera persona = suyo, suya, suyos, suyas.
– Plural y en primera persona = nuestro, nuestra, nuestros, nuestras.
– Plural y en segunda persona= vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.
– Plural y en tercera persona = suyo, suya, suyos, suyas.
Pronombres Demostrativos:
Se denominan pronombres demostrativos a los que demuestran o quieren demostrar algo, expresando la condición o la circunstancia o simplemente para señalar una persona, una cosa o un lugar.
En Adverbio = aquí, acá, (allí) ahí, allá.
– En Singular Masculino = éste, ése, aquél.
– En Singular Femenino = ésta, ésa, aquélla.
– En Plural Masculino = éstos, ésos, aquéllos.
– En Plural Femenino = éstas, ésas, aquéllas.
– En neutro = esto, eso, aquello.
Los pronombres a las palabras que pueden tener diferentes usos o funciones dentro de la oración.
Pronombres Indefinidos:
Se denominan pronombres indefinidos a los pronombres que no se refieren a las personas y a las cosas en concreto.
– Pronombres indefinidos = mucho, muchos, mucha, muchas, poco, pocos, poca, pocas, tanto, tantos, tanta, tantas, bastante, bastantes, demasiado, demasiados, demasiada, demasiadas, alguno, algunos, alguna, algunas, ninguno, ninguna, algo, nada.
Pronombres Relativos:
Se han denominado pronombres relativos a los pronombres que permiten unir dos bloques de la oración o sea que hacen referencia a un sustantivo que es un antecedente.
– Estos pronombres son = que, el que, la que, las que, lo que, los que, quien, quienes, el cual, los cuales, la cual, las cuales, lo cual, cuyo, cuyos, cuyas, cuya, donde.
Pronombres Interrogativos:
Se denominan pronombres interrogativos a los pronombres que toman el lugar del sustantivo dentro de una pregunta.
– Pronombres interrogativos: = qué, quien, quienes, cual, cuales, cuanto, cuantos, cuanta, cuantas.
Pronombres Exclamativos:
Se llaman pronombres exclamativos a los mismos pronombres interrogativos, pero cuando tienen una función diferente en la oración pues expresan exclamación y por eso es que van entre los signos de exclamación (¡!).
– Estos pronombres son: = ¡Qué!, ¡Cómo!, ¡Cuál!, ¡Dónde!, ¡Quién! y ¡Cuánto!
Ejemplo de pronombres personales:
Personales: yo, tú, él, nosotros, ustedes y ellos (con sus femeninos)
Yo fui a la clase de español.
Yo tengo mucha hambre
Yo quiero a rosa
Yo trabajo por la noche
Yo tengo miedo
Yo voy a ir por el pan
Yo compraré los refrescos
Yo voy a dar una fiesta
Yo comeré en mi casa
Yo tengo frío
Tú eres mi mejor amigo.
Tú trabajas en la policía
Tú estudias mucho
Tú tienes zapatos nuevos
Tú acabas de llamar
Tú eres su papá
Tú eres mi mamá
Tú eres un hombre honesto
Tú tienes que comer
Tú debes hacer ejercicio
Él es mi hermano menor.
Él tiene mucho trabajo hoy
Él practica karate
Él estudia en el colegio Cervantes
Él es mi primo
Él es muy honesto
Él es un delincuente
Él es un profesionista
Él trabaja en el campo
Él es un gran ganadero
Nosotras abriremos un restaurante
Nosotras compraremos en el centro comercial
Nosotros bautizamos a nuestro primer hijo hoy
Nosotros compraremos casa
Nosotros iremos a su boda
Nosotros nos casaremos cuando llegue el verano.
Nosotros queremos ir al zoológico.
Nosotros somos amigos
Nosotros somos hermanos
Nosotros tenemos que buscar trabajo
Ustedes están invitados a la fiesta.
Ustedes son nuestros hijos
Ustedes deben ser educados y moralmente aceptables
Ustedes trabajan en el campo.
Ustedes tienen al toro en su rancho
Ustedes tienen mascota
¿Ustedes compraron la comida del perro?
Ustedes son mis mejores amigos
Ustedes fueron al hospital a visitarme
Ustedes lo visitaron en el hospital y firmaron su yeso.
Ellas trabajan en una tienda de ropa
Ellas entraron al colegio de policía
Ellas son muy bonitas
Ella me quiere mucho
Ellos son mis compañeros de clase.
Ellos trabajan en el banco
Ellos son los salidos del colegio Martinica
Ellos caminan en la cuerda floja
Ellos fueron exonerados
Ellos son mis primos
Ejemplo de pronombres posesivos:
De posesivos: mío, tuyo, suyo (con su femeninos y plurales)
La muñeca es mía.
La mía es más grande
La casa es mía
Es mía la camioneta negra
Esa televisión es mía
Esa guitarra es mía, no la rompas al usarla.
Entre la tuya y la mía, la mía duró más.
Esa es la mía, compra una para ti.
La mía atiene más altura.
Esa gata es la mía.
¿Es tuyo el coche azul?
Es muy bonito el tuyo pero mi coche es más rápido
¿Es tuyo el perro negro?
Uno es tuyo y el otro de tú papá.
El vestido azul es tuyo.
Es tuyo el celular
Con el tuyo se completan los tres.
Como el tuyo no hay dos
Es tuyo el reloj automático
El señor llevará el tuyo a reparar.
El celular es suyo.
El trabajo ya es suyo
Es suyo el trabajo
El que tuvo suerte eres usted, el suyo es el más rápido
El perro negro es suyo
Dice que es suyo el gato de angora.
Lo suyo es trabajar todo el día
Entre lo suyo están todas esas cajas
Es suyo el sweater azul con gris.
La computadora es suya
Ejemplo de pronombres demostrativos:
Demostrativos: este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales)
Este es mi cuarto, puedes pasar cuando quieras.
Esta es mi familia, te la presentaré
El que va ahí es mi primo, este Sr. Es su papá.
Esta es la casa de mi mamá
Esa es la mejor amiga de mi hermana
Estos son los hijos de mi hermana
Estos son mis sobrinos
Estos son mis hijos
Estos son mis amigos
Esa es mi clase y mis amigos y compañeros
Esa casa es mía, ésta es de Luis.
Esas casas son de ustedes
Ese plato es del gato
Esos platos son de los perros
Esta foto es fea
Esa chica es hermosa.
Trabajo con esa chicha en la oficina
Ese es mi trabajo, no el tuyo
Este es el hermano de mi novia
Mi dentista es ese Señor que está ahí
Los niños de allá son hermanos de Luis, aquél es mío.
Aquel que trabaja tanto es mi hermano, no para
Aquella es mi camioneta
Aquellos son mis hermanos
Aquellas jovencitas son mis hermanas
Aquellos son mis alumnos
Mis entrenadores son aquellos que están en esa mesa
Aquel que habla mucho es mi hermano menor
Aquella que cocina bien es mi hermana menor
Aquellos que viste en el cine son mi primo y su novia.
Ejemplo de pronombres indefinidos:
Indefinidos: alguien, nadie, cualquiera
Alguien te habló por teléfono.
Parece que alguien toca la puerta
Alguien te demandó y vienen a notificarte
¿Alguien de ustedes tiene cambio?
¿Quiere alguien pagarle al de las pizzas?
Alguien apagó la luz
Alguien asaltó el banco
Parece que asaltó alguien la cocina y no dejó nada.
¿Alguien le puede hablar a su papá?
Mi hija salió con alguien espero que sea buena persona.
Nadie quiere ir al colegio mañana.
Parece que nadie le pagó al dentista
Tiene algo que nadie le puede dar
Entre todos nadie apagó la luz
Nadie le hace caso a su mamá
Parece que nadie se casó hoy en la iglesia
Cuando se lastimó nadie la hizo caso.
Nadie tomo nota de la clase.
De todos los que fueron nadie tomó licor.
De los que llegaron nadie trajo dinero
De esos cualquiera puede ayudarte
Cualquiera podría sacar 10 en el examen.
No cualquiera puede hacer eso
Ninguno está, pero cualquiera le puede ayudar aquí en cuanto lleguen.
De aquellos cualquiera tiene que ayudarle.
No aceptes la ayuda de cualquiera
Cualquiera de mis tíos le prestará dinero
En cualquiera de esas calles puedes llegar a la plaza
Cualquiera de ustedes puede ir por la comida
Cualquiera de esos policías nos puede ayudar.
Ejemplo de pronombres relativos:
Relativos: que, cual, quien, cuyo, cuando
El lápiz que está allí es mío.
La cama que tienes es bonita
La que atiene él es mejor
Esta es mejor pues la que tienes falla
El que durmió trabaja hoy
Si el que viene es mejor, hay que dejarlo
Como el que tienes está bien
Como que quieres de comer
Que funcione bien por favor
Es que caminar no cuesta
José terminó la tarea, lo cual gustó a sus papás.
Cuál de ellos funciona mejor
Con cuál de estos piensas trabajar
En cual escuela estás inscrito
Esta cual monja en su cuarto
En cuál de sus casas está.
Con cuál de sus trajes se fue
En cual coche nos vamos
Cuál de sus amigos llego primero
Cuál de sus novias se quedó con el
Quien de ellos vino por ti
Con quien te irás
Con quien regresarás
Quien te traerá
Quien me acompaña
Quienes son ellos
Quienes vinieron con ellas
Quien te invitó a la fiesta
Puedes venir con quien quieras.
Quien sabe cómo llegar.
El amigo de Pepe, cuyos padres son millonarios, no vino a la escuela.
Ese joven cuyos trabajos son evidentes estudió arquitectura
Con los que vino y cuyas credenciales presentó están aquí.
El funcionario cuyas funciones comentó está trabajando en el caso
En los hechos cuyo autor está detenido no hubo heridos
El bombero cuyo traje es amarillo está en el cuarto incendiado
Luis, cuyo hermano ganó la carrera, es mi amigo.
El coche de bomberos cuyo color es rojo está tocando la campana
Los hombres cuya característica es ser altos juegan basquetbol.
Los jóvenes cuya característica es ser rápidos están en la pista tartán.
Esas niñas, cuando están en la alberca, son felices.
Cuando vengas me avisas
Los ves cuando vengan
Será cuando sea necesario
Cuando quieras me llamas
Llamas cuando quieras
Si quieres vienes cuando sea necesario
Si es necesario voy cuando haga falta
Todos cuando lo pidas trabajaremos para ayudarte.
Pagaremos cuando juntemos el dinero
Ejemplo de pronombres interrogativos:
Interrogativos: ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuánto? (con sus plurales)
¿Quién dijo tal cosa?
Quien crees que vino
Con quien crees que hablas
Como quien crees que esté ahí
Quien será el que me quiera amí
Quien será la que me ame
Como quien trabaja ese señor
A quién se parece
Se parece a quien trae la leche
Con quien vienes hoy.
¿Cuál de todos los libros es el mío?
Como cuál te servirá
Se te sirve cuál de ellas te llevarás
Cuál de ellos te pegó
Cuáles son sus credenciales
Cuál es tu coche
Cuál es su cama
Dígame cuál es su arma
Cuál es tu balón
Cuál es su coche.
¿Cuánto cuesta la mesa de madera?
Voy en cuanto tenga el dinero
Cuanto será lo que hará falta
Cuánto cuesta tu colegiatura
Cuanto haga falta lo pides
Estoy en cuanto lo pidas
Te doy cuanto pidas
Me das cuanto pida
Me entregas cuanto me toque
Te toca en cuanto cumplas
Ejemplo de pronombres exclamativos:
Exclamativos: ¡quién!, ¡cuál!, ¡cuánto! (con sus plurales)
¡Quién te viera tan feliz!
¡En quien confías!
¡Quien me ayudará!
¡Quien contamos pagará!
¡Quién es su padre!
¡Quién es su hermano!
¡Quién es su madre!
¡En quien me apoyo!
¡En quien confía!
¡Con quien está!
¡Cuánto amor!
¡Cuánto odio!
¡Cuánto cariño!
¡Cuánto valor!
¡Cuánto miedo!
¡Cuánto gasto!
¡Cuál me ves, te varas!
¡cuáles son sus credenciales!
¡Cuál es su justificación!
¡Con cual pago!
¡Cual carro desbocado!
¡Corre cual despistado!
¡Despistado cual cabra!
¡Cual ignorante respondes!
¡Cual gacela fue cazado!
¡Dio al blanco cual tirador!
¡Cual ganó!
¡Cual perdió!
¡Cual fue el castigo!
¡Cual fue la recompensa!
Según sus diversas características y funciones, los pronombres se clasifican de la siguiente manera:
Pronombres enclíticos, se caracterizan por ir unidos al verbo. Por ejemplo: cuéntamelo, dígaselo, dime.
Pronombres interrogativos, sirven para preguntar sobre algo de lo que se está hablando en el discurso. Por ejemplo: dime quién es.
Pronombres personales, sirven para mencionar a la persona que participa en el discurso. Desde el punto de vista formal, los pronombres personales presentan formas distintas, no solo en función del género y el número de los sustantivos, sino también de la persona (1°, 2°, 3°). Por ejemplo: Vanessa irá a la fiesta con nosotros. / ella irá con su novio.
Pronombres posesivos, indican la posesión de una cosa por parte de alguna de las personas que participa en el habla. Posee flexión de género, número y persona, estos son: mío (s), tuyo (s), suyo (s), nuestro (s), vuestro (s). Por ejemplo: aquella casa es nuestra.
Pronombres proclíticos, se identifican por ir antes del verbo sin formar una palabra. Por ejemplo: me lo contó, se lo dije.
Pronombres relativos, señalan a otras palabras, oraciones u ideas aparecidas anteriormente, y también introducen oraciones subordinadas. Los pronombres relativos son: donde, que, el, la, lo(s), las que, las cuales, lo que, quien, quienes, donde, cuyo(s), cuya (s). Por ejemplo: Quien no madruga, Dios no lo ayuda.
Pronombres reflexivos, se caracterizan porque la acción verbal recae sobre el propio sujeto. Por ejemplo: “nosotros nos divertimos mucho en la fiesta”, “yo me caí”.
Pronombres en inglés
En inglés, la palabra pronombre es “pronouns”.
Los pronombres tienen la misma función que en el idioma español, y tienen los mismos tipos, como:
Pronombres personales, se puede observar en función del sujeto (i, you, he, she, it, we, you, they), y en función del objeto (me, you, him, her, it, us, you, them). Por ejemplo: you are small /can you help me?
Pronombres posesivos, estos pueden ser en función determinante del sujeto (my, your, his, her, its, our, your, their), por su parte, en función de pronombre (mine, yours, his, her, its, ours, yours, theirs). Por ejemplo: this is his pencil / this dress is mine.
Pronombres reflexivos, estos son: myself, yourself, himself, herself,
Adjetivo
El adjetivo puede hacer referencia a una característica concreta del sustantivo. La expresión “El pantalón es azul” incluye un adjetivo (“azul”) que expresa una propiedad visible (el color) del sustantivo (“pantalón”). En cambio, una frase como “Es un partido fácil” presenta un adjetivo (“fácil”) que resulta abstracto, ya que la facilidad no puede captarse por los sentidos sino que es una cuestión subjetiva que nace de un pensamiento.
Clasificación de los adjetivos
Según la gramática tradicional podríamos establecer tres tipos: adjetivos calificativos, demostrativos y otros (en este último grupo se incluyen de forma amplia todos aquellos que no se encuentran dentro de los otros dos grupos); no obstante, la más precisa es la clasificación desarrollada por la gramática oficial de la lengua española, que cuenta con una lista basta extendida y detallada de los diferentes tipos de adjetivos.
* Adjetivos restrictivos: dentro de este grupo se encuentran aquellas cualidades que acompañan a los sustantivos y restringen sus características de un modo exacto. Por ejemplo si hablamos de “el coche blanco” estamos dejando afuera a todos aquellos vehículos que no sean de ese color.
* Adjetivos no restrictivos: estos adjetivos sirven para dar más datos sobre el sustantivo pero sin limitarlo; generalmente suelen colocarse delante de él y lo modifican de forma variable. Por ejemplo si decimos “es un excelente amigo”, usamos el adjetivo como modificador sin restringir el grupo de individuos que pueden entrar en ese grupo.
* Adjetivos graduales: es un grupo bastante amplio del que forman parte los adverbios de grado y otro tipo de clasificadores. Por ejemplo, si decimos “esta revista es poco interesante” estamos valorando el grado de interés que nos despierta esa publicación.
* Adjetivos no graduales: también es un amplio grupo formado mayoritariamente por los adjetivos comparativos, tales como: tan, menos o igual. No se determina el grado de cuantificación del adjetivo sino que se establece una comparación. Por ejemplo, cuando decimos “Pedro es más listo que Juan” estamos haciendo uso de la comparación sin explicar cuán listo es cada uno de los individuos.
* Adjetivos de grado extremo: tienen una función similar a los graduales; es decir, expresan cuantificación, pero son absolutos. En este grupo se encuentran aquellos adjetivos formados por los sufijos -érrimo o -ísimo y por los prefijos re-, super-, mega- o hiper-.
* Adjetivos intersectivos: aquellos que pueden dar lugar a una expresión en la que dos tipos de características se encuentran, de ahí su nombre. Por ejemplo, si decimos “maestro enano” estamos expresando que una persona es maestra y, a la vez, que mide poco.
* Adjetivos no intersectivos: al revés que los anteriores, estos adjetivos no vinculan dos palabras sino que más bien se tratan de características independientes. Por ejemplo, si decimos “Es un músico destacado”. No estamos informando acerca de la profesión de la persona sino que, hablamos de alguien que se destacada como música.
De todas formas debemos aclarar que los grupos más sobresalientes de adjetivos son los calificativos y los demostrativos.
* Adjetivos calificativos: son aquellos que señalan una cualidad del sustantivo: “La casa es grande”, “Esta mesa es muy vieja”, “La pintura de la habitación es naranja”, “Ella es hermosa”, “El vaso es frágil”.
* Adjetivos demostrativos: acompañan al sustantivo y sirven para expresar la proximidad que existe entre emisor y receptor, en función del sustantivo del que se habla: “Estoy mirando este adorno“, “¿De qué talla es aquel vestido?“
La palabra que califica o determina al sustantivo. Los adjetivos expresan propiedades atribuidas a los sustantivos, especificándolas o resaltándolas. Por ejemplo: “No encuentro ningún adjetivo para calificar cómo te has comportado”, “La prensa no ahorró adjetivos para resaltar la buena actuación del equipo catalán”, “Me han dicho muchos adjetivos, pero nunca linda”.
Los adjetivos son las palabras que modifican al sustantivo, lo acompañan y proporcionan información de éste como sus propiedades o características. Por ejemplo:
La pelota amarilla.
La: artículo
pelota: sustantivo
amarilla: adjetivo
En la oración anterior, el adjetivo nos da información sobre el sustantivo, nos dice que la pelota es de color amarillo.
Dicho de otra forma, los adjetivos son palabras que funcionan como complemento y siempre nos dan alguna información adicional del sujeto (de lo que se habla en la oración). El adjetivo siempre se escribe antes o después del sujeto.
Por ejemplo en la oración:
“El coche rojo es de mi papá.”
Coche es de el sujeto (sustantivo) y rojo es el adjetivo que modifica al sustantivo y nos da información sobre él. ¿De qué color es el coche? Rojo.
Explicación en video: ¿Qué son los adjetivos?
Tipos de adjetivos:
Existen varios tipos de adjetivos:
Adjetivos calificativos
Adjetivos demostrativos
Adjetivos explicativos
Adjetivos gentilicios
Adjetivos indefinidos
Adjetivos numerales
Adjetivos partitivos
Adjetivos posesivos
Adjetivos pronominales
Adjetivos sustantivados
Da clic para obtener más información sobre los adjetivos.
25 ejemplos de adjetivos con sustantivo:
1. Hombre grande.
2. Casa horrible.
3. Mono blanco.
4. Casa bonita.
5. Patineta amarilla.
6. Cinturón café.
7. Cama cuadrada.
8. Televisión plana.
9. Teléfono viejo.
10. Niño juguetón.
11. Perro bueno.
12. Billete raro.
13. La ropa sucia.
14. Perfume caro.
15. Mi auto es azul.
16. Mujer alta.
17. Mesa redonda.
18. Niño gordo.
19. Puerta grande.
20. Taza naranja.
21. Mi televisión.
22. Nuestra vecina.
23. Aquel perro.
24. Esa casa.
25. Mucha gente.
Tipos De Oraciones
Podemos definir las oraciones como el conjunto de palabras que expresan un juicio o idea con sentido completo.
No obstante, en un sentido más estricto, las oraciones son el constituyente sintáctico (la palabra o conjunto de palabras que funciona de forma conjunta como una unidad) independiente más pequeño que cuenta con la capacidad de poder expresar o reflejar en un idioma determinado la elaboración de un enunciado.
Hay diferentes tipos de oraciones, que pueden dividirse en función de los diferentes criterios que enumeramos a continuación:
La intención del hablante u orador
En función de su predicado o el número de verbos
Por la voz del verbo
Contenido [ocultar]
CLASES DE ORACIONES PRINCIPALES
1.- ORACIONES EN FUNCIÓN DE LA INTENCIÓN O ACTITUD DEL HABLANTE
En nuestra comunicación diaria, empleamos las oraciones con actitudes o intenciones determinadas: por ejemplo, empleamos las oraciones para afirmar o negar alguna información, para preguntar o expresar duda, para expresar sorpresa, decepción o alegría.
Los tipos de oraciones principales según la intención del hablante se dividen en:
Exclamativas
Imperativas o Exhortativas
Enunciativas o declarativas
Interrogativas
Optativas
De posibilidad
Dubitativas
Vamos a ver estas oraciones un poco más en profundidad:
– ORACIONES EXCLAMATIVAS
Las oraciones exclamativas son las que empleamos con la intención de expresar emociones como: alegría, admiración, tristeza, decepción o sorpresa. Un ejemplo de oración exclamativa puede ser:
¡Ahí esta Doby, mi perro! – Esto sería una oración exclamativa
– ORACIONES IMPERATIVAS (O EXHORTATIVAS)
Son las oraciones que se emplean para dar una orden, para prohibir algo, o para realizar una petición, suplica, orden o instrucción. Un ejemplo de oración exhortativa:
Ponte a estudiar, Tomy – Ejemplo de oración imperativa
¡Manos arriba, esto es un atraco! – Ejemplo de oración imperativa
– ORACIONES ENUNCIATIVAS (O DECLARATIVAS)
Son las que simplemente expresan una idea o un hecho y su contenido informa sobre algo que ocurrió, que ocurre o que está por ocurrir. Las oraciones declarativas pueden ser tanto afirmativas como negativas. Algunos ejemplos de oración enunciativa serían:
Andrés quiere ser futbolista – Ejemplo de oración declarativa
Marta no va a venir al festival de Pedro – Ejemplo de oración declarativa
Antonio finalmente sí pudo ir al dentista – Ejemplo de oración declarativa
– ORACIONES INTERROGATIVAS
En este tipo de oraciones la persona expresa una cuestión, duda o pregunta. En el lenguaje oral se puede identificar por la entonación con la que se realiza, mientras que en el lenguaje escrito es fácilmente identificable porque comienza con el signo interrogativo de apertura “¿” y concluye con el signo interrogativo de cierre “?”. Algunos ejemplos de oraciones interrogativas pueden ser:
¿Cuando dijo Martín que venía a la fiesta? – Ejemplo de oración interrogativa
¿Mañana hay clase de matemáticas o de lengua? – Ejemplo de oración interrogativa
¿Que hay de comer en ese restaurante tan famoso? – Ejemplo de oración interrogativa
– ORACIONES OPTATIVAS (O DESIDERATIVAS)
Las oraciones desiderativas, también conocidas como oraciones de oportunidad, son las que empleamos para expresar deseos o hechos que esperamos que ocurran. Son oraciones que por lo general se formulan en subjuntivo y que, en la mayoría de las ocasiones, también incluyen la interjección ojalá. Algunos ejemplos de oraciones desiderativas serían:
Ojalá nos toque la lotería – Ejemplo de oración desiderativa o optativa
Cuanto me gustaría que a Ana le dieran ese trabajo – Ejemplo de oración desiderativa o optativa
– ORACIONES DE POSIBILIDAD
Son las oraciones que empleamos cuando pensamos que un hecho es posible o probable o cuando queremos expresar alguna suposición. Algunos ejemplos de oraciones de posibilidad son:
Se supone que David debería haber salido del trabajo a las 10 – Ejemplo de oración de posibilidad
Lo más normal es que el Real Madrid gane esta noche de goleada – Ejemplo de oración de posibilidad
Seguramente Marta venga a la fiesta – Ejemplo de oración de posibilidad
– ORACIONES DUBITATIVAS
A pesar de que se pueden confundir con las oraciones interrogativas, no son lo mismo. Las oraciones dubitativas expresan la incertidumbre o inseguridad del hablante sobre hechos, ideas o sucesos, así como su ignorancia sobre un tema. Pueden expresarse en pasado, presente y futuro. Algunos ejemplos de oraciones dubitativas son:
Quizá empiece a llover – Ejemplo de oración dubitativa
No sé si le gusto a María – Ejemplo de oración dubitativa
No estoy seguro de la dirección que tenemos que seguir – Ejemplo de oración dubitativa
2.- ORACIONES EN FUNCIÓN DE SU PREDICADO
Las oraciones también pueden definirse por el número de verbos que contienen. Es decir, las oraciones pueden dividirse según el número de verbos en dos tipos:
-Oraciones simples
-Oraciones compuestas
– ORACIONES SIMPLES
Las oraciones simples son aquellas que están formadas por una sola acción, es decir, sólo tienen un verbo y un predicado. Un ejemplo de oración simple podría ser:
Alejandro irá al partido
Si analizamos la oración, “Alejandro (Sujeto) | irá (verbo) al teatro (Predicado)“, podemos ver como sólo hay un verbo y, en consecuencia, un solo predicado.
– ORACIONES COMPUESTASLas oraciones compuestas son las formadas por más de una acción verbal y, por lo tanto, por más de un predicado. Se podría decir que las oraciones compuestas son la unión de varias oraciones.
Un ejemplo de oración compuesta:
Nosotros entendimos como hizo el truco de magia
Si analizamos esta nueva oración:
“Nosotros (sujeto) | entendimos (verbo) cómo hizo (verbo) el truco de magia (predicado)“
Podemos ver cómo hay más de dos acciones en la misma oración y, por tanto, puede ser considerada como una oración compuesta.
Al mismo tiempo, hay dos subtipos de oraciones compuestas: las oraciones coordinadas y las oraciones subordinadas
– ORACIONES COORDINADAS
Las oraciones coordinadas son las oraciones compuestas por dos sujetos y predicados que se conectan mediante la conjunción “y”. Estas dos oraciones que se conectan mediante el conector “y”, son independientes y aunque cambies de orden ambas oraciones o estructuras gramaticales, no cambia su significado.
– ORACIONES SUBORDINADAS
A pesar de que también están formadas por dos estructuras gramaticales u oraciones y se pueden considerar oraciones compuestas, no tienen autonomía gramatical, es decir, si cambias de lugar el orden de las dos estructuras sí cambia su significado.
3.- TIPOS DE ORACIÓN EN FUNCIÓN DE LA VOZ VERBAL
Los verbos, además de contar con tiempo, modo o número, también cuentan con voz pasiva o voz activa. Las más compleja de ambas es la voz pasiva, pues ha de construirse con el tiempo correcto del verbo ser y con el participio del verbo en cuestión. Además, dicho participio debe coincidir tanto en género como en número con el sujeto. En teoría, puede parecer un poco complejo, vamos a poner un ejemplo para que se entienda mejor:
Ellas fueron invitadas
Ellos fueron sorprendidos
Ella fue galardonada
Como ves en los ejemplos anteriores, la frase pasiva se construye con el verbo ser correspondiente y el participio concuerda en género y número con el sujeto.
Como decimos, podemos distinguir dos tipos de oraciones en función de la voz verbal:
Oraciones activas
Oraciones pasivas
Vamos a verlas con mayor profundidad:
– ORACIONES ACTIVAS
Son las oraciones que disponen del verbo en voz activa y en la que es el propio sujeto el que realiza la acción que refleja el verbo. Un ejemplo muy claro de oración activa sería:
El futbolista marcó un gol
En este caso, es el sujeto (el futbolista) el que realiza la acción que expresa el verbo (marcó).
– ORACIONES PASIVAS
Como ya hemos visto, las oraciones pasivas son aquellas que tienen el verbo en voz pasiva, lo que se realiza con el verbo ser + el participio y en el cual es el sujeto el que recibe la acción del verbo. En un ejemplo:
El artilugio fue diseñado por Andrés
La ropa fue cosida por Margarita
En estos dos ejemplos podemos ver como el sujeto (el artilugio/la ropa) son los que reciben la acción del verbo (fue diseñado/fue cosido).
La pelota amarilla.
La: artículo
pelota: sustantivo
amarilla: adjetivo
En la oración anterior, el adjetivo nos da información sobre el sustantivo, nos dice que la pelota es de color amarillo.
Dicho de otra forma, los adjetivos son palabras que funcionan como complemento y siempre nos dan alguna información adicional del sujeto (de lo que se habla en la oración). El adjetivo siempre se escribe antes o después del sujeto.
Por ejemplo en la oración:
“El coche rojo es de mi papá.”
Coche es de el sujeto (sustantivo) y rojo es el adjetivo que modifica al sustantivo y nos da información sobre él. ¿De qué color es el coche? Rojo.
Partes De Una Carta
Cualquier tipo de carta, ya que en mayor o menor grado, cualquier tipo de comunicación necesita de un orden de redacción de contenido que facilite la lectura posterior por parte del destinatario.
Por tanto, a no ser que el tipo de carta sea excesivamente personal o informal, requiere que se redacte evitando textos espontáneos o dejar la mente fluir sin un orden concreto. Siendo muy recomendable, sobre todo, plantear previamente un borrador en el que plasmar los datos y el orden, que posteriormente se pasará a limpio.
A la hora de fijar la estructura y el contenido de una carta formal debemos ceñirnos a unos cuantos principios de calidad, unas normas de corrección, claridad, ortografía, orden, precisión, sencillez y cortesía.
Una carta formal debe contener las siguientes 8 partes bien diferenciadas:
1 – El membrete
2 – Destinatario:
3 – La fecha:
4 – Encabezamiento:
5 – Introducción:
6 – Cuerpo del mensaje:
7 – La despedida o cierre:
8 – La firma:
Partes complementarias:
La estructura y elementos de una carta formal:
Comparte esto:
UNA CARTA FORMAL DEBE CONTENER LAS SIGUIENTES 8 PARTES BIEN DIFERENCIADAS:
1 – Membrete
2 – Destinatario
3 – Fecha
4 – Encabezamiento
5 – Introducción
6 – Cuerpo
7 – Despedida
8 – Firma
En algunos casos, sobre todo en la época en la que las cartas se escribían a mano, aparecían al final otras partes como: – Postdata, – Notas, utilizadas sobre todo para añadir información que se había olvidado incluir en el cuerpo de la carta, y que por tanto, para no tener que volver a redactar el documento desde el principio, se venía utilizando este tipo de fórmulas. No obstante, si se siguen los pasos establecidos tal y cómo aparecen anteriormente escritos, y se realiza un borrador que incluya todas las ideas clave, no será necesario tener que recurrir a una postdata. En cuyo caso, siempre debe ser escueta y concisa a modo de telegrama, sin extenderse excesivamente en su contenido.
1 – EL MEMBRETE
Cuando se trata de cartas formales de carácter privado se incluye un membrete con los datos del remitente en la parte izquierda de la carta, aunque muchas cartas de tipo comercial o empresarial suelen incluir estos datos en el centro de la parte superior.
Como remitente, nos referimos a los datos de la persona o empresa que escribe la carta. La función del membrete es la de dar respuesta a la primera pregunta que siempre se hace todo receptor de una carta ¿Quién escribe? Por ello, el membrete del remitente debe incluir el nombre de la empresa o persona, junto con su dirección, número de telefóno fijo y/o móvil, fax, correo electrónico…etc.
Ejemplo:
Bodegas Marqués de Medici
Avenida de la libertad 23, 3º
18080 Guadalajara
tlf: 55 112483
Fax: 55 494948
marques@medicibodegas.info
2 – DESTINATARIO:
Puede parecer innecesario incluir en la propia carta los datos de la persona a los que va dirigida, pero la experiencia nos dice, sobre todo dentro del mundo empresarial, que una gran cantidad de cartas son enviadas a la persona equivocada o a las personas que no tienen la suficiente competencia para hacerse cargo. Será cuestión del propio destinatario el observar si la carta le corresponde a él por necesidad o si por el contrario puede delegarla en otra persona o departamento de la empresa.
Muchas veces, el destinatario suele hacer referencia a un cargo dentro de la empresa, sin nombrar en ningún momento el nombre de quién le corresponda, como por ejemplo: A la persona encargada de los recursos humanos…
A la hora de incluir la dirección del destinatario podemos hacerlo de dos maneras diferentes. El estilo inglés lo establece alineado a la izquierda, debajo del membrete del remitente, y el estilo francés lo incluye también bajo el remitente, pero a la derecha, marcando una mayor diferencia entre ambas partes. Actualmente, el estilo francés es el que viene siendo más utilizando, por lo que aconsejamos que el destinatario aparezca a la derecha.
Un ejemplo de destinatario es el siguiente:
Sr. D. Manuel López Marino
Director de RRHH
FABRICASS S.A.
c/ Cruz rodriguez 23
18035 Jalisco
3 – LA FECHA:
En tercer lugar encontramos la fecha. Lo más habitual es escribirla en la parte derecha, justo debajo del destinatario, y suele comenzar con el nombre de la ciudad o población donde se escribe la carta. Como normal general, si en el membrete ya aparece el nombre de la población, no es necesario volver a repetirlo en la fecha. Un ejemplo de fecha pudiera ser el siguiente:
Ciudad de México, a 12 de Febrero de 2017
4 – ENCABEZAMIENTO:
Como es habitual en todo tipo de correspondencia formal, se hace muy necesario aplicar la cortesía, el respeto y el tratamiento adecuado según la persona destinataria. En todos los casos, se cerrará la frase con dos puntos.
Recomendamos ver el siguiente enlace: Cómo iniciar una carta formal
Dentro del ámbito de las relaciones formales y laborales, lo más habitual es encabezar la carta con la palabra estimado o estimada, distinguido o distinguida, seguido de la abreviatura correspondiente. Según sea la importancia del cargo, se pueden usar las palabras “excelentísimo” abreviado como Excmo(a). e incluso “Vuestra excelencia” abreviado como V.E.. Para el caso de dirigirse a un juez, alcalde o presidente de algún tipo de audiencia que requiera el tratamiento de “Vuestra Señoría” se utiliza la abreviación V.S. o Usía.
Ejemplos de encabezados:
Estimado Sr.:
Estimada Sra.:
Distinguido Sr.:
Excmo Sr.:
Todos los tratamientos están regulados por las distintas normas protocolarias y fórmulas de cortesía, por lo que conviene cumplirlas de manera estricta para no caer, sin darnos cuenta, en faltas de respeto o aparente menosprecio del destinatario.
Otros ejemplos de encabezamientos son:
VUESTRA MAJESTAD a los reyes o monarcas
ALTEZA REAL a los príncipes e infantes
Excelentísimo (EXCMO.) a presidentes de gobiernos, alcaldes, embajadores, capitanes generales del ejército, rectores de universidad y miembros de Reales Academias.
Ilustrísimo (ILMO.) a directores de empresa, decanos de universidad, directores de escuelas o jefes de policia.
SANTÍSIMO PADRE para dirigirse al Papa
EMINENCIA para los cardenales
EXCELENCIA para los obispo
Si la carta no fuera formal y estuviera dirigida a una persona conocida con la que ya tenemos establecida cierta confianza, puede usarse el conocido cliché de:
Querido(a) amigo(a):
5 – INTRODUCCION
La introducción : tiene como finalidad la de crear un clima más agradable y predisponer al destinatario a recibir la información de una manera suave para el caso de noticias negativas, o la de crear un vínculo más sociable para el caso de personas que se comunican por primera vez.
Por ejemplo:
Es un placer ponerme en contacto con usted….
No tengo el gusto de conocerle en persona pero….
Lamento tener que hacerle llegar malas noticias pero…
Si no se requiere tacto y ya existe una cordialidad previa de cartas anteriores, puede excluirse la introducción y pasar directamente al cuerpo del mensaje.
6 – CUERPO DEL MENSAJE:
El cuerpo del mensaje o cuerpo central tratará de dar respuesta a los motivos que han originado la carta. En esta parte se deben incluir todos aquellos detalles e ideas que conforman el asunto central de la carta, ya sea una solicitud, una información, un agradecimiento, una invitación… etc.
Normalmente el cuerpo es la parte más extensa de la carta y la que incluye el grueso de la información, por lo que se considera siempre oportuno y recomendable, terminar el cuerpo con una frase que resuma el contexto global de la carta antes de pasar a la despedida.
7 – LA DESPEDIDA O CIERRE:
También denominada como Cierre, es aquella parte de la carta en la que se emplea una mayor carga de cortesía, habitualmente para manifestar buenos deseos y para despedirse de una manera cordial y afable.
Por norma general, la despedida suele redactarse utilizando los verbos en tercera persona, y no en primera, como en el caso del cuerpo de la carta. Se utilizarán expresiones tales como: “Se despide” o “Le saluda atentamente” evitando por tanto usar “Me despido” o “le saludo”, impropios de la carta formal.
Se aconseja la brevedad, y al igual que el encabezado, se utilizarán distintas fórmulas de cierre en función de la persona a la que va dirigida la carta, como por ejemplo:
Atentamente
Un atento saludo
Un cordial saludo
Atentamente les saluda
Se despide atentamente
Le saluda cordialmente
Ver el siguiente enlace sobre La despedida de la carta formal
8 – LA FIRMA:
Dentro del ámbito comercial, si que es cierto que se suele usar una antefirma, en la que aparece el cargo y el nombre del firmante, precedido de la abreviatura Fdo (firmado).
Como por ejemplo:
(garabato firma)
Fdo.: Manuel López Ortega
Director del colegio Santa eulalia
Aunque en la mayoría de los casos, la firma suele aparecer después del nombre y del cargo:
Fdo: Miguel García
(Firma)
PARTES COMPLEMENTARIAS:
Existen lo que se denominan partes complementarias cuya finalidad es la de añadir un contenido final. En algunas ocasiones, se olvida mencionar algún detalle importante o dato de última hora, y no se precisa romper el orden estructural de la carta. Para ello, existe la posdata, o las notas finales.
La normativa indica escribir la palabra “posdata:” o “Notas:”
Seguido de la información adicional o olvidada. No se debe abusar de esta posibilidad, ni incluir largos párrafos, ya que ensucian y deforman la estructura, además de ofrecer una mala imagen al lector. Se trata, por tanto, de un espacio limitado, breve y conciso. Si la información requiere de un mayor espacio, se aconseja empezar a escribir de nuevo.
Características de la carta formal
LA ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE UNA CARTA FORMAL:
Además de cuidar las distintas partes de la carta formal, debemos tener en cuenta, los distintos elementos que conforman cada una de las partes, y la estructura final que deben adoptar para que la carta esté bien presentada.
En la siguiente imagen, podemos ver la estructura final que a la que debe asemejarse nuestra carta formal. Con los diferentes elementos colocados en su espacio y en su orden correspondiente.
Estructura de la carta formal
El membrete en la parte superior, separado del destinatario, ya sea a la derecha, o a la izquierda, de modo que puedan distinguirse y leerse de manera clara y organizada.
La fecha bajo el destinatario.
El encabezamiento, en la parte izquierda, siempre haciendo uso de los títulos civiles y uso de las abreviaturas que correspondan para cada uno de los tratamientos. Cualquiera que sea la fórmula de cortesía elegida, siempre se acompañará de los dos puntos (:), nunca de otros signos de puntuación, tales como la coma o punto y coma, etc…
El cuerpo o tema de la carta corresponde con el elemento más importante y comienza en la primera línea después del encabezamiento o fórmula de saludo. Si la carta contiene varios temas diferentes, conviene presentar cada uno de ellos dentro de su propio párrafo. Su disposición suele atender habitualmente a dos tipos de estilos diferenciados.
El Estilo en bloque: En el que los párrafos tienen tendencia a alinearse a la izquierda guardando siempre una separación a doble espacio.
El estilo alineado: En el que cada uno de los párrafos comienza con su primera línea de entrada.
La despedida bajo el cuerpo, indicando el final de la carta.
Por último, la firma, aparece bajo la despedida, o bien a la derecha o en el centro. Aunque no existe un lugar recomendado y el que escribe tiene absoluta libertad para firmar donde mejor le parezca, pero se usan estos lugares para poder leerse con mayor claridad, ya que suele ser la parte más ilegible de toda la carta.
Siglas
Ejemplo de una sigla legítima es ONU (Organización de las Naciones Unidas) porque se ha tomado la inicial de los tres términos principales (organización, naciones y unidas) y no de los secundarios (de y las); términos principales son sustantivos, adjetivos y verbos, mientras que secundarios son los morfemas independientes: determinantes, preposiciones y conjunciones.
Un ejemplo de sigloide que incorpora varios grafemas de un término es RENFE (o ReNFE), Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Un ejemplo de la incorporación de términos secundarios es pyme (o PyME), pequeña y mediana empresa.
A veces ciertas siglas llegan a convertirse en vocablos comunes, llamados acrónimos. Así, OVNI dejó de ser solo una sigla de ‘objeto volador no identificado’ para transformarse en una palabra común con una grafía distinta: ovni. Del mismo modo, la siglas PYME y SIDA se han convertido en acrónimos y, por consiguiente, se escriben siguiendo las normas comunes: pyme y sida, respectivamente. Algunos ejemplos:
ESO (Educación Secundaria Obligatoria)
ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral)
GEO (miembro del Grupo Especial de Operaciones)
GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre)
LED (plural: ledes).(Diodo de Emisor de Luz) (del inglés: Light-Emitting Diode)
OPA (Oferta Pública de Adquisición)
ovni (Objeto Volador No Identificado)
PYME (Pequeña y Mediana Empresa)
SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida)
UCI(Unidad de Cuidados Intensivos).
Escritura
Las reglas que atañen a la escritura de los grafemas de una sigla son flexibles, porque reflejan el avance del proceso de incorporación de la sigla al lenguaje habitual.
Cuando se compone la sigla, aunque las iniciales de los términos originales lleven == Propiedades ==
Escritura
Las reglas que atañen a la escritura de los grafemas de una sigla son flexibles, porque reflejan el avance del proceso de incorporación de la sigla al lenguaje habitual.
Cuando se compone la sigla, aunque las iniciales de los términos originales lleven acento la sigla nunca la lleva, al contrario que las abreviaturas, puesto que su pronunciación es nueva, y por ello también la sílaba tónica. Tampoco deben tildarse las siglas que, de ser vocablos ordinarios, deberían acentuarse gráficamente según las normas y convenciones vigentes, como CIA, cuya I intermedia debería tildarse de no tratarse de una sigla.
Las siglas que constan de dos palabras en plural suelen escribirse con iniciales dobles. Por ejemplo, “estado unido (EU)” en plural pasa a ser “Estados Unidos (EEUU)”, y “padre de familia (PF)” pasa a ser “padres de familia (PPFF)”.
En general una sigla se escribe con mayúsculas, mientras que siglas muy usadas se han incluido como nombre común en los diccionarios (uci, ‘unidad de cuidados intensivos’).
Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras (Unicef, Unesco).
Al contrario que las abreviaturas, las siglas normalmente no llevan puntos abreviativos, pues como suelen deletrearse, su evolución ha tendido a la simplificación extrema y, por consiguiente, a la supresión de elementos superfluos, en este caso el espacio y el punto. Sin embargo, en un texto escrito en mayúsculas, pueden escribirse puntos después de cada letra para así facilitar la comprensión: Ejemplo, BOLETÍN DE LA O.E.A. (Organización de los Estados Americanos). Sin embargo, dado el nivel de evolución actual de las siglas, puede prescindirse de los puntos abreviativos incluso en estos casos, como se explica en la Ortografía de la lengua española de 2010.
Pronunciación
Las siglas y sigloides trascienden el lenguaje escrito, es decir, siempre se pueden pronunciar siguiendo su escritura. Por ejemplo, podemos leer ovni pronunciando la sigla, [ov-ni], o desarrollándola (objeto-volador-no-identificado).
Sin contar la pronunciación de la expresión desarrollada, que no es sigla, las siglas tienen dos modos de pronunciación: deletreo y silábica. El deletreo es sencillamente pronunciar el nombre de cada letra (o grafema): ONG (o-ene-ge). La pronunciación silábica es la que lee la sigla como una palabra: JASP (jasp). Esta última surge automáticamente siempre que el hablante sea capaz de pronunciarla según la fonética de su lengua, lo que produce una «sensación de familiaridad». Por ello, procurando que el hablante se sienta cómodo, se crean los sigloides, que integran grafemas con el objetivo de facilitar la pronunciación y evitar el deletreo, deformando el concepto de sigla.
Esta distinción entre pronunciaciones ha llevado a algunos lingüistas a hablar de siglas silábicas (JASP, jasp) y siglas consonánticas (ONG, oenegé),1 aunque sigue habiendo otros que prefieren recurrir a la palabra «acrónimo» considerando:
literación (ONG, lectura deletreada, traduciendo el concepto inglés initialism) y
acrónimo (JASP, pronunciado como una palabra).2
La palabra «acrónimo» es de significado sorprendentemente equívoco por la importación solapada de conceptos extranjeros (véase == Propiedades ==
Escritura
Las reglas que atañen a la escritura de los grafemas de una sigla son flexibles, porque reflejan el avance del proceso de incorporación de la sigla al lenguaje habitual.
Cuando se compone la sigla, aunque las iniciales de los términos originales lleven acento la sigla nunca la lleva, al contrario que las abreviaturas, puesto que su pronunciación es nueva, y por ello también la sílaba tónica. Tampoco deben tildarse las siglas que, de ser vocablos ordinarios, deberían acentuarse gráficamente según las normas y convenciones vigentes, como CIA, cuya I intermedia debería tildarse de no tratarse de una sigla.
Las siglas que constan de dos palabras en plural suelen escribirse con iniciales dobles. Por ejemplo, “estado unido (EU)” en plural pasa a ser “Estados Unidos (EEUU)”, y “padre de familia (PF)” pasa a ser “padres de familia (PPFF)”.
En general una sigla se escribe con mayúsculas, mientras que siglas muy usadas se han incluido como nombre común en los diccionarios (uci, ‘unidad de cuidados intensivos’).
Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras (Unicef, Unesco).
Al contrario que las abreviaturas, las siglas normalmente no llevan puntos abreviativos, pues como suelen deletrearse, su evolución ha tendido a la simplificación extrema y, por consiguiente, a la supresión de elementos superfluos, en este caso el espacio y el punto. Sin embargo, en un texto escrito en mayúsculas, pueden escribirse puntos después de cada letra para así facilitar la comprensión: Ejemplo, BOLETÍN DE LA O.E.A. (Organización de los Estados Americanos). Sin embargo, dado el nivel de evolución actual de las siglas, puede prescindirse de los puntos abreviativos incluso en estos casos, como se explica en la Ortografía de la lengua española de 2010.
Pronunciación
Las siglas y sigloides trascienden el lenguaje escrito, es decir, siempre se pueden pronunciar siguiendo su escritura. Por ejemplo, podemos leer ovni pronunciando la sigla, [ov-ni], o desarrollándola (objeto-volador-no-identificado).
Sin contar la pronunciación de la expresión desarrollada, que no es sigla, las siglas tienen dos modos de pronunciación: deletreo y silábica. El deletreo es sencillamente pronunciar el nombre de cada letra (o grafema): ONG (o-ene-ge). La pronunciación silábica es la que lee la sigla como una palabra: JASP (jasp). Esta última surge automáticamente siempre que el hablante sea capaz de pronunciarla según la fonética de su lengua, lo que produce una «sensación de familiaridad». Por ello, procurando que el hablante se sienta cómodo, se crean los sigloides, que integran grafemas con el objetivo de facilitar la pronunciación y evitar el deletreo, deformando el concepto de sigla.
Esta distinción entre pronunciaciones ha llevado a algunos lingüistas a hablar de siglas silábicas (JASP, jasp) y siglas consonánticas (ONG, oenegé),3 aunque sigue habiendo otros que prefieren recurrir a la palabra «acrónimo» considerando:
literación (ONG, lectura deletreada, traduciendo el concepto inglés initialism) y
acrónimo (JASP, pronunciado como una palabra).4
La palabra «acrónimo» es de significado sorprendentemente equívoco por la importación solapada de conceptos extranjeros (véase acrónimo).
La pronunciación de la sigla indica su mayor lexicalización, su mayor incorporación al léxico habitual, mayor en las siglas pronunciadas (que la lingüista tradicional llamaba «acrónimos»), después en la.
La pronunciación de la sigla indica su mayor lexicalización, su mayor incorporación al léxico habitual, mayor en las siglas pronunciadas (que la lingüista tradicional llamaba «acrónimos»), después en la la sigla nunca la lleva, al contrario que las abreviaturas, puesto que su pronunciación es nueva, y por ello también la sílaba tónica. Tampoco deben tildarse las siglas que, de ser vocablos ordinarios, deberían acentuarse gráficamente según las normas y convenciones vigentes, como CIA, cuya I intermedia debería tildarse de no tratarse de una sigla.
Las siglas que constan de dos palabras en plural suelen escribirse con iniciales dobles. Por ejemplo, “estado unido (EU)” en plural pasa a ser “Estados Unidos (EEUU)”, y “padre de familia (PF)” pasa a ser “padres de familia (PPFF)”.
En general una sigla se escribe con mayúsculas, mientras que siglas muy usadas se han incluido como nombre común en los diccionarios (uci, ‘unidad de cuidados intensivos’).
Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras (Unicef, Unesco).
Al contrario que las abreviaturas, las siglas normalmente no llevan puntos abreviativos, pues como suelen deletrearse, su evolución ha tendido a la simplificación extrema y, por consiguiente, a la supresión de elementos superfluos, en este caso el espacio y el punto. Sin embargo, en un texto escrito en mayúsculas, pueden escribirse puntos después de cada letra para así facilitar la comprensión: Ejemplo, BOLETÍN DE LA O.E.A. (Organización de los Estados Americanos). Sin embargo, dado el nivel de evolución actual de las siglas, puede prescindirse de los puntos abreviativos incluso en estos casos, como se explica en la Ortografía de la lengua española de 2010.
Pronunciación
Las siglas y sigloides trascienden el lenguaje escrito, es decir, siempre se pueden pronunciar siguiendo su escritura. Por ejemplo, podemos leer ovni pronunciando la sigla, [ov-ni], o desarrollándola (objeto-volador-no-identificado).
Sin contar la pronunciación de la expresión desarrollada, que no es sigla, las siglas tienen dos modos de pronunciación: deletreo y silábica. El deletreo es sencillamente pronunciar el nombre de cada letra (o grafema): ONG (o-ene-ge). La pronunciación silábica es la que lee la sigla como una palabra: JASP (jasp). Esta última surge automáticamente siempre que el hablante sea capaz de pronunciarla según la fonética de su lengua, lo que produce una «sensación de familiaridad». Por ello, procurando que el hablante se sienta cómodo, se crean los sigloides, que integran grafemas con el objetivo de facilitar la pronunciación y evitar el deletreo, deformando el concepto de sigla.
Esta distinción entre pronunciaciones ha llevado a algunos lingüistas a hablar de siglas silábicas (JASP, jasp) y siglas consonánticas (ONG, oenegé),5 aunque sigue habiendo otros que prefieren recurrir a la palabra «acrónimo» considerando:
literación (ONG, lectura deletreada, traduciendo el concepto inglés initialism) y
acrónimo (JASP, pronunciado como una palabra).6
La palabra «acrónimo» es de significado sorprendentemente equívoco por la importación solapada de conceptos extranjeros (véase acrónimo).
La pronunciación de la sigla indica su mayor lexicalización, su mayor incorporación al léxico habitual, mayor en las siglas pronunciadas (que la lingüista tradicional llamaba «acrónimos»), después en las deletreadas. Por ello, en bastantes casos la extrañeza del significado de una sigla hace que convenga desarrollarla para que el receptor entienda el mensaje; por ejemplo, pocos comprenderían el significado de las siglas PUR, que significa ‘Partido Ucraniano Revolucionario’.
Lexicalización
La lexicalización es la meta del proceso de incorporación al vocabulario de una sigla. Se da cuando la sigla es considerada como una palabra más por los hablantes, como ovni, radar o láser o cd y por ello sigue las normas gramáticas generales de una lengua. En español, por ejemplo, se tienen en cuenta varios factores para diferenciar las siglas y palabras:
Plural
Las siglas no tienen plurales gráficos; para evidenciar que una sigla va en plural, en la escritura se usa el artículo: «una ONG, cuatro ONG», aunque en la lengua oral se puede o no pronunciar, [kuátro-oenejés]. En inglés a veces proliferan siglas con la marca de plural escrita, por ejemplo ONGs u ONG’s; que en español se recomienda evitar.
Sin embargo, la lexicalización afecta al plural de las palabras formadas por siglas; un ejemplo de ello es el proceso incompleto de escritura de la sigla de disco compacto: como siglas es «un CD», «dos CD» o, a veces, en una forma desaconsejada por las Academias, «dos CDs», mientras que como palabras de pleno derecho es «un cedé», «dos cedés».7
La escritura de la pronunciación de una sigla contribuye a su lexicalización.
Palabras derivadas
Un curioso proceso de la lexicalización de la sigla es la creación de palabras derivadas de ella. Se hace escribiendo su forma pronunciada y añadiendo los morfemas necesarios. A menudo, a pesar de estos derivados la sigla conserva su escritura original. Por ejemplo; «pepero» (‘alguien del PP español’, «cegetista» (‘perteneciente a la CGT argentina’).
Composición
En general, los grafemas que componen las siglas suelen ser letras, aunque eso no impide que se formen siglas alfanuméricas, a menudo para fechas como 11-M (‘[atentados] del 11 de marzo’), instituciones como G8 (‘grupo de los ocho [países más influyentes]’) o modelos de una serie.
AIEA
Agencia Internacional para Energía Atómica.
BID
Banco Interamericano de Desarrollo.
BIRF
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial).
CEPAL
Comisión Económica para América Latina.
CEPLAES
Centro de Planificación y Estudios Sociales.
CETREDE
Centro Interamericano para Adiestramiento en Formulación y Evaluación de Proyectos.
CIC
Comité Intergubernamental de Coordinación.
CIDIAT
Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras.
CINDER
Centro Interamericano para el Desarrollo Regional.
CNC
Confederación Nacional de Campesinos.
CONADE
Consejo Nacional de Desarrollo.
CONARENA
Consejo Nacional de Recursos Naturales.
CONZUPLAN
Consejo Zuliano de Planificación.
CORDECO
Corporación de Desarrollo de Cochabamba.
CORPOURABA
Corporación Regional de Desarrollo de Urabá.
CORPOZULIA
Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana.
DELNO
Desarrollo de la Línea Noroeste.
DDR
Departamento de Desarrollo Regional.
ECOPLAN
Plan Ecológico del Estado (Coahuila).
EDIBAP
Estudo de Desenvolvimento Integrado da Bacia do Alto Paraguai.
FLACSO
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
FONPLATA
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata.
IAD
Instituto Agrario Dominicano.
INC
Instituto Nacional de Colonización.
INCyTH
Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas.
INDRHI
Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos.
INERHI
Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos.
INESPRE
Instituto de Estabilización de Precios.
IUCN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.
JNV
Junta Nacional de la Vivienda.
JUNAPLA
Junta Nacional de Planificación y Coordinación.
MACA
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.
MIPPE
Ministerio de Planificación y Política Económica.
MT
Ministerio de Transporte.
NPS
National Park Service (Servicio de Parques Nacionales).
OEA
Organización de los Estados Americanos.
ONAPLAN
Oficina Nacional de Planificación.
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PRODIAT
Projeto de Desenvolvimento Integrado da Bacia do Araguaia-Tocantins.
PRONAREG
Programa Nacional de Regionalización.
RENARE
Proyecto de Recursos Naturales Renovables.
SAE
Subsecretaría para Asuntos Económicos.
Abreviaturas
Abreviatura (del latín abreviatura, de abreviare, ‘hacer breve’) es un tipo de abreviación, es decir, una convención ortográfica que acorta la escritura de cierto término o expresión, y consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de palabras con solo una o varias de sus letras Para crearla, se emplea la letra inicial, mayúscula o minúscula, por sí sola o acompañada de otras letras, ya sean del medio o del fin de dicha palabra, y uno o varios puntos que indican que la palabra está incompleta. Se dice entonces de ella que está escrita abreviadamente
Historia
Las abreviaturas fueron muy empleadas en Grecia y en Roma. En esta llegó a abusarse tanto de ellas, que el emperador Justiniano se vio obligado a prohibir su empleo. En Francia, ante abuso semejante, el rey Felipe el Mongole prohibió, en 1304, que se emplearan en los documentos notariales y, en general, en los instrumentos públicos, aquellas abreviaturas que pudieran dar lugar a confusión o mala interpretación de los textos.
Tipos de abreviatura
Cualquier palabra puede ser abreviada, por lo que suele distinguirse entre abreviaturas «personales» (las que cualquier hablante particular genera para uso propio en su escritura privada) y «convencionales» (aquellas reconocidas y empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua). Debido a esta facultad del escritor suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando esta es extensa y tiene formato de libro).
Dentro de las abreviaturas convencionales, unas son de uso general y otras se utilizan en contextos particulares, como es el caso, por ejemplo, de las abreviaturas que un autor emplea dentro de un libro y que deben recogerse al principio o al final de la obra en una lista explicativa.
La abreviatura ha de ser eficaz y, por este motivo, debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, aunque haya ejemplos difundidos en que solo se elimina una: vid. por vida.
El uso de las abreviaturas convencionales no es libre, sino que está limitado a ciertos contextos y sometido a ciertas reglas; así, en general, no pueden utilizarse las abreviaturas en cualquier lugar del texto: *De repente, miré a la dcha. y los vi juntos. Las abreviaturas de tratamientos solo deben emplearse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González, D.a Ruana, etc.). Tampoco es apropiado escribir una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto cuantificado: *veinte cts. por veinte centavos, *cinco pts. por cinco pesetas.
Métodos para abreviar
Habitualmente se conocen dos formas de abreviación: truncamiento y contracción. La primera implica la eliminación de la parte final o al inicio de la palabra (por ejemplo, av. por avenida o c. por calle). Las abreviaturas obtenidas por truncamiento nunca pueden terminar en vocal (por ejemplo, aunque en inglés es muy habitual, la abreviación ave. por avenida es incorrecta en castellano). En la construcción de abreviaturas por contracción se eliminan las letras centrales de la palabra y se dejan solo las letras más representativas (por ejemplo, avda. por avenida o cl. por calle). En este segundo método, es habitual el uso de una letra o letras finales voladas (por ejemplo, adm.or por administrador o n.º por número). Estas letras voladas pueden escribirse subrayadas o sin subrayar.1 Tradicionalmente el punto abreviativo puede reemplazarse por una subraya23 especialmente en escritura manuscrita. Letras voladas subrayadas se consideran arcaicas en tipografía actual4 y se tiende a prescindir de este subrayado.5
La norma de la Real Academia Española (RAE) es que las abreviaturas siempre finalizan en un punto, a excepción de los símbolos —que no son abreviaturas, aunque se confundan a menudo— y los acrónimos. También se exceptúan a esta regla aquellas abreviaturas en las que el punto se sustituye por una barra inclinada (/), como en los casos de calle (c/), cuenta corriente (c/c) o cada uno (c/u). Como se observa en el anterior ejemplo, cuando la abreviatura se compone de dos palabras, el segundo punto y el espacio que separa a ambas palabras también se eliminan. Otro caso de excepción a la regla del punto es el de las abreviaturas que se escriben entre paréntesis (por ejemplo (a) por alias). Por el contrario, sí se debe escribir el punto antes de las letras voladas (por ejemplo, Sr.a por señora o art.o por artículo), y esto incluye el uso del mismo en abreviaturas con numerales (por ejemplo, 3.o por tercero o 1.er por primer). Por otra parte, cuando la abreviatura sea la última palabra de la oración, el punto que señala el final de la misma sustituye al correspondiente punto de la abreviatura (por ejemplo: Trajo escoplo, martillo, llaves, etc.). No obstante, si la oración terminase con algún otro signo de puntuación (típicamente, el signo de interrogación o exclamación, o los puntos suspensivos [aunque queden cuatro puntos seguidos]), el uso del punto sí se considera necesario para asegurar el entendimiento de la abreviatura.
Las abreviaturas mantienen las tildes de sus palabras de origen (por ejemplo, pág. por página o admón. por administración), incluso en sus formas voladas (por ejemplo en C.ía).
Por lo general, el uso de mayúsculas en las abreviaturas corresponden al contexto en el que aparecen. Por ejemplo, a. C. (y no A. C.) por antes de Cristo, o a. D. g. por a Dios gracias. Sin embargo, hay situaciones en las que esta regla no se sigue; por ejemplo: los tratamientos (D., Sri., S. A. R.) siempre se escriben con mayúsculas, y algunas abreviaturas muy comunes (como P. V. P. o D. E. P.) siempre se escriben en mayúsculas.
Las formas plurales de las abreviaturas dependen de su forma de construcción. Si la abreviatura se obtuvo por el procedimiento de truncamiento, la forma normal de usarla en plural es mediante la adición de una -s al final (por ejemplo, páginas.). Si el truncamiento solo dejó una letra (truncamiento máximo), el plural se expresa duplicando dicha letra (por ejemplo EE. UU. por Estados Unidos). En las abreviaturas obtenidas por contracción, las reglas habituales de formación de plurales en español son aplicables: -s si la abreviatura termina en vocal y -es si termina en consonante. Hay, no obstante, algunas excepciones, como la forma habitual abreviada del plural de la palabra usted, que es Sudes. o Vos., y la forma habitual abreviada del plural de la palabra peseta, que es pes. y no ptas. Las letras voladas utilizadas en la formación de plurales también deben representar concordancia de número, de modo tal que la forma correcta abreviada del plural de número es n.os.
Cuando la abreviatura se ha construido por el procedimiento de contracción, el género de las abreviaturas (en las palabras con doble terminación) puede reflejarse añadiendo una o o una a, según sea masculino o femenino (por ejemplo, Abado por abogado y Abada por abogada). En el caso de las palabras cuya forma en género masculino termina en consonante y que son obtenidas por truncamiento, la forma normal de escribirlas es añadiendo una a volada al final de la abreviatura (por ejemplo, la forma recomendada por la RAE de la abreviatura para profesora es Prof.a), aunque no es infrecuente detectar casos en los que la a agregada no tiene forma volada (derivados de la dificultad en el uso de caracteres volados que había en las máquinas de escribir antiguas). Las palabras que terminan en consonante y se obtienen por contracción pueden utilizar cualquiera de las posibilidades anteriores.
El uso de abreviaturas está fuertemente ligado a la presentación impresa del escrito. Así, debe evitarse el uso de una abreviatura cuando sea la única palabra que aparece en una línea del texto (en cuyo caso debe sustituirse por la palabra no abreviada), y no se admite su uso para expresiones que abrevian varias palabras cuando la abreviatura completa no puede escribirse en la misma línea del texto. Por supuesto, esto ya deja entrever que no se permite la división de una abreviatura al final de una línea.
Abreviaturas convencionales
Muchas abreviaturas tienen una forma convencional tan extendida que su uso es casi universal. En este tipo de abreviaturas, es importante fijarse en las letras de las que constan (por ejemplo, Av. o Avda.) y en la forma en que se escriben (en mayúsculas o en minúsculas, singular o plural, con o sin punto…). Estos son algunos ejemplos de abreviaturas convencionales:
antes de Cristo: a. C. (también a. de C.)
Anno Dómini: A. D.
administración: admón.
etcétera: etc.
adverbio: adv.
adjetivo: adj.
por ejemplo (lat.: verbi gratia): v. g. o v. gr., más comúnmente ej. o p. ej.
En realidad sería demasiado prolijo detallar en este artículo todas las abreviaturas convencionales (la lista ofrecida por la RAE contiene casi 350 abreviaturas de este tipo).6 De hecho, hay muchas más. Muchas se usan a diario y acaban incorporadas incluso en el lenguaje hablado y en el diccionario normativo de la RAE como palabras de derecho (como el caso de facsímile, cuya forma abreviada fax se incorporó al diccionario en la edición de 1992).
Las abreviaturas de los ordinales también siguen un convenio normalizado: se escribe el numeral correspondiente y tras el punto se añade la terminación en forma volada (en función de que la palabra termine en -o o -a, apocopado -er como se muestra en la sección de ordinales de la RAE);7 por ejemplo:
primero, primer (apocopado), primera: 1.o, 1.er, 1.a
segunda: 2.a
tercer (apocopado): 3.er
vigesimoquinto: 25.o
Uso de las abreviaturas
Según la Real Academia Española (RAE), su uso no debe ser indiscriminado y debe ser eficaz. Por ejemplo, cualquier abreviatura debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, aunque hay algunas abreviaturas de uso general que no cumplen esta norma. Tampoco es adecuado utilizarlas con cantidades cuando estas están expresadas en letra. Por ejemplo, es incorrecto escribir cincuenta eur.; es más adecuado utilizar la palabra completa: cincuenta euros. Otra norma de estilo consiste en no utilizar abreviaturas de tratamiento cuando la palabra abreviada no precede al nombre propio. Por ejemplo, es incorrecto su uso en … un Sr. estaba…, siendo en este caso necesario el uso de la forma no abreviada. Esta norma también es aplicable al uso de abreviaturas que se refieren al tipo de vía.
Símbolos, siglas y acrónimos
Símbolo, Sigla y Acrónimo.
Como antes se indicaba, existen algunas abreviaturas y abreviaciones que siguen unas reglas propias de uso, como son los símbolos, las siglas y los acrónimos.
Los símbolos son abreviaciones de carácter científico-técnico. No llevan punto al final ni pueden cambiarse por mayúsculas ni se pluralizan las siguientes:
Los símbolos de las magnitudes del sistema métrico decimal, como el de kilogramo (kg), siendo incorrectas las formas *kg., *Kg, *kgs o cualquier otra.
Los símbolos de los puntos cardinales: N, S, E, O, SO, etc., siendo incorrecta la forma terminada en punto (p. ej., *E.).
Los símbolos monetarios como el del euro (€), el de la peseta (Pts), el del peso ($), el de la libra esterlina (£), el del yen (¥) o el del franco francés (F).
Los símbolos del Sistema Periódico de los Elementos: He, Fe, Cu, etc.
Los símbolos ISO para el nombrado de países y monedas. Constan de tres letras mayúsculas, en el caso de los países (COL=Colombia; ESP=España; USA=Estados Unidos de América; MEX=México; PE=Perú; CHL=Chile; ARG=Argentina; GRB=Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; VEN=Venezuela), o de dos letras y un signo para las monedas (EUR=euro; USD=dólar estadounidense; AUD=dólar australiano; VEF=bolívar fuerte).
Un ejemplo evidente de lo que ocurre cuando utilizamos mayúsculas en un símbolo es el cambio de significado que puede darse al símbolo: la diferencia que existe entre el milímetro (mm) y el megámetro (Mm). Aunque no es una unidad habitual, un Mm es equivalente a un millón de metros (mil kilómetros).
Las siglas son abreviaciones que utilizan las letras iniciales de las palabras a las que representan: IVSS es, por ejemplo, la sigla de Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Los acrónimos son abreviaciones formadas por la concatenación de elementos de dos o más palabras. Por ejemplo, teleserie o Imserso. También son acrónimos las siglas que se pueden pronunciar como una palabra, como OTAN, talgo u ovni (de OVNI); o las abreviaciones que, en vez de utilizar las letras iniciales, usan también letras intermedias. Muchos acrónimos de otras lenguas son incorporados como palabras al castellano, como: radar o láser, y algunos se han formado de la traducción de los correspondientes acrónimos de dichas lenguas, como sida.
Ejemplos
srio./secretario.
n.o/número.8
izq./izquierda.
der./derecha.
av./avenida.
Ud./usted.
ej./ejemplo.
abrev./abreviatura, abreviado.
adj./adjetivo.
cía./compañía.
Dr./doctor
DPC./derechos públicos del consumidor
Sra./señora
Sr./señor
col./colonia
atte./atentamente
Partes De Una Entrevista
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas (entrevistador y entrevistado/s) en el que se pretende utilizar las opiniones del entrevistado como fuente de información. Además, suelen aparecer en los medios como la televisión, la radio o los periódicos.
Papeles temáticos:
En este apartado, se encuentran dos papeles claramente diferenciados:
1– Entrevistador:
Es la persona que realiza la entrevista. Sitúa al lector/oyente en el contexto y se encarga de elaborar una serie de preguntas en referencia al entrevistado y en un tema en concreto. Al finalizar, realiza una pequeña conclusión de lo acontecido.
Además, debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible, hacer preguntas con una entonación natural. Las preguntas deben ser concisas. Además, ha de estar informado sobre la persona a la que entrevistará. También, será necesario que tenga una buena capacidad de improvisación.
2- Entrevistado:
Es la persona que contesta a las preguntas del entrevistador. Tiene interés en responder sobre un tema en concreto. Previamente, debe prepararse un discurso para las posibles preguntas que puedan realizarle.
Partes de una entrevista:
Una entrevista está claramente marcada por 4 partes diferenciadas:
1- Título: Se trata de una parte significativa para llamar la atención. Suele ser una de las frases más relevantes del cuerpo.
2- Introducción: En este apartado se encuentran los motivos por los que se realiza la entrevista, y una presentación del entrevistado para captar la atención del público.
3- Cuerpo: Se refiere a todas las preguntas y respuestas que forman la mayor parte de la entrevista .
4- Cierre: Se trata de la parte donde se recogen las ideas principales de la entrevista. Además finaliza la misma.
Palabras Agudas, Graves, Esdrújulas
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Perú – sofá – café – rubí – menú – marroquí – bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
también – algún – jamás – según – sillón – además – organización – capitán – alemán – anís – canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
Perú – acción – sofá – café – organización – vudú – capitán – rubí – francés – sillón – camarón – país – japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
amor – cantidad – papel – reloj – capaz – pared – estoy – avestruz – virtud – fatal – contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol – cárcel – ángel – difícil – túnel – azúcar – lápiz – césped – fácil – útil – carácter – débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
problema – adulto – martes – zapato – volumen – pesca – amazonas – tasa – piso – corazones*
* Corazón (con tilde – palabra aguda) – Corazones (sin tilde – palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
Organización – organizaciones
nación – naciones
objeción – objeciones
declaración – declaraciones
explicación – explicaciones
guión – guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
María – antropología – biología – oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América – Bélgica – Sudáfrica – música – miércoles – sílaba – máquina – gramática – económico – pájaro – séptimo – cuídate – brújula – gótico – hígado – ejército – características – cállate – dámelo – fósforo – cáscara – cerámica – oxígeno – didáctico – válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
Cuéntamelo – devuélveselo – éticamente – fácilmente – explícaselo – rápidamente – juégatela – véndemelo – repíteselo – frívolamente – ágilmente – ábremelo – dígaselo – cálidamente – difícilmente – dibújamelo – dócilmente – gánatela
Adverbios que terminan en -MENTE
De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
Difícil – Difícilmente
Fácil – Fácilmente
Cortés – Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
Constante – Constantemente
Tonto – Tontamente
Resumen
Palabras agudas, graves y esdrújulas
Párrafos
El párrafo o parágrafo es una unidad, tanto lingüística como formal, de vital importancia para producir e interpretar un texto.
Esta unidad organiza el discurso de lo que se dice y, según cómo se lo presente, ayudará a facilitar su comprensión.
Formado por frases u oraciones, el párrafo de un texto aborda una sola temática. Tipográficamente, es el componente del texto que comienza en mayúscula y termina en un punto y aparte.
En esta entrada hago referencia a los distintos tipos de párrafos desde el punto de la composición; es decir, desde la perspectiva formal del párrafo. No importa qué dicen los párrafos sino cómo lucen, cómo se muestran.
Keep calm and Loren ipsumSeguro que habrás visto algún texto que comience con “Lorem ipsum dolor sit amet…”. Este texto falso es el que emplean diseñadores y maquetadores para probar si una fuente “funciona”, si un determinado interlineado es correcto, etc.
Se coloca este texto porque, desde el punto de vista formal, no importa qué diga el texto sino cómo se lo presenta, cómo se viste para el lector.
Para conocer los tipos de párrafos según su estructura lógica (argumentativo, conceptual, descriptivo, expositivo, etc.) visita este enlace.
Y si quieres apreciar todas las acepciones de párrafo y sus matices no dejes de leer “Aproximación a la unidad párrafo. Un enfoque plural”, de Jacinto González Cobas (Estudios de Lingüística del Español 35, 2014).
Tipos de párrafos y usos posibles
Un párrafo puede estar alineado de cuatro formas: “en bandera” a la izquierda, “en bandera”a la derecha, justificado o centrado. El párrafo puede tener palabras partidas y estar sangrado.
Los tipos de párrafo, con distintas alineaciones y desde la perspectiva de la composición y la maquetación, son los siguientes:
1. Párrafo normal u ordinario
Es el párrafo que tiene todas las líneas completas, menos la primera y la última. La primera línea lleva sangría, y la última suele quedar más corta que el resto.
De los tipos de párrafo es el más utilizado en cualquier clase de texto. Lo encontramos en la mayoría de los libros de ficción y no ficción. (Digo la mayoría porque muchos se saltan la sangría, aunque se presencia tiene una función específica).
2. Párrafo en bloque
Es el que tiene las líneas todas ocupadas por palabras, incluso la última, y va sin sangría. Es una justificación completa del párrafo que deriva en un bloque compacto de palabras.
El problema que puede presentar este tipo de párrafos es que las letras y las palabras queden distribuidas de manera artificial o forzada.
No es un párrafo apto para composiciones con texto de corrido porque quedaría un “ladrillo” de texto insufrible para leer. Sin embargo, con pericia, puede emplearse en algún recuadro con poco texto.
3. Párrafo alemán o moderno
Es el párrafo que tiene todas las líneas llenas, excepto la última, que queda más corta que el resto. Por tanto, es un párrafo sin sangría.
Es el típico párrafo de inicio de capítulo cuando no se usa letra capital. También es el párrafo que se utiliza tras una o dos líneas en blanco para separar escenas dentro de una novela o desarrollo de conceptos en un libro de no ficción.
Además, es apto para textos de libros de no ficción donde cada párrafo es seguido por una línea en blanco. Es un estilo de composición más moderno que está en auge (sobre todo para hacer que los libros parezcan más largosde lo que son).
4. Párrafo español
Es el párrafo que posee todas las líneas completas menos la última que va centrada.
Es un tipo de párrafo poco empleado aunque puede aplicarse al último párrafo de un capítulo. En novelas, al final del libro, antes de “Fin”, es otro buen lugar para usar este párrafo.
También en textos breves como poemas, epígrafes y algunas leyendas o dedicatorias.
5. Párrafo francés
Es el que tiene la primera línea llena y las restantes sangradas. El tamaño de la sangría de la segunda a la última línea puede variar y se la llama sangría francesa.
Se usa en bloques de textos cortos cuando se quiere destacar el comienzo de cada uno de ellos.
Un ejemplo claro de uso de este párrafo se da en las bibliografías de obras técnicas, científicas, etc. Y también para componer listados y diccionarios.
6. Párrafo asimétrico
Es el que lleva todas las líneas con distintas longitudes y sangrías, dispuestas de forma arbitraria.
Se usa en piezas publicitarias y en libros de artista o de autor. Es un párrafo “loco”.
7. Párrafo “en pie de lámpara”
Se llama así porque simula la forma de una lámpara de pie. El párrafo va centrado y las últimas líneas decrecen en longitud formando una especie de vértice.
Es un estilo de párrafo muy antiguo, era común usarlo en los libros renacentistas y hoy está prácticamente en desuso. Sin embargo, puede utilizarse en algunos contenidos muy específicos, como textos decorativos o piezas de diseño gráfico.
Ejemplo de párrafo con alineación “en pie de lámpara”
Ejemplo de párrafo “en pie de lámpara”. Hypnerotomachia Poliphili (Sueños de Polífilo), de Francesco Colonna, fue publicado en Venecia en 1499 en la imprenta de Aldo Manuzio.
8. Párrafo quebrado
Es aquel que lleva todas las líneas alineadas a la izquierda menos la última, que se ubica en el extremo derecho.
También vale a la inversa: todos las líneas del párrafo alineadas a la derecha con el último renglón situado a la izquierda.
Prácticamente no se usa, aunque podemos encontrarlo al final de la última columna de la página impar (derecha). Sería un párrafo diagramado en bandera a la izquierda y con la indicación Continúa en…
9. Párrafo de líneas caídas
No es un párrafo sino un conjunto de párrafos y consiste en comenzar el siguiente párrafo donde acabó el primero.
Antiguamente se empleaba en las cartas manuscritas. Ahora podría usarse en algunos poemas o como experimento, pero no mucho más.
Tipos de párrafo según su perspectiva formal (composición)
Según el tipo de párrafo que se emplee en una publicación la mancha o caja tipográfica del libro se verá más oscura o rellena.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Metáforas
Una metáfora es una figura retórica o tropo en el que se traslada el significado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos.
La palabra, como tal, procede del latín metaphŏra, que deriva del griego μεταφορά (metaphorá) que significa ‘traslación’, ‘desplazamiento’.
Las metáforas son imágenes, conceptos o ideas que guardan entre sí una relación sutil que es convocada o sugerida cuando aparecen asociadas en un texto, y que produce relaciones impresionantes que redimensionan el significado literal de las palabras.
En las metáforas, operan tres diferentes niveles: el tenor, que es el término que es convocado de manera literal; el vehículo, que es el término figurado y donde yace la fuerza expresiva de la metáfora, y el fundamento, que es la relación entre el tenor y el vehículo. Así, en la metáfora “sus cabellos son de oro”, “cabellos” sería el tenor, “de oro” sería el vehículo, y el fundamento sería el color dorado que comparten ambos.
Ejemplos de metáforas
“Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir”. Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre.
“Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve”. Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha.
“Bandadas de aves marinas que vienen del sur, rosarios del alba en silencio lejano”. Rómulo Gallegos, Canaima.
Metáfora y símil
La metáfora y el símil o comparación son figuras retóricas que comparten la característica de producir asociaciones más o menos sutiles entre dos o más términos, conceptos o ideas. No obstante, el símil se diferencia de la metáfora en que este usa elementos de relación para unir los dos términos en cuestión con expresiones como “como”, “cual”, “que”, “se asemeja” o “semejante a”, entre otros. Un ejemplo de símil sería: “Su risa se oía como un estruendo de cristales por toda la casa”. En la metáfora este elemento no se encuentra, por lo tanto esta asociación es sugerida prescindiendo de él. Así, para transformar el símil anterior en una metáfora, bastaría reformular la frase excluyéndolo: “El sonido de su risa era un estruendo de cristales”.
Metáfora visual
Una metáfora visual es la representación de una o varias ideas a través de imágenes. Puede utilizar distintos recursos como la fotografía y el diseño gráfico. Se utiliza en diversos campos para completar o sustituir información transmitida de forma oral y escrita o de forma independiente. Las metáforas visuales ayudan plasmar una idea sin la necesidad expresa de utilizar el lenguaje verbal. Pueden poseer distintos grados de abstracción, por lo que requieren una cierta labor de interpretación por parte del receptor.
Metáfora pura
Una metáfora pura es una figura retórica en la que se sustituye un término real por otro irreal. Un ejemplo de metáfora pura es: “Su luna de pergamino / preciosa tocando viene” (“Preciosa y el Aire”, Federico García Lorca). El concepto de ‘luna de pergamino’ es una metáfora pura, haciendo referencia a una pandereta.
Metáfora impura
En la metáfora impura o simple, el concepto real se identifica con el concepto imaginario, generalmente utilizando el verbo ser. Por ejemplo: “Mi corazón es un geranio detenido” (“Poema para un cumpleaños”, Sylvia Plath). En este caso, el término ‘corazón’ se identifica con un geranio detenido.
Una metáfora aposicional es un tipo de metáfora en la que aparece el término real y el imaginario separados por una coma. El orden en que aparecen puede variar. Un ejemplo de metáfora aposicional sería: “Las palabras, guantes grises” (“Más allá del amor”, Octavio Paz). En el ejemplo, ‘las palabras’ es el término real y ‘guantes grises’ el término imaginario.
Metáfora de complemento preposicional
En este tipo de figura retórica, los términos real e irreal aparecen unidos por la preposición ‘de’. Ambos conceptos pueden aparecer en diferente orden. También se conoce como metáfora preposicional del nombre. Algunos ejemplos son: “Tu boca de fuego”. En este caso, el concepto real de ‘boca’ se identifica con el concepto irreal de ‘fuego’.
Metáfora negativa
Una metáfora negativa es un tipo de metáfora en la que el término real o el imaginario aparecen con una negación. Por ejemplo: “No es tu mirada, es la tormenta sobre mí”. En este caso se está identificando ‘la mirada’ con ‘una tormenta’.
a metáfora es una figura retórica en la que se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas.
El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación.
En la metáfora damos al objeto las cualidades de la persona o viceversa, generalmente llevan directa o indirectamente el verbo ser y consta de tres partes: el tenor, que es el objeto del que hablamos, el vehículo, que es el objeto que utilizamos para describir al tenor, y el fundamento, que explica la semejanza. Existe una metáfora explícita cuando incluimos el tenor y el vehículo; si se habla solamente del vehículo, entonces tenemos una metáfora implícita.
Ejemplos de metáforas simple:
Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
Tus cabellos de oro (cabello rubio)
Metaforás
1. Alma de acero, corazón de cristal
2. Besos brujos, me conquistaron con sólo un trago de ti
3. Blancas perlas, sonrientes rubíes
4. Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar.
5. Cada palabra forja un destino nuevo
6. Cada tonada de su música me hace volar al pasado más grato de mi infancia.
7. Cada vez que canta es porque está llorando sin llorar
8. Camina por las nubes
9. Cara de ángel, corazón de diablo
10. Caricias a mi oído, eso es Mozart
11. Cómo agua caída del cielo, es el pago que cada mes me entrega.
12. Cómo sufrir con mi corazón de cristal y mi alma de acero.
13. Con mi sangre escribo lo difícil de mi vida.
14. Con su forma de hablar me da unas gotitas de nostalgia que caen muy gratas después de mucho tiempo.
15. Con su resolución fincan el futuro de toda la sociedad.
16. Corazón de algodón de azúcar.
17. Corazón de seda.
18. Corazón de cristal, lo rompiste con tu altivez.
19. Corazón de piedra, alma de acero.
20. Cuando está con ella, su alma de cordero se vuelve de lobo.
21. Cuando la miré mi cruel intención se volvió en un manso cordero.
22. Cuando toja se vuelve un dios y deja de ser un tonto.
23. Cuervos rondando una herencia, esa es su familia
24. Danza mi corazón al verte y llora cuando te vas.
25. Das vida a mi corazón herido.
Uso del Infinitivo
En gramática, el infinitivo es una forma verbal no finita que exhibe características propias de un sustantivo y carece de algunos de los rasgos típicos de un verbo (como la expresión de categorías, por ejemplo: la persona, el modo, etc.).1 Por convención lexicográfica, el infinitivo es en muchas lenguas (como en español) la forma usada para enunciar un verbo, y por tanto la que aparece como entrada o lema del diccionario. Ejemplos de infinitivo en español son:
Querer es poder
El comer y el rascar todo es empezar.
Ver para creer
Sin embargo, no siempre el infinitivo presenta todas estas características en un idioma en particular. Hay idiomas sin un infinitivo estricto, como el griego moderno, que usan diversas estrategias para colocar un verbo en una oración sustantiva.
Terminología
El nombre “infinitivo” procede del adjetivo latino īnfīnītīvus que significa “sin límite” y era considerado a veces uno de los “modos” de la gramática latina (entendiendo “modo” no en el sentido actual de modo, sino como un término genérico para indicar una forma gramatical). Por tanto īnfīnītīvus era la forma abreviada de referirse al “modus īnfīnītīvus”. El nombre responde al hecho de que el infinitivo no está limitado (y por tanto es “sin límite”) por diversas categorías gramaticales de los verbos en forma personal (en latín el infinitivo no expresa modo, persona ni número). El término latino “īnfīnītīvus” era una traducción del término gramatical griego ἀπαρέμφατος (scil. κλίσις) (= “aparémfatos” [scil. “clisis”] es decir “que no indica nada además”), porque, al carecer de otras marcas morfológicas, el infinitivo sólo indica el contenido semántico del verbo.2 En la gramática tradicional española, siguiendo una tradición que se remonta a Dionisio Tracio,3 a veces se incluía al infinitivo dentro de los “modos”, pero esta nomenclatura dejó de utilizarse cuando se perfilaron bien los conceptos de modo y modalidad.
Rasgos generales
En las lenguas flexivas, las formas no finitas del verbo (también llamadas verboides) son las que no están determinadas por algunas de las categorías morfológicas características de los verbos que pueden formar una oración principal, como son principalmente las de persona, número, modo, tiempo y aspecto.4 El infinitivo es la forma finita que presenta más rasgos comparables a los de un sustantivo, mientras que otras formas finitas se asemejan más a un adjetivo (los participios) o a un adverbio. Por lo tanto, la descripción precisa de los rasgos sintácticos y morfológicos de un infinitivo varía de lengua a lengua. En español, por ejemplo, el infinitivo carece de morfemas de persona, tiempo, modo , persona o número. En portugués y en gallego, por el contrario, se puede conjugar con persona y número. Como sustantivo verbal que es, el infinitivo es una forma apta para expresar la idea de una acción como noción general, sin especificar las circunstancias de su realización particular (cómo, cuándo, qué o quién), lo que explica que lo encontremos en muchas tradiciones lexicográficas (por ejemplo en español, francés o italiano) como entrada (lema) en el diccionario agrupando todas sus formas conjugadas (otras lenguas usan otras formas: por ejemplo en griego antiguo se suele usar la primera persona singuler del presente de indicativo). Por esta razón también se suele encontrar en las frases donde se dice algo general sobre dicha acción. Sintácticamente el infinitivo presenta rasgos característicos del verbo (admite complementos como un verbo en forma personal) y de un sustantivo (puede aparecer en las posiciones características de un sustantivo, principalmente como sujeto, objeto directo y atributo. En lenguas con artículo suele admitir la determinación con él. Normalmente un infinitivo no puede ser el núcleo de una oración principal.
Como sujeto: Nacer pobre no debería determinar el tipo de educación que recibimos.
Como objeto directo: Quiero terminar de pintar la pared esta misma tarde.
Como sujeto y atributo: crecer es hacerse responsable
El infinitivo se usa frecuentemente en locuciones verbales.
Infinitivo en español
El infinitivo español puede considerarse un ejemplo característico del infinitivo, al reunir la mayoría de sus caracteristicas prototípicas. En español el infinitivo es una forma verbal no finita que carece de marcas morfológicas de persona, número, modo, tiempo y aspecto. Por lo tanto, las variaciones en la interpretación temporal, modal, etc del infinitivo no se manifiestan en cambios morfológicos.
Con valor de pasado: Ayer no pude ir al cine
Con valor de presente continuo: No para de llover
Con valor de futuro: Mañana me tomo la tarde libre para ir al teatro
El infinitivo puede aparecer en todas las posiciones características del sustantivo e ir determinado por un artículo. Puede ser el núcleo de un sintagma preposicional, como un sustantivo. No puede aparecer en oraciones principales (excepto cuando es usado como un imperativo). A diferencia de las formas personales, no concierta con su sujeto aunque como forma verbal que es sí puede llevar sujeto propio. Cuando el infinitivo comparte el sujeto con el verbo principal, no suele llevar sujeto explicito (aunque aquí hav variaciones entre las diversas formas del español peninsular y americano)
Uso sin artículo: Es obligatorio traer el uniforme.
Uso con artículo: El traer el uniforme no basta para aprobar en esta escuela.
Uso en un sintagma preposicional: para aprobar hay que estudiar.
Las tres terminaciones del infinitivo en español definen las tres conjugaciones de los verbos en esta lengua:
1ª conjugación, terminación en -ar
2ª conjugación, terminación en -er
3ª conjugación, terminación en -ir
Se suele considerar la existencia de dos formas distintas de infinitivo, el simple y el compuesto (perifrástico):
Infinitivo simple (vg.: amar, temer, partir).
Infinitivo compuesto (vg.: haber amado, haber temido, haber partido).
Infinitivo en griego antiguo
En griego antiguo el infinitivo expresa tiempo y voz (hay infinitivos de presente activa y media, de aoristo activa, media y pasiva, etc.) pero no expresan modo, persona o número. Equivalen siempre a un neutro singular. Pueden recibir el artículo y ocupan en la oración todas las posiciones características de un sustantivo. EL griego moderno ha perdido el infinitivo, y sus funciones se expresan fundamentalmente con la combinación de formas personales y determinadas partículas.
Infinitivo en seri
En la lengua seri del NO de México hay varias formas de infinitivo que se emplean en dos tipos de construcciones (con un verbo que significa ‘querer’ y con otro verbo que significa ‘ser capaz’). El infinitivo se forma añadiendo un prefijo a la raíz: (a) iha- [iʔa-] (que puede producir un cambio vocálico en algunas raíces con vocal inicial) si la oración subordinada es transitiva, o (b) ica- [ika-] (sin cambio vocálico) si la oración subordinada es intransitiva. El infinitivo concierta en número.
Oraciones Simples Y Compuestas
Las oraciones pueden ser simples y compuestas.
Las oraciones simples, como su nombre lo indica, encierran una idea en si misma. Ej. Luis está siempre cansado. Las oraciones compuestas están formadas por dos o más oraciones simples. Las oraciones compuestas se enlazan por
a) yuxtaposición (signos de puntuación)
Guarda esa arma, y cuélgala en tu cuarto como
trofeo.
b) coordinación (conjunciones, preposiciones)
El conductor pisó a fondo el acelerador, pero no
consiguió parar.
c) subordinación (oraciones donde la subordinada
carece de sentido sin la principal)
La silla que me regalaste es estilo Luis XV.
Las conjunciones son partículas o elementos de
transición entre las frases al igual que las
preposiciones y los adverbios.
Estuvimos ahorrando todo el mes para irnos de
viaje; a última hora no pudimos hacerlo.
En esta frase falta la partícula (preposición) “pero”,
elemento de transición que aclara el sentido de
nuestro pensamiento.
Estuvimos ahorrando todo el mes para irnos de
viaje, pero a última hora no pudimos hacerlo
Las oraciones simples, son aquellas que están conformadas por: sujeto y predicado y califican como oraciones simples pues, solo reflejan un transmiten una única acción.
A continuación 10 ejemplos de oraciones simples:
1.- Iré a la escuela
2.- Me gusta estar contigo
3.- Voy en camino
4.- Tengo consulta
5.- Ven a casa
6.- Tengo sueño
7.- Usas lentes
8.- Debo ir a la reunión
9.- Vemos televisión
10.- Es su cumpleaños
Las oraciones compuestas son aquellas que aparecen seguidas y guardan relación la una con la otra, guardan una condición o consecuencia.
1.- Nado en la piscina todos los días, porque quiero ganar la competencia.
2.- Mi celular está descargado, el tuyo no
3.- Puedes hablar, te estoy escuchando
4.- Papá, trabaja, cocina y me ayuda con la tarea.
5.- Tener disciplina es trabajo de todos los días.
6.- Mañana llegamos a Colombia y pasado mañana a Brasil.
7.- Hoy me gusta, mañana no sé
8.- Finalmente nos vimos, vimos películas y comimos.
9.- Muy poca gente sale de casa cuando está lloviendo y es que nadie quiere enfermarse.
10.- Aun no queremos tener hijos, queremos viajar juntos por el mundo.
Uso De Diagramas
Está compuesto por diversos elementos gráficos que se
combinan para conformar diagramas. Debido a que el UML es un
lenguaje, cuenta con reglas para combinar tales elementos.
La finalidad de los diagramas es presentar diversas perspectivas de un
sistema, a las cuales se les conoce como modelo. Recordemos que un
modelo es una representación simplificada de la realidad; el modelo UML
describe lo que supuestamente hará un sistema, pero no dice cómo
implementar dicho sistema.
Diagrama de Clases
Los diagramas de clases describen la estructura estática de un sistema.
Las cosas que existen y que nos rodean se agrupan naturalmente en
categorías. Una clase es una categoría o grupo de cosas que tienen
atributos (propiedades) y acciones similares. Un ejemplo puede ser la
clase “Aviones” que tiene atributos como el “modelo de avión”, “la
cantidad de motores”, “la velocidad de crucero” y “la capacidad de carga
útil”. Entre las acciones de las cosas de esta clase se encuentran:
“acelerar”, “elevarse”, “girar”, “descender”, “desacelerar”.
Un rectángulo es el símbolo que representa a la clase, y se divide en
tres áreas. Un diagrama de clases está formado por varios rectángulos
de este tipo conectados por líneas que representan las asociaciones o
maneras en que las clases se relacionan entre si.
Clase Abstracta
Las clases se representan con rectángulos
divididos en tres áreas: la superior
contiene el nombre de la clase, la central
contiene los atributos y la inferior las
acciones.
Clase Aviones
En el área superior figura el nombre
de la clase que utilizamos como ejemplo,
en la central están sus atributos y en
la inferior las acciones que ella realiza.
Note que las acciones llevan paréntesis al
final del nombre dado que las mismas
son funciones y por lo tanto devuelven un
valor.
Cátedra de Proyecto Diagramas del UML
Asociaciones
Las asociaciones son las que representan
a las relaciones estáticas entre las clases.
El nombre de la asociación va por sobre o
por debajo de la línea que la representa.
Una flecha rellena indica la dirección de la
relación. Los roles se ubican cerca del
final de una asociación. Los roles
representan la manera en que dos clases
se ven entre ellas. No es común el
colocar ambos nombres, el de la
asociación y el de los roles a la vez.
Cuando una asociación es calificada, el
símbolo correspondiente se coloca al final
de la asociación, contra la clase que hace
de calificador.
Multiplicidad
Las notaciones utilizadas para señalar la
multiplicidad se colocan cerca del final de
una asociación. Estos símbolos indican el
número de instancias de una clase
vinculadas a una de las instancias de la
otra clase. Por ejemplo, una empresa
puede tener uno o más empleados, pero
cada empleado trabaja para una sola
empresa solamente.
Cátedra de Proyecto Diagramas del UML
Diagrama de Casos de Uso
Un caso de uso es una descripción de las acciones de un sistema desde el
punto de vista del usuario. Es una herramienta valiosa dado que es una
técnica de aciertos y errores para obtener los requerimientos del sistema,
justamente desde el punto de vista del usuario.
Los diagramas de caso de uso modelan la funcionalidad del sistema
usando actores y casos de uso. Los casos de uso son servicios o
funciones provistas por el sistema para sus usuarios.
Sistema
El rectángulo representa los límites del
sistema que contiene los casos de uso.
Los actores se ubican fuera de los límites
del sistema.
Casos de Uso
Se representan con óvalos. La etiqueta
en el óvalo indica la función del sistema.
Actores
Los actores son los usuarios de un
sistema.
Caso de uso 1
Caso de uso 2
Caso de uso 3
Imprimir
Cátedra de Proyecto Diagramas del UML
Relaciones
Las relaciones entre un actor y un caso
de uso, se dibujan con una línea simple.
Para relaciones entre casos de uso, se
utilizan flechas etiquetadas “incluir” o
“extender.” Una relación “incluir” indica
que un caso de uso es necesitado por
otro para poder cumplir una tarea. Una
relación “extender” indica opciones
alternativas para un cierto caso de uso.
caso de uso
caso de uso
Diagrama de Estados
En cualquier momento, un objeto se encuentra en un estado particular, la
luz está encendida o apagada, el auto en movimiento o detenido, la
persona leyendo o cantando, etc. . El diagrama de estados UML captura
esa pequeña realidad.
Estado
El estado representa situaciones durante
la vida de un objeto. Se representa con
un rectángulo que tiene sus esquinas
redondeadas.
Transición
Una flecha representa el pasaje entre
diferentes estados de un objeto. Se
etiqueta con el evento que lo provoca y
con la acción resultante.
Estado Inicial
Estado Final
Diagrama de Secuencias
Los diagramas de clases y los de objetos representan información
estática. No obstante, en un sistema funcional, los objetos interactúan
entre sí, y tales interacciones suceden con el tiempo. El diagrama de
secuencias UML muestra la mecánica de la interacción con base en
tiempos.
Rol de la Clase
El rol de la clase describe la manera en que
un objeto se va a comportar en el contexto.
No se listan los atributos del objeto.
Activación
Los cuadros de activación representan el
tiempo que un objeto necesita para
completar una tarea.
Objeto : Clase
Activaciones
Objeto:Clases Objeto:Clases
Cátedra de Proyecto Diagramas del UML
Mensajes
Los mensajes son flechas que representan
comunicaciones entre objetos. Las medias
flechas representan mensajes asincrónicos.
Los mensajes asincrónicos son enviados
desde un objeto que no va a esperar una
respuesta del receptor para continuar con
sus tareas. .
Líneas de Vida
Las líneas de vida son verticales y en línea
de puntos, ellas indican la presencia del
objeto durante el tiempo.
Mensajes
Objeto:Clases Objeto:Clases
Flecha Tipo de mensaje
Simple
Sincrónico
Asincrónico
Time out
Rechazado
Líneas de Vida
Objeto:Clase Objeto:Clase
Cátedra de Proyecto Diagramas del UML
Destrucción de Objetos
Los objetos pueden ser eliminados
tempranamente usando una flecha
etiquetada “<<destruir>>” que apunta a
una X.
Loops
Una repetición o loop en un diagrama de
secuencias, es representado como un
rectángulo. La condición para abandonar el
loop se coloca en la parte inferior entre
Diagrama de Actividades
Un diagrama de actividades ilustra la naturaleza dinámica de un sistema
mediante el modelado del flujo ocurrente de actividad en actividad. Una
actividad representa una operación en alguna clase del sistema y que
resulta en un cambio en el estado del sistema. Típicamente, los
diagramas de actividad son utilizados para modelar el flujo de trabajo
interno de una operación.
Estados de Acción
Los estados de acción representan las
acciones no interrumpidas de los objetos.
Flujo de la Acción
Los flujos de acción, representados con
flechas, ilustran las relaciones entre los
estados de acción.
Flujo de Objetos
El flujo de objetos se refiere a la creación
y modificación de objetos por parte de
actividades. Una flecha de flujo de
objeto, desde una acción a un objeto,
significa que la acción está creando o
influyendo sobre dicho objeto. Una flecha
de flujo de objeto, desde un objeto a una
acción, indica que el estado de acción
utiliza dicho objeto.
Nombre Objeto : Clase
Cátedra de Proyecto Diagramas del UML
Estado Inicial
Estado inicial de un estado de acción.
Final State
Estado final de un estado de acción.
Ramificación
Un rombo representa una decisión con
caminos alternativos. Las salidas
alternativas deben estar etiquetadas con
una condición.
Sincronización
Una barra de sincronización ayuda a
ilustrar la ocurrencia de transiciones
paralelas, así quedan representadas las
acciones concurrentes.
Cátedra de Proyecto Diagramas del UML
Marcos de Responsabilidad
Los marcos de responsabilidad agrupan a
las actividades relacionadas en una
misma columna. .
Actividad
Actividad
Objeto : Clase
Marco 1 Marco 2
Cátedra de Proyecto Diagramas del UML
Diagrama de Colaboraciones
El diagrama de colaboraciones describe las interacciones entre los objetos
en términos de mensajes secuenciados. Los diagramas de colaboración
representan una combinación de información tomada de los diagramas de
clases, de secuencias y de casos de uso, describiendo el comportamiento,
tanto de la estructura estática, como de la estructura dinámica de un
sistema.
Rol de la Clase
El rol de la clase describe cómo se comporta un
objeto. Los atributos del objeto no se listan.
Rol de las Asociaciones
Los roles de asociación describen cómo se va a
comportar una asociación en una situación
particular. Se usan líneas simple etiquetadas con
un estereotipo*. (ver al final del documento)
Mensajes
Contrariamente a los diagramas de secuencias,
los diagramas de colaboración no tienen una
manera explícita para denotar el tiempo, por lo
que entonces numeran a los mensajes en orden
de ejecución. La numeración puede anidarse; por
ejemplo, para mensajes anidados al mensaje
número 1: 1.1, 1.2, 1.3, etc. . La condición para
un mensaje se suele colocar entre corchetes.
Para indicar un loop se usa * después de la
numeración.
Diagrama de Distribución
El diagrama de distribución UML muestra la arquitectura física de un
sistema informático. Puede representar a los equipos y a los dispositivos,
y también mostrar sus interconexiones y el software que se encontrará
en cada máquina.
Nodo
Un nodo es un recurso físico capaz de
ejecutar componentes de código. .
(Procesador)
Asociación
La asociación se refiere a la conexión
física entre los nodos, como por ejemplo
Ethernet.
En algunas ocasiones se encontrará con la necesidad de organizar los
elementos de un diagrama en un grupo. Tal vez quiera mostrar que ciertas
clases o componentes son parte de un subsistema en particular. Para ello, se
pueden agrupar en un paquete, que se representa por una carpeta tabular.
Notas Volver
Es frecuente que alguna parte del diagrama no presente una clara explicación
del porqué está allí o la manera en que trabaja. Cuando éste sea el caso, la
nota UML será útil. La nota tiene una esquina doblada y se adjunta al elemento
del diagrama conectándolo mediante una línea punteada.
Algunos sistemas requieren de elementos hechos a medida que no se
encuentran en el UML. Para ello, los estereotipos o clisés le permiten tomar
elementos propios del UML y convertirlos en otros que se ajusten a las
necesidades. Se representan como un nombre entre dos pares de paréntesis angulares.
Tipos De Personas
Una de las ramas de la psicología más famosas es la Psicología de las diferencias individuales, también conocida como Psicología Diferencial.
Esta se encarga de investiga acerca de las diferencias psicológicas que existen entre los individuos y, en ocasiones, acerca del modo en el que estas se relacionan con otras características individuales de tipo no psicológico. Dicho de otro modo, nos permite distinguir entre tipos de personas atendiendo a diferentes características de su cuerpo o de su comportamiento.
Ahora bien, a lo largo de la historia de este ámbito psicológico se han creado diferentes criterios con los que clasificar los diferentes tipos de personas. De hecho, no existe un solo modelo o test de personalidad, sino varios, que se utilizan dependiendo de cuál sea el objetivo buscado. rasgos de personalidad, etc.
Los principales tipos de personas
En este artículo haremos un repaso general a los principales tipos de persona definidas por varias de las dimensiones de la personalidad más utilizadas. Eso significa que cada categoría de las que una porción de estos tipos de personas pueden vivir en el interior de uno mismo en ciertas cantidades, aunque una de ellas sobresaldrá más que el resto, dependiendo de cada caso.
1. Extravertidas
Este tipo de persona está definido por la necesidad constante de buscar fuentes de activación a través de la interacción con el entorno. A la práctica, eso significa que las personas extravertidas disfrutan de la compañía de los demás, porque el diálogo (verbal o no verbal) es una fuente de estímulos constantes. Del mismo modo, acostumbran a preferir moverse a permanecer en un mismo lugar.
2. Introvertidas
Aunque con frecuencia se confundan, los introvertidos no son, técnicamente, personas tímidas, aunque con mucha frecuencia son ambas cosas. Lo que define a los introvertidos es que no necesitan estar expuestos a estímulos externos constantemente, y que si estos son muy intensos o se prolongan en el tiempo, acostumbran a causarles molestias antes que al resto de personas.
Los introvertidos viven volcados hacia su vida mental, su imaginación y sus recuerdos, es decir, hacia las acciones que se pueden realizar solamente mediante procesos mentales que no producen movimientos de músculos.
3. Estables emocionalmente
Este es uno de los tipos de personas con una mayor capacidad para gestionar los momentos difíciles o estresantes, ya que este tipo de experiencias no producen un impacto tan notorio en su manera de pensar, sentir y actuar. Sin embargo, esto no significa que necesariamente deban ser alegres. De hecho, en algunos casos podrían parecer todo lo contrario y presentar aplanamiento emocional.
4. Rebeldes
Aunque estos días parece que la palabra “rebelde” solo se utilice en campañas de publicidad y estrategias de marketing, también forma parte de uno de los instrumentos de medición de la personalidad más utilizados: el 16PF de Cattell. Este tipo de persona tiende a mostrarse más receptiva a formas de pensar y de hacer que resultan chocantes e innovadoras, y muestra mucho menos respeto por la autoridad que el resto.
5. Conservadoras
Las personas conservadoras también hacen aparición en el 16PF, y son la antítesis de las rebeldes. Tienden a dar por buenas las costumbres y los modos de hacer que han sido practicados durante mucho tiempo y desconfían de las novedades.
6. Ciclotímicas
La ciclotimia es un concepto que se usa para hacer referencia a una alta afectividad y a una gran sensibilidad en general. Este tipo de personas son capaces de experimentar las emociones más intensas a partir de las experiencias más cotidianas e insignificantes. Por ejemplo, podrían llegar a llorar con cierta facilidad al recordar una película.
7. Esquizotímicas
Este tipo de personas son la cara opuesta de las ciclotímicas, y experimentan las emociones de un modo muy débil. Además, muestran una tendencia al aislamiento, entre otras cosas porque la interacción informal con los demás no les aporta tanta sensación de bienestar.
Esta es una característica que, cuando es muy extremada, está vinculada con la esquizofrenia, aunque no en todos los casos se tiene por qué producir el paso a esta enfermedad.
8. Astutas
Las personas astutas se caracterizan por tener la capacidad de ver las cosas con un distanciamiento que les permite descubrir explicaciones alternativas sobre lo que está pasando y sobre lo que puede pasar. De este modo, no pensarán a partir de un marco mental que les llega desde otras personas, sino que construyen el suyo propio.
9. Ingenuas
Las personas ingenuas son todo lo contrario que las astutas. Son mucho más confiadas y dan por buenas las ideas y las propuestas de los demás, pensando a partir de esta clase de discursos impuestos desde fuera. Esto hace que puedan ser manipuladas con relativa facilidad, o que incluso lleguen a disculparse por aquello que no es su culpa. También son sensibles a un tipo de engaño llamado gaslighting.
10. Obsesivas
Las personas obsesivas tienden a quedarse atrapadas en bucles de pensamientos de los que les cuesta salir, un fenómeno conocido como rumiación. Por ese motivo les cuesta más tomar decisiones y llevar a la práctica sus propuestas, o bien quedan estancadas a causa de la parálisis del análisis.
11. Hostiles
Las personas hostiles experimentan rabia con mayor facilidad que el resto, y su umbral de tolerancia a la frustración tiende a ser bajo. Por consiguiente, son especialmente proclives a crear situaciones conflictivas y a expresar su desacuerdo ante las opiniones, intenciones o actitudes de los demás. Esta es una característica de la personalidad que suele ser alta en personas con trastornos como el Trastorno Explosivo Intermitente, aunque esta es una categoría claramente patológica.
12. Cínicas
Este es uno de los tipos de personas que podrían ser relacionados con el pesimismo, aunque no son exactamente lo mismo. Las personas cínicas tienden a pensar que los demás tienen motivaciones poco nobles que quieren esconder, aunque sin caer en el extremo de la manía persecutoria, ya que no se sitúan en el centro de una narración específica acerca de lo que ocurre a su alrededor.
El neuroticismo es un concepto amplio que agrupa varias características psicológicas relacionadas con las emociones y el modo en el que se experimenta el estrés, algunas de las cuales ya quedan representadas en el resto de dimensiones de la personalidad. En concreto, las personas neuróticas son aquellas que tiene una baja tolerancia a la frustración, experimentan enfado con facilidad, son propensas a los estados depresivos y a la ansiedad, cambian de estado de ánimo con facilidad y con frecuencia sienten emociones desagradables como por ejemplo el miedo.
El instructivo
Un instructivo es un texto que tiene como finalidad dar cuenta del funcionamiento de algo en particular. Así, por ejemplo puede hacerse referencia a instructivos para el uso de un determinado dispositivo, o para la ejecución de un programa determinado, etc.; en este caso, el término se utiliza con asiduidad, pero existen otros en donde existe un mismo proceder pero se omite la expresión. El instructivo da pautas que deben ser llevadas a cabo por aquel que las lee a efectos de tener algún resultado determinado. La longitud de un texto de estas características puede ser variada; en efecto, en algunas ocasiones alcanza una sola página y en otras puede requerir todo un libro.
Un caso muy frecuente de instructivo lo constituye el documento que acompaña a un electrodoméstico. En este caso, dicho documento expondrá la manera en que debe utilizarse el artefacto, describiéndose las distintas posibilidades de utilización y los distintos problemas que pudiesen existir para un buen funcionamiento. Por otro lado, este tipo de documentos frecuentemente muestran un procedimiento para determinar diversos canales de atención en caso de que los datos suministrados allí sean insuficientes. Este tipo de documentación funciona como un servicio más al cliente y tiene como finalidad la educación del mismo.
Otro ejemplo que puede ser representativo del uso de un instructivo es el procedimiento que se establece en una empresa para distribuirse entre empleados. Este tipo de documento sirve especialmente para que ningún conocimiento de importancia se pierda si existiese un alejamiento de algún recurso humano de relevancia. En efecto, con este fin suele pedírsele a empleados competentes que dejen constancia de la forma de realizar una determinada tarea por si fuese necesario que la misma sea llevada a cabo por otra persona distinta de la actual. Esta circunstancia es especialmente necesaria en determinados sectores en donde el conocimiento tiene una función vital.
En algunos casos, el término instructivo se encuentra omitido, es decir, es infrecuente su uso, pero lo cierto es que existen las mismas condiciones que se expresaron con anterioridad. Esto significa que existirá un texto con una serie de procedimientos para llevar a cabo una determinada tarea o poder replicar un determinado resultado. Por ejemplo, en el caso de las recetas de cocina, puede verse fácilmente que existen una serie de pasos específicamente detallados para preparar de modo exitoso un plato de comida; dichos pasos buscarán replicar exactamente un sabor de modo tal que exista una suerte de estandarización al respecto
n instructivo es un documento que busca dar alguna información sobre cómo realizar algo en particular. Estos textos sirven como una guía para que el individuo sepa la manera correcta de realizar una acción o para que se informe sobre algo.
La mayoría de los instructivos tienen una guía escrita o texto con las instrucciones, más algunas imágenes asociadas (como diagramas) que podrían ayudar al individuo a entender la cuestión.
La idea es que los instructivos estén escritos de una manera no técnica para que puedan ser entendidos por la mayor cantidad de personas.
El nivel de terminología técnica y el nivel de contenido deben ser distintos que una guía para expertos, porque los instructivos deben estar dirigidos al ciudadano común.
Por esa razón es importante definir hacia quién está dirigida la guía; diferentes lectores tendrán requerimientos distintos.
Adicionalmente, los instructivos deben tener una estructura que incluye la portada, la introducción, el glosario, la descripción general y las instrucciones, entre otros elementos.
Como su nombre lo implica, los instructivos son textos escritos para ayudar a que las personas entiendan cómo utilizar un sistema.
Generalmente los instructivos son necesarios a la hora de implementar un sistema tecnológico de software, armar algún mueble o instrucciones sobre cómo utilizar un aparato electrónico.
Los instructivos deben ser el primer elemento que debe ser leído cuando se adquiere un nuevo producto.
Al leer el instructivo se pueden resolver muchas dudas sobre el mismo sin tener que requerir soporte técnico o apoyo del fabricante.
Características principales de los instructivos
– Se incluyen las instrucciones paso a paso sobre el uso del producto.
– Contienen absolutamente todas las instrucciones del producto, en todos los aspectos posibles.
– Comienzan con una guía rápida de una página para el usuario.
– Le dicen al usuario cuáles son las funciones del producto y para qué sirven, no solo cómo usar dichas funciones.
– Toman en cuenta las necesidades de los usuarios discapacitados (como por ejemplo, baja visión o daltonismo) y proveen instructivos alternativos para estos usuarios, como audio, braille o letras más grandes.
– Usan un solo lenguaje.
– Tienen un uso efectivo del color.
– Sus páginas están numeradas y tienen un índice.
– Tienen fotos o diagramas que ayudan a entender el producto y las instrucciones.
– Utilizan una fuente limpia y leíble; esto quiere decir que no usan fuentes con serif
Estructura
- Introducción
Contiene toda la información esencial para que el usuario use todo el sistema o producto. En esta parte se debe incluir una descripción de las funciones del sistema y sus capacidades, contingencias y modos alternativos de operación, procedimientos paso a paso y uso.
Si es posible se deben utilizar gráficos. Esta sección también otorga una descripción del propósito del instructivo, su organización y posibles referencias.
- Puntos de contacto
Esta sección identifica los códigos de la organización y del equipo que pueden asistir al usuario. Si existe alguna atención telefónica o alguna ayuda en escritorio, se describe en esta sección.
- Funciones primarias del negocio
Esta sección incluye la perspectiva del negocio de las responsabilidades primarias del usuario con respecto al producto o sistema.
- Glosario
Acá se coloca el glosario de términos y abreviaciones utilizadas en el instructivo. Si es muy largo, de más de unas cuantas páginas, se coloca como un apéndice.
5- Capacidades del sistema o producto
En esta parte se provee un breve resumen del sistema y capacidades del producto; se debe describir su propósito.
La idea es que el usuario entienda las funciones y operaciones del sistema, incluyendo las funciones específicas de alto nivel. Se deben incluir gráficas o tablas si es apropiado.
- Descripción de funciones
Se describe cada función específica del sistema. Se pueden incluir las siguientes:
– Propósito y uso de la función. También se deben añadir las relaciones con otras funciones.
– Inicialización de la función, si aplica.
– Las opciones de ejecución asociadas con la función y descripción de las mismas.
– Descripción de las entradas esperadas y sus resultados.
- Preparación de funciones de entrada
En esta sección se incluyen las entradas requeridas para que el sistema o producto funcione correctamente.
- Resultados
También se deben incluir los resultados esperados de cada función. Estos resultados deben incluir gráficos, texto y tablas que puedan ayudar al usuario. Adicionalmente también se colocan ejemplos.
- Instrucciones de operación
Acá se provee la lista de procesos relacionados con las instrucciones de operación. Por ejemplo, debe contener los procedimientos para entrar al sistema en caso de que aplique.
Este procedimiento de inicialización debe describir cómo establecer el modo requerido de operación y cómo iniciar los parámetros requeridos para operar.
10- Mantenimiento
En esta sección se incluyen los procedimientos para mantener al sistema o el producto funcionando correctamente.
11- Errores
Esta sección debe atender a cualquier mensaje de error que podría aparecer en el sistema o cualquier posible mal funcionamiento del equipo.
Por ejemplo, se debe incluir una lista de todos los mensajes de error que pueden aparecer, qué significan y cómo solucionarlos.
Ejemplos de instructivos
1- Instructivo de armado de silla
Seguridad
Antes de utilizar las herramientas lea, entienda y siga las instrucciones de seguridad de cada una. Si no entiende, contacte al fabricante.
Proteja sus ojos con lentes de seguridad, sus oídos con aislantes y sus pulmones con un respirador o máscara.
Plan de construcción
Corte una tabla de madera de 2x4x8, cuatro tablas de 1x3x1 y tres tablas de 5x3x2.
Arme la mesa según el diagrama y marque los puntos de unión en las esquinas con un lápiz. Luego asegure las piezas con un clavo y un martillo.
2- Instructivo de Mplus
Mplus es un programa de modelaje estadístico que le otorga a los investigadores una herramienta flexible para analizar su información.
Le ofrece a los usuarios varios modelos, estimadores y algoritmos en una interfaz fácil de usar.
Organización
El capítulo 2 describe cómo comenzar a usar Mplus. Desde el capítulo 3 hasta el 13 contienen ejemplos de análisis que pueden ser realizados con el programa. El capitulo 14 discute problemas especiales.
Capítulo 1
La figura en la página siguiente muestra las diferentes relaciones que pueden ser modeladas en Mplus.
Los rectángulos representan las variables observadas; las variables del fondo se reflejan como x.
Los círculos representan las variables latentes y las flechas en las figuras representan las relaciones entre las variables.
Las características especiales incluyen:
1- Análisis individuales o grupales.
2- Estratificación, probabilidades de selección, pesos replicados y correcciones de población finita.
3- Estimación máxima para los tipos de resultados.
Diagramador
Puede ser utilizado para dibujar un diagrama de entrada. Para entrar a esta función se debe abrir el menú de diagramación en el Editor Mplus. Se utiliza un conjunto de herramientas de dibujo para realizar el diagrama.
Calculadora LTA
Se calculan las probabilidades condicionales, incluyendo las probabilidades latentes de transición para distintos valores. Se puede utilizar al escoger la Calculadora LTA desde el menú Mplus del Editor Mplus.
Obra De Teatro
Una obra de teatro u obra teatral es una forma literaria normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. La definición académica hace referencia en concreto al «texto de una representación teatral», opcionalmente acompañado de acotaciones. La obra de teatro se ocupan personajes,diálogos,párrafos etc;para hacer una obra de teatro se necesitan los requisitos necesarios y una preparación de una semana pero eso sí es para profesionales se necesitan varios meses.
A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guion teatral, obra de un dramaturgo. El director de escena es el encargado de que la obra se ciña al guion, así como de la dirección de las actuaciones.
Artículo principal:
Origen clásico
En occidente, las obras de teatro en sentido tradicional, tienen su origen estructural en la Grecia Antigua, en concreto en los ditirambos dionisíacos y la producción de los padres de la dramaturgia griega: Esquilo, Sofocles, Eurípides y Aristófanes.
Evolución de la obra teatral
En el siglo XVIII, se observa una gran variedad de comedias teatrales. El siglo XIX vio el nacimiento del drama romántico, una mezcla de comedia y tragedia. Esto demuestra el actual género literario de la época, el romance, que se opone al clasicismo. Se tornan populares los géneros: el vodevil y el melodrama. A finales del siglo XIX surge el drama realista.
Géneros
Entre los principales géneros dramáticos: comedia, farsa, melodrama , tragedia , tragicomedia y pieza. También pueden incluirse los géneros musicales como la ópera, opereta y musicales propiamente dichos, el ballet y la danza, cuando en ellos aparece una acción dramatizada.
Los Elementos del Teatro
Texto
Las obras dramáticas se escriben en diálogos y
en primera persona, en el que existe las
acciones que van entre paréntesis,
(acotaciones). El texto de una obra teatral o
de cine, se denomina el guión.
Dirección
La personalidad del director como artista
creativo por derecho propio sólo se consolidó
a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier
forma, había existido siempre, en cuanto
responsable de la coordinación de los
elementos, desde la escenografía a la
interpretación. El director está encargado de
transformar la obra de una idea a una
representación audio visual.
Actuación
En el teatro moderno se ha impuesto por lo
general la orientación naturalista, en que el
actor por medio de adquisición de técnicas
corporales y psicológicas, y del estudio de sí
mismo y del personaje, procura recrear en
escena la personalidad de éste.
Escenografía
De forma estricta, se entiende por decorado al
ambiente en que se desarrolla una
representación dramática, y por escenografía,
al arte de crear los decorados.
Objetos de Utilería
Los objetos de utilería, son objetos o
herramientas que los actores mueven y
utilizan durante la actuación. Estos objetos se
consideran parte de la escenografía, aunque
no estén estáticos.
Diseño de Iluminación
El diseño de iluminación corresponde a la
creación y ejecución de un diseño de luces
que cobran vida y se movilizan junto a la
trama de la obra. El diseñador de iluminación
ayuda a la apreciación de emociones
mediante diferentes colores de luz, y el
descubrimiento o encubrimiento de diferentes
actores.
Diseño de Sonido
El diseñador de sonido se encarga de crear un
diseño especifico con música y efectos
auditivos, que ayudan a transportar a la
audiencia al mundo que se vive en el
escenario. El diseñador también se encarga
de que el actor se pueda escuchar: desde la
instalación de micrófonos, hasta el
mantenimiento de amplificadores de sonido.
Vestuario
El vestuario contribuye a definir y caracterizar
a los personajes. Denota su estatus social, su
contexto socio-histórico y puede realzar la
apariencia física del actor.
Maquillaje Teatral
Además de minimizar la pérdida de color por
las luces, el maquillaje ayuda a crear al
personaje y contribuye también a su
caracterización exterior, adecuando la
apariencia física a las exigencias del guión.
Este tipo de maquillaje puede ir desde un leve
envejecimiento, rejuvenecimiento o una
cicatriz inexistente, hasta el extremo opuesto,
a convertir a una persona en un monstruo, o
un personaje de ficción.
Coreografía
Aunque gran parte de los movimientos de los
actores en escena se deben al director, el/la
coreógrafo(a) se dedica a la creación de
secuencias de baile o lucha, que se incorporan en
las obras de teatro; mayormente en los
musicales.
Audiencia
Uno de los mayores elementos, si no el mayor
de los elementos teatrales, es la audiencia. El
teatro tiene como mayor propósito el
entretener al público y sin alguien quien
observe la obra todos los otros elementos
serían en vano.
Periódicos
El periódico es una publicación de periodicidad constante (de ahí su nombre), generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente. En resumidas cuentas, el periódico es lo que queda en nuestras manos después de tirar a la papelera los múltiples folletos publicitarios, suplementos varios, fascículos coleccionables sobre el Antiguo Egipto y figuritas de porcelana en miniatura con que amablemente nos obsequia el vendedor cuando requerimos sus servicios. Existen unos enormes contenedores de reciclaje ubicados en las inmediaciones de todos los quioscos, acondicionados a tal efecto para facilitar el proceso de pelado del sobrante superfluo periodiquil.
Es un sistema muy poco importante de comunicación, extremadamente avanzado, actualmente sustituido por el Internet. En muchos otros países de habla hispana (y los que no lo son también), se usa para limpiarse el culo cuando vas al baño y se termina el papel higiénico.
Se divide en secciones, deportes y espectáculos, por mencionar algunas de las secciones que se desarrollarán con profundidad más adelante. Por de pronto, digamos que dependiendo de la sección, las estúpidas noticias las encontraras escritas, o en su defecto encontrarás fotografías con más estupideces. Pero tranquilo: no te emociones, no vas a encontrar pornografía. O tal vez sí, pero serán señoras gordas y feas.
Clases de Periódicos
Generalmente, podemos dividir periódicos en dos grupos: los periódicos deportivos y los periódicos de los otros. Entre estos últimos también hay varios tipos. Profundicemos en la cuestión.
Prensa de Información General
Todo lo que Usted. necesita saber, y muchas otras cosas que ni necesita ni querría saber jamás, en un formato cómodo y práctico económicamente inofensivo. Usted parecerá mucho más inteligente si lleva uno de estos bajo el brazo. Sus características dimensiones resultan idóneas para ocultar en su interior el último número de su revista favorita.
Prensa económica
El peculiar color salmón de sus páginas y las interminables listas jeroglíficas con las últimas tendencias bursátiles del mercado convierten a estas publicaciones en terreno vedado para lectores no especializados, por lo que suelen incluirse como suplementos en publicaciones de mayor alcance en cuanto a público objetivo. Si ha olvidado arrojarlo al contenedor de reciclaje junto con la figurita de porcelana, puede resultar muy útil para cubrir el suelo de la cocina de posibles salpicaduras durante sus quehaceres culinarios.
Su periódico favorito. Lás últimas y apasionantes novedades sobre el equipo de fútbol de sus amores, como las vicisitudes ocurridas durante los últimos entrenamientos a puerta cerrada, el nuevo tatuaje y/o amante de Cristiano Ronaldo, o las siempre apasionantes y profundísimas declaraciones de los futbolistas en las ruedas de prensa. En algunas ocasiones, se reservan las últimas tres páginas para el resto de los Deportes del planeta, como la Pelea en el barro o el Balonculo. Los sesudos análisis en profundidad y los agudos e ilustrados comentarios de los redactores especializados convierten su lectura en un apasionante ejercicio de entrenamiento mental avanzado.
Prensa Rosa
Esencialmente igual que la prensa deportiva, aunque mostrando más atención por las actividades profesionales de sus protagonistas.
Secciones Principales
Primera plana: Es lo primero que ves al comprarlo, en este normalmente se encuentran fotografías de un hombre baleado, un auto hecho trizas o los cortes de luz planeados.
Portada: La parte más importante del periódico. Un buen titular puede marcar la diferencia entre adquirir ávidamente el ejemplar o decantarse por ese apetitoso paquete de chicles mientras se hojean someramente las páginas en el mostrador del quiosco bajo el consabido comentario de “¡Oiga, esto no es una biblioteca!”. Por ese motivo, la aburrida realidad puede ser uno de los mayores obstáculos para la buena marcha económica de un periódico. Afortunadamente, los astutos redactores saben sortear hábilmente tan farragosa contrariedad con altas dosis de creatividad literaria y tipografías de tamaños insospechados.
Opinión: Sapientísimos columnistas que iluminan a las masas con sus brillantes observaciones de la realidad cotidiana. Todo periódico que se precie debe contar con varios de estos genios, además de con una sección de “Cartas al Director” donde los lectores puedan mostrar su indignación/admiración hacia el último y polémico artículo publicado.
Nacional: Los divertidos comentarios de nuestros políticos patrios en el congreso o en el recreo. Esencialmente resumible en “Gobierno, ¡Muy Bien!; Oposición, ¡Muy Mal!” o “Gobierno, ¡Muy Mal!, Oposición, ¡Muy Bien!” en función del tinte político del rotativo a analizar. (En algunas ocasiones, esas son, literalmente, las expresiones utilizadas).
Perro-periódico
¡Antes sólo me lo traía, pero ahora, además, me hace el Sudoku!
Clasificados: Empleos: cuando “buscas trabajo” y te ayudan a encontrar dinero; Ventas: coches usados, casas usadas, condones usados, y todo lo que esté usado (excepto mujeres).
Internacional: Noticias que no interesan a nadie, porque ocurren muy lejos. Suelen referirse a cataclismos, inundaciones, atentados terroristas o política exterior estadounidense.
Economía: También conocida como “Sección ventilador” por el reconfortante efecto térmico producido en la cara del lector en el momento de pasar las páginas a gran velocidad en busca de la siguiente sección.
Sucesos: en la que aparecen los detenidos de la jornada con la camisa puesta en la cabeza, asesinos, secuestradores, violadores, secuestradores que violan y después asesinan, y borrachos. Y los kilos de coca que confisca la policía.
Deportes: La sección menos leída del periódico, dado que nadie comete el error de leer un periódico de información general antes de su ración diaria de prensa deportiva especializada. Normalmente se divide en fútbol (Zidane tirando cabezazos), béisbol (peloteros pegando en las bolas), baloncesto (Negros Bastante Altos metiendo las bolas), fútbol americano (Los mapaches de Londres vs Las truchas de Nueva Zelanda), kárate (medallas…), Tae kwon do (aún más medallas), etc.
Crónica social: Bodas, bautizos, comuniones, quince años, muertes, y todas las fiestas habidas y por haber en el planeta Tierra. Si el hijo del rey cumple años, la prensa estará ahí. Si el hijo del presidente cumple años, la prensa estará ahí. Si cumple años el de la basura, la prensa estará ahí. Si te pillas una vieja en el baño, la prensa estará ahí.
Espectáculos: aquí aparecen las celebridades más famosas de la farándula, escándalos y paparazzi, Paris Hilton (follando), Madonna (besando a Britney Spears), Justin Bieber (haciendo lo que sea que haga después de haber dejado a Selena Gomez), y demás fauna por el estilo.
palabras: El núcleo duro del periódico, toda vez hemos superado las secciones de relleno anteriormente glosadas. Especial atención merecen los anuncios de “Relax”, especialmente cuando vienen acompañadas de fotografía ilustrativa.
Fábula
Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Su finalidad es didáctica.
Algunos ejemplos de fábulas son: “La cigarra y la hormiga”, “La tortuga y la liebre”…
Características:
La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa.
Género: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
La brevedad: Suelen ser historias breves.
Presencia de los elementos esenciales de la narración: Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
Estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
Personajes: Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
Temas: Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
Intención: Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
Moraleja: La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
Propiedades:
Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.
Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.
Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
Es inverosímil.
La Carta
Una carta es un medio de comunicación escrito por un persona (emisor – remitente) y enviada a otra persona que está lejos (receptor – destinatario).
La carta nos sirve para comunicar nuestras ideas y pensamientos, contar historias, dar noticias, expresar sentimientos, informar, etc., a otra persona.
Se escribe la carta en papel, se guarda en un sobre y después hay que dejarlo en una oficina de correos. El envío puede ser por vía aérea, terrestre o marítima.
Una carta informal es normalmente dirigida a personas cercanas como familiares y amigos. Generalmente se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan.
Partes de una carta informal
Las cinco partes de una carta informal son:
Lugar y Fecha
Saludo
Cuerpo
Despedida
Firma
Las partes de una carta informal o personal
Lugar y Fecha
Nombre de la ciudad donde se escribe la carta y la fecha en que fue escrita (día, mes y año)
Santiago, 4 de mayo 2013
Buenos Aires, 27 de enero 2013
Saludo
El saludo dice a quién va dirigida. Es una llamada para solicitar la atención del destinatario (la persona a quien se escribe).
Se escribe dos puntos (:) después de su formulación. (ver ejemplos más abajo)
Unos ejemplos de saludos para una carta informal (personal) son:
Estimado amigo:
Mi querido amigo:
Queridísima amiga:
Querido + nombre de hombre – Querido Daniel: Querido papá:
Querida + nombre de mujer – Querida Angélica: Querida mamá:
Hola amigo:
Cuerpo
El cuerpo es el contenido principal de una carta y es el desarrollo de lo que se desea comunicar al destinatario.
Cada idea nueva debe presentarse en párrafo aparte. Deber haber un espacio entre un párrafo a otro.
Despedida
Una despedida es una frase para terminar el mensaje y despedirse del receptor de la carta.
En una carta personal (informal) es en tono amistoso que equivale al adiós de la expresión oral.
Unos ejemplos de despedidas para una carta informal son:
Hasta pronto
Besos y abrazos
Con afecto
Con mucho cariño
Saludos
Un abrazo
Un beso
Un fuerte abrazo
Un saludo
Firma
Al terminar la carta, el que la escribió anota su nombre. Normalmente en una carta personal (o familiar) no se escribe apellido. Incluso se puede usar el apodo o diminutivo del nombre.
Postdata
Cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta se puede agregar una postdata debajo de la firma. Comienza con la abreviatura P.D. antes del mensaje adicional.
P.D. No olvides traer el libro que te presté.
Las Palabras Polisémicas
La polisemia (de “poli-“-, muchos, y el griego “sema”, significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados. Una palabra polisémica es aquella que tiene dos o más significados que se relacionan entre sí.
Por ejemplo:
Cabo:
(masculino) Punta de tierra que penetra en el mar.
(masculino/femenino) Escalafón militar.
(masculino) Cuerda en jerga náutica.
Cresta:
Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza.
Cumbre de una ola.
Cumbre de una montaña.
Gato:
Animal de la familia de los felinos.
Herramienta para levantar objetos pesados.
Danza nativa de Uruguay y Argentina.
Tipo de juego.
Criado.
Banco:
Tipo de silla.
Entidad financiera.
Sierra:
Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuñadura.
Conjunto de montañas alineadas (el conjunto de una sierra se le denomina sistema).
Tipo de pescado.
Origen
La polisemia se puede producir por muchas y distintas causas:1
Cambio de aplicación: A lo largo de la historia, la realidad a la que se refiere una palabra ha cambiado de forma o ha pasado a aplicarse a un nuevo referente.
Por ejemplo, la palabra tecla, aplicada inicialmente a los instrumentos musicales, se ha aplicado después a las máquinas de escribir y finalmente a cualquier pieza móvil que puede pulsarse.
Especialización en un medio social: En el lenguaje técnico de una profesión determinada o en un estrato social en concreto, la palabra puede adquirir un significado especializado.
Por ejemplo, la masa a la que se refiere un panadero no es la masa a la que se refiere un albañil que habla con su peón, y ninguna de estas dos es la masa a la que se refiere el profesor que explica una clase de física a sus alumnos.
Lenguaje figurado: Los hablantes nombran los objetos mediante términos metafóricos (pata para nombrar la de la silla) o metonímicos (copa para nombrar el vino).
Homónimos reinterpretados: Dos palabras homónimas con significados parecidos, cuya etimología se ha perdido, pueden ser consideradas una sola palabra polisémica en la cabeza de los hablantes.
Por ejemplo, la palabra reja cuenta con dos etimologías distintas: una para la reja del arado y otra para la ventana enrejada.1
Influencia extranjera: Por calco semántico, una palabra en español puede adquirir significados que esa palabra tiene en una lengua extranjera.
Por ejemplo, por influencia del inglés, la palabra evento ha adquirido el significado de acontecimiento.
Otros fenómenos del significado
Las palabras homónimas homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero su escritura es diferente, así como también su significado.
tuvo/tubo: tuvo es una forma del verbo tener y tubo un sustantivo. Ejemplo: Tuvo muy mala suerte en el examen – Mi perro no pasa por dentro de ese tubo, es demasiado grande.
haya/aya: haya es una forma del verbo haber o un sustantivo y aya un sustantivo. Ejemplo: Ojalá no haya llovido – María es mi aya, ya que se encarga del cuidado y de la educación de mis hijos.
Sinonimia
Dos o más palabras distintas con el mismo significado:
Cerdo, cochino, gorrino, marrano, puerco, guarro, chancho.
Reciben el nombre palabras polisémicas todas aquellas palabras que poseen más de una significado. El idioma castellano tiene muchas palabras polisémicas, los distintos significados que se le pueden atribuir a una misma palabra se deben al uso que se le da al lenguaje en los diferentes países en los que se habla el idioma español. Sin embargo, muchas de las palabras polisémicas, no sólo tienen un uso regional, ya que son utilizadas por la gran mayoría de los hispanoparlantes e incluso son reconocidas por la Real Academia Española de la Lengua.
El significado de una palabra puede variar según el contexto. Estas son palabras polisémicas.
El que una misma palabra pueda significar más de una cosa puede generar confusión por lo que es de suma importancia construir un buen contexto de referencia para poder saber a qué significado, de los muchos que la palabra en cuestión puede tener, se está haciendo referencia.
Ejemplos de las palabras polisémicas más comunes:
Armar = (ensamblar algo o construirlo)
Armar = (conseguir armas para el combate)
Bota = (Calzado)
Bota = (Bolsa de cuero para guardar vino)
Burro (animal)
Burro (artículo para planchar)
Bolsa = (Artículo con asas para guardar cosas)
Bolsa = (Institución financiera)
Bomba = (artículo para bombear agua o aire)
Bomba = (artificio explosivo)
Canal = (canal de agua)
Canal = (canal de televisión)
Calzado = (calzar algo o poner una calza)
Calzado = (zapato)
Café = (color)
Café = (bebida hecha con una semilla)
Cubo = (figura geométrica)
Cubo = (operación matemática)
Cubo = (cubo de agua o cubeta)
Calculador = (aparato para sacar cuentas)
Calculador = (persona que es muy zagas o meticulosa)
Cura = (sacerdote)
Cura = (medicina)
Curar = (curar a alguien)
Curar = (curtir o encurtir algo)
Capital = (Ciudad)
Capital = (Dinero)
Cólera = (enojo)
Cólera = (enfermedad)
Cometa = (estrella fugaz)
Cometa = (Juguete de papel)
Caballo = (animal equino)
Caballo = (aparato gimnástico)
Carta = (epístola o correspondencia)
Carta = (baraja)
Carta = (carta menú de restaurante)
Cuadro = (figura geométrica)
Cuadro = (cuadro de bicicleta)
Cuadro = (Pintura de museo)
Capa = (cobertor utilizado por las personas)
Capa = (aplicación de algo como pintura)
Corriente = (Luz eléctrica)
Corriente = (algo de mala calidad o poco valor)
Chile = (país de América del Sur)
Chile = (planta y fruto de la planta del chile)
Destino = (futuro o fin al que uno puede llegar en forma predispuesta)
Destino = (lugar al que se quiere llegar, parada o vuelo, por ejemplo)
Dado = (entregado)
Dado = (pieza para jugar)
Don = (formalismo dirigido a un hombre)
Don = (capacidad especial, como don de lectura o música)
Derecho = (Viene de línea recta)
Derecho = (ciencia jurídica o abogacía)
Entrada = (lugar destinado para entrar en un lugar como la puerta)
Entrada = (nombre que se le da al dinero ganado)
Entrada = (nombre dado a las entradas causadas por calvicie)
Falda = (Ropa de mujer)
Falda = (parte baja de un monte)
Falda = (tipo de corte en la carne de res)
Frente = (estar en la línea de la batalla)
Frente = (parte más grande del rostro)
Frente = (parte frontal de algo; calle o casa)
Gato = (animal doméstico)
Gato = (herramienta hidráulica para levantar peso)
General = (grado militar)
General = (dígase de algo que todos saben o afecta a todos)
Imán = (líder religioso)
Imán = (piedra magnética o magnetita)
Lata = (artículo usado para guardar productos)
Lata = (se dice de alguien que molesta)
Letra = (parte del alfabeto)
Letra = (documento para cambiar o asegurar dinero)
Local = (que se encuentra en ese lugar o reside ahí)
Local = (tienda o servicio comercial)
Libro = (Conjunto de hojas escritas y encuadernadas)
Libro = (Parte el cosido llamado panza hecha de borrego)
Mancuerna = (Artículo para hacer ejercicio)
Mancuerna = (se dice de dos cosas que van juntas)
Mango = (fruta)
Mango = (agarradera de artículos de cocina y herramienta)
Marco = (orilla de un cuadro)
Marco = (nombre)
Marco = (orilla de las puertas y ventanas)
Los Reportajes
Un reportaje (concepto que tiene su origen en el vocablo italiano reportagio) constituye un trabajo periodístico, cinematográfico o de otro género que posee una finalidad informativa. En algunos casos se encuentra representado por textos (entrevista publicada en un periódico), en otros por una secuencia de imágenes (una secuencia de imágenes sobre un tema) y en otros, lo hace a través de un vídeo donde se realiza una nota informativa sobre algo (entrevista en un programa de la tele).
Reportaje
El empleo más común del término refiere al relato periodístico de historias protagonizadas por individuos que residen en un determinado entorno donde existe una historia importante que contar. En este caso, el reportaje es un testimonio que permite narrar, con palabras, imágenes y sonidos según el medio, algún episodio de relevancia pública, dándolo a conocer desde la experiencia del pueblo. Por lo general, contempla las observaciones personales y directas del periodista que lo realiza.
De todas formas, no es éste el único tipo de reportaje, existen otros tales como: el científico (permite destacar los progresos y hallazgos científicos más recientes), el explicativo (permite indagar sobre sucesos importantes o interesantes para la opinión pública), el investigativo (busca captar detalles desconocidos sobre un hecho específico), el reportaje de interés humano (gira en torno a un individuo, pueblo, colectividad o comunidad) y el reportaje libre (presenta una estructura a elección y suele ser de extensión corta).
En lo que respecta a su estructura, el reportaje puede presentar variadas formas, ya que permite integrar diversas posibilidades narrativas, siempre que no se altere la veracidad del relato. En algunos casos se vale de recursos periodísticos, los cuales ayudan a explicar con mejor claridad el tema que se aborda; las encuestas y las entrevistas constituyen dos recursos muy utilizados por el reportaje para mostrar acontecimientos.
Pese a que el reportaje no se encuentra incluido en ninguno de los géneros literarios existentes hasta el momento, cabe señalar que, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, sí considera que se trata de un género literario, que podría ser vecino a la crónica. Un género que hace uso de materiales propios del plano real para convertirse en un texto de carácter literario.
Las bases de un buen reportaje
Los consejos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar un reportaje son:
*Realizar una clara introducción al tema que va a tratarse (en caso de realizar una entrevista, contar previamente a los oyentes o lectores quién es esa persona y sobre qué va a charlar en dicho encuentro);
*Utilizar un lenguaje atractivo para los espectadores (prestar especial atención al tono de voz, a los ritmos tanto al hablar como al escribir, de modo que quien está del otro lado tenga interés en permanecer escuchando o leyendo);
*Ampliar lo más posible el tema a tratar (desarrollar con todo el detalle que se pueda el contenido de la nota a fin de que quien está del otro lado se entere de verdad de lo que se está hablando);
*Manifestar el punto de vista que se tiene (la opinión de quien realiza el reportaje debe estar basada en hechos, haber sido analizada con detenimiento y mostrarse de forma clara, además debe aclararse de que se trata de una opinión tan válida como la de todos los demás).
Para conseguir desarrollar de la mejor forma posible estos puntos es importante tener mucha más información que la que se dará, a fin de saber responder a las inquietudes de los demás con la mayor exactitud posible, para ello hace falta leer mucho y buscar todos los datos que se puedan sobre el tema para dominarlo de la mejor manera. Puede servir también realizar un esquema del tema a tratar, con los subtemas a fin de que la información se brinde de forma clara y ordenada.
El concepto de reportaje multimedia hace referencia a una pieza de carácter periodístico que combina diferentes elementos (herramientas, géneros periodísticos y formas de expresión). Se denomina así por el gran impacto que los medios digitales han tenido sobre la información, haciendo que en los últimos años la implicación de los medios online en el desarrollo de la información haya creado nuevas formas de comunicación. De este modo, los periódicos se han convertido no sólo en hojas donde se lee lo que sucede, sino que además comparten vídeos, enlaces y todo tipo de contenido sólo posible gracias a Internet.
Para terminar es importante distinguir entre el reportaje y el documental. Mientras que el primero toca temas de actualidad, el segundo es atemporal y, por ende narra acontecimientos que si bien pueden haber tenido una consecuencia en la realidad, se encuentran lejanos a ella. Por su parte, el informe, es un género que se utiliza para anunciar acontecimientos y ampliar ciertas noticias, funcionando como nexo entre dos momentos de la actualidad.
El Poema
El poema o poesía es un género literario por el cual el ser humano busca describir y expresar, a través de palabras escritas en prosa o en verso, sus emociones, sentimientos, pensamiento y reflexiones acerca del amor, la muerte, la belleza, la amistad o la vida. Para ello utiliza recursos literarios como la metáfora y la rima, que lo ayudan a describir las imágenes y subjetividad de manera artística.
Tradicionalmente los poemas pueden ser líricos (expresa sentimientos subjetivos), épicos (exaltación de guerras o batallas) y dramáticos (representación en obras de teatro), expresándose acerca de la felicidad, la esperanza, el desengaño, la infidelidad, el honor, los sueños, el miedo, la muerte y el amor, entre tantos otros temas que reflejan las preocupaciones y emociones básicas del ser humano.
Entre las características del poema escrito en verso encontramos: el ritmo, la métrica y la rima, dando como resultado composiciones literarias como la copla, la redondilla, el cuarteto, la seguidilla, etc. El poema puede estar dividido en estrofas, y éstas compuestas por versos o líneas de escritura. Los versos poseen una métrica (una medida de escritura), compuesta por la cantidad de sílabas que integran el verso, distinguiéndose así entre versos de arte mayor (compuestos por nueve o más sílabas) y de arte menor (ocho sílabas o menos).
Los versos de arte menor pueden ser bisílabos, trísilabos, pentasílabos y octosílabos, según tengan dos, tres, cinco u ocho sílabas. Entre los versos de arte mayor se distinguen los eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos, los cuales tienen nueve, once y doce sílabas respectivamente. La medida de los versos también tiene en cuenta la sinalefa, es decir el choque de una palabra terminada en vocal con otra que comienza con vocal o con “h” que se cuenta como una sola sílaba.
En cuanto a la terminación, si la última palabra del verso es aguda se le suma una sílaba, si es grave el verso permanece igual, y se le quita una sílaba si es esdrújula. Entre los diversos tipos de poemas existentes debe mencionarse el soneto, compuesto por catorce versos endecasílabos; y el romance que tiene un número de versos indefinido y rima asonante en los versos pares. Actualmente es muy común en la poesía moderna el verso libre, es decir la libertad total del autor para organizar y disponer los versos de modo de encontrar su propio estilo y ritmo, sin ataduras métricas. Sinónimos de poema poesía, romance, soneto, verso, balada
Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía y cuya estructura métrica se encarga de la formación rítmica.
Otra manera de emplear este término es para referirse a una situación o cosa que se considera esperpéntica, fuera de lugar o particular en un sentido negativo. Por ejemplo, “Después de perder el partido, su cara era un poema”.
La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que significa creación, hazaña) y ποιήμα (poiesis), cuya raíz es poiein (hacer, crear). No obstante, originariamente se utilizaba la palabra poema para denominar cualquier obra literaria.
Tipos de poemas
Tradicionalmente los poemas pertenecen a los géneros literarios de la lírica, la épica, la narrativa y la dramática.
En consecuencia existen varios tipos de poemas, entre ellos los que están escritos en verso o en prosa y cuyas estructuras internas varían según la rima y el ritmo.
Poema lírico: los poemas líricos son los más subjetivos porque expresan, por medio de la palabra, sentimientos y percepciones del autor sobre el amor, la vida, la muerte, entre otros temas.
Se caracteriza por el uso de versos cortos. Entre los poemas líricos se pueden nombrar la oda, la sátira, entre otros.
Poema épico: son los poemas que narran las aventuras y hazañas ocurridas en las batallas.
También describen las luchas y logros de los seres sobrenaturales (dioses o semidioses), que se mezclaban entre los hombres. En ocasiones estos poemas tenían acompañamiento musical.
Uno de los ejemplos más populares es la obra de Homero, La Odisea.
Poema dramático: son aquellos que se representan en obras de teatro.
Características del poema
Las características de los poemas se pueden definir realizando un análisis literario de los mismos en los cuales se pueda definir rasgos importantes como el tipo de verso, la estrofa y la rima.
Los poemas que están escritos en versos, se distinguen en poemas de arte menor (de ocho o menos sílabas) y de arte mayor (de nueve o más sílabas).
En función de la rima, los versos de un poema pueden hacer uso de versos con rima (asonante o consonante), versos sueltos, versos en blanco y versos libres.
Sin embargo, no es necesario escribir poemas únicamente en verso, también se pueden escribir en prosa y es lo que se conoce como prosa poética.
Ejemplos de poemas
Tanto la poesía como los poemas han sido parte de las expresiones artísticas del hombre desde la Antigüedad. Los poemas pueden tratar multitud de temas pero, el más común es el amor.
Estos son algunos ejemplos de poemas en lengua española, entre los más conocidos, son:
-Poema XX de Pablo Neruda, perteneciente a su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Este poema comienza con un verso lleno de fuerza, “Puedo escribir los versos más tristes esta noche…”.
-Rima XXI de Gustavo Adolfo Bécquer del libro Las rimas,
“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.”
-Como quien oye llover, de Octavio Paz, poeta mexicano, publicado en el libro Árbol adentro.
Vea también el significado de Poema En paz de Amado Nervo.
Poemas en náhualt
Los poemas producidos en lengua náhuatl en la época precolombiana suponen un vestigio cultural del pueblo mexica o azteca. Tienen una temática variada como el amor, la patria, el paso del tiempo y la muerte.
Algunos de ellos tratan de dar una explicación del origen del mundo y del ser humano. También hacen mención de dioses, elementos naturales y sobrenaturales.
Correo Postal
En la actualidad, estamos muy acostumbrados a comunicarnos a través de las nuevas tecnologías utilizando el correo electrónico para recibir mensajes y el teléfono móvil que aporta el servicio inmediato de un whatsapp. Sin embargo, durante mucho tiempo, las cartas fueron la opción dominante de comunicación cuando existía distancia entre dos personas y querían mantener un contacto.
De este modo, hoy en día también podemos escribir cartas a través de este medio. En ese caso, el mensaje se envía en un sobre cerrado que contiene los datos del remitente (persona que escribe la carta) y del destinatario (persona que recibirá el mensaje). De este modo, a través del servicio de correo postal, los carteros hacen llegar a carta a su lugar indicado.
Mantener una correspondencia
El correo postal es menos inmediato que el correo electrónico, y sin embargo, son muchas las personas que consideran que la espera de una carta es una experiencia emocional muy positiva. Las cartas de amor han sido objeto de inspiración poética. Esta forma de comunicación está presente en el cine en películas de éxito como La casa del lago.
El servicio de correo postal transporta a lo largo de todo el mundo postales, cartas escritas y también paquetes. Existen también distintos tipos de envío que tienen un coste mayor o menor. Por ejemplo, el servicio de correo urgente o certificado tiene un coste más alto que el envío normal. En el caso del correo urgente, la carta llega a su lugar de destino en menos tiempo.
Tipos de documentos
Hoy en día, muchos documentos oficiales de bancos se envían todavía a través de correo postal. Del mismo modo, muchas personas mayores que no han dado el salto a las nuevas tecnologías, deciden mantener el contacto con sus amigos a través de correo postal y se crea una correspondencia. Otras personas también mantienen la costumbre de enviar postales desde su lugar de destino de vacaciones a sus amigos y seres queridos como recuerdo de ese viaje.
Los más románticos, también mantienen su costumbre de escribir cartas de amor en fechas especiales como San Valentín o aniversario de bodas, depositando en el buzón estos mensajes que producen sorpresa en el destinatario de la misiva.
– Características de las cartas postales:
1) Tienen una imagen o una fotografía.
2) Tienen un mensaje.
3) Pueden estar dentro de un sobre o no.
4) Deben tener el remitente y el destinatario.
5) También debe tener la estampilla.
6) El mensaje suele ser corto, poco extenso.
7) Tienen datos como la fecha y el lugar.
8) Ocupan el reverso y el anverso del papel o cartón.
9) El lenguaje usado nos complicado, es fácil de entender.
10) Se describe en pocas palabras la imagen o se dan datos de estas.
Correo Electrónico
El correo electrónico también llamado e-mail, es un mensaje, carta o información que se manda de una computadora a otra. Es uno de los servicios que ofrece Internet.
Sus principales características son:
Es rápido y económico. El envío a cualquier parte del mundo tarda unos segundos en ser recibido, además cuesta lo mismo enviar un mensaje de tres líneas que uno de mil y además el precio es el mismo sin importar el destino.
Permite trabajar directamente con la información recibida utilizando, por ejemplo, un procesador de textos, una hoja de cálculo o el programa que sea necesario, cosa que no ocurre con el correo tradicional o el fax. Es decir, cualquier mensaje se puede modificar, reutilizar, imprimir, etcétera.
Puede enviar o recibir mucha información, ya que se pueden mandar archivos que contengan libros, revistas, datos.
Es multimedia ya que se pueden incorporar imágenes y sonido a los mensajes.
Permite enviar mensajes a grupos de personas utilizando las listas de correo.
No utiliza papel.
Puede consultarse en cualquier lugar del mundo.
Es muy fácil de usar.
La dirección electrónica de una persona tiene los siguientes elementos:
Nombre del usuario, por lo regular se forma con la primera letra de su nombre y su apellido o apellidos completos, por ejemplo de Rosa María López puede ser rmlopez.
El símbolo arroba @ sirve para dividir la primera de la segunda parte. Además es el identificador de las direcciones, sin este símbolo una computadora no acepta una dirección.
La tercera parte es la que identifica a la organización o persona que administra o entrega los correos, esto se conoce como dominio, por ejemplo si el CONEVyT sirve como anfitrión la tercera parte será: conevyt.org.mx.
De acuerdo con lo anterior, el correo electrónico de Rosa María López será: rmlopez@conevyt.org.mx, observa que la dirección no tiene mayúsculas ni espacios y que al final tiene un punto y las siglas org.mx lo que indica que el CONEVyT es una organización no lucrativa que se ubica en México. Otra característica es que la dirección está subrayada y además de color azul, lo que indica que al hacer clic en ella se abrirá un vínculo. En este caso el vínculo es para que se envíe un correo.
El Sobre
Sobre tradicional.
Para otros usos de este término, Un sobre es una cubierta de papel u otro material utilizado para introducir en su interior cartas, tarjetas, billetes y documentos que se entregan en mano o envían por correo. El sobre está diseñado para incorporar el franqueo y el destinatario en el anverso y el remitente en el reverso. Por eso, la parte frontal es lisa, quedando la solapa siempre por detrás. Los sobres se adquieren en las papelerías y tiendas de material de oficina, y también se pueden personalizar encargándolos a una imprenta.
Tipos de sobres
Por sistema de cierre, se pueden distinguir:
Sobres de cierre. Hay que humedecer la solapa para pegarla, lo que se realiza bien con la lengua bien con una almohadilla humedecida. La solapa tiene forma triangular constituyendo éste el sistema clásico de cierre.
Sobres autoadhesivos. Cuya solapa se pega desprendiendo una tira plástica. Por su comodidad, los sobres de autocierre han sustituido casi por completo a los anteriores.
Por su diseño, se pueden distinguir:
Sobres sin ventana. En los que hay que escribir la dirección del destinatario
Sobres con ventana. Llevan una ventana plástica en la parte inferior derecha que deja ver la dirección escrita en la propia carta.
Bolsas que se usa para el sobre
Los sobres de mayores dimensiones y de cierre lateral se denominan genéricamente bolsas. Los materiales más comunes de fabricación son los siguientes.
Papel kraft
Kraft Armado. Muy resistentes, apropiados para documentación pesada.
Plástico. Sobre autoadhesivo utilizado para diversos envíos.
Bolsas acolchadas (blancas o crudas). Son sobres de papel en cuyo interior ha introducido plástico de burbuja. Se utilizan para enviar artículos delicados tales como cintas de vídeo, Cds, disquetes, etc.
Papel plastificado con polietileno. Se trata de sobres con protección utilizados para introducir objetos de pequeñas y medianas dimensiones.
Bolsas con fuelle. Normalmente con fuelle en los tres lados, sirven para el envío de expedientes voluminosos. Las hay en kraft normal y kraft armado.
Colores
Sobre prefranqueado de la URSS de 4 kopeks preimpreso, decorado e impreso con imagen de Otto von Kotzebue
Los colores tradicionales para los sobres y que permiten una correcta legibilidad son el blanco y el sepia. Sin embargo, pueden adoptar diferentes colores (como el manila) lo que es habitual en envíos publicitarios. También pueden estar impresos con diferentes mensajes promocionales siempre y cuando la dirección y el nombre del destinatario sean bien visibles.
Sobres especiales
Sobres prepagados (sobres prefranqueados). No necesitan sello ya que lo llevan impreso y su precio está comprendido en el importe del sobre.
Sobre con acuse de recibo. Sobre que lleva pegado el impreso correspondiente.
Sobre de envío por avión
Sobre de envío por avión. Sobre que se distinguía por unas franjas rojas y azules impresas en su contorno y que se destinaba a correo aéreo.
Sobre urgente. Sobre que lleva impresa la palabra urgente y se destina a este tipo de envíos.
Sobre para correo interno. Sobre que lleva impresas varias casillas en que se indica el nombre del remitente y del destinatario. Está diseñado para utilizarlo varias veces dentro de una misma compañía por lo que se cierra con un adhesivo débil.
Sobre Primer Día. Sobre con sellos postales cancelados en su primer día de emisión.
Sobres de Arte Postal. Sobres manipulados artísticamente por los creadores que laboran en el Arte postal, y que circulan a través de los países conteniendo los trabajos objeto del intercambio de los artistas postales, o siendo el mismo sobre ese producto artístico.
Dimensiones del sobre
Algunas dimensiones estándar de sobres son las siguientes:
Tamaño folio, 229 mm x 324 mm
Din A5, 162 mm × 229 mm
“Tamaño 1/2 folio, 184 mm x 261 mm
Cuartilla prolongado, 1650 mm × 250 mm
Americano DIN C65, 114 mm, × 229 mm
Comercial, 120 mm × 176 mm
Uso De La Z
Letra latina y española
Zz Zz
zeta (singular), zetas (plural)
Transcripción fonética /θ/, /s/
Alfabeto español
A a B b C c D d E e F f
G g H h I i J j K k L l
M m N n Ñ ñ O o P p Q q
R r S s T t U u V v W w
X x Y y Z z
La z (en mayúscula Z, nombre zeta, plural zetas) es la vigesimoséptima (y última) letra del alfabeto español, su vigesimosegunda consonante, y la vigesimosexta (y también última) letra del alfabeto latino básico. La Ortografía de 2010 desaconseja fuertemente los nombres arcaicos ceta, ceda y zeda.
Historia
La letra Z proviene directamente del alfabeto latino, que la toma del griego para transcribir la letra dseda ζ, que procede del zai fenicio, cuyo significado en arameo es arma. La letra z existía antiguamente en latín, pero en la época del censor Apio Claudio, c. 312 a. C., fue suprimida; vuelve a introducirse a mediados del siglo I a. C. para poder representar el sonido “s sonoro” proveniente del lenguaje griego. Entonces fue colocada al final del alfabeto. Probable evolución del grafema:
Uso fonético en español
En la mayor parte de España, la Z se reconoce por un sonido de articulación obstruyente, fricativo, interdental≠(como la th inglesa),2 también presente cuando la letra C va seguida de las letras E o I. Como parte de los acentos locales, en muchas zonas de Andalucía, Canarias, y en las regiones hispanoparlantes de América, se articula como una consonante fricativa sorda dentoalveolar, la misma que se representa mediante la letra S,3 dentro del fenómeno conocido como seseo. Debido a la amplia difusión de dicho fenómeno, ambas articulaciones son consideradas correctas en la norma culta.4 Esta divergencia evolutiva en la diferenciación fonética se debe al reajuste de las sibilantes del castellano producido durante los siglos XVI y XVII. Paralelamente, en los primeros siglos de la América hispana se idearon ortografías para las lenguas americanas y entonces se emplearía la Z para representar la consonante fricativa sorda dentoalveolar de esos idiomas.
Reglas para su uso ortográfico
Se escriben con z:
Los verbos terminados en izar, a excepción de alisar, avisar, divisar, decomisar, improvisar, guisar, procesar y revisar: aterrizar, canalizar, izar, sintetizar.
Los apellidos castellanos terminados en ez, iz y oz: Velázquez, Laínez, Álvarez, Narváez, Ortiz, Quiroz.
Las terminaciones azo (golpe o aumento), izo, zuela y zuelo, menos mocosuelo: carrazo, escobazo, latigazo, enfermizo, primerizo, zarzuela, orzuelo.
Las terminaciones:
ez y eza de sustantivos abstractos derivados de adjetivos: escasez, viudez, tristeza, pereza, de escaso, viudo, triste y perezoso, respectivamente.
anza de los sustantivos abstractos derivados de verbos: adivinanza, andanza, matanza, tardanza de adivinar, andar, matar y tardar, respectivamente.
azgo de algunos sustantivos, excepto rasgo: hallazgo, noviazgo, almirantazgo, liderazgo.
Las raíces de la primera persona del presente del indicativo y todas las del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer y ucir: nazca, nazcan, nazco (de nacer), perezco, perezca, perezcamos (de perecer), conozca, conozcan, conozco (de conocer), luzca, luzcan, luzcamos (de lucir).
A) Se escriben con “Z” las terminaciones “EZ” Y “EZA” de los sustantivos abstractos. Ejemplos:
. idiotez……………………………..aspereza
. insensatez…………………………..belleza
. palidez……………………………..viveza
. sencillez……………………………sutileza
. madurez……………………………..gentileza
. ridiculez……………………………delicadeza
B) Se escribe “Z” ante las vocales: “A, O, U”. Ejemplos:
. ceniza
. plaza
. calabaza
. cabeza
. zapato
. zarcillo
. cotiza
. buzo
. zorro
. azotea
. azotar
. azul
. zumo
. buzo
. zaino