Séptimo Grado

Género Narrativo

El género narrativo forma parte de la producción literaria en la que el autor quiere exponer hechos históricos o reales, imaginarios o fantásticos. Se basa en un texto que explica una historia desde un punto de vista determinado. La narrativa suele estar escrita en prosa, es decir, se opone a la poesía que usa el verso , aunque hay prosa poética y poemas en prosa.

Por otra parte, los textos narrativos se oponen a los descriptivos (aunque la ficción suele mezclarlos), los expositivos (donde hay una explicación, como en los libros de texto), los instructivos y los argumentativos. La narrativa, pues, puede encontrarse en textos de no ficción.

Se llama “narrativisme” la teoría filosófica y literaria que analiza y destaca la importancia de la narratividad (las formas narrativas) en todas las obras humanas, culturales y que construyen sentido.

Características generales del género narrativo

Toda narración contiene unos personajes situados en un tiempo y un espacio que protagonizan una historia que modifica la situación inicial, usualmente a partir de un conflicto. Estos personajes pueden hablar a la historia a través del diálogo o sus pensamientos se pueden reproducir el estilo indirecto.

Hay un narrador que cuenta los hechos, es la única fuente de información para el lector y suele ofrecer una determinada interpretación de la historia (que suele estar narrada en pasado).

La historia es ficticia y el narrador también (aunque sea el propio autor), aunque sujeto a las reglas de la verosimilitud y la coherencia discursiva.

La historia puede coincidir o no con la trama , el orden en que se presentan los hechos al lector, ya que la comunicación es diferida.

Géneros narrativos clásicos

Novela: la novela es una narración de prosa, de una extensión considerable, en el que se relatan las vivencias de uno o más personajes. Normalmente, consta de tres partes: el punto de arranque, que suele ser una situación conflictiva a partir del cual se suele hacer el desarrollo de los hechos; y el desenlace de la historia, que puede acabar bien o mal.

Epopeya: es un género épico (perteneciente a la narrativa) que se suele escribir en verso. Es propia de los primeros estadios de la literatura occidental. La mayoría de epopeyas fueron pensadas para su transmisión oral y explicaban en diferentes episodios las aventuras de un héroe.

Leyenda: Una leyenda es una narración, oral o escrita, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos o mito.

Fábula: Una fábula es un relato breve de ficción donde los protagonistas son animales o plantas que hablan. La fábula tiene un carácter didáctico normalmente ético que se muestra al final.

Cuento o narrativa breve: es una narración en prosa , generalmente breve. Los cuentos pueden ser tanto de carácter ficticio como real .

Epístola: es un texto escrito con fines de comunicación, literarias o, en cristianismo, de predicación religiosa. En este último caso se escribe la letra inicial en mayúscula.

Punto de vista

En una narración, el punto de vista es la óptica con la que el narrador nos narra los hechos. 

El género narrativo es una expresión literaria realizada en prosa; por medio de este recurso literario se relata una historia, que bien puede ser real o ficticia, describiendo los acontecimientos en orden, a través del tiempo (cronológico) o algunas veces en el orden lógico en que deberían suceder. Se utiliza tanto en novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, y también en la narración científica, deportiva, y periodística. Puede ser escrita (periódicos y revistas), u oral (cine, radio y televisión), ejemplo de ello son los reportajes periodísticos radiofónicos, en los que se relatan hechos y sucesos.

Características que posee el género narrativo:

El género narrativo tiene la particularidad de que describe los hechos y sucesos en el orden que suceden, relacionándolos con los lugares y circunstancias de la trama y la acción de los personajes.

El género narrativo también es utilizado de la misma manera en la radio, la televisión y el cine, como sucede en los noticiarios, en donde un reportero describe un hecho o cuando un comentarista narra un suceso deportivo.

Este género, ubica al lector en el lugar, tiempo y circunstancias en el que se desarrolla una historia, exponiendo los hechos conforme suceden, o sea cronológicamente.

En narración es relatada por un narrador. El narrador puede actuar como una entidad ajena a lo que se está narrando (tercera persona), o bien, ser uno de los personajes, ya sea el protagonista (narración en primera persona) o como uno de los personajes secundarios (narración en segunda persona).

Mediante la narración un autor puede transmitirnos las ideas, sucesos o hechos, haciéndonos comprender mediante la voz del narrador, el fondo y trasfondo de la historia, así como matices y detalles como la personalidad de los personajes, sus facciones o su psicología.

Tiene la característica de ser una de las bases de la estructura de cuentos y novelas, ya que por medio de dicho recurso literario, ubican al lector en la trama de la historia haciendo más comprensible al lector las actitudes y defectos físicos y psicológicos de los personajes, así como las situaciones en las que se ven envueltos durante el desarrollo de la trama. Se complementa con otros géneros literarios como los diálogos y las descripciones, siendo la narración la que lleva el ritmo y el orden del relato. En algunos casos la voz narrativa llega a ser incluso omnisciente, sabiendo los hechos y acciones que aún no se suceden dentro de la trama, haciendo que el lector vislumbre lo que sucederá, aún antes de exponerlo.

Leyenda y Mito

Mito

Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.

En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

Clases de mitos

Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al hombre. Por el contrario, frecuentemente los hombres pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los hombres y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los hombres.

Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el hombre puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.

Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.

Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos periódicos contribuyen a asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los hombres ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su benevolencia.

Ejemplos de Mitos

Breves leyendas sobre las flores

El caballero Hospitalario

El nacimiento del primer Shaman

El origen del violín

Gilgamesh

Guanina y Sotomayor

La furia del dios de la Tormenta

La leyenda de Ichilok, el cuarto Rey Mago

La leyenda de las Tres Sorores

La Leyenda de San Nicolás (Santa Claus)

La leyenda del arroz en Java

Leyendas de lugares y de cosas

Rip Van Winkle

Simbad el Marino

Leyenda

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.

Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.

Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse.

Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en forma oral u escritas.

Ejemplos de Leyenda

Isla de Pascua (Rapa Nui)

Juegos públicos antigua Grecia

Las ruinas de el Tazumal

Las siete maravillas del mundo antiguo

Los Celtíberos, un pueblo prerromano fascinante

Los diez templos más hermosos del mundo

Los grandes antepasados de los indios de América

Los Mayas en la historia de la cultura

Máximas de Confucio

Ruinas de Copán

Stonehenge

Sumeria en la mitología hebrea

Historia Del Español

El español es una lengua romance, es decir, derivada del latín, pero en la actualidad también conservamos rasgos de las lenguas que se hablaban en la Península antes de la conquista romana. Además, muchas otras lenguas han influido en el desarrollo del español desde que el castellano apareció en la Edad Media.

Las lenguas romances

La romanización de Hispania y los pueblos germánicos

La conquista y colonización de Hispania (desde el 218 a. C.) originó la pérdida de las lenguas prerromanas ?salvo el vasco? y su sustitución por el latín vulgar, que era una modalidad hablada distinta de la que encontramos en los textos literarios.

En el siglo V los pueblos germánicos invadieron la península Ibérica, pero no alteraron el mapa lingüístico, puesto que estaban romanizados. No obstante, palabras de origen germánico, como albergue, tregua, guardián, quedaron incorporadas a la lengua.

Origen del castellano

El castellano es el resultado de la evolución que experimento el latín en un pequeño territorio del alto Ebro, en el sudeste de Cantabria y el norte de León.

El castellano mostró un carácter innovador respecto al resto de los dialectos romances debido a que la región en que se formo había sido poco romanizada, era zona de hombres de armas y donde la alta cultura -expresada en latín¡- tenia escasa presencia.

Los rasgos que diferencian al castellano son:

La f- inicial latina, conservada en los demás dialectos, en castellano se transformo en h aspirada y finalmente se dejo de pronunciar: farina Þ harina.

Las vocales latinas e y o breves y tónicas pasaron a ser diptongos en castellano: ventu Þ viento; focu Þ fuego.

Los grupos iniciales latinos pl-, cl-, fl-, evolucionaron a ll-: plorare Þ llorar, clamare Þ llamar, flamma Þ llama.

La silaba latina cul detras de una sílaba tónica acabó convirtiendose en j: speculu Þ espejo.

El grupo consonántico latino -ct- evolucionó a ch: factu Þ hecho; nocte Þ noche

Expansión del castellano en la Edad Media

En su expansión, el castellano se impuso a otros dialectos, como las hablas mozárabes del sur de la Península, al avanzar la Reconquista, o el leonés y el aragonés, al unirse Castilla a los reinos de León y de Aragón.

A medida que avanzaban las conquistas, se iban desplazando hacia el Sur ?a Burgos y luego a Toledo? los centros de influencia del castellano, a la vez que se difundían los cambios que habían comenzado a tener lugar en el español norteño.

El español de los Siglos de Oro

Durante los siglos XVI y XVII la lengua se fue puliendo y fijando hasta adquirir una configuración muy parecida a la que tiene hoy día. La imprenta contribuyó de un modo decisivo a la uniformación gráfica, léxica y sintáctica de la norma culta del español.

La fonética se regularizó, quedando prácticamente asentados los actuales sistemas vocálicos y consonánticos, al tiempo que se definieron muchas vacilaciones morfosintácticas.

La norma lingüística de la época variaba entre la de Toledo, donde estaba la Corte; la de Burgos, cuyos usos lingüísticos se consideraban anticuados; y la de Sevilla, que era la capital del comercio ultramarino. Finalmente, se adoptó como modelo la discreción (?buen gusto?) de los escritores y gente culta, al margen de su procedencia geográfica.

La Ilustración

En 1713 se fundó la Real Academia Española, bajo el lema «Limpia, fija y da esplendor», con la finalidad de dotar al castellano de una norma definitiva y evitar malos usos y elementos extraños que pudiesen adulterar el idioma.

Para desempeñar su labor, la Real Academia redactó un Diccionario de Autoridades (1726-1739), una Ortografía (1741) y una Gramática (1771). La escritura que utilizamos actualmente procede, con ligeras variaciones, de la que adoptó la Real Academia en el siglo XVIII y se caracteriza, a diferencia de otras lenguas, por ser fonética, es decir, por tratar de representar las palabras tal como se pronuncian.

El español contemporáneo

A partir del XIX, diversos factores han influido definitivamente en la nivelación de la lengua oficial sobre los dialectos, como, la mejora de las comunicaciones o la implantación de la escuela obligatoria. Esta nivelación se reforzó desde principios del siglo XX a causa de la radio y, en la actualidad, de la televisión.

La desaparición de las hablas rurales tradicionales se ha debido a las sucesivas oleadas de emigración del campo a las ciudades en los dos últimos siglos. Esto ha llevado al abandono de un tipo de vida tradicional y al olvido de una serie de palabras que la caracterizaban, como trillar, encalar, badila, que a muchas personas les resultan ya anticuadas.

Formas Del Lenguaje

En nuestra vida  en la sociedad encontramos múltiples formas, modos y costumbres de hablar y de escribir.

De aquí se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito . A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual .

Estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el efecto que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores.

Así, según  dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipo familiar o coloquial , un lenguaje natural , un lenguaje literario y un lenguaje técnico o científico , entre otros.

Lenguaje Familiar o coloquial

Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.

Ejemplo: Echarle pa’elante y pa’tras.

Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).

Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un “lenguaje coloquial”,  se trata de que es una imitación del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de sus personajes. 

Las  convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone al texto son muy diferentes de los que impone la comunicación oral.

En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la alternancia comunicativa, es efímero y condicionado por la inmediatez, lo cual favorece la improvisación formal .

Lenguaje natural

Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.

El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística.

Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria.

Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.

La misa expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.

Lenguaje Literario

Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree. 

Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.

Conversaciones, más bien en tono coloquial.

Lenguaje técnico o científico

Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.

El adjetivo técnico , según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio…

El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención.

Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el lenguaje jurídico para el ámbito legal. 

Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.

Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común.

El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para transmitir mensajes a todos los que conocen una determinada lengua, y el grado de comprensión de esos mensajes dependerá del nivel de información que posea el receptor. Pero el léxico de un lenguaje especializado no puede ser dirigido a toda la gente y no admite distintos grados de comprensión.

Y si miramos la voz charnela, veremos que se trata de la “estructura mediante la cual se articulan las dos valvas que forman el oxeoesqueleto en los pelecípodos, braquiópodos y ostrácodos. Punto de máxima curvatura que presenta un pliegue geológico en un perfil transversal al mismo”.

Cambiemos ahora de diccionario y miremos qué es una charnela en la lengua general, en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) : (del francés “charnière”.) Bisagra para facilitar el movimiento giratorio de las puertas. Gozne, herraje articulado. (Zool.) Articulación de las dos piezas componentes de una concha bivalva.

Rasgos lingüísticos del lenguaje técnico-científico

1. Lo primero que hay que señalar es que el lenguaje científico es plenamente normativo , es decir, cumple las reglas del sistema lingüístico en el que se encuadra.

2. Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo , ya que transmite una información que no se basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y puede ser demostrada.

3. Ordenación lógica de los contenidos. Han de existir en la disposición de la información el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada párrafo debe apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la línea discursiva. 

Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación inicial y una explicación o desarrollo posterior.

4. Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir información. Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad

5. Formalización, creación de sistemas de símbolos propios de cada ciencia: numeración, formulación química, etc.

6. Nivel léxico-semántico. Ya hemos señalado que la característica más sobresaliente del lenguaje científico es la existencia, en cada disciplina, de un vocabulario propio y especializado. El grado de dificultad de intelección de los términos nos indicará el nivel de especialización de cada texto. La palabra nacida en el seno de una ciencia, utilizada por los expertos en ella -difícil, por tanto, para el profano- y dotada de un sentido muy preciso, es lo que se denomina un tecnicismo.

La creación del vocabulario científico sigue distintos caminos, que pueden ser:

Helenismos, palabras creadas sobre la base de prefijos o sufijos griegos: crono-logía, termo-metro.

Cultismos latinos: virus, célula, óvulo.

Barbarismos , sobre todo, anglicismos: robot, Laser.

Palabras de la lengua corriente a las que se da una acepción unívoca y concreta.

Acrónimos, ADN, IBM.

La cualidad semántica más destacada es la univocidad y precisión. Cada término ha de referirse a un solo objeto o concepto y ha de evitarse cualquier ambigüedad.

El lenguaje especializado exige un significante propio para cada significado. Un texto científico en el que cada noción especializada no tuviera una palabra (un significante) propia sería necesariamente un texto confuso. Sólo los especialistas pueden distinguir con precisión los términos propios de su ciencia, ya que frecuentemente éstos tienen la forma de una palabra del léxico general, pero en el texto científico o técnico tienen un significado unívoco para su empleo especializado.

Quien pretenda interpretar el sentido de las voces propias de un campo especializado, sin ser especialista, caerá en una confusión total, pues cometerá el error de tratar esos términos como si fueran palabras de la lengua general, y la realidad es que no tienen nada que ver con ellos.

Lenguaje jurídico y administrativo

Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administración. Sus caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje científico, si bien los diferencia el hecho de que éste es innovador, crea constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas lingüísticos fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcaísmos.

Comunicación y Signos

La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos interpretados por otro u otros.

Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad.

Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios, pero de forma más elemental y menos variada que la comunicación humana.

La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos.

Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un mensaje: el humo indica que hay fuego; si vemos llorar a un amigo sabemos que está triste; un coche volcado en una carretera nos revela que ha habido un accidente. Pero en estos casos no existe ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos.

¿Qué es el signo?

Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.

El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. A ciertos elementos que podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos les ha asignado unos significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, los ha llamado”signos”.

Los signos se relacionan entre sí creando lo que se llama un código o sistema.

Existen varios tipos de signos:

1. No lingüísticos:

Íconos: imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como fotografías, dibujos, mapas, etc.

Señales: elementos a los que se ha asignado un significado arbitrario, es decir, significan lo que hemos decidido que significan, pero igualmente podrían significar otra cosa. Las hay visuales (la luz roja de un semáforo), acústicas (las campanadas de una iglesia), táctiles (dar la mano), olfativas (los olores de los perfumes) y gustativas (los sabores de las comidas).

Símbolos: representaciones convencionales para referirse a algo abstracto; por ejemplo, una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza personifica el concepto de Justicia; una paloma con una rama de olivo en el pico simboliza la paz.

2. Lingüísticos:

El más importante es el signo lingüístico, formado por un significante (sonidos, escrituras, etc.) y un significado (concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma convencional como la cara y la cruz de una moneda. Se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados por el hombre, como el lenguaje oral, que combina los sonidos para formar palabras y combina las palabras para crear oraciones. Tiene su correspondencia en el lenguaje escrito, donde los sonidos son sustituidos por letras.

Otros lenguajes son: el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el código Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; y el sistema Braille, manejado por los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto.

Los elementos de la comunicación

En todo acto de comunicación existen los siguientes elementos:

Emisor: el que comunica un mensaje.

Receptor: el que recibe e interpreta el mensaje del emisor.

Mensaje: la comunicación transmitida del emisor al receptor.

Código: sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para entenderlo (la lengua española, el código de circulación, etc.).

Canal: medio por el que se transmite el mensaje (aire, teléfono, televisión, etc.).

Comunicación no verbal

El lenguaje corporal y el contacto directo son aspectos especialmente importantes de la comunicación en estudiantes sordos; este tipo de relación también es importante en las transacciones comerciales, las entrevistas y otras muchas situaciones de comunicación entre personas no sordas.

La Descripción

Descripción, con origen en el latín descriptio, es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.

Descripción

Por ejemplo: “La policía ha difundido una descripción detallada sobre el aspecto del prófugo para que la ciudadanía pueda colaborar con su búsqueda”, “El cronista hizo una maravillosa descripción del ambiente que se vivió en la marcha”, “Marcos se enojó con Santiago por la descripción poco optimista que hizo de la situación”, “Al escuchar tu descripción de la playa, siento que estoy parado junto al mar”.

Puede decirse que la descripción es una representación de algo o alguien a través de la palabra y que incluye una explicación ordenada y detallada de distintas cualidades y circunstancias.

Es importante tener en cuenta que toda descripción resulta inevitablemente subjetiva ya que se encarga de representar mediante el lenguaje (escrito u oral) aspectos parciales de cómo una persona observa e interpreta la realidad. El punto de vista de quien describe, sus necesidades y sus conocimientos previos acerca de la materia en cuestión son algunos de los muchos factores que influyen en el resultado.

Si dos periodistas asisten a una celebración y luego describen su experiencia, es posible que cada texto cuente una historia diversa, opuesta quizás; el mismo evento que para uno puede parecer “pintoresco y animado”, puede resultar “caótico y escandaloso” para el otro. Cabe aclarar que esto no es producto de una manipulación de la verdad, sino que deja en evidencia las diferencias entre ambas personas.

Descripción Existen diversos tipos de descripción; en principio, es posible distinguir entre:

Objetiva (o denotativa), que consiste en la reconstrucción de la realidad sin permitir que interfieran cuestiones personales, tales como el gusto y las opiniones. Se trata del tipo de descripción usada en textos de carácter técnico y científico, dado que simplemente busca informar.

Subjetiva (o connotativa), que agrega a la información una apreciación personal, un punto de vista que hace de cada descripción algo único e irrepetible. A diferencia del tipo anterior, se vale de un lenguaje subjetivo, propio de la poesía, para expresar la impresión que el objeto causa en su observador.

A medida que vayas leyendo la información debes escribir las definiciones en el cuaderno. Se requiere que estudies el tema para la evaluación.

Los ejemplos no los debes copiar.

¿Qué es la descripción?

Es dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, lugares, objetos, animales, etc.

Pasos que se necesitan para una buena descripción

1. La observación: consiste en fijar la atención en las características de las personas, los paisajes o las cosas: la forma, el color, las dimensiones, la belleza, las virtudes o los defectos, etc.

2. La selección: se eligen los detalles más importantes.

3. La organización: consiste en seguir un orden al redactar la descripción: de lo general a lo particular o al contrario; primero lo físico, luego lo subjetivo.

Clases de descripciones

La descripción se divide, según la persona o el objeto que se describe:

Prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.

Ejemplo:

“María me ocultaba sus ojos; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza; sus labios rojos y húmedos me mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en una trenza.

                                                            Jorge Isaacs, María (Adaptación)

 Etopeya: es la descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona, como su personalidad y carácter. 

Ejemplo:

Don Gumersindo.. Era afable.. servicial. Compasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real… Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiesta y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta conversación.. Nunca había tenido inclinación  amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de coquetear a las muchachas… 

Retrato: es la descripción de los rasgos físicos y psicológicos de una persona.

Ejemplo:

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.

Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Autorretrato: cuando la misma persona hace su descripción o biografía.

Autorretrato de Pablo Neruda

Por mi parte soy o creo ser duro de nariz,

mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,

creciente de abdomen, largo de piernas,

ancho de suelas, amarillo de tez,

generoso de amores, imposible de cálculos,

confuso de palabras, tierno de manos,

lento de andar, inoxidable de corazón,

aficionado a las estrellas, mareas, maremotos,

admirador de escarabajos, caminante de arenas,

torpe de instituciones, chileno a perpetuidad,

amigo de mis amigos, mudo de enemigos,

entrometido entre pájaros, maleducado en casa,

tímido en los salones, arrepentido sin objeto,

horrendo administrador, navegante de boca

y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales,

afortunado de nubarrones, investigador de mercados,

oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras,

incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones,

ocurrente años después, vulgar durante todo el año,

resplandeciente con mi cuaderno, monumental de apetito,

tigre para dormir, sosegado en la alegría,

inspector del cielo nocturno, trabajador invisible,

desordenado, persistente, valiente por necesidad,

cobarde sin pecado, soñoliento de vocación,

amable de mujeres, activo por padecimiento,

poeta por maldición y tonto de capirote.

Pablo Neruda

Tipos De Textos

A la hora de escribir cualquier tipo de texto tenemos que saber definir cuál es su sentido o, de hecho, como podemos describirlo. No es lo mismo referirse a una historia, trama, personajes o palabras desde un modo descriptivo, narrativo, argumentativo o expositivo, científico, literario, humanístico, periodístico, así que queremos definiros sus diferencias a continuación.

Tipos de Texto y sus características

La herramienta fundamental del escritor a la hora de abordar una narración es el texto. Si nos atenemos a su definición básica, entendemos por texto la unidad de carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna

Para entenderlo mejor, vamos a comenzar un análisis de esta composición lingüística atendiendo a los distintos tipos de textos existentes.

Escribiendo

Antes de ver al detalle la definición para cada tipo de texto, podemos resumir que:

Texto descriptivo: Prevalecen las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo.

Texto narrativo: En él que encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado, y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual. Éste se puede escribir en prosa o en verso.

Texto argumentativo:  Se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.

Texto expositivo: Es el texto en el que se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades.

Texto científico. Tal y como su nombre indica, la ciencia va a ser el tema central del mismo y el lenguaje científico dará forma al texto.

Texto literario. El texto literario tiene un fin estético y sus formas de locución variarán en función del tipo de género del mismo (lírico, dramático, narrativo).

Texto humanístico. Este tipo de textos se diferencian por el contenido que ofrecen, ligado al ser humano y al conocimiento sobre el mismo.

El texto descriptivo es un tipo de texto que se basa en la definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. En el texto descriptivo se pone especial énfasis en los detalles y en las definiciones. Se trata de dar una visión de un objeto, una persona o un hecho lo más adecuada posible a la realidad.

Los textos descriptivos no solo sirven para describir cosas “tangibles”, o aquello que solo se puede ver y oír. Al contrario, un texto descriptivo puede servir para expresar sentimientos. Por ejemplo, si escribiéramos un texto respondiendo a la cuestión “¿Cómo me encuentro en estos momentos?”, la respuesta sería un texto descriptivo analizando nuestra situación actual.

Para que un texto descriptivo tenga exactitud y veracidad es necesario realizar un análisis profundo y no quedarse en la superficie. Por ejemplo, una descripción de un bar podría ser que es pequeño, acogedor y con mesas de madera, pero una descripción mucho más adecuada hablaría de su historia, sus menús, su situación, la clientela, etc.

Se puede diferenciar entre el texto descriptivo técnico, mucho más centrado en la exactitud de los datos, y texto descriptivo literario, en el que las descripciones suelen ser mucho más “personales” y quedan a merced de la propia intención del autor. Ambas facetas representan estilos de textos descriptivos totalmente opuestos.

Puedes encontrar más información acerca de este tipo de texto en nuestro artículo Texto Descriptivo.

Texto narrativo

El texto narrativo se basa en la explicación de unos hechos, reales o ficticios, en determinado tiempo y espacio. En el texto narrativo entran también otros tipos de textos, y abarca desde descripciones de personas, paisajes o situaciones, argumentaciones, narraciones de hechos o incluso textos introspectivos o surrealistas.

Los textos narrativos se pueden dar en muy diferentes fórmulas y estilos, aunque principalmente se pueden divipdir entre narraciones en prosa o en verso.

Los textos narrativos suelen tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace:

En el planteamiento se sitúa la historia, se presentan a los personajes y los conflictos que desembocarán en la trama del texto narrativo. En el planteamiento también se sitúa al lector acerca del estilo narrativo que se va utilizar y se le prepara para el resto del texto. Debe ser atrayente para que el lector quiera seguir leyendo el resto del texto.

El nudo es el desarrollo de la historia, de la narración. En esta parte se tratan todas las cuestiones centrales que suscita la historia. Cómo evolucionan los personajes y los conflictos entre ellos, etc. Durante esta fase los personajes y la narración han de evolucionar hacia una dirección determinada, normalmente muy distinta del punto de partida del planteamiento. Ocupa la mayor parte del texto narrativo.

Desenlace: Es la parte final, en la que se resuelve la trama de la narración. Suele ser una parte breve en la que existe lo que se denomina clímax, el punto álgido de la trama, en la que se resuelven las incógnitas o se extraen algunas conclusiones sobre lo narrado previamente.

Si quieres continuar descubriendo cómo es un texto narrativo, en este artículo Texto Narrativo podrás encontrar más información complementaria.

Texto Argumentativo

El texto argumentativo se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se rechaza una idea, proyecto o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee de que los argumentos de quien escribe ese texto son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón al respecto.

Aquí hay mucha subjetividad a diferencia del anterior. Por ese motivo, este tipo de textos están muy relacionados con la publicidad y con los artículos de opinión general, porque tienen la intención de persuadir, convencer y aconsejar.

A diferencia del texto anterior, no cuenta con tantas estructuras sino que tiene una introducción y cuerpo, en donde se detallan los argumentos del por qué se redacta ese texto y por qué se está a favor o en contra de la idea, pensamiento o proyecto que se explaya.

En este artículo Texto Argumentativo encontrarás más información acerca de este tipo de texto.

Texto expositivo

Un texto expositivo podríamos decir que es aquel que se utiliza con el fin de aclarar o presentar el significado de una palabra o de un texto en general.  Tiene como fin el hecho de informar de manera objetiva sobre algo sin que prevalezca el punto de vista de quien lo está escribiendo.

Existen distintos tipos de dificultades en lo que se refiere al texto expositivo:

Texto expositivo divulgativo: se da cuando el tema que se toca es un tema de interés general para el público, que no tiene información sobre el mismo. El objetivo que se tiene es el de enseñar y el de ser un texto didáctico en general.

Texto expositivo técnico o específico: En él se cuentan conocimientos más especiales sobre un tema, porque se entienden que la persona que lo va a leer ya cuenta con una información previa, por eso se dan el lujo de hacer uso de palabras más técnicas o particulares.

Los textos expositivos suelen estar relacionados con los trabajos de investigación, las tesis, monografías, artículos, conferencias o ensayos entre otros.

Al igual que en los demás casos, puedes encontrar más información Texto Expositivo para continuar descubriendo cómo crear y diferenciar un texto expositivo.

Texto científico

El texto científico se entrama dentro de un contexto asociado a la ciencia y, por ello, el lenguaje que se utiliza en este tipo de textos está lleno de tecnicismos concretos a la rama sobre la que se investigue o de la que se escriba. De ahí que sea muy frecuente que personas que no formen parte de ese contexto científico les resulte complejo entender este tipo de textos, pues contiene formas expresivas únicas de la materia de estudio, al igual que un lenguaje especializado.

A su vez, dentro del texto científico nos encontramos algunas características que deben mantenerse. Una de las más importantes es la claridad, por lo que las palabras a utilizar están alejadas de la ambigüedad para poder transmitir un mensaje claro, que no dé lugar a equívocos. Ésta es otra de las razones por las que este tipo de texto suele estar alejado de la subjetividad y va a lo concreto, a lo refutado.

Otra de las características que permiten que este tipo de textos sean muy fáciles de diferenciar de los demás nombrados son las numerosas citas y fuentes bibliográficas que suelen aparecer durante el escrito o al final del mismo. Lo que también nos recuerda que el texto científico cumple con unas normas de escritura muy concretas.

Texto literario

Una de las características principales del texto literario es la búsqueda de un fin estético a través del lenguaje, con el que se pretende capturar la atención del lector.

Tal y como os comentamos en el artículo “Qué son los textos literarios“, las funciones estéticas de este tipo de texto varían según el género del texto: lírico, narrativo, dramático, etc. Por tanto, es importante que profundicéis en el artículo mencionado si queréis conocer bien cuáles son las características de cada uno de ellos.

Dentro del texto literario nos encontramos con diferentes tipos de discurso o formas de elocución, como puede ser el diálogo, la narración, descripción, exposición y argumentación.

Texto humanístico

Definir un texto humanísitico resulta una tarea compleja, aunque el acuerdo generalizado para su descripción es la temática que trata, siempre relacionado con el estudio del ser humano o las llamadas ciencias humanas. Dentro de esta categoría nos encontraríamos las ramas de la filosofía, psicología, antropología, sociología…

Un dato importante es que el tipo de texto no señala o se asocia con el texto científico, si no que suele caracterizarse más por un punto de vista subjetivo que deriva en el uso de un discurso expositivo con su argumentación.

A su vez, el género literario más utilizado dentro del texto humanístico es el ensayo.

Tipos texto periodistico

El texto periodístico no se puede encasillar únicamente en su función informativa, puesto que ésta se suele asociar a la objetividad de relatar un hecho tal y como ha sido. Hoy día, el texto periodístico también puede tener matices de subjetividad a encontrarnos con artículos directamente de opinión. A su vez, es importante incluir que dentro de estos textos también podemos encontrar un fin de entretenimiento.

A diferencia de los anteriores, podemos encontrarnos textos periodísticos que utilizan un medio escrito y/o un medio oral. Generalmente, la información está dirigida a un colectivo muy amplio y plural.

La temática presentada en este tipo de textos está centrada en la actualidad y en aquello que pueda interesar al lector/oyente, dando por hecho que tiene que ser algo relacionado con el presente, ya sea un hecho o una investigación que cause interés hoy día. Teniendo esto en cuenta, los aspectos a tratar son muy variados.

Resulta imprescindible afirmar que el lenguaje a utilizar debe de ser cercano y culto, lejos de tecnicismos que podrían provocar el distanciamiento o pérdida de interés del receptor.

Uso De Conectores

LAS CONJUNCIONES

Las conjunciones son las responsables de formar o producir un texto coherente, porque deben unir las oraciones (así como las preposiciones unen las palabras). Las conjunciones que están formadas por más de una palabra se les conocen como frases conjuntivas.

El cuadro que aparece a continuación contiene la recopilación de los elementos conectivos más comunes (no los únicos), que le serán de gran ayuda cuando esté escribiendo sus textos. La forma como se han catalogado es solamente para darles un orden, ya que dependiendo del lugar que ocupen en el texto, pueden tener un sentido diferente del expresado en esta clasificación.

Elementos conjuntivos

ADICIÓN y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo anterior, etc.

CONTRASTE pero, aunque, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el contrario, no obstante, mejor, más bien, en lugar de esto, al contrario, contrariamente, en contraste, con todo, ni, mas, sino, etc.

CAUSA-EFECTO porque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, así, como resultado, como consecuencia, luego, de donde, por esta razón, de modo que, de ahí que, en consecuencia, esto muestra, esto indica, lo que evidencia, etc.

TIEMPO después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente, en adelante, posteriormente, en seguida, etc.

AMPLIACIÓN Por ejemplo, así, es decir, en otras palabras  o lo que es lo mismo…..

COMPARACIÓN O IGUALDAD DE APRECIACIÓN del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así mismo, igualmente, de igual forma, idénticamente, en forma similar, como, tal como, etc.

ÉNFASIS sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, repetimos, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, etc.

RESUMEN O FINALIZACIÓN finalmente, en conclusión, en suma, para terminar, para concluir, así, de esta manera, brevemente, resumiendo, en síntesis, etc.

ORDEN primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, entonces, eventualmente, a la larga, a continuación, y por último, etc.

CAMBIO DE PERSPECTIVA. por otra parte, con, por el contrario, en otro sentido, en contraste, otro aspecto, pasando a otro aspecto, ahora, es necesario considerar también, etc.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.

El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así éstos se utilizan para:

Estructurar un texto.

Delimitar las frases y los párrafos.

Hacer énfasis en las ideas principales.

Ordenar las ideas secundarias.

Eliminar ambigüedades.

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), más coherente y preciso será el texto.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Los principales signos de puntuación son:

El punto “.”

La coma “,”

El punto y coma “;”

Los dos puntos “:”

Las comillas ” “” “

Los paréntesis “( )” y corchetes “[ ]“

Los signos de interrogación “¿ ?” y exclamación “¡ !”

El guión “-” y la raya “—”

Los puntos suspensivos “…”

El apóstrofo ” ‘ “

__________.

El Punto.

El punto (.), es el símbolo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto, la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo:

5. Historia de España. El descubrimiento de América

Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de “sangrar” la primera línea de texto del nuevo párrafo.

Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto.

El punto y otros signos

En múltiples ocasiones se suele utilizar el punto junto a otros signos que también son considerados de cierre, como pueden ser los paréntesis, las comillas, etc., el punto siempre hay que colocarlo detrás del signo. Por ejemplo:

En 1967, la cabalista Dominique Aubier afirma que «Don Quijote es un libro que puede leerse a la vez en castellano y en hebreo». Según ella, Don Quijote (Q´jot en arameo significa verdad) se escribió en el marco de una preocupación ecuménica.

También se puede dar el caso de que se combinen al mismo tiempo el punto con la comilla (“”, «», ‹›) y los signos de admiración (¡!) e interrogación (¿?), como aclara el párrafo anterior, prevalece el último signo anterior al punto, caso de ser comillas se coloca punto, caso de que sea la admiración o interrogación el último signo anterior al punto no se coloca punto.[1] [2]

Otro uso.

Además del uso descrito también sirve para indicar que esta palabra es una abreviatura, como por ejemplo Sr., Sra., Excmo., son distintas abreviaturas que no indican el final de la oración, sino que la palabra está abreviada.

Uso incorrecto

No llevan punto final los títulos y subtítulos referentes a artículos, capítulos, ni cuando se nombran libros ni obras de arte, etc., siempre que aparezcan aislados.

_________________.

Punto y coma

El punto y coma (;) es un puntuación. Gramaticalmente se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):

María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.

Está lloviendo mucho. + No podemos ir paseando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir paseando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.

No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

El punto y coma en informática  se corresponde con el carácter Unicode y ASCII 59 o 0×003B.En algunos lenguajes de programación el punto y coma se utiliza para finalizar instrucciones en un algoritmo.

Los dos puntos.

Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan dos partes de una oración a menudo constituidas por proposiciones independientes. Después de dos puntos se debe escribir en minúscula (a menos que los dos puntos den lugar a una cita entrecomillada, en cuyo caso se debe comenzar con mayúscula).

Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

Antes de una cita textual, en estilo directo. (Nótese que en este caso la primera palabra de la cita se escribe con mayúscula:

Luis XIV dijo: «Yo me voy, Francia se queda»

Introduciendo una explicación o una causa:

Me quedo en casa: llueve y estoy cansado.

Introduciendo una consecuencia o una síntesis:

Llueve y estoy cansado: me quedo en casa.

Antes de una enumeración:

Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc.

Tras las expresiones «por ejemplo», «a saber», etc:

Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.

Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de línea y una sangría):

Querido sobrino Yogurtu:

Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa “oruga con cabañas”: en mi vida había oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren.

En tipografía, los dos puntos se escriben justo a continuación de la última palabra anterior y seguida de un espacio. En otras lenguas, como el francés, van precedidos de un espacio indivisible. En aritmética, se utilizan los dos puntos como signo de la división, como alternativa al signo « ÷ » y a la barra « / ».

Las comillas.

Las comillas («,», “, ‘) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo:

para citar textualmente algo;

para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;

para indicar la intención irónica del empleo de una palabra;

para indicar algo sobre una palabra o expresión;

para presentar el significado de una palabra o expresión.

para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

comillas españolas («»);

comillas dobles (o inglesas) (“);

comillas simples (‘).

Asimismo se distingue entre comillas de apertura («,”,’) y comillas de cierre (»,”,’). Las comillas dobles (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a las de cierre, o en forma inversa a estas últimas. Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «…”…’…’…”…»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas (’signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración’) se usan profusamente en mi obra».

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior. Sin embargo en inglés es al contrario, o sea, antes de las comillas de cierre.

En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Los paréntesis.

Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan de a pares para separar o intercalar un texto dentro de otro. Los distintos tipos son:

los paréntesis propiamente dichos ( ),

los corchetes [ ],

las llaves { } y

los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir

paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (

y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo )

En matemática los paréntesis se usan para indicar precedencia o definir un argumento

Uso en el lenguaje

En el lenguaje, habitualmente tiene los siguientes usos:

En las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente. Por ejemplo: Con este último pedido (espero que comprenda la tardanza) concluimos la operación.

Para agregar fechas. Por ejemplo: El descubrimiento de América (1492) significó un hecho trascendental.

Para aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. Por ejemplo: La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional.

Para encerrar traducciones. Por ejemplo: Amicus est tamquam alter idem (un amigo es un segundo yo).

Uso de corchetes

Los corchetes son signos de puntuación usados con poca frecuencia, que sirven para remarcar un fragmento de texto, generalmente corto, como por ejemplo para establecer un período. Generalmente se usan dentro de otros paréntesis.

La Gioconda (pintada por Leonardo Da Vinci [1452-1519]) es una obra pictórica…

Los corchetes también se usan para encerrar los errores ortográficos.

Uso en matemática

En matemática los paréntesis sirven para definir cómo debe evaluarse una fórmula. Por ejemplo:

2 · (3 + 4) ≠ (2 · 3) + 4

En las expresiones matemáticas que involucran más de una sola operación, el resultado de la expresión surge resolviendo todas las operaciones de acuerdo a niveles de prioridad. Así por ejemplo se evalúan primero las potencias y las radicaciones, luego las multiplicaciones y divisiones, y finalmente las sumas y restas. Los paréntesis permiten establecer prioridades diferentes a las que tendrían lugar de otra manera.

Sirven también para definir el argumento de una función. Por ejemplo:

f(x) es la especialización de f en x

Para denotar tuplas se usan tanto los paréntesis comunes como los paréntesis angulares.

(1, 2) es la coordenada x = 1, y = 2

G = <V, E> quiere decir que G es una estructura matemática compuesta de otras dos V y E.

Las llaves se usan tradicionalmente para definir conjuntos. Por ejemplo,

{x ∈ A | x ≥ 0} es el subconjunto de A que tiene elementos no negativos.

{1, 4, 9} es el conjunto formado por 1, 4 y 9.

En matemática, los corchetes se usan para definir segmentos. Por ejemplo:

[0, 1] es el conjunto de números reales x tales que 0 ≤ x ≤ 1

Uso en computación

En informática, los paréntesis pueden servir en la mayor parte de los lenguajes de programación para forzar prioridades entre las operaciones de una expresión, de una forma análoga a su uso en matemática.En informática, los corchetes se usan para denotar listas o secuencias. Por ejemplo:

[4, 1, 9] es la secuencia de los números 4, 1 y 9.

Es muy común su uso como separador de variables en lo que respecta al lenguaje de programación de “Python” además de todos sus usos como código en si.

Por ejemplo: -fun26 () set dock 1

En informática, los lenguajes funcionales se caracterizan por requerir de muchos paréntesis. Uno de ellos es el LISP.

Signo de interrogación

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido, (¿) y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros incluso del XIX que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales. El problema es que muchos jóvenes de hoy empiezan a generalizar esta práctica en lugares incorrectos (como tareas escolares, ensayos, etcétera), cometiendo así una falta grave de ortografía muchas veces omitida.

Aunque ha caído en desuso por ser escasas las ocasiones en que resulta oportuno, en español es correcto enmarcar una frase con la apertura de la admiración (¡) y el cierre de la interrogación (?), o viceversa, en casos que compartan claramente lo admirativo y lo interrogativo, como ¡Quién te has creído que eres?

Signo de exclamación

Los signos de exclamación (¡ !) se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. Generalmente en todos los idiomas se usa ! pero en español se usa igualmente, por normativa, el signo de apertura ¡ porque la tonalidad de la exclamación es diferente de la de otras lenguas en el idioma español.

Usos extralingüísticos

Informática

Sistemas operativos

En algunas estructuras de ficheros, el signo de exclamación significa un comodín en las búsquedas de archivos, por lo cual está deshabilitado para algunos sistemas operativos.Además se utiliza como icono de advertencia para alertar al usuario que la acción que realizará puede tener un final inesperado o indica un error en el sistema.

Programación

En programación se utiliza para dos fines:

Ser negador de cualquier resultado de evaluación de una expresión lógica

Ser la comparación lógica de distinto, siempre y cuando se acompañe con un signo igual (!=)

ASCII y ASCII extendido

El valor ASCII para el signo de exclamación (final) es 33, y el de apertura es 173 en el ASCII extendido.Empleándolos en texto pueden accesarse por las combinaciones simultáneas de la tecta “Alt” y el valor ASCII correspondiente, de la siguiente forma: Alt 33 y Alt 173 respectivamente.

Matemáticas

El signo de exclamación junto a una variable, se denomina como factorial, el cual se escribe n!, definiéndose como la multiplicación de los números consecutivos. El 0! se define como 1.

Ajedrez

En el ajedrez, el signo de exclamación se usa para denotar dos tipos de jugadas:

Si se anota con un signo de exclamación, implica que es una buena jugada (!)

Si se anota con dos signos de exclamación, implica que es una jugada excelente (!!)

Historietas

En las historietas, el signo de exclamación indica sorpresa ante cualquier situación que sospechosa o que se haya develado parte de un misterio. Además, se usa para resaltar los dichos de algún personaje y darle mayor interés al lector.

Gramática

Las oraciones exclamativas: Las oraciones exclamativas expresan sorpresa o admiración. Llevan siempre signo de exclamación al inicio y al término de ellas: ¡ … ! Se las llaman oraciones exclamativas por el tono de voz que se utiliza para decirlas. Se toma aire y luego se habla con otro ánimo y efusividad. Algunos ejemplos:

-¡Qué linda está la Luna!       -¡Nos vamos de vacaciones!

Guión ortográfico

En ortografía, el guión (-) es un signo gráfico empleado en la lengua escrita para:

separar palabra al final de un renglón

Indicando con un guión al final del renglón que éste termina con parte de una palabra, cuya siguiente parte, por no caber en la primera línea, debe ponerse en la segunda;

unir dos partes de una palabra compuesta;

Otro uso común, restringido al ámbito metalingüístico, es el de dividir las sílabas de una palabra cuando se hace una división silábica. Para introducir un texto hablado en un diálogo no se debe usar guiones, sino rayas, que también se usan para separar las oraciones incidentales más necesarias que las encerradas entre paréntesis.

Raya (puntuación)

La raya en puntuación es el símbolo — (un guión más largo).

Se usa para separar hacer aclaraciones o para indicar los diálogos. En varios tratados se acepta su uso como reemplazante del paréntesis, pero no se explica en qué casos, ni cuál ha de ser la norma de prioridades o preferencias.

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura ( … ).No se deben confundir con los dos puntos que se escriben verticalmente ( : )

Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar.Casos de uso:

En un diálogo

cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor

para representar duda o titubeo

para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas

Indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior

Solicitación de la imaginación del lector

Al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc. al tener el mismo valor que…, jamás se escribe etc…)

Impresión

Clásicamente, los puntos suspensivos se imprimen exactamente como tres puntos seguidos. En informática, un carácter representa los puntos suspensivos en ciertos juegos de caracteres, como Windows-1252 y Unicode. Esto permite fijarlos de manera más precisa como un sólo carácter. Por ejemplo, después de las primeras versiones, el procesador de texto Microsoft Word remplaza automáticamente

El Párrafo

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está integrado por un conjunto de oraciones que se encuentran relacionadas entre sí por el tema que trata y por su organización lógica y significado.

El comienzo de un párrafo es indicado por diversos medios, como una línea en blanco antes o una sangría en la primera línea. Antiguamente, se empleaban los símbolos ¶, para separar párrafos, o §, para comenzarlos, pero hoy es raro verlos.

En el cuerpo del texto, los párrafos se distinguen ya sea con una sangría en la primera línea de cada uno (párrafo ordinario), que es el método tradicional, ya sea con un blanco entre ellos. No es conveniente aplicar ambos métodos a la vez ya que los blancos resultarán muy irregulares en forma y ello restará simetría visual y legibilidad. No debe confundirse este blanco para separar sistemáticamente los párrafos con el que en ocasiones se añade en puntos concretos para separar grupos de párrafos que forman una unidad conceptual y a los que no se da título.1

Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es.

La Textualidad es el conjunto de características que debe reunir el discurso para ser considerado texto.

El conjunto de condiciones que garantizan su existencia en cuanto tal.

El conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es.

El párrafo

Un Párrafo, también llamado parágrafo (del griego pa????af?? [parágraphos], y este de pa?a, «próximo, semejante», y ??af??, «escritura»), es una unidad comunicativa formada por un conjunto de oraciones secuenciales que trata un mismo tema.

Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte 2. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Todo Párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.

Párrafo es, unidad de sentido (aborda un solo aspecto), Unidad Grafica (empieza con mayúscula y termina en punto y aparte), tiene una extensión variable (5-12 líneas; una o dos oraciones). El grupo de oraciones que desarrollan una idea principal sobre un tema. (Eugenia Washima, 2011).

Escribir significa mucho más que conocer el abece-dario, saber juntar letras o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar infor-macion de forma cohe-rente y correcta. (Daniel Cassany).

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO:

El Párrafo tiene una doble estructura o dos planos diferentes:

Una estructura profunda, de contenido o semántica, y

Una estructura superficial, de expresión o formal.

La estructura profunda es de carácter logicosemántico y está constituida por una proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas secundarias). La proposición principal de cada Párrafo está formal y semánticamente relacionada con la macro estructura del texto y es fundamental para realizar el resumen o identificación de la macro estructura global

La estructura superficial es de carácter gramatical y está constituida por una oración temática (llamada también oración directriz) y unas oraciones subtemáticas.

Así pues, la mayoría de los Párrafos tienen una oración temática —la que mejor expresa la proposición principal— y unas oraciones subtemáticas —que desarrollan las proposiciones secundarias—. En algunos Párrafos, no existe una oración temática debido a que la proposición principal está implícita y no aparece formalizada en una sola oración sino que ha sido desarrollada a lo largo de todo el Párrafo. Esto último es importante porque nos lleva a concluir que en todo Párrafo de desarrollo (o informativo) existe una proposición principal, pero no necesariamente una oración temática expresa.

Todo Párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.

El Párrafo tiene dos tipos de oraciones:

Oración Principal:

El Párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del Párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el Párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita, sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del Párrafo.

Cita, Eugenia Washima: “Si aprendemos a escribir bien un Párrafo, podremos escribir con facilidad un artículo más extenso, un ensayo, etc. Escribir = planificar

+ escribir + corregir “3

Oraciones Secundarias:

Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

Según la Dra. Sheila Barrios Rosario, Ago. 2011; El Párrafo presenta una idea central o tema. Las oraciones deben relacionarse con ese tema. (Ideas secundarias). Debe existir unidad, coherencia y armonía en la organización de las oraciones. Deben prevalecer la variedad y armonía de las oraciones a tenor con las oraciones simples y las compuestas No existe un límite de oraciones que lo forme. Inicia con letra mayúscula y sangrado; termina con un punto. Su estructura se da a partir de una introducción, un desarrollo y una conclusión. El tono del autor está presente indirectamente: humor, ironía, sarcasmo, seriedad⑤ Se informa al lector, pero en ocasiones la finalidad es persuadir mediante argumentos. Se recomienda iniciar el mismo con la oración tema (introducción). La oración o idea temática es la que resume o presenta de qué trata determinado escrito. Si la redacción es de un sólo Párrafo la misma se debe presentar al inicio como punto de partida. Se organizan las ideas en orden de prioridad a partir de lo que se desea comunicar (desarrollo). Se separan oraciones para la conclusión.

Tipos párrafo

1. SEGÚN SU CONTENIDO:

Narrativos

Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

Descriptivos

Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser humano. Un Párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un Párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

Argumentativos

Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.

Expositivos

Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

Relativos

Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho Párrafo es diferente para cada lector y a diferencia del Párrafo argumentativo, éste es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se presta para generar controversia y confusión.

Comparación o contraste

Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este Párrafo son: “con respecto a” o “a diferencia de”.

Enumeración

Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.

Dialogado

Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.

Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de Párrafos, es decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo.

SEGÚN SU FORMA:

Párrafo ordinario, normal o español:

Es el más frecuente y se caracteriza por contener una sangría en la primera línea.

Se compone abriendo con sangría el primer renglón, con líneas del mismo ancho y dejando corta la última, tirada a la izquierda. Esto produce rectángulos de texto bien definido, pero se necesita realizar un cuidadoso corte al final de cada línea para lograr un color tipográfico homogéneo.

No es necesario separar estos Párrafos entre sí con una línea en blanco, debido a que la sangría indica el inicio de un nuevo Párrafo. La sangría común mide un cuadratín, es decir que su espacio es el mismo que el cuerpo en que está compuesto el texto.

Párrafo moderno, en bloque o alemán

No contiene sangrías y se distingue por la mitad de la interlínea para separarlo de los Párrafos contiguos.

Párrafo en forma de sumario o francés

Todas sus líneas tienen una sangría salvo la primera. Se utiliza de forma frecuente en textos de diccionarios, bibliografías, índices alfabéticos o texto cuyos componentes tienen algún tipo de numeración.

La textualidad

M. Halliday y R. Hasan (1976), representantes de la llamada gramática sistémica o funcional, entienden que la textualidad —para la que emplean el término textura— se crea fundamentalmente por las relaciones de cohesión. Sin embargo, tras haber definido el concepto de textura desde la cohesión, señalan que la textura necesita ser definida también por la acomodación del texto al contexto en que tiene lugar, esto es, por el registro lingüístico. De este modo, indican que un texto es, por un lado, coherente con respecto al contexto, por lo tanto consistente en registro, y, por otro lado, coherente en sí mismo y, por lo tanto, cohesivo. A la luz de estas afirmaciones, se puede asentir que la aproximación teórica propugnada por estos autores resulta contradictoria o, cuando menos, ambigua; puesto que, al lado de afirmaciones en que se identifica cohesión con textura, se encuentran otras en las que se sostiene que la cohesión es una propiedad necesaria pero no suficiente para la configuración de la textura.

FACTORES ESENCIALES DE LA TEXTUALIDAD:

Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:

Comunicativa: voluntad de transmitir una información.

Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor – receptor también es literario.

EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola en REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al RECEPTOR a través de un canal 6.

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros. Pero no es un hecho general.

El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:

Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.

Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres:

Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.

Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar.

Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

En el texto – al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos – es indispensable que existan otras condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir una función específica.

Las características de texto que se pueden señalar son las siguientes:

Comunicativo, en el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función comunicar ideas, sentimientos y significados en general.

Interactivo, Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto.

Posee una estructura, porque articula forma y contenidos de manera organizada y lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.

Cumple una función, que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual se produce.

Los criterios de textualidad establecen la diferencia entre lo que es texto y lo que no.

Todo usuario de la lengua tiene la capacidad de percibir que existen textos que presentan irregularidades (en diversos grados) y emite juicios respecto de ellos.

Por lo tanto, todo texto bien formado debe responder a características específicas de organización, reglas de textualización o normas textuales.

Wolfgang Dressler afirma que la ciencia del texto debe describir características comunes y diferencias entre los distintos tipos de texto.

“Un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad”. Wolfgang Dressler 4

Para considerarse textos, deben de salvaguardar su carácter comunicativo, si no, no pueden ser textos, para lograrlo existen normas relativas a la materialidad del texto y normas relativas a su dimensión pragmática contextual. Si estas reglas no están presentes en el texto, entonces éste no constituiría un elemento comunicativo.

Normas centradas en el texto:

La Cohesión es la conexión que surge cuando la interpretación de un elemento del texto depende de otro elemento dentro de éste mismo. Esta norma permite que el desarrollo lingüístico de un texto no presente repeticiones innecesarias y no resulte confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todos los textos bien formados, consistente en que diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. La cohesión corresponde a la estructuración gramatical que trae un texto. En la cohesión, para entender determinado texto, se juntan lo léxico y lo gramatical.

La Coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos.

Normas centradas en el usuario:

De acuerdo con Dressler estás normas tienen que ver con la dimensión pragmática como acción lingüística llevada a cabo por el emisor y el receptor5:

La Intencionalidad significa que los autores y hablantes deben tener la intención consciente de lograr objetivos específicos con su mensaje y transmitir información o refutar una opinión. Cuando no se asigna ninguna intención, la secuencia de palabras se transforma en el equivalente a una página de palabras al azar, no muy distinta de las prácticas de caligrafía de los alumnos en la escuela primaria.

La Aceptabilidad se refiere a la actitud del receptor. Un texto es aceptable para el receptor si este recibe alguna importancia, es decir, en un determinado contexto tiene que estar movido por la cooperación o afectado por la persuasión, dicho de otro modo, busca el consenso.

La Informatividad es necesaria en el discurso. En la medida que tanto la forma como el contenido sean más o menos predecibles el texto será menos o más informativo. Un texto debe contener información nueva, si un receptor sabe todo lo que contiene el texto, este no califica como informativo. Así, si un receptor no comprende lo que está en el texto, este tampoco califica como tal. La información que entrega un texto no es otra cosa que la referencia que hacemos al mundo.

La Situacionalidad está vinculada a la relevancia que el texto adquiere en una situación determinada, muy especialmente en la conversación. Es un aspecto esencial para la textualidad, hace que un texto sea relevante en una situación comunicativa.

La Intertextualidad significa que una secuencia de oraciones se relaciona por forma o significado con otra secuencia de oraciones. Un ejemplo de intertextualidad en la que dos secuencias se relacionan por significado lo constituye un boletín informativo sobre un tema que ya ha sido tratado durante el noticiario.

Conclusión

Todo Párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos.

El Párrafo está constituido por una oración principal, que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás y una oración secundaria, la cual posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

Estos pueden tener un sentido Narrativo, Descriptivo, Argumentativo, Expositivo, Relativo, Comparación o contraste, de Enumeración y/o de Dialogado. Como también existen párrafos con todos estos contenidos al mismo tiempo.

Se escriben de tres formas: como un Párrafo ordinario, como un Párrafo moderno, en bloque o alemán o como un Párrafo en forma de sumario o francés.

Las propiedades fundamentales del texto se han denominado condiciones de textualidad, las cuales, a su vez, constituyen una forma de definir el texto. Estas condiciones, según El diccionario de Lingüística moderna, son la cohesión, la coherencia, el significado, la progresividad, la intencionalidad y la clausura, y afectan a la estructura semántica, sintáctica y comunicativa del texto.

La cohesión y la coherencia son dos propiedades cuyos límites son difíciles de establecer, incluso se ha debatido la inclusión de una en la otra y viceversa.

Un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple 7 normas de textualidad. Es una unidad comunicativa.

Licencias Poéticas

Las licencias poéticas son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y a una rima determinadas. Para medir correctamente un verso hay que tener en cuenta: 

– Que si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más:

Hombres necios que acusáis  7 + 1 = 8

a la mujer sin razón                7 + 1 = 8

sin ver que sois la ocasión      7 + 1 = 8

de lo mismo que culpáis.         7 + 1 = 8

(Sor Juana Inés de la Cruz)

– y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos. La sílaba que no se cuenta es la postónica (indicada entre paréntesis) que tampoco influye en la rima:

Hoy, porque tú has venido a visitarme,                 11

me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas.  12 – 1=11

¡Bendita seas, bajo el sol de mayo,                        11

tristeza mía, luminosa y cá(li)da!                                        12 – 1=11

* La sinalefa

La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente:

                  Tú_y yo_y Sancho y_el niño de Vallecas (León Felipe)

                                          1     2     3     4    5   6  7   8  9  10  11

                     Calladamente se_insinúa_el gozo (Jorge Guillén)

1  2  3   4   5     6  7  8   9   10 11

El acento rítmico impide, en ocasiones, que se producta sinalefa, como podemos ver en estos versos:

siete condes la demandan,

tres duques de Lombardía;

a todos los desdeñaba,

                     tán/ta/ és/ su/ lo/za/ní/a. = 8 sílabas

(Anónimo)

* La diéresis

La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por lo tanto, se cuenta una sílaba más:

árbol de fruto (sü-ave) = 8 sílabas     (José de Valdivieso)

* La sinéresis

La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en una sola sílaba:

No del mar de la sangre teogónica y la espuma = 14 sílabas ( Rafael Mazas)

* La cesura

La cesura es una pausa dentro del verso, cuando éste tiene al menos 11 sílabas. El verso queda dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se miden como si fueran versos independientes, es decir, teniendo en cuenta si la última palabra de cada hemistiquio es aguda, llana o esdrújula. La cesura impide la sinalefa:

   PRIMER HEMISTIQUIO                       SEGUNDO HEMISTIQUIO

      Magnífico conde           no hay               y cómo nos dejas

             6 sílabas                   sinalefa                        6 sílabas    

                                                                                       (Juan de Mena) 

        Matarás a mí               (aguda)                dejarás a él

           5 + 1 = 6                                                   5 + 1 = 6

                                                                                        (Juan de Mena)

   Vertía en el crepús(cu)lo  (esdrújula)         olores celestiales

                8 – 1 = 7                                                     7                                                                   ( Ramón Pérez de Ayala)

Vicios De Lenguaje

Los vicios del lenguaje son las faltas que cometen ciertas personas en los códigos lingüísticos, orales o escritos, establecidos por la comunidad de hablantes de un idioma cualquiera. Estos fallos dificultan la transmisión de ideas y por ende no permiten que se concrete el acto comunicativo.

Los vicios del lenguaje no son nada nuevo, siempre han estado presentes. En el mundo antiguo, con las continuas invasiones que se suscitaban, era común que se acrecentaran al presentarse vocablos foráneos introducidos por los extranjeros en su paso. Hoy vemos nuevamente su auge por la influencia de las redes sociales.

Desde el principio de la concepción de las lenguas humanas, en sus distintas variantes, han habido quienes se apartan de las normas y no cumplen con el uso debido del lenguaje. Las faltas pueden cometerse al hablar o al escribir. Estos errores en el uso correcto del habla son conocidos como vicios del lenguaje.

Todos los lenguajes humanos han sido producto del acuerdo de las masas que conforman a las diferentes poblaciones. Estos germinaron por la imperante necesidad de los individuos de transmitir las ideas que tenían. Los vicios  del lenguaje aparecieron para romper los esquemas y traer confusión comunicativa.

Tipos

Dentro de los vicios con los que nos encontramos a diario se mostrarán a continuación los 10 más comunes:

Barbarismos

Respecto a este vicio lingüístico es interesante acotar que el término “bárbaro”, de donde deriva el concepto principal, proviene del latín bar-bar, que significa: “el que balbucea”.

El vocablo bar-bar se usó durante las invasiones de los visigodos para designar a los enemigos, a los cuales se les identificaba rápidamente por no hablar bien el latín. Con la castellanización de la voz bar-bar esta pasa a ser “bárbaro”.

Los barbarismos vienen a ser entonces el mal uso en la escritura o la pronunciación de las palabras que conforman un idioma.

Neologismos

Son vocablos usados por un gran número de hablantes de una lengua, pero que no están registrados formalmente en los diccionarios.

Es común que estas palabras se presenten en los subgrupos (pequeñas comunidades o “subculturas”), siendo inventados por las personas que los conforman.

La aparición de los neologismos responde a la necesidad de los individuos de designar un nombre a un comportamiento u objeto, que no se halla de manera convencional en la lengua nativa. También surgen como paralelismos, es decir, son palabras que vienen a cumplir el mismo rol lingüístico de otra ya existente.

Muchos de los neologismos se quedan en las subculturas que los engendran, pero otros trascienden a la comunidad general, llegando a colarse de tal manera en el habla tradicional que luego son aceptados por la RAE.

Arcaísmo

Este se presenta cuando se usan palabras en su modo antiguo para completar frases, habiendo palabras útiles más adecuadas para expresarse en el momento.

Un caso muy común en las lenguas romances (las derivadas del latín) es la inclusión de latinismos al momento de expresarse, habiendo palabras perfectas del castellano que pueden ser utilizadas.

Otro caso típico es usar formas lingüísticas que, aunque son válidas, ya entraron en desuso.

Extranjerismo

Este el típico caso en el que el hablante de una lengua alude a términos pertenecientes a otros idiomas para comunicarse.

Normalmente esto sucede cuando una persona, hablante nativa de un idioma, quiere sonar “interesante” ante un grupo al momento de expresarse.

Suele ocurrir en estos casos que lo que empieza siendo una estrategia “intelectual”, termina siendo un tropiezo lingüístico al dificultar el entendimiento en la comunicación.

Pleonasmo

Aunque el término suene un poco ajeno, el significado al cual alude es más común de lo que creemos.

El pleonasmo se refiere al empleo innecesario de palabras en una frase, vocablos que se presumen existentes en el texto por mera lógica que están, causando redundancia.

Solecismo

Este vicio del lenguaje se manifiesta en la inexactitud al momento de expresarse. Quien padece de solecismo carece de sintaxis y lógica al hablar o al escribir.

Es común verlo presente es estratos sociales bajos, donde no se tiene acceso igualitario a la educación. El solecismo es uno de los vicios que más tropiezos genera en el acto comunicativo.

Vulgarismo

Se considera como el uso incorrecto de frases o palabras por parte de gente que carece de cultura. Suele presentarse en la deformación de los términos usados, al restar o sumar letras a estos.

Dequeísmo

Se considera como el uso inadecuado de la preposición “de” delante de la conjunción “que”. Es una de las fallas en el lenguaje más extendidas por Latinoamérica.

Muletillas

Este vicio en particular se refiere a las palabras que repetidamente acostumbran usar ciertas personas al tratar de comunicarse. Suelen manifestarse cuando no se tiene dominio del discurso o en momentos de nerviosismo.

Cacofonía

Este vicio se presenta cuando una persona al expresarse repite una silaba o vocal de forma continua, resultando incomodo para los que lo escuchan.

Aparte de la molestia que causa la repetición continua de los sonidos, este vicio tiende a dificultar el entendimiento de lo que se quiere decir.

Ejemplos de vicios del lenguaje

Barbarismos

– “¿No escuchastes lo que te dije?” por “¿no escuchaste lo que te dije?

(La segunda persona del pasado singular no lleva “s” al final, nunca)

– “¿Qué jue?” por “¿qué fue?

– “Todo excelentido” por “todo excelente”.

Neologismos

– Chanfles (que causa asombro).

– Bitcoin (divisa virtual).

– Bloguer (sujeto que tiene un blog).

Arcaísmos

– Vusted (en vez de usted) sabía que todo estaría bien.

– El curriculum (en vez de currículo) vitae está perfecto.

– lo alucé (por alumbré) muy bien.

Extranjerismos

– “¿What´s up?” Por “¿qué pasó?”.

– “Todo allright”, por “todo está bien”.

– “Take aquello” por “toma aquello”.

Pleonasmos

– “El viento invisible” por “el viento”.

– “Sal para afuera” por “sal de allí”.

– “Sube para acá arriba” por “sube acá”.

Solecismos

– “¿Qué hora es mañana?” por “¿qué hora es?”.

– “Esto no debe ser así, se dijo para él mismo” por “esto no debe ser así, se dijo a sí mismo”.

– “Él decía a saber de sus hijos” por “él decía para saber de sus hijos”.

Vulgarismos

– “Qué gonito” por “qué bonito”.

– “Insteresante” por “interesante”.

– “Por suspuesto” por “por supuesto”.

Dequeísmo

– “Yo sabía de que pasaría así” por “yo sabía que pasaría”.

– “Él dijo de que iría” por “él dijo que iría”.

– “Se especulaba de que sería así” por “se especulaba que sería así”.

Muletillas

– “La casa era bonita, la cual tenía” por “la casa era bonita, tenía”.

– “Su nombre era Juan, cuyo significado” por “su nombre era Juan, significaba”.

– “Y caminaba y corría y saltaba” por “Caminaba, corría y saltaba”.

Cacofonías

– Ese lente es verde.

– Mañana amará a Ana hasta hartar.

– Oyó otro oso solo.

Formas Escritas De La Lengua

La lengua escrita, a diferencia de la lengua oral, posee un sistema notacional; éste es entendido como un conjunto de signos gráficos que tienen reglas que se deben respetar; estos signos gráficos se subdividen en dos tipos: la escritura alfabética (letras y signos de puntuación) y el sistema de cifras (números). Algunas de las características de la lengua escrita son: * Canal visual: Tanto el escritor como el lector debe utilizar la vista para decodificar la información.

Comunicación elaborada: El sujeto puede realizar sucesivas correcciones  sobre el texto, sin que se note y leerlo donde y como quiera.

Comunicación diferida: Esto implica la ausencia del receptor, es por eso que se da en un tiempo y lugar no mediato.

Comunicación duradera: Los escritos perduran en el tiempo. 

Códigos no verbales: La utilización es mínima, un ejemplo de esto es el tipo de soporte y la disposición del texto en este.

Interacción: No se produce una interacción durante la composición del texto. El escritor no podrá saber cual será la reacción del lector.

Contexto: El escrito es autónomo del contexto, el cual se va creando a medida que escribe el texto.  La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar. Entendiéndose como un proceso indisociable. Se cree que “… el aprendizaje de uno es consecuencia directa del otro.

La comunicación escrita es un modo de transmisión en el que el emisor elabora su mensaje sin necesidad de coincidir espacial y temporalmente con su receptor al momento de hacerlo. De hecho, ni siquiera es necesaria esa coincidencia efectiva. El sujeto propio de esta comunicación es el ser humano.

La comunicación escrita codifica con precisión el lenguaje hablado, en este sentido, hay un lazo entre oralidad y escritura, pero la comunicación escrita posee rasgos particulares con respecto al uso del lenguaje, lejos de ser un mero “sustituto” de la transmisión oral.

Características de la comunicación escrita

Descripción: Pueden ser personas, lugares o acciones, es la imagen hecha con palabras. Es representar un objeto para que la persona que lo lee sea capaz de reproducirlo en su mente.

Narración: Es el relato de un o varios sucesos ordenados cobrando un significado propio. Narrar es contar, relatar acciones, conectando las situaciones. Su orden puede ser cronológico donde los hechos se presentan en el mismo orden que pasaron o climático donde se presentan como el autor quiere.

Argumentación: Es un discurso más elaborado, los juicios de valor que se tienen sobre un tema. El escritor persuade al lector sobre el punto de vista.

Exposición: Es información presentada de forma sencilla pero no emite juicios de valor del emisor. Es lo contrario a la argumentación.

Estructura

Se necesita para poder alcanzar la claridad, objetividad y concreción. Para que toda información sea completa tiene que responder estas preguntas:

¿Qué? (el acontecimiento).

¿Quién? (la persona de la que habla la comunicación).

¿Cómo? (la forma en que se desarrollan los acontecimientos).

¿Dónde? (lugar de los hechos).

¿Cuándo? (tiempo).

¿Por qué? (explicación de causa).

Ventajas y desventajas

Ventajas:

Tiene permanencia, la información se puede volver a usar.

Antes de redactar un documento se tiene la posibilidad de pensar, reflexionar, definir y reescribir lo que se quiere decir.

La información queda registrada.

Es una fuente de consulta.

Desventajas:

No hay retroalimentación inmediata. Es la principal diferencia entre la comunicación escrita y la oral.

Origina mucho material impreso.

No existe una persona que explique su contenido como en una conversación, puede haber una interpretación errónea del mensaje que se quiso dar.

Puede fomentar el aislamiento.

Formatos

Esta forma de comunicación requiere siempre de un medio. Hoy podríamos hablar de medios físicos y virtuales. Entre los formatos de la comunicación escrita vigentes podemos mencionar:

Formato epistolar: Ya existía entre los antiguos. En la actualidad reconocemos, por ejemplo, la carta comercial (medio para la compraventa, solicitud de información, publicidad, etc) propia del ámbito empresarial.

Formato periodístico: Característico de nuestra cultura de masas, representado por el diario, que no contempla un solo receptor sino una multitud a la que transmite noticias con el uso de un léxico sencillo.

Formato literario: No se dirige a ningún receptor en particular pero se distingue por un manejo rico e imaginativo del lenguaje.

Memorándum: Comunica asuntos de índole administrativa a las instituciones, gobiernos y empresas.

Formato instructivo: Referido a un conjunto de reglas, como los instructivos de pago y reglamentos.

Formato académico: Ligado a un modo de exposición exhaustivo y disciplinar, entre otros.

Reglas ortográficas y gramaticales

En cuanto a las reglas ortográficas, se usan tildes, comas y signos de puntuación para la correcta escritura del texto y la correcta formación de las diferentes palabras que lo forman. De ahí que existan organismos, como la RAE, que se encarguen de crear normas de escritura para crear un sistema común. Gracias a estas instituciones se ha podido crear este marco común y compartir entre todos una cultura y unas normas.

Las reglas gramaticales son básicas a la hora de la comprensión del texto. La correcta formación de las oraciones, los tiempos verbales o el orden de las palabras estarían dentro de esta característica. Es fundamental prestar mucha atención a las reglas gramaticales si queremos crear un texto de calidad.

Vocabulario adaptado

No es lo mismo escribir un texto infantil que un texto técnico sobre el funcionamiento del cerebro humano. Por ello, debemos de adaptar siempre el vocabulario utilizado en nuestros textos al contexto y al destinatario.

Cohesión de ideas

Dentro de un mismo texto o escrito, aparecerán un gran número de ideas que en ocasiones tendrán poco que ver entre ellas. Ahí estará nuestra misión de darlas cohesión y unir temas para que formen un único tema general.

Conexión entre párrafos

Los escritos están formados por párrafos, en ocasiones por muchos en otras ocasiones por pocos, pero siempre debe de existir una conexión entre ellos. Si en un párrafo hablamos de una idea, en el siguiente deberemos hacer alguna referencia a ella para demostrar que ambas partes de nuestro texto hablan de lo mismo.

Claridad y orden

No debemos crear textos que no sean claros y es que el lector no tendrá a quién preguntar sus dudas sobre el texto que hemos escrito, por lo que debemos facilitar al máximo la tarea compresiva de nuestro lector. Facilitando la lectora, creando textos sencillos y claros ayudaremos al lector a comprender la idea que hemos querido transmitir con nuestro escrito.

Además, si nuestro texto carece de orden, ni tendrá sentido ni se podrá entender. Por eso es fundamental que todos los escritos tengan un orden lógico desde el comienzo hasta el final, respetando a su vez el resto de normas.

Lógica

Muy relacionado con la anterior característica aparece la lógica. Y es que si los escritos carecen de lógica, los lectores no podrán comprender ni su mensaje ni su sentido y nuestro texto se convertirá en un conjunto de palabras sin lógica ni valor para casi nadie.

Es permanente

Como hablábamos en la introducción, el carácter permanente de los escritos es una característica diferenciadora de este tipo de comunicación del resto de comunicaciones, como la oral. Un escrito es premamámente, eterno, permanece exactamente igual a lo largo del tiempo, sin posibilidad de modificación.

Relación unilateral entre el emisor y el receptor

No hay espacio para la réplica del lector en la comunicación escrita. El autor redacta su texto y el lector puede opinar, pero nunca directamente ni instantáneamente con el autor del mismo. Es una de las características más importantes de la comunicación escrita.

Textos De Consultas

Texto es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.texto de consulta Los que contienen información básica sobre temas o tópicos específicos. Entre ellos están los diccionarios, las enciclopedias, los anuarios, los atlas, etc. textos narrativos descriptivos argumentativos conmutativos explicativos expositivos conclusivos informativos 

Un diccionario es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De dichas palabras o términos se proporciona su significado, definición, etimología, ortografía y, en el caso de algunas lenguas, fija su pronunciación, separación silábica y forma gramatical. La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se trate.

 Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada.

Orígenes

Se considera que los primeros diccionarios aparecieron en Mesopotamia. Esta afirmación parte del descubrimiento de varios textos cuneiformes en la Biblioteca de Asurbanipal, en Nínive, que relacionaban palabras sumerias.

Depende del diccionario. Uno básico de la lengua española tiene:apéndice (donde van reglas ortográficas), presentación (donde se explica cómo usar el diccionario y las abreviaturas) y el cuerpo con los significados. Además, en cada hoja aparece en una de las esquinas superiores una palabra que guía cuáles son las palabras que van en esa hoja.

Las palabras-guía sirven, pues, para determinar si la palabra que se va a buscar en el diccionario se encuentra -o no- en una determinada página; lo cual facilita -y, a la vez, agiliza- la consulta del diccionario. la primera y la última palabra de la página.

El diccionario.

* Recopilación

Las palabras que forman parte de la lengua se encuentran recopiladas en el diccionario. 

* Significado. 

Consultamos el diccionario para saber el significado de las palabras que desconocemos.

* Ortografía.También consultamos el diccionario cuando deseamos saber cómo se escriben las palabras.

Uso del diccionario

* Palabras guía

En la parte superior de las páginas de los diccionarios aparecen destacadas las palabras guía (CARRASCA y CARRUAJE en el ejemplo), que nos ayudarán a localizar las palabras.

* Orden. 

Entre las palabras guía, aparecen por orden alfabético todas las palabras que seencuentran entre ellas. En el ejemplo CARRASCA es la primera de la página izquierda y CARRUAJE la última de la derecha.

* Buscar. 

Para buscar palabras en el diccionario debes utilizar las palabras guía y, por supuesto, saberte el las letras por orden alfabético..

La ABREVIATURA es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas delas letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto. En la siguiente lista se recogen las abreviaturas convencionales más usuales en español. Se trata de una lista necesariamente incompleta, ya que cualquier usuario de la lengua puede crear cuantas abreviaturas considere oportunas, siempre que lo haga de acuerdo con las reglas de formación de este tipo deabreviaciones. 

Tipos

Existen varios tipos de diccionarios, según su función y su uso:

De la lengua: En ellos se explica brevemente el significado de las palabras de una lengua determinada.

Etimológicos: Son los diccionarios en los que se facilita información sobre el origen de las palabras de una determinada lengua.

De sinónimos y antónimos: En estos diccionarios se relacionan palabras de significadosimilar y opuesto, para facilitar la elección de éstas al redactar textos.
* De idiomas Bilingües: se utiliza para traducir palabras de otra lengua.: Son los diccionarios en que se indican las palabras equivalentes en otro idioma o en otros idiomas. Es habitual encontrar este tipo de diccionarios en un mismo tomo junto con el idioma inverso, de tal forma que pueden consultarse las palabras en…

Guion Del Teatro

Guión es un concepto con varios usos y significados de acuerdo al contexto. En el ámbito del teatro, el guión es el libreto que presenta todos los contenidos necesarios para el desarrollo de una obra.

Guión teatral

El guión teatral, por lo tanto, es un texto que especifica los diálogos que debe decir cada actor, detalla el desarrollo de cada escena, brinda información sobre la escenografía, etc. Por ejemplo: “Tengo que estudiar dos guiones teatrales para la próxima semana ya que haremos nuevas presentaciones”, “El escritor confesó que sueña con escribir guiones teatrales, aunque asegura no tener talento en dicho campo”, “El dramaturgo uruguayo sorprendió con un guión teatral de gran intensidad

Puede aplicarse la noción de guión teatral a diversos géneros. Un drama, una ópera o un musical cuentan con libretos que se adaptan a sus particularidades y que incluyen la información necesaria para cada caso.

El guión teatral, en definitiva, incluye los contenidos que se requieren para montar una puesta en escena determinada. Las ideas fundamentales de la obra aparecen en orden, por lo que el guión cuenta con una introducción, un desarrollo y un desenlace.

El objetivo es que todos los involucrados en la obra, desde el director hasta los actores, pasando por el escenógrafo, el iluminador y el vestuarista, sepan cómo se desarrollarán las acciones y qué va a ocurrir en cada escena.

Podría decirse que el diálogo es el elemento fundamental del guión, ya que indica qué deben decir los personajes. El guión, de todos modos, también informa sobre la escenografía e incluye acotaciones del autor (cuándo entran y salen los personajes, cuáles deben ser sus actitudes, etc.). Si el diálogo no parece natural, si el público no lo encuentra creíble o coherente con el universo de la obra, entonces es probable que no logre establecerse esa conexión mágica tan necesaria para que el drama cobre vida y llegue a la gente.

Guión teatral si bien cuando se habla de teatro se suele hacer referencia a Grecia y su invaluable legado, existen pruebas de que en el Antiguo Egipto, alrededor de 1.500 años antes de la edad cristiana, ya tenían lugar representaciones dramáticas que trataban la muerte y la resurrección de Osiris, el dios de la resurrección y la figura que simboliza la fertilidad y la regeneración del río Nilo. Cabe mencionar que los egipcios se valían de máscaras para sus actuaciones.

El origen de dicho descubrimiento fue un manuscrito incompleto que ha sido parcialmente traducido y que contiene lo que podría corresponder a una versión simplificada de un guión teatral actual. En él se aprecian diálogos que dan voz a personajes divinos y se estima que las representaciones tenían lugar en fechas de importancia religiosa para los egipcios, lo cual mantiene el teatro ligado al concepto de ritual.

El teatro, a diferencia de otros géneros, como la novela y la poesía, exige el trabajo de varias personas para cobrar vida. Es cierto que una persona puede disfrutar de la lectura de un guión teatral en su intimidad, sin la necesidad de una representación actoral, pero no se puede negar que no es ésa la intención de este arte, sino que tiene ambiciones mucho mayores. En otras palabras, no basta con una brillante escritura, sino que ésta debe complementarse con la labor de escenógrafos, directores, iluminadores, maquilladores y actores, entre otros integrantes.

Lamentablemente, una pobre representación y una mala dirección pueden interferir considerablemente en la percepción que el público tenga de una obra; prestigio de un guión teatral depende muchas veces de las manos en las que termina, algo que no puede ocurrir con los géneros antes mencionados.

Diálogo: Es la conversación entre dos o más personas, expresan opiniones o deseos.

Acotaciones: Son indicaciones que hace el autor para que los actores lo representen.

Guión Largo: Indica cuando el personaje habla o cuando hace una aclaración.

Dos Puntos: Indican cuando un personaje habla.

Los guiones de teatro dicen cómo deben de actuar y qué decir los actores. Contienen diálogos, acotaciones, uso de los dos puntos y guiones largos. Tú puedes transformar cuentos en guiones teatrales, sólo tienes que cambiar a diálogos las narraciones, poner tus acotaciones y… ¡Represéntalos!

Accidentes Del Verbo

La modificaciones, que en su forma, sufre el verbo son: número, persona, tiempo, aspecto y modo (Ya dijimos que la gramática estructural no considera a la voz como accidente gramatical).

1. NÚMERO. Expresa la cantidad de personas que realizan la acción del verbo: Número singular (una sola), número plural (varias)

Ejemplo:

Bebe agua (singular)

Bebemos agua (plural)

2. PERSONA.Es la forma que toma el verbo en relación con el sujeto. Las personas gramaticales, representadas por los pronombres personales son:

persona Singular Plural

1ª Yo Nosotros

2ª Tú Ustedes

3ª Él o ella Ellos o ellas

3. EL TIEMPO: El tiempo nos indica el momento en que se realiza la acción, o el estado o situación a que se refiere el verbo. Los tiempos fundamentales son presente, pasado y futuro.

Los tiempos verbales pueden ser: tiempos simples y tiempo compuesto.

a) Tiempo simple.Aquí una sola palabra expresa la significación del verbo.El verbo principal (el verbo conjugado).Ejemplo:

Escribo,viajabas,compré,quisiera

– Yo canto

– Tú comes Un solo verbo

– Él corre

b) Tiempos compuesto. Aquí dos palabras expresan la significación del verbo.El verbo auxiliar haber+verbo principal en participio pasivo.Es decir, están formados por dos verbos .Ejemplo

– Yo he amado.

– Luisa está cantando.

-Tú habías cantado.

– Toña es aplicada.

-Él hubo partido.

4.-EL ASPECTO. Señala si la acción del verbo está realizada o en vías de cumplimiento (indicando que se alarga su ejecución).Los verbos en nuestro idioma se presentan en dos aspectos:

a) PERFECTIVO. Los tiempos perfectos son los que expresan una acción acabada.

Yo construí una casa (en ese tiempo pasado, la acción está terminada, es decir, la casa ha quedado construida.).

b) IMPERFECTIVO. Los tiempos imperfectos son los que expresan una acción en curso, no acabada.

Yo construía una casa (en ese tiempo pasado, la acción no ha finalizado, es decir, la casa todavía se está construyendo.)

5.-MODO. El MODO verbal denota la actitud del hablante con respecto a lo que dice. Existen tres modos en español:

INDICATIVO Enuncia el hecho de manera

real y objetiva

Pedro ESTUDIA medicina en la

Facultad de Trujillo

SUBJUNTIVO Expresa deseo, temor,

voluntad, suposición, etc.

quiero que VENGAS;

temo que LLUEVA

IMPERATIVO Se utiliza para formular

órdenes, expresar un ruego,

hacer una petición o dar un consejo.

Estos accidentes pueden ser de distintos tipos algunos de ellos pueden ser:

Si se quiere cambiar la cantidad de plural a singular y viceversa.

Si se quiere cambiar el género de femenino a masculino y viceversa.

Si se desea cambiar el tiempo: puede ser a presente pasado, futuro, presente continuo, entre otros.

Si se desea cambiar la persona que realiza la acción puede ser primera persona, segunda persona, tercera persona.

A continuación se presenta 10 ejemplos de accidentes gramaticales:

1.       Mi Hermano estaba jugando todo el día = Mis hermanos estaban jugando todo el día. (Cambio de número).

2.       La maestra trabaja llegando al colegio = Las maestras trabajan llegando al colegio. (Cambio de número).

3.       Mi mamá me compro una muñeca = Mi mamá me compro unas muñecas (Cambio de número).

4.       Estoy comiendo pizza= Estas comiendo pizza (Cambio de persona).

5.       Estaban estudiando en casa de Miguel= Estábamos estudiando en casa de Miguel (Cambio de persona).

6.       María está practicando Natación = Yo estoy practicando Natación (Cambio de persona).

7.       Yo estoy trabajando = Yo estaba trabajando (Cambio de tiempo).

8.       Mi tía quiere dormir = Mi tía quería dormir. (Cambio de tiempo).

9.       Mi hermano  piensa en su novia = Mi hermano pensaba en su novia(Cambio de tiempo).

10.   Ella compro comida para todos = Ellos compraron comida para todos (Cambio de persona).

Discurso

Los discursos forman parte de nuestra vida diaria. Es la forma que nosotros tenemos para comunicarnos con las personas ya que son una conjunto de palabras expresadas ordenadamente y de forma oral. Tiene las funciones de informar, entretener y convencer

Qué es un discurso

La definición de discurso es muy sencilla, pues el discurso es un mensaje transmitido de manera oral, mediante palabras, para llegar al máximo número de oyentes, lo que se reduce a hablar en público exponiéndose sobre un tema.

El discurso  es una acción comunicativa, puesto que está formado por el emisor que crea un mensaje (discurso) y un receptor.

Para poder entender el discurso es imprescindible tener en cuenta el contenido que va a tener, es decir, el contenido que presenta el discurso o lo que es lo mismo, la temática del discurso, el contexto donde es producido, y los elementos expresivos que dependiendo para que se usen pueden tener varias funciones.

Cómo preparar un discurso

¿No sabes cómo preparar un discurso? Si deseas elaborar un discurso esta información te servirá de gran ayuda. Te mostraremos las partes y elementos de un discurso que te ayudarán a elegir el tema adecuado y a llamar la atención de tu público fácilmente.

Temas para un discurso

Partes de un discurso

Formas de un discurso

Cómo empezar un discurso

Consejos para escribir un discurso

Cómo terminar un discurso

Consejos para exponer un discurso

Tipos de discurso

Existen diferentes tipos de discurso dependiendo de lo que quieras expresar y contar. El discurso es usado para informar, entretener o convencer por lo tantos estos tipos de discursos son los más usados. No obstante, hay una gran diversidad de discursos como los siguientes:

Discurso de graduación

Discurso político

Discurso de agradecimiento

Discurso argumentativo

Discurso de despedida

Discurso público

Discurso de bienvenida

Discurso expositivo

El término discurso se refiere a las diversas formas y tendencias de elaboración de un mensaje a través de los mecanismos y recursos expresivos disponibles para quienes desean comunicarse.

No debe confundirse con el uso común de discurso como sinónimo de alocución, exposición o situación en que una persona se dirige a un público oralmente.

El estudio del discurso como tal: sus métodos de realización, sus variantes de influencia y sus características, son el cometido del Análisis del discurso, una práctica común a diversas áreas de estudio, como la psicología, la sociología, la lingüística, la filosofía, la historia y el psicoanálisis, entre otras.

Características del discurso

Concepto

El concepto de discurso puede ser definido, según el lingüista francés Émile Benveniste, como “la aplicación concreta del sistema lingüístico, cuando éste se queda a cargo o es asumido, incluso transformado, por el locutor en su acto de habla”.

Esto significa que un discurso es un modo específico y determinado de transmitir un mensaje, contemplando el marco de reglas, normas y acuerdos de un sistema lingüístico, como lo puede ser un idioma específico o un código específico, en lo que influyen variantes como el contexto, el propósito del emisor, etc.

Tipos de discurso

De acuerdo a su propósito y a los elementos de la realidad a los que presta atención, podemos hablar de los siguientes tipos de discurso:

Científico-tecnológico. Aquel que emprende el conocimiento de la realidad y su transformación en beneficio de los seres humanos.

Estético. Aquel cuya preocupación es la forma misma en que el mensaje se está presentando: las artes y la literatura son un perfecto ejemplo.

Religioso. Aquel que a través de relatos, alegorías y comparaciones, propone un modelo de cosmogonía (origen de las cosas) o un código moral justificado en los mandamientos divinos.

Retórico. Aquel que pretende influir, convencer, persuadir a los interlocutores, para movilizarlos hacia alguna actitud o pensamiento determinado.

Educativo. Aquel cuya máxima preocupación es la transmisión de información y conocimientos de la manera idónea.

Histórico. Aquel que procura rescatar los eventos ocurridos en el tiempo y establecer entre ellos algún margen de entendimiento o de conclusiones.

Político. Aquel que intenta construir un modelo de comunidad determinado y de influir en el pensamiento de las masas.

Formas del discurso

Las formas del discurso son las estrategias puntuales que permiten al emisor transmitir el mensaje de manera más efectiva o apropiada para la situación.

Narración. Recuento de sucesos ocurridos ya sea reales o imaginarios.

Descripción. Presentación de los rasgos característicos de un objeto, persona o situación a fin de brindar la mayor cantidad de detalle posible.

Diálogo. Reproducción de los pensamientos o de los comentarios de dos o más personas, respetando los turnos de habla en que se produjo la conversación real o ficcional.

Exposición. Consiste en referir de manera objetiva, clara y directa el mensaje que se desea transmitir.

Argumentación. Consiste en exponer de manera subjetiva, mediante opiniones, razonamientos y conclusiones, el mensaje que se desea transmitir para influir en el o los receptores del momento.

Contextos

En el estudio de los discursos, se toma muy en cuenta la serie de factores meta y extra discursivos que lo acompañan, es decir, el contexto en que la comunicación se produce. Las gestualidades, la información previa, la situación comunicativa propiamente, todo influye en la elaboración de un discurso, dado que todo esto brinda al receptor información.

Especialización

Los discursos pueden ser más o menos especializados, lo cual significa que pueden ser decodificados por personas más o menos informadas, estudiadas o preparadas de algún modo para el abordaje del tema que se está comunicando. Por ejemplo, una conferencia sobre matemáticas probablemente requiera de un público medianamente especializado, mientras que la lectura de un noticiero apunta a un público masivo y diversificado.

Precisión

Los discursos pueden ser más o menos precisos, esto es, pueden centrarse más o menos en la temática o intención que persiguen. Un discurso preciso será aquel que enfoque de manera más directa sus cometidos, mientras que uno impreciso será más errante, menos certero, tenderá a divagar y extraviarse.

Verificabilidad

No todos los discursos son verificables, ni han de serlo. Los discursos religiosos y estéticos no aspiran a ser verificados, es decir, a que se compruebe la verdad de lo que exponen. Otro tipo de discursos, como el científico, el histórico o en educativo, en cambio, sustentan su capacidad de convencimiento y de información en la verificabilidad total de sus contenidos.

Continuidad

Los discursos son continuos, vale decir, se sostienen en el tiempo y no ocurren de una vez, como pudiera pasar con las acciones. Los discursos por lo general suceden en el tiempo, dada su naturaleza lingüística: se necesita llegar al final de la frase dicha para entender su significado completo, así como se debe leer hasta la última palabra de un escrito para saber qué cosa dice.

Análisis del discurso

El análisis del discurso como práctica surgió durante los años 60 como una forma transdisciplinaria de abordar la comunicación y sus características, lo cual permitió a la vez una verdadera explosión de formas de entender el discurso o lo discursivo, y un mayor entendimiento de la transmisión de mensajes por parte del ser humano.

Estudiosos del discurso

Los aportes teóricos y académicos de pensadores como Michel de Foucault, Tzvetan Todorov, Emile Benveniste, Paul de Ricoeur, Teun Van Dijk y muchos otros han sido fundamentales en el desarrollo de las disciplinas del análisis discursivo.

Medios De Información

Los medios de comunicación son herramientas e instrumentos que son utilizados actualmente en las sociedades, y a partir del siglo XIX, para informar y comunicar de forma masiva a la población.

Hoy en día los individuos y las comunidades acceden a este tipo de canal para tener material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos tipos, pueden ser: políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden referirse al nivel local o al contexto mundial

¿Cómo surgieron?

La imprenta, originalmente inventada por Gutenberg, se considera el inicio masivo, el hecho histórico que dio origen a la circulación de millones de panfletos y periódicos.

Ahora bien, existen otros estudiosos sobre el origen de los medios de comunicación que destacan que anteriormente la figura del “pregonero” se dedicaba a anunciar las principales noticias, prescindiendo del soporte material del diario. El “boca en boca” fue para ellos, el origen de la transmisión de los mitos y las fábulas, y a la vez el modo de afirmar ciertos valores sociales y conjunto de ideas compartidas.

En nuestras sociedades estos canales son la forma que las personas interactúen compartiendo pautas en común. Estos medios de comunicación son la materialización de la necesidad que tienen las personas para relacionarse. Mediante ellos se va formando una opinión general en un momento dado acerca de los conocimientos, y los juicios sobre la realidad que nos rodea.

Al mismo tiempo, estos medios son corporaciones mediáticas; no debemos olvidar que la función social que cumplen los medios en una determinada sociedad también se yuxtapone en muchas ocasiones con los intereses de la empresa corporativa capitalista que busca el beneficio lucrativo a partir de la canalización de información. De allí la relevancia social que esto implica, en relación al ámbito político nacional.

¿Cómo se clasifican?

Los medios se clasifican según la estructura física que sirve de soporte para la transmisión de la información, podemos distinguir:

A) Los medios audiovisuales, son los que pueden ser simultáneamente escuchados y vistos. Se basan en dispositivos tecnológicos que emiten imágenes y sonidos con el fin de transmitir la información, como es el caso de la televisión y el cine.

La televisión, apareció en los años 30, es el medio con mayor índice de público a nivel mundial. Los telespectadores de todo el mundo reciben la señal de esta herramienta informativa en tiempo real, en vivo o diferido. Casi cualquier acontecimiento mundial puede ser transmitido con imagen y sonido a casi cualquier parte del mundo. A partir de esta se desprende toda una industria de fabricación de televisiones y también de canales de transición.

B) Los medios radiofónicos, son el único medio que se basa exclusivamente en información trasmitida bajo formato sonoro. Requiere un proceso de producción mucho más sencillo que la televisión. Su nivel de acceso, también es un aspecto en el cual aventaja al resto de los medios. Por otro lado desde el punto de vista de la emisión radiofónica también resulta verdaderamente muy sencillo, ya que para lograr la emisión se requiere de pocas máquinas de sonido, micrófonos y pocas personas. La principal limitación tiene que ver con la distancia geográfica y accidentes que imposibilitan la transmisión, y el sonido se ve afectado.

C) Los medios impresos, comprenden a las revistas, periódicos, magazines, folletos  y panfletos, todas las publicaciones que contengan una información a ser transmitida. En la actualidad estos medios, por el elevado costo de producción y la intromisión de internet, están en declinación en cuanto a que su público prefiere otros medios a la hora de informarse. Se requieren de muchos puntos para certificar una producción de calidad en este medio, por ejemplo: editores, correctores, buena calidad del papel, escritores y analistas reconocidos, etc.

D) Los medios digitales, surgidos en la década de 1980. Estas “nuevas tecnologías” han logrado expandirse con masividad. Se basan en las computadoras personales, como también en celulares, tablets y todo tipo de artefactos tecnológicos, cada vez con mayor rapidez transmiten la información llegando a miles de personas.

Se llama medios de comunicación a las distintas tecnologías y mecanismos que le permiten a un emisor determinado ponerse en contacto con uno o varios receptores, ya sea en tiempo real o tiempo diferido, a través de las ondas sonoras o del texto escrito, salvando cortas o larguísimas distancias.

En dicho concepto tienen cabida desde los grandes Medios de Comunicación Masiva de la contemporaneidad (como la televisión), hasta medios más íntimos y personales (como el teléfono).

Tipos de medios de comunicación

La clasificación tradicional de los medios de comunicación establecía tres categorías: los primarios (que no involucran maquinarias), secundarios (potenciados técnicamente para su emisión) y terciarios (tanto emisor y receptor usan un aparato).

Una consideración más actual podría distinguir tres grandes grupos de medios de comunicación, de acuerdo al rol que cumplen en nuestras vidas:

– Medios de información masiva, cuyo emisor puede alcanzar numerosos receptores en un acto informativo normalmente cotidiano, regular y unidireccional (sin intercambio de roles).

– Medios de comunicación interpersonal, que conectan a dos o más personas de manera privada y a menudo íntima, permitiendo el intercambio de roles (bidireccionalidad).

– Medios de entretenimiento, cuyo alcance suele ser masivo y estar orientado al ocio y el disfrute, a menudo de la mano de las artes, la cultura de masas o las formas contemporáneas de comunidad.

Ejemplos de medios de comunicación

La televisión. Uno de los grandes protagonistas de nuestros tiempos. Existe un aparato de televisión en prácticamente cada casa del mundo, emitiendo su contenido de variedades, noticias, entretenimiento y publicidad a través de los millares de canales existentes.

La radio. La gran desplazada por el invento televisivo, ocupa hoy en día un lugar en los vehículos de transporte que no pueden prescindir de la vista y la atención de su conductor, así como en la formación de comunidades vintage de radioescuchas.

El periódico. Entre los medios de comunicación masiva más importantes y de más larga trayectoria, la prensa escrita sigue siendo uno de los principales, si bien se acusa su gradual migración hacia formatos digitales. Publicidad, información y opinión tienen cabida en su formato económico y desechable.

El teléfono tradicional. Creado en 1877, es un aparato en franco desuso, desplazado por el crecimiento vertiginoso del teléfono móvil y de las comunicaciones por Internet. Responde a un modelo de comunicación sonora y estática muy del siglo pasado.

Telefonía celular. Uno de los medios comunicativos en auge, de la mano de Internet, la telefonía celular ha superado los esquemas tradicionales del teléfono casero, incorporando el envío de mensajes y de información de toda índole a través de distintos servicios de intercambio a distancia.

Correo postal. Aún en uso en muchos países para compras y envío de comunicaciones oficiales, pero totalmente desplazado por los medios de comunicación modernos. Gran Bretaña, de hecho, se jacta de tener el mejor servicio de correos del mundo.

El fax. El fax (facsímil) fue un importante antecesor de las transmisiones de imagen contemporáneas. Permitía el envío de imágenes convertidas en impulsos digitales a través de la red telefónica. Un híbrido entre teléfono y fotocopiadora.

El cine. Inventado a finales del siglo XIX, se sostiene en nuestros días gracias a las nuevas tecnologías (hoy en día casi todo es digital), siendo un medio dilecto de millones de espectadores mundialmente.

Redes sociales. Entre los más recientes aportes de la Internet están las redes sociales, unificando diversos aparatos dotados de conectividad en una misma idea de comunidad virtual de intereses. Es una tecnología tremendamente popular y en discusión, por las potencias y peligros de una exposición tan grande como la que entrañan.

La voz humana. El primer y más ecológico medio de comunicación. Inalámbrico, gratuito, de alcance limitado e inmediato.

Internet. La gran fuente de emisiones y comunicaciones contemporánea, la red de redes, la superautopista de la información… como queramos llamarla, es el medio más potente de transmisión de datos del mundo. Funciona como un sistema de protocolos y de emisión por paquetes de alcance mundial, veloz y diversificado.

La historieta. Sobreviviendo a sus orígenes decimonónicos y a su época dorada a mediados del siglo XX, ha sabido migrar al formato digital para conservar su importancia de cara a públicos juveniles e infantiles, pero también adultos y artísticos.

El telégrafo. Esto ya es historia de la comunicación. Era un aparatito que empleaba señales eléctricas para recibir y transmitir mensajes cifrados. Fue la primera forma de comunicación eléctrica del mundo, inventada en el siglo XIX.

El libro. Quizá no tan veloz, ni masivo, ni moderno como otros medios, el libro se mantiene como el medio imperecedero para comunicar a un emisor y a varios receptores (uno solo a la vez por libro), tanto en materia informativa como de entretenimiento. Es portable, económico y tradicional, pero va a contramano de la rapidez contemporánea.

Radioafición. Los radioaficionados emplean las bandas de radio para emitir y recibir mensajes de manera privada, al estilo de los walkie-talkies de vigilantes y cuidadores. Se trata de un medio casi artesanal: poco alcance y baja nitidez.

Correo electrónico. La versión contemporánea del telegrama, permite el envío de cartas y documentos e incluso archivos de cualquier índole a través de un servicio de correo digital privado, íntimo y confidencial.

Revistas. Tanto de divulgación, entretenimiento o especializadas, son una forma de actualización de conocimientos en boga, dado su carácter periódico y enfocado a un público establecido.

Los anuncios publicitarios. Abarrotando las ciudades, están los constantes anuncios de la publicidad, que emiten sus mensajes a todo el que pase y se fije en ellos, seduciendo su mirada con recursos gráficos y frases ingeniosas.

Gacetas oficiales. Las resoluciones estatales y oficiales de un Estado se hacen saber a la población no sólo a través de los medios de comunicación masivos, sino de gacetas y documentos impresos, cuyo rol no es sólo informativo sino documental.

Lenguaje de señas. Especialmente creado para sordomudos, reproduce a través de gestos los distintos significados a transmitir, sin necesidad de pronunciar una sola palabra.

Producción De Textos

Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambio orales y analizarlos.

Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009 de Español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos

• El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

• La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

• La comunicación afectiva y efectiva.

• La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.

Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho esfuerzo intelectual.

En general, los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos.

Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos. Se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. Asimismo, era frecuente que cuando se pedía una “composición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo sólo aspectos periféricos de la escritura (caligrafía, limpieza, linealidad) y ortográficos. Sin duda, la ortografía y la presentación son importantes, sin embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del texto que son centrales:

• El proceso mismo de la escritura de un texto (la planeación, realización y evaluación de lo escrito).

• La coherencia y cohesión en la forma en que se aborda el tema central del texto.

• La organización del texto a través de la puntuación, la selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y la elaboración de párrafos.

• Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.

• Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones, la ortografía, etcétera.

A diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de convicción permanentemente y a distancia. Es decir, la persona que escribe puede no estar en contacto directo con sus interlocutores. Esto lleva al escritor a tomar decisiones sobre la mejor manera de expresarse por escrito, considerando los contextos de sus lectores potenciales.

No es frecuente que un escrito sea satisfactorio de inmediato; lo común es que el escritor tenga que pensar primero qué es lo que quiere comunicar y cómo hacerlo, después es necesario que escriba una primera versión, la cual al releer podrá corregir hasta lograr el texto deseado. Por esta razón, el proceso para la producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse. Por ello, uno de los propósitos de la educación básica es que los alumnos aprendan este proceso de redacción, el cual supone la revisión y elaboración de versiones hasta considerar que un texto es adecuado para los fines para los que fue hecho. Este aprendizaje implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir

Por estas razones, desde el inicio de la escolarización estas actividades y reflexiones,  que conforman el proceso de escritura, deben presentarse regular y frecuentemente de la siguiente manera:

• Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos semejantes al que quiere lograrse es una fuente importante de información para planearlo y tomar decisiones.

• Escribir una primera versión, atendiendo a la planeación en la medida de lo posible.

• Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga  suficiente claridad. Para esta actividad puede ser necesario repetir este paso varias veces: los alumnos se pueden apoyar en algún compañero para que valore con mayor objetividad el borrador escrito.

• Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es la adecuada?, ¿es coherente?), el nivel de las oraciones y las palabras empleadas (¿las oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones es lógica?) y el nivel de la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada, etcétera.

• Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar, en la medida de lo posible, si tuvo el efecto deseado.

La participación del docente es muy importante para que los alumnos avancen en este aspecto. Este avance supone hacer reflexiones reiterativas y continuas sobre los aspectos del lenguaje involucrados en la lectura y la escritura, así como crear las condiciones para que los alumnos vayan apropiándose de los procesos e incorporen progresivamente formas más apropiadas de usar el lenguaje. Para cada proyecto se sugieren temas en los que debe centrarse la atención de los alumnos. Es decir, son aspectos que deben trabajarse en el aula durante las sesiones con actividades de lectura y escritura.